Sie sind auf Seite 1von 11

Los géneros literarios

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por


género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten
clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o
categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su
contenido.

Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los


géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy
se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres
(narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha
provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los
límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.
 
GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus
emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso
pero también se utiliza la prosa.

GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de


carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora
se utiliza la prosa.

GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la


representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escritos
en verso o en prosa.

 Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
Oda a Cristin por Víctor Manuel
Tus ojos me miran sin recelo
el maquillaje arruina tu belleza para mí
tu carisma  opaca la belleza de las otras
iluminas el camino de un destino gris
Como hombre caigo ante la sirena
tu presencia me rescata al mundo real
viajar lejos solo por verte es mejor
que vivir en el paraíso terrenal.
Hay firmeza en tu carácter
y dolor en tu silencio
algo roto hay en ti que yo debo reparar.

Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos,


guerreros...
Himno de la Asunción
Gloriosos querubes, te elevan gozosa
corona de reina, te espera al llegar.
1
Por hija escogida, por madre y esposa,
el rey de los cielos te va a coronar.
- ‘MADRE EN TU ASUNCIÓN GLORIOSA,
TE ACLAMAMOS CON FERVOR,
DE TU LUZ ESPLENDOROSA
MUESTRANOS EL RESPLANDOR.’
Un manto de luna, orlado de estrellas,
Con manos divinas quisiera bordar.
El pueblo que amante, sus flores más bellas
Con sus corazones, te ofrece en tu altar.
MADRE EN TU ASUNCIÓN…’
Como dulce Madre consuelas al triste,
Y eres el refugio para el pecador.
Bendice a este pueblo, al que tú escogiste,
Prendiendo en sus almas tu fuego de amor.
MADRE EN TU ASUNCIÓN…’
Si los labradores, de esta humilde villa,
Tan excelsa madre, quisieron tener,
Tú en sus corazones, sembraste semilla,
Que de amor divino, logró florecer.
MADRE EN TU ASUNCIÓN GLORIOSA,
TE ACLAMAMOS CON FERVOR;
DE TU LUZ ESPLENDOROSA
MUESTRANOS EL RESPLANDOR.

Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias


individuales o colectivas.
Elegía a una vida trágica
El fin se acerca, y no encuentro consuelo
a cada paso me acerco más
El tiempo ha cobrado su cuota inerme
dejando claro su poderío ante mí.
Mi vida fue un fracaso simple y trágico
No logré más a causa del miedo
Pero el miedo no fue a los demás ni al mundo
Fue un temor a mí mismo
Y que jamás logre entender
Hasta llegado el día final.
Autor: yotor911

Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la


Naturaleza, puesta en boca de pastores.
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
2
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo,
y un grado sin segundo,
agora estés atento, solo y dado
al ínclito gobierno del Estado,
Albano; agora vuelto a la otra parte,
resplandeciente, armado,
representando en tierra el fiero Marte; (Egloga I de Garcilaso de la Vega)

Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.


Canción.-
A quién contaré mis quejas,
mi lindo amor;
a quién contaré yo mis quejas,
si a vos no?

Mis penas son como ondas del mar,


que unas se vienen y otras se van:
de día y de noche guerra me dan.
(Canción lirica tradicional Española).

Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o


colectivos.
Autor: Quevedo.
A una nariz:
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
una alquitara pensativa,
elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase un espolón de una galera,
pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz,
nariz tan fiera que en la cara de Anas fuera delito.

Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En


3
Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con
alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta
en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna
y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de
epigramas.
Epigrama.-
“Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido:
yo porque tú eras lo que yo más amaba
y tú porque yo era el que te amaba más.
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:
porque yo podré amar a otras como te amaba a ti
pero a ti no te amarán como te amaba yo”.
(Al perderte yo a ti de Ernesto Cardenal).

Madrigal.-
“Ojos claros, serenos
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay, tormentos rabiosos!
ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos”.
(Poema del tipo madrigal de Gutierre de Cetina).

Subgéneros Épicos
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la
humanidad o para un pueblo.
La epopeya de Gilgamesh. Es una de las más antiguas, que se data
aproximadamente 3000 años antes de nuestra era y se considera la
obra épica y epopeya más antigua que se conoce. Trata sobre el rey
guerrero y semidiós Gilgamesh, y el viaje que realiza para encontrar
el secreto de la inmortalidad, después de que muere su amigo Enkidu.
Después de que el único sobreviviente del diluvio le dice dónde
encontrar la planta que lo hará inmortal, regresa y la encuentra, pero
una serpiente se la roba y se da cuenta de que el destino del ser
humano es ser mortal.

Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de


exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como
Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares
o por los propios trovadores.
Poema épico
4
Eres como una fortaleza,
Grande y fuerte,
De impenetrable belleza.
Yo un simple soldado
Que quiere entrar en tus muros.

Pues hay más de una manera


De penetrarlos sin tener que derribarlos.
Y cuando logre entrar,
Como en toda película de romance,
Dejaré de ser el enemigo
Para convertirme en tu enamorado.

Y por un extraño percance


Dirás que lo que siento es mentira,
Y que siempre te tuve en la mira
Para tratar de acabarte.

Pero al final cuando te hayas derrumbado


Te demostraré que nunca te he engañado
Muriendo feliz a tu lado.

El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que


describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...
 Romance del prisionero. Anónimo.
 Para emprender la jornada 8-
desta ciudad, que ya tiene 8a
nombre de Ciudad Real, 8- 
juntó el gallardo maestre 8a 
dos mil lucidos infantes 8- 
de sus vasallos valientes, 8a 
y trescientos de a caballo 8- 
de seglares y de freiles.... 8a
La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse
una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
La zorra y el leñador por Esopo
Una zorra estaba siendo perseguida por unos cazadores cuando llegó al
sitio de un leñador y le suplicó que la escondiera. El hombre le aconsejó que
ingresara a su cabaña.
Casi de inmediato llegaron los cazadores, y le preguntaron al leñador si
había visto a la zorra.
El leñador, con la voz les dijo que no, pero con su mano disimuladamente
señalaba la cabaña donde se había escondido.

5
Los cazadores no comprendieron las señas de la mano y se confiaron
únicamente en lo dicho con la palabra.
La zorra al verlos marcharse, salió sin decir nada.
Le reprochó el leñador por qué a pesar de haberla salvado, no le daba las
gracias, a lo que la zorra respondió:
--Te hubiera dado las gracias si tus manos y tu boca hubieran dicho lo
mismo.
(Moraleja)
No niegues con tus actos, lo que pregonas con tus palabras.

La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de


carácter general.
Estimada Frau Mílena:
Usted se afana por la traducción en medio de ese sombrío mundo vienés. De
alguna manera, eso me conmueve y me avergüenza. Supongo que ya ha recibido
una carta de Wolff  por lo menos, ya hace algún tiempo que él me escribió
mencionándome esa carta. La novela corta Asesino, que según dicen aparece
anunciada en un catálogo, no me pertenece. Es un error. Pero como, al parecer,
es la mejor, quizá no se trate de un error, después de todo.
De acuerdo con su última y penúltima carta, el desasosiego y la preocupación
parecerían haberla abandonado en forma definitiva. Sin duda eso también alcanza
a su marido. ¡No sabe hasta qué punto se lo deseo a ambos! Recuerdo una tarde
de domingo hace años: yo me arrastraba por el Franzensquai, asiéndome de las
paredes, cuando me crucé con su marido, quien marchaba en condiciones no
mucho más brillantes: dos expertos en dolores de cabeza, aunque cada uno a su
manera. No recuerdo ya si continuamos la marcha juntos o si cada cual siguió su
rumbo. La diferencia entre ambas posibilidades no habría sido muy grande. Pero
eso ya pasó y debe permanecer hundido en el pasado. ¿Lo pasa bien en su casa?
Afectuosos saludos
Suyo, Kafka 
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:

El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy


sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una
sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una
intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una
respuesta emocional.

BRUNO Y LA VÍBORA
Aída estaba embarazada de nueve meses cuando una tremenda víbora le mordió
en el tobillo mientras paseaba.
Durante los dos días siguientes, mientras se debatía entre la vida y la muerte,
nació su hijo Bruno. Finalmente su madre falleció pero Bruno nació resistente y
escurridizo como una víbora. Creció y fue siempre ágil de pensamiento, fuerte y
valiente.

6
Pero, Bruno, tenía un punto débil, no podía recibir ninguna picadura de víbora en
su vida.

Por su valentía y destreza fue líder de su pueblo, ganando grandes batallas y


numerosos trofeo, hasta que un día, alguien conecedor de su secreto, soltó una
víbora en su habitación mientras dormía.

Esa noche acabó su historia.

Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.


El turista y el sabio
Se cuenta que en el siglo pasado, un turista americano fue a la ciudad de El
Cairo, con la finalidad de visitar a un famoso sabio.
El turista se sorprendió al ver que el sabio vivía en un cuartito muy simple y
lleno de libros. Las únicas piezas de mobiliario eran una cama, una mesa y
un banco.
¿Dónde están sus muebles?, preguntó el turista.
Y el sabio, rápidamente, también preguntó: – ¿Y dónde están los suyos…?
¿Los míos?, se sorprendió el turista. ¡Pero si yo estoy aquí solamente de
paso!
Yo también…, concluyó el sabio. “La vida en la tierra es solamente
temporal… Sin embargo, algunos viven como si fueran a quedarse aquí
eternamente y se olvidan de ser felices”. ”El valor de las cosas no está en el
tiempo que duran, sino en la intensidad con que suceden. Por eso existen
momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables”.

La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter


misterioso, sobrenatural o terrorífico.
Leyenda de la luz mala
El origen de esta leyenda se encuentra en una fosforescencia que se ve en cerros
y quebradas del noroeste argentino, durante los meses secos.
La leyenda sostiene que este es el farol de Mandinga (el Diablo con forma
humana) y que su aparición indica sitios donde se esconden tesoros. La luz sería
también el espíritu del difunto dueño de los tesoros, intentando alejar a los
curiosos.
El día de San Bartolomé, que es el 24 de agosto, es cuando se ven mejor estas
luces.

La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan
dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse
por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o
ficticias, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera
positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un
argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que
sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes,

7
sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo
influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual,
psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril,
caballerías, picaresca...

Don Quijote de la Mancha: Esta novela fue escrita por el escritor español


Miguel de Cervantes Saavedra en 1605, y es considerada la obra más
destacada de la literatura española.

Subgéneros Dramáticos:
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes
superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible;
suele acabar con la muerte del protagonista.
1. Prometeo encadenado: Esta es una obra de 29 páginas escrita por Esquilo.
En esta tragedia se narra la historia del titán Prometeo, quien es el protagonista, y
comienza justo después de que Zeus lo castiga por haber entregado el fuego a los
hombres.

La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y


divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
Ejemplos de comedia en el cine:

Los dioses deben estar locos, El gran dictador (comedia satírica),


Esperando la Carroza, La muerte te Sienta Bien, Irene, yo y mi otro yo,
México de mis recuerdos, La inútil vida de Pito Pérez (comedia trágica) La
armadura de Dios II Operación Cóndor (comedia de artes marciales).  

El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces,


de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.
El siguiente es un fragmento de la comedia Fuenteovejuna de Lope de Vega:
“LAURENCIA.- ¡Mas que nunca acá volviera! PASCUALA.- Pues a la he que
pensé que cuando te lo conté más pesadumbre te diera. LAURENCIA.- ¡Plega al
cielo que jamás le vea en Fuenteovejuna! PASCUALA.- Yo, Laurencia, he visto
alguna tan brava, y pienso que más, y tenía el corazón brando como una manteca.
LAURENCIA.- Pues ¿hay encina tan seca como esta mi condición? PASCUALA.-
¡Anda ya! Que nadie diga: «desta agua no beberé». LAURENCIA.- ¡Voto al sol
que lo diré, aunque el mundo me desdiga! ¿A qué efeto fuera bueno querer a
Fernando yo? ¿Casárame con él? PASCUALA.- No. LAURENCIA.- Luego la
infamia condeno. ¡Cuántas mozas en la villa, del Comendador fïadas, andan ya
descalabradas!”

Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus


papeles, en lugar de recitarlos.

8
 Ópera Savoy. Es un estilo de ópera cómica que apareció a finales del siglo
XIX y fue desarrollada en Inglaterra. Ejemplos: “H.M.S. Pinafore”, presentada en
inglés y estrenada en 1878 y “The Pirates of Penzance”, también en inglés,
estrenada un año después.
Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan
escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres,
preocupaciones populares, sátiras políticas.
* Gigantes y cabezudos: Esta zarzuela se desarrolla en un acto y tres cuadros, y
fue escrita por Miguel Echegaray y Eizaguirre. Tuvo mucho éxito a principios del
siglo XX. En esta zarzuela se hace referencia a los cabezudos y gigantes propios
de las culturas del norte de España (Aragón, Catalunya, etc).

Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de


tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un
humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras
mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y
popular de este último.
1. El conventillo de la paloma. Publicado en 1929, y escrita por el autor
argentino Alberto Vacarezza. Esta obra está compuesta por un acto y tres
cuadros, y narra la historia de “La Paloma”, una hermosa mujer que vive en
un conventillo, en donde todos los inquilinos están perdidamente
enamorados de ella, incluyendo al encargado del mismo.

Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la


Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.
Envidia: Cuando quería

dar a Nabal castigo,


David, con justo celo,
menos bella bajaba del Carmelo

Abigail hermosa.
Soberbia: Con el mismo jazmín bañado en rosa
la bella Ester enamoraba a Asuero;
y el capitán contra Betulia fiero
miraba de Judit los claros ojos,
por quien arroyos de su cuello rojos
el pabellón mancharon.

Abigail, Ester y Judith son personajes tomados del Antiguo Testamento, ejemplo
las tres de una poderosa virtud estética. Estas son sus historias:

Abigail– esposa de Nabal, quien tenía sus rebaños en el monte Carmelo. David
envió un grupo de mensajeros para que saludaran a Nabal y le pidieran alimento,
a lo que el pastor se negó, haciendo alarde de un soberbio comportamiento que
fue enmendado por su esposa. Ella tomó la provisión y fue en busca de David y

9
sus hombres, a los que se encontró de camino ansiando venganza. Ella pidió
perdón por la maldad de Nabal, mientras restauró la ofensa, ofreciéndose a sí
misma como sierva de David. A los pocos días Nabal murió cuando se le paralizó
el corazón, y posteriormente David pidió la mano de Abigail (Primer libro de
Samuel).

Ester– su esposo, el emperador persa Asuero (Jerjes) decretó el exterminio del


pueblo judío dentro de sus territorios a través del primer ministro Amán. Sin
embargo, Ester, de origen judío decide acudir al trono del mandatario para
descubrirle sus raíces (que él desconocía) y rogarle que recapacitara en su
acción. Frente a él se desmaya, mientras el emperador le concede la solicitud y
castiga Amán (Libro de Ester).

Judit– viuda hebrea de la ciudad de Betulia. En medio del ataque babilónico contra
Israel descubre que el general Holofernes está enamorado de ella. Como solución
para salvar a su pueblo del ataque invasor, parece ceder a sus deseos y lo
acompaña a sus aposentos. Tras un banquete, Holofernes se encuentra en estado
de embriaguez, momento que Judit aprovecha para cortarle la cabeza con su
propia espada y restaurar así la libertad para los judíos. (Libro de Judit)

Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas


de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un
público sensiblero.

Por: Aarón Cortés

Cuando Lorde conquistó al mundo con algunos de sus hits como “Royals”,


era sólo una chica de 17 años persiguiendo sus sueños, que más tarde –al
igual que cada artista– tomó un merecido descanso para procesar las cosas
y comenzar a escribir las piezas de un nuevo disco. Aunque esta vez con el
paso del tiempo, Lorde se dio cuenta que ha dejado de ser una adolescente
y ahora pertenece a ese pequeño grupo de disfruta de la juventud, mientras
va encaminándose al extraño y aún no tan convincente mundo de los
adultos en el que aún no encaja por completo.

Es así como llega Melodrama, un disco compuesto de 11 canciones que


nos llevan de viaje por un paseo emocional, cuya portada contiene las
tonalidades de un colorido atardecer previo a la gran fiesta nocturna oculta
en su sonido. Esto fue posible gracias a la producción de Jack Antonoff –
mejor conocido como Bleachers–, quien trabajó con la cantante durante
casi dos años y recibe créditos en algunos arreglos de los temas como el
piano en “Liability” y los coros de “Perfect Places”, un guía musical
necesario en el que probablemente sea uno de los materiales más
destacados de este verano.

10
“Green Light” fue el primer tema que Lorde dio a conocer al mundo en su
regreso, que curiosamente es el encargado de abrir el álbum con esa ira
acumulada contra de la persona que le rompió el corazón –su primera gran
ruptura amorosa– acompañada de un contraste alegre en las notas del
piano, y espléndidas frases de una chica molesta por las mentiras de un
sujeto que jugó con ella (“She thinks you love the beach, you’re such a
damn liar”). Un tema bastante diferente a lo que habíamos escuchado en su
debut, que posee una parte muy importante de la esencia fresca del disco al
renovarse, y presentarnos a alguien pasado de copas llorándole a un amor
perdido al ritmo de un himno pop que te atrapa fácilmente.

Existen otros géneros literarios como son:


La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más
habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.

La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son


la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la
propia vida).

La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:


        El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad;
escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema
científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general,
es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.
        La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras
personas.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen