Sie sind auf Seite 1von 14

IES LA BESANA – Dpto.

de Geografía e Historia

UNIDAD 1
EL ANTIGUO RÉGIMEN. ESPAÑA Y EUROPA EN EL S. XVIII

Un viaje de mil millas comienza con el primer paso. Lao-tsé (570 aC-490 aC) Filósofo
chino.

Qué es
El término Antiguo Régimen fue creado por el historiador francés Alexis de Tocqueville a
principios del siglo XIX para designar al sistema político, económico y social existente en Europa y
América antes de la revolución francesa, y que alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVIII. En lo
que respecta a lo político, predominaba en toda Europa la monarquía absolutista, en su variante del
“despotismo ilustrado”; en lo económico, la gente vivía principalmente de la agricultura, bien
trabajando la tierra, bien obteniendo su riqueza de la propiedad y rentas de la misma; socialmente el
Antiguo Régimen se caracteriza por una sociedad desigual, dividida en estamentos muy diferentes.

Dónde
Este Antiguo Régimen se desarrolló en Europa, en diferentes versiones, y en los territorios
que los Estados europeos controlaban en todo el mundo. En el siglo XVIII, las principales potencias
eran los reinos de Francia y Reino Unido, en plena expansión, junto a los antiguos imperios coloniales
de España y Portugal, en regresión.

Cuándo
El Antiguo Régimen se desarrolla en plena Edad Moderna, que es un periodo de tiempo que
va desde 1453 hasta 1789 y que comparte unas características que le diferencian del periodo
histórico anterior, la Edad Media, y posterior, la Edad Contemporánea

4º de ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA 1


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

1. LA ECONOMÍA Y LOS MEDIOS DE VIDA EN LA EDAD MODERNA

En la Edad Moderna la población europea va a tener frecuentes altibajos, pero en el siglo


XVIII se inicia un aumento de la población en toda Europa gracias a una mejora en el clima en este
periodo permitió un aumento de la producción de alimentos, y por tanto de la salud de las personas
y sostener un crecimiento moderado para esta época, además de ser un siglo menos conflictivo, con
guerras más cortas y localizadas geográficamente que en el siglo anterior.

País Población (en millones)


1500 1600 1700 1800
Francia 11 19 18 27
España 5 7 6 10
Inglaterra 3 4 5 9,5
Alemania 18 10 22
Rusia 6 11 12 34
Fuente: BENNASAR, B.: Historia Moderna. Madrid: Akal, 1998

La economía seguía siendo eminentemente rural, basada en el cultivo de la tierra y de bajos


rendimientos. Destacan sobre todo el cultivo de cereales, ya que la base de la alimentación es el pan.
La explotación de la tierra está en manos de unos pocos propietarios, la nobleza y la Iglesia, que
poseen extensos territorios trabajados por campesinos que dependen de estos grandes propietarios,
siendo muy poco los pequeños propietarios que trabajan directamente la tierra. La principal riqueza
no se extraía de la producción de la tierra, sino de las rentas que el propietario obtenía del trabajo de
sus campesinos.
Por tanto, la productividad de la tierra era más bien escasa, debido sobre todo a las técnicas
arcaicas que se utilizaban. Aun así la producción aumentó, gracias a la rotación trienal, el uso del
arado de vertedera y las roturaciones, pero, sobre todo, a la mejora del clima.
Llegan a Europa nuevos cultivos muy productivos procedentes de América que permitirán la
expansión de la población en el siglo XVIII, como el maíz y la patata. Las zonas más avanzadas eran el
N. de Francia, Flandes (Países Bajos) e Inglaterra.

Pero la base de este crecimiento era muy débil. A finales del siglo XVIII cambiaron las
circunstancias: el clima empeoró, las nuevas tierras producían menos que las anteriores (ley de
rendimientos decrecientes de Ricardo), por lo que el aumento de la producción llegó a su límite y no
pudo mantener el crecimiento de la población. Las nuevas guerras y una sucesión de malas cosechas
(en España entre 1784 y 1786, y entre 1802 y 1804), hicieron que la población se estancase a finales
de siglo.

La industria en este periodo no era tal, y más bien habría que hablar de manufacturas. La
producción se realiza en el taller artesano, en el cual se llevan a cabo todos los procesos de
producción por parte de una persona. Pertenece al maestro artesano, y con el trabajan uno o varios
oficiales y aprendices. Las herramientas que utilizan son antiguas y no existen máquinas, sino
ingenios movidos por fuerza humana o natural, como los telares de hilar y tejer. La producción se
concentra en las ciudades y es escasa, para abastecer a los mercados cercanos.

4º de ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA 2


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

A principios del siglo XVI, el descubrimiento de nuevas tierras y la apertura de nuevas rutas y
mercados en todo el mundo provocarán un desarrollo importante del comercio. Las nuevas rutas
harán más asequibles los productos más caros y demandados: azúcar, pimienta, canela, sedas,
perfumes, que provienen de oriente, así como los metales preciosos (oro y plata) de América, que
harán aumentar la cantidad de monedas en toda Europa y el poder adquisitivo de los europeos,
aumentando la demanda de productos y con ello los precios. En el siglo XVIII los ingleses controlarán
el comercio triangular entre Europa, que suministra productos elaborados, África que aporta mano
de obra esclava y América, de donde proceden materias primas como el algodón, el tabaco y el
cacao, que cultivan los esclavos en grandes plantaciones, además del oro y la plata
La actividad comercial dará importantes beneficios a la clase social más en auge en este
momento: la burguesía, que controla los centros financieros y comerciales de las ciudades, se une
para formar compañías comerciales y seguir acumulando riquezas.

2. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: LOS ESTAMENTOS

Desde el siglo X la sociedad, es decir, el conjunto de personas que vivían en aquella época en
Europa occidental, estaba organizada según un modelo que el cristianismo consideraba como
perfecto, basado en la trinidad. Por lo tanto, la sociedad estaba dividida en tres estados o
estamentos: la nobleza, el clero y el resto, que recibía varios nombres (estado llano, del general…)
Cada estamento era cerrado, es decir, como un compartimento estanco del cual no se puede
salir, por lo que una persona que nacía en la nobleza lo sería siempre, mientras que alguien que nacía
campesino nunca podría ser noble, de ahí que también se le conozca con el nombre de sociedad
estamental. El único orden que si tenía movilidad era el eclesiástico, que se nutría de los otros dos.
Pero no eran estamentos homogéneos, sino que en su interior había grandes diferencias.
Estos tres estamentos se diferenciaban en dos grupos, los privilegiados y los no
privilegiados, en función de la posesión o no de una serie de derechos que se obtenían por el
nacimiento.

4º de ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA 3


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

2.1. Los estamentos no privilegiados

Este era el grupo más heterogéneo de todos,


formado por todos aquellos que no tenían privilegios y cuya
principal función era sostener a los otros dos estamentos,
lo cual hacía mediante el pago de impuestos y rentas al rey,
a la nobleza y al clero.
En la base de la pirámide social, hasta el 85 % de la
población, estaban los campesinos dependientes de los
grandes propietarios de tierras, nobles, a los que tenía que
pagar una serie de rentas por la explotación de sus tierras.
Junto a estos, una minoría de propietarios que trabajaban
la tierra directamente, pero que también tenían que pagar
impuestos al rey y al clero.
Por encima se encuentra la burguesía, grupo social
que aparece en la Edad Media y que se caracteriza porque
su riqueza no proviene de la explotación de la tierra, sino
de la artesanía y el comercio y que viven en las ciudades.
Pero había grandes diferencias entre las clases populares
urbanas, como criados, empleados, aprendices, oficiales,
tenderos y profesionales liberales, y los grandes burgueses, grandes comerciantes y banqueros
enriquecidos con sus negocios y que aspiraban a alcanzar el estatus y los privilegios de la nobleza
mediante la compra de títulos o con matrimonios de conveniencia.

2.2. Los estamentos privilegiados

Son la nobleza y el clero, que por sus importantes funciones, tienen una serie de privilegios
que irán aumentando en este siglo conforme la burguesía se va enriqueciendo, para mantener las
diferencias. Estos privilegios son la exención de impuestos, la ocupación de los cargos en la
administración, además de no trabajar, sino que vivían de las rentas del estamento no privilegiado.
Este grupo también es muy variado: en la cúspide de esta pirámide se encuentre el rey,
fuente de todo el poder en el reino; por debajo de él se encuentra la alta nobleza titulada, que posee
grandes feudos y numerosas tierras trabajadas por campesinos bajo su poder, que viven en la corte o
cerca de ella y ocupan los altos cargos de la administración; la nobleza media terrateniente que vive
cerca de sus tierras que se dedica a la milicia, la administración local y provincial o la carrera
eclesiástica; por último, la baja nobleza, empobrecida, sin recursos, que vive en sus grandes casas
gracias a los subsidios reales y a los privilegios que posee.
En el siglo XVIII este grupo se ve amenazado por el potencial económico de la burguesía y las
crecientes deudas que adquieren con esta para mantener su costoso tren de vida. La reacción
nobiliaria será ejercer sus derechos feudales de forma más drástica, restringir el acceso a la nobleza
(desaparición de la nobleza de cremallera en España) y aumentar sus privilegios.

4º de ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA 4


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

ACTIVIDADES

1. Busca y define los siguientes conceptos y cómo afectaron a la producción

Rotación Trienal – Arado de Vertedera – Roturaciones

2. Explica las novedades que aparecen en la agricultura en el siglo XVIII

3. Interpreta el siguiente gráfico contestando a las preguntas

Europa
Algodón, plata,
azúcar, café…

América manufacturas

esclavos

África
- ¿A qué fenómeno económico se refiere este gráfico? ¿cuándo?

- ¿Qué características tenía?

4. Completa la pirámide de población explicando sus características

Privilegios:

Nobleza:

Privilegiados

Función:

Tercer Estado Burguesía:

Campesinos

4º de ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA 5


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

3. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO EN LA EDAD MODERNA

Durante el siglo XVII se van a desarrollar dos teorías contrapuestas que se pondrán en
práctica en Europa: el absolutismo y el parlamentarismo

3.1.- El Absolutismo Monárquico

El Absolutismo es un régimen político en el que una persona, el soberano, ejerce el poder


con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra naturaleza, al considerar que su poder
procede directamente de Dios.
El paso de la Monarquía autoritaria a la absoluta se produce definitivamente en Francia
durante la guerra de los Treinta Años (1618-1648) ante la necesidad de movilizar todos los recursos
para la guerra. Esta necesidad llevará a los reyes a intentar controlar y centralizar bajo su mando, de
forma absoluta, todas las parcelas políticas y económicas de sus reinos.
Las teorías de la monarquía absoluta ya se desarrollaron en el siglo XVI de la mano de
pensadores como
o Suárez y Bossuet, que creen que la autoridad absoluta del monarca tiene un origen divino, es
decir, que el rey manda porque así lo quiere Dios, y la única limitación en su mandato está en la
Biblia y en las leyes naturales.
o Hobbes: para quien el poder del rey proviene de un antiguo pacto entre el rey y el pueblo por
el cual dieron el poder a una sola persona, el monarca. Para Hobbes, al ser un pacto sin
intervención divina no existe límite en el poder del monarca, ni siquiera la Biblia o las leyes
naturales.
Aunque en muchos reinos y muchos monarcas intentaron llegar al régimen absoluto, como
en España con Olivares durante el reinado de Felipe IV, será en el reinado de Luís XIV de Francia
(1661-1715) con el que el absolutismo llegó a su mayor perfección, con la ayuda de su ministro
Colbert entre 1665 y 1685.
Luis XIV concentraba todos los poderes del Estado en sus manos: el legislativo, el ejecutivo y
el judicial.
o Al tener el poder legislativo, es el único con capacidad para dictar leyes a su antojo, sin
limitación de Cortes o Parlamentos populares.
o Ejecutivo: el rey es el que ejecuta, como quiere, y pone en marcha las leyes que él crea.
También nombra a sus ministros y a los gobernadores provinciales (Intendentes), fieles suyos, y
los destituye cuando se enemista con ellos o son incompetentes; éstos se encargan de la
administración y los impuestos de sus provincias. Por último, participa en la elección de los
obispos.
o En cuanto al poder judicial, el rey es juez supremo del reino y también nombra y destituye a
los jueces.
También llevará un control de la economía del reino, poniendo los intereses económicos al
servicio de los del Estado según los postulados del mercantilismo, por ello es por lo que esta política
económica es propia de los estados absolutistas.
La concentración de poder por parte de Luis XIV y el desarrollo económico de Francia
permitirán que durante su reinado sea la potencia hegemónica en Europa hasta la paz de Utrecht
(1713).

4º de ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA 6


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

Durante el siglo XVIII el poder del rey irá evolucionando de acuerdo con las ideas de la
Ilustración, pero sin dejar de ser un poder absoluto, lo que se conoce como despotismo ilustrado.
Reyes como Federico II de Prusia o Carlos III de España, intentaron hacer compatibles su poder
absoluto con las ideas de progreso y modernidad ilustradas, bajo el lema “todo para el pueblo pero
sin el pueblo”. Llevaron a cabo políticas reformistas de la enseñanza, la administración,
modernización de la agricultura, desarrollo de las manufacturas, liberalización parcial del comercio,
etc. Pero estas políticas de modernización estaban muy limitadas al no cuestionar el sistema de
privilegios de la sociedad estamental y el poder absoluto del rey, por lo que será una vía que sea
agotará pronto y dará lugar a los movimientos revolucionario de finales del siglo XVIII y principios del
XIX.

3.2.- El Parlamentarismo

También en el siglo XVII hace su aparición una teoría política completamente diferente a la
del Absolutismo como es el parlamentarismo, por el que el poder es compartido entre el rey y
representantes del reino, reunidos en un Parlamento. Aparece en Inglaterra, país con una tradición
parlamentaria muy arraigada desde la Edad Media. De ahí es su principal teórico, John Locke, que
pensaba que el poder de los monarcas provenía de un antiguo pacto entre el rey y el pueblo, por el
cual el primero gobernaría a cambio de mantener y defender los derechos y libertades del pueblo. Si
estos derechos y libertades no eran garantizados por el gobernante, el pueblo tenía el derecho de
abolir ese pacto y alcanzar uno nuevo.
Carlos I (1625-1649) intentó gobernar de forma absoluta, sin contar con el parlamento, al
que nunca convocaba y que estaba dominada por la pequeña nobleza rural y grandes propietarios de
tierras (gentry). Al ver peligrar sus derechos se sublevaron contra el rey y dirigidos por Cromwell,
vencieron a Carlos I, que fue ejecutado en 1649.
Tras un periodo convulso, en 1679 se aprueba el Habeas Corpus, que garantizaba la libertad
individual y un juicio justo en caso de detención, con garantías como un abogado; en 1688, los
componentes del Parlamento ELIGIERON como rey a Guillermo III de Orange, statuder o rey de
Holanda, que tuvo que aceptar la Declaración de Derechos (1689), por el que establecía un nuevo
pacto constitucional entre el rey y los representantes del pueblo que establecía:
o reconocía que los impuestos debían ser aprobados por el Parlamento, que pasaba a tener el
poder legislativo, aunque su elección le correspondía a un grupo pequeño de gente;
o asentaba las bases para la división de poderes entre legislativo y ejecutivo, así como para
garantizar la libertad individual y la propiedad privada, el derecho de prensa, libre del control
monárquico
o los reyes debían respetar las leyes del parlamento, y éste debía reunirse al menos anualmente.

4º de ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA 7


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

4. LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración es un movimiento intelectual que se desarrolla en el siglo XVIII en Europa y que


puso en cuestión los principios sociales, políticos y económicos del Antiguo Régimen. Sus orígenes se
sitúan en las ideas de Locke sobre la división de poderes y en el método de observación iniciado por
Newton.
Los ilustrados defienden la fe absoluta en la razón como el medio para entender el mundo,
rechazando para ello la tradición, la revelación y la superstición. Creían que la humanidad, siguiendo
ciegamente a la razón, podría alcanzar el conocimiento, base de la felicidad, por lo que se mostraban
partidarios de la educación, la tolerancia y el progreso, es decir, la mejor paulatina de las condiciones
de vida del hombre.
En el terreno económico eran partidarios de la libertad de la economía (Adam Smith), en
contra del mercantilismo y de la intervención del Estado, y hacer de la agricultura la base para la
riqueza del país.
En el terreno político, con la Ilustración aparece el liberalismo, de los que tres filósofos
franceses son sus máximos exponentes:
- Montesquieu defendió la división de poderes
(legislativo, ejecutivo y judicial) que debían ser
independientes. Con el equilibrio entre estos tres
poderes se evitarían las situaciones de abuso del
absolutismo
- Rousseau, defendió el contrato social como el
resultado de un pacto entre todos los ciudadanos
con sus gobernantes, los cuales podrían ser
sustituidos cuando aquellos lo considerasen
conveniente a través de votaciones. Los
ciudadanos, por tanto, serían los que tendrían el
poder en sus manos, naciendo así la llamada
soberanía nacional
- Voltaire: defendió la necesidad de un
parlamento que limitase el poder del rey y
legislase de verdad, y un sistema fiscal en el que contribuyeran todos los ciudadanos.
Todas las ideas ilustradas quedaron plasmadas en una gran obra monumental iniciada por
D’Alembert y Diderot, la Enciclopedia (1751), donde reunieron todos los nuevos conocimientos
basados en la razón y en el estudio de la naturaleza, con el fin de difundirlos.

4º de ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA 8


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

ACTIVIDADES

4. Comenta los siguientes textos:

Texto 1

(...)Proposición I.- Dios establece los Reyes, como ministros suyos y reina por medio de ellos sobre
los pueblos. Ya hemos visto que toda potestad viene de Dios. El Príncipe, añade San Pablo, es
Ministro de Dios para el bien (...) vengador de las malas acciones (...)
El señor, pues, gobierna todos los pueblos, y a todos asigna sus Reyes, aunque gobierna a
Israel de un modo más particular y más manifiesto
(...) Proposición II.- La persona de los Reyes es sagrada. Por todo lo expresado ya se
manifiesta que la persona de los Reyes es sagrada, y que el cometer atentados contra ellos es
sacrilegio.

BOSSUET, J.B.: Política deducida de las propias palabras de la Sagrada Escritura (1709)

Texto 2

… cuando quiera que los legisladores traten de quitar y destruir la propiedad del pueblo, o bien
reducirlos a la esclavitud mediante un poder arbitrario, se colocan en un estado de guerra con el
pueblo, que queda inmediatamente absuelto de cualquier tipo de obediencia, y queda bajo el común
refugio que Dios ha provisto para todos los hombres contra la fuerza y la violencia

La finalidad del gobierno es el bien de la humanidad y, ¿qué es mejor para la humanidad, que el
pueblo esté siempre expuesto a la voluntad sin límites de la tiranía o que los soberanos puedan en
ocasiones tener oposición? Cuando el gobernante es inhabilitado, [el poder] revierte en la sociedad y
el pueblo tiene derecho a actuar como autoridad suprema y depositarlo en forma nueva o manos
nuevas, como crea más conveniente.”

LOCKE, J.: Ensayo sobre El Gobierno Civil, 1690

5. Completa la siguiente tabla con las características del absolutismo y parlamentarismo

Teóricos Origen del Poderes del rey Poderes del


poder parlamento

Absolutismo

Parlamentarismo

6. ¿Qué es el Habeas Corpus? ¿hoy día se sigue ejerciendo? Razona

7. Haz un resumen de la Declaración de Derechos de 1689. ¿Quién la impuso? ¿Por qué tuvo que
aceptarla el rey Guillermo?

4º de ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA 9


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

5. ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII. LOS BORBONES Y SUS REFORMAS

5.1. La nueva monarquía de los Borbones

El último rey de la casa de Austria, Carlos II, murió en 1700 sin


descendientes. Nombró heredero a su sobrino-nieto, el príncipe
francés Felipe de Borbón. La proclamación de Felipe V como rey
significó la implantación en España de la dinastía borbónica y la
introducción del modelo absolutista francés.

5.2. La Guerra de Sucesión (1701-1714)

Una parte de las potencias europeas se oponían al nuevo monarca


español, ya que significaba un fortalecimiento de los Borbones en
Europa y el peligro de la unión de Francia y España en un solo
reino. Muy pronto, Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio
austríaco declararon la guerra a Francia y a España.
El candidato que opusieron a Felipe V fue el archiduque
Carlos de Austria, familiar también de Carlos II. Este
enfrentamiento dio origen a la Guerra de Sucesión, que además
de un conflicto internacional también fue una guerra civil en
España.
Dentro de España, los territorios pertenecientes a la corona de Castilla se mantuvieron fieles
al monarca Borbón, en su mayoría. Los territorios de la corona de Aragón respaldaron a Carlos de
Austria, bando llamado austracista, ante el temor de que Felipe V les impusiera una política
centralista al estilo francés que acabara con sus fueros y libertades. La guerra en España tuvo
diferentes alternativas pero le fue bien al bando borbónico, apoyado por tropas francesas,
derrotaron a los austracistas en Almansa (1707) y tomaron la iniciativa, conquistando Valencia y
Aragón. Para 1713 solo quedaba fiel a Carlos Cataluña, que fue invadida y Barcelona tomada al asalto
el 11 de septiembre de 1714.
En Europa la guerra no le fue tan bien a Francia y España, que fueron derrotados en varios
frentes, pero las cosas cambiaron en 1711 Carlos fue proclamado emperador del Imperio Austríaco.
Sus aliados, Reino Unido y Holanda, ante el temor de que fuera él quien acumulara tanto poder y el
agotamiento de una guerra tan larga, solicitaron negociaciones que llevaron al tratado de Utrecht
(1713).
Por este tratado Felipe V fue reconocido rey de España a cambio de entregar numerosos
territorios en Europa: Países Bajos, Milán, Nápoles, Sicilia y Cerdeña pasaron al Imperio austríaco, y
Gibraltar y Menorca a Reino Unido, por lo que dejó de ser una potencia importante.

5.3. Las reformas de los Borbones

A.-La centralización administrativa


Tras la guerra de Sucesión, Felipe V fortaleció la administración central desde Madrid para
ejercer un mejor control de todo el territorio, siguiendo los principios del absolutismo.
Aquellas zonas que se habían enfrentado a él en la guerra, les impuso los Decretos de Nueva
Planta (Valencia y Aragón en 1707, Cataluña en 1714 y Baleares en 1715), por los que perdían sus
fueros y autonomía y se convertían en unas de tantas provincias del reino. Las provincias estaban

4º de ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA 10


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

gobernadas por un Capitán General, como máxima autoridad, junto a la Audiencia, que se encargaba
de ejercer la justicia real, y el Intendente, que se dedicaba a cobrar los impuestos y procuraba el
desarrollo de su provincia.
Los reyes borbónicos fueron monarcas absolutos, es decir, concentraban todo el poder: eran
los encargados de hacer las leyes, de ponerlas en marcha, nombrar los altos cargos (Secretarios,
intendentes, capitanes generales, etc.), era la máxima autoridad judicial, etc.
La administración central estaba formada por
Secretarios de diversos ramos, como de Estado, Hacienda,
Justicia, Guerra, etc., que podría equipararse a un ministro
actual, que se encargaban de ejecutar las órdenes del rey.
Algunos de ellos intentaron grandes reformas para hacer de
España una nueva potencia a nivel mundial, como el Marqués
de la Ensenada, el Conde de Floridablanca, el Conde de
Aranda…

Los antiguos Consejos de los Austrias siguieron


existiendo, pero su papel era menor, solo para aconsejar en
determinados asuntos para que el rey tomara una decisión.
También tenían función judicial, haciendo labores de tribunal
supremo, como el Consejo de Castilla, que fue el que tuvo un
papel más importante en el siglo XVIII
En cuanto a la administración regional, se extendió el
sistema de la Nueva Planta de Cataluña al resto de España, con
ACTIVIDAD: los Borbones establecieron una
monarquía absoluta en España. ¿Qué la creación de las Audiencias y la división del reino en diferentes
características tiene? descríbelas con Intendencias, precursor de las actuales provincias.
ejemplos del cuadro superior.

B.- Las reformas Ilustradas


Algunos de estos ministros eran auténticos ilustrados, que
con ayuda de otros funcionarios, como Campomanes o Jovellanos,
intentaron acabar con que ellos creían que eran los males
endémicos de la monarquía española mediante diversas reformas.
Seguía los principios del mercantilismo, una teoría económica del
siglo anterior que definía la riqueza de un país en función del oro y
la plata que acumulaban. Para ello debían abastecerse de los
productos más importantes (alimentos, materias primas para la
producción bélica, productos de lujo) y tener una balanza de pagos
favorable
Para aumentar la producción y la acumulación de riqueza,
Jovellanos y Olavide intentaron acabar con el atraso económico
español empezando por la agricultura. Intentaron solucionar el
atraso técnico de la agricultura española con diversas medidas y la
introducción de nuevos cultivos, pero la mayoría de las tierras se
encontraban inmovilizadas en manos de la Iglesia y la nobleza, que
se opuso a cualquier tipo de reforma.

4º de ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA 11


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

A pesar de los problemas, la mejora del clima, la roturación de tierras y la introducción de


nuevos cultivos, hizo que la producción aumentase y permitió cierto crecimiento de la población
durante este siglo. Eso significó un aumento de la demanda de nuevos productos y de la reactivación
del comercio interior, facilitado por la nueva red de caminos reales.
Intentaron que España fuera autosuficiente también en productos manufacturados de gran
valor (sedas, tapices, porcelana…) o estratégicos (barcos). Para ello se crearon las Reales
Manufacturas, que eran como fábricas fundadas por el rey donde se producían este tipo de
productos. A excepción de los astilleros y arsenales de Cádiz, Ferrol o Cartagena, que surtieron de
barcos a la flota de guerra y comercial de España y América, el resto fracasaron, como la mayor parte
de las reformas.

6. EL MUNDO EN EL SIGLO XVIII (apuntes)

7. EL ARTE DEL SIGLO XVIII: EL NEOCLASICISMO

El Neoclasicismo abarca un periodo desde 1760 al 1830 aproximadamente. Se desarrolló


especialmente en la escultura y en las artes decorativas, floreció en Estados Unidos y Europa. Este
estilo proclama la vuelta a las formas de la antigüedad clásica,
La labor de estudiosos del arte como Winckelmann, Piranesi, Mengs, Laugier, que
sistematizaron y definieron los diferentes estilos artísticos, considerando a la antigüedad clásica
como modelo a seguir, potenciado por las siguientes características:
o El papel desempeñado por Roma como centro de intercambio artístico. Allí iban los artistas,
coleccionistas, estudiosos, etc. Era un lugar de exhibición de las ruinas donde se iba a aprender
o La acción de las academias que se fundan a mediados del XVIII y que proponen como estilo
básico las formas artísticas griegas y romanas. Tuvo un público amplio: aristocracia, burguesía.

4º de ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA 12


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

o La filosofía de la Ilustración: algunas de las novedades del Neoclasicismo se explican a partir


del espíritu ilustrado, como la búsqueda de la claridad en la exposición de un mensaje claro.
o Los descubrimientos arqueológicos como Pompeya, Palmira y otros en Grecia permitieron
conocer mejor las formas artísticas de la antigüedad.
o Tanto la revolución americana como la francesa, adoptan el estilo clásico para identificarse
con la democracia griega.

7.1. Arquitectura

Lo que tratará la arquitectura Neoclásica es recuperar el pasado clásico, tanto griego como
romano, siendo más griego o romano según los lugares. Aparece también una evolución en la
arquitectura Neoclásica. No obstante, tendrá notas comunes muy simples:
o Predominio de los volúmenes sencillos.
o Utilización de los elementos clásicos tradicionales: la columna, el frontón y, en general, la
presencia de una arquitectura arquitrabada, de líneas rectas o, en algunas ocasiones,
cupuliforme.
o Desornamentación, suprimiendo toda decoración superflua y reduciéndola casi
exclusivamente a los capiteles.
o Los ideales ilustrados favorecerán un tipo de edificios que no existían, edificios para el
disfrute de los ciudadanos: museos, bibliotecas, teatros...
o Se va a retomar algún tipo de construcción extraída del mundo clásico, como los arcos de
triunfo, que es lo que imitan arquitecturas como la puerta de Alcalá en Madrid (Sabatini, 1778) y
el arco del triunfo de París de Chalgrin (1811)
Los edificios se asemejan a templos griegos y romanos, sobre todo en sus portadas, formadas
por columnas corintias, sobre las que se apoya un aquitrabe, el friso y coronadas por un frontón,
como en la Iglesia de la Magdalena de Vignon (1806-1842), en París, similar al Partenón de Atenas,
la iglesia de la Gran Madre di Dio en Turín (Italia) de Ferdinando Bonsegnore (1814) de inspiración en
el Panteón de roma, de edificios cupulados como el Capitoloio de Washington, por Thornton (1793);
portadas clásicas como el Downing College de Oxford (Reino Unido) realizado por Wilkins en 1805,
así como el Congreso de Diputados en Madrid de Pascual (1850).
Capitolio de Washington Iglesia de la Gran Madre di Dio Iglesia de la Magdalena

Congreso de los Diputados (Madrid) Downing college, Cambridge Arco del Triunfo de París

4º de ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA 13


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

7.2. Escultura

Los escultores neoclásicos buscaban la perfección, aunque podían aportar pocas novedades,
pues todo estaba y concretado en el clasicismo, por lo que se limitan, básicamente, a copiar. Así, la
escultura neoclásica tendrá pocos cultivadores, y las obras serán prácticamente copias.
El material fundamental será el mármol y las grandes obras son esculturas de bulto redondo,
tanto retratos, como esculturas decorativas y monumentos funerarios.
Son esculturas muy sobrias, que buscan mostrar el ideal de belleza clásico basado en las
proporciones perfectas (el canon) y en la búsqueda de modelos ideales dentro de la naturaleza.
Además están carentes de toda expresión.
En cuanto a la técnica, son obras de líneas cerradas, composiciones lineales o geométricas,
con posturas no forzadas, como el retrato de Paulina Broghese como Venus de Cánova, dotadas de
cierta naturalidad a través del contraposto, como el Jasón de Thornvalsen, figuras representativas de
un estilo que no aporta nada nuevo.

4º de ESO – GEOGRAFÍA E HISTORIA 14

Das könnte Ihnen auch gefallen