Sie sind auf Seite 1von 7

PATRIMONIOS CULTURALES INMATERIALES1

Festividad del Señor de los Temblores del Cusco


Esta festividad de carácter religioso se celebra en la ciudad imperial. Asimismo, según
una nota periodística del Diario El Correo2, publicada el 26 de marzo del 2018
encontramos que: “Es un mar de gente el que acompaña la imagen durante su recorrido
y sus descansos en el templos de Santa Teresa y La Merced. Cabe señalar que esta
procesión se da todos los años en Lunes Santo y es una de las más esperadas del año, los
devotos del 'Taytacha' citan que este es muy milagroso y vienen a verlo a Cusco
procedentes de las regiones contiguas, e inclusive países cercanos.”

Dicha manifestación religiosa-cultural, fue declarada como Patrimonio Cultural de la


Nación el 28 de diciembre del 2007, gracias al documento presentado por la antropóloga
Giovanna Silva Guerra y la aprobación de que esta festividad une a todos los sectores de
la sociedad urbana cusqueña por el fervor que esta les genera. Así como la mayoría de
celebraciones religiosas en el Perú, la festividad del ‘Taytacha’ es un sincretismo
religioso entre tradiciones tanto de la cultura y religión andina como la católica.

Salida en
procesión del
Señor de los
Temblores en
la ciudad de
Cuzco.

Festividad del Señor de los Milagros


En el Perú a lo largo de la historia se han venido desarrollando celebraciones que reúnen
el fervor, la fe y religiosidad del pueblo peruano. Es así como la festividad del “Señor
de los Milagros” o también llamado “Cristo Morado” o “de Pachacamilla”, ha ido
creando una celebración que tiene como acto en particular la procesiones con sus
respectivas estaciones, convirtiéndose en una de las manifestaciones religiosas más
importantes del Perú y otras partes del mundo.

Entonces, siendo una celebración que cuenta con valor histórico y simbólico – religioso
para un gran número de personas y que simboliza un sincretismo de tradiciones andinas,

1
Bibliografía extraída de: http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/consulta.jsp
2
Recuperado de: https://diariocorreo.pe/edicion/cusco/el-lunes-santo-y-la-salida-en-procesion-
del-senor-de-los-temblores-810129/
afroperuanas, mestizo-criollas, la festividad del Señor de los Milagros es, mediante la
Resolución Directoral Nacional N°..454, en la ciudad de Lima, declarada el 27 de
Octubre del 2005, Patrimonio Cultural de la Nación. Celebrada cada mes de octubre de
cada año, tanto en la ciudad de Lima como en otras ciudades del Perú. Cabe resaltar que
dicha festividad es celebrada también en otras parte del mundo. En torno a esta
celebración, no solo giraran constumbres y tradiciones sino también, trabajos de
artesanos en torno a la cerería, la imaginería, la floristería, entre otras.

Fieles
realizando el
recorrido del
Señor de los
Milagros.

TONDERO
El Tondero sería declarado como Patrimonio Cultural, mediante la Resolución Jefatural
N°457 en la ciudad de Lima, el 24 de agosto de 1993, por ser una expresión propia del
arte popular y del folklore peruano. Habiendo sido presentada por Luis Alberto
Chaparro, Director Departamental de Piura del INC.

Según José Fernández Reynaga, director artístico del Ballet Folklórico Piurano "Zelmy
Rey", "El Tondero es un baile libre, no tiene una coreografía determinada, eso lo hace
diferente a la marinera"3, además tiene su creación en antiguas danzas y rituales pre-
colombinos, que luego con el mestizaje y el aporte afroperuano se perfeccionan y
arraigan en los pueblos peruanos, pero principalmente en los del norte, como son
Lambayeque, Piura, La Libertad y Tumbes.

Tondero;
“A orillas
del río
Piura”

3
Recuperado de:
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resolucio
nes_Legislativas/PL0328020180827.PDF Pág. 4
Marinera
Según el antropólogo Alberto Mosquera Moquillaza4, la marinera tiene sus inicios en el
siglo XIX e identifica al Tunante como el artífice del nombre de esta expresión artística-
cultural. Asimismo indica que el Tunante la describía como “baile popular de raíces
plebeyas y multiétnicas”. Además Mosquera indica que: “[…] a diferencia de otras
expresiones musicales de orígenes similares ha logrado remontar el tiempo y la
influencia de la música foránea, manteniendo a la fecha una vigencia de alcance
nacional, porque bien se puede hablar de una marinera limeña, costeña o serrana, que se
nutren de un mismo sentimiento de identificación con nuestras propias vivencias y sus
peculiares maneras de exteriorizarlas sea cual sea el sexo, el color de la piel, la posición
social de sus protagonistas o el acompañamiento musical.”

La Marinera sería reconocida, mediante Resolución Suprema N°022, como Patrimonio


Cultural de la Nación en Lima, el 30 de enero de 1986, debido a que es una expresión
viva del Folklore Nacional. Se declararía Patrimonio Cultural, a las formas
coreográficas y musicales de la Marinera y a sus diversas variedades regionales
existentes en el territorio peruano.

Una variedad
de la
marinera, la
marinera
arequipeña

Chaccu
Mediante la resolución RDN 422/INC-2003 del 23 de junio del 2003, se resuelve
declarar patrimonio cultural de la nación al CHACCU.

Se denomina Chaccu a la actividad ancestral de en la que se realiza un cerco humano,


acompañada de música, cantos, gritos y movimientos, a forma ritual de rodeo para la
posterior captura y la actividad de esquilar vicuñas. Esta costumbre tiene sus orígenes
en la época precolombina.

Cabe resaltar que la vicuña es un camélido sudamericano silvestre, oriundo de hábitats


que se encuentran entre los 3,500 y los 4,500 m.s.n.m. Justamente es en estas áreas
donde la festividad del Chaccu se realiza. El Perú posee la mayor población de vicuñas

4
Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/7/a11.pdf
Pág. 1
del mundo, convirtiéndose en el principal productor de fibra de este camélido a nivel
mundial.

El reconocimiento del Chaccu como Patrimonio Cultural de la Nación, es muy


importante ya que, aparte de revalorar una costumbre ancestral revalora el importante
papel que ha tenido y tiene la vicuña en la historia del Perú, desde los inicios de la
República la vicuña figura en el escudo nacional para simbolizar la riqueza de nuestra
fauna que también tenemos que preservar.

Uno de los objetivos de la declaración de dicha costumbre como Patrimonio Cultural es


cuidar este precioso camélido, que muchas veces se ve amenazado por la caza furtiva y
las extremas temperaturas.

Festival del Chaccu

Los Caballitos de totora


El 27 de agosto del 2003, se declaró al Caballito de Totora Patrimonio Cultural de la
Nación, mediante el Expediente No. 00621 -2003, INC – L L, la Asociación Nacional
de Rescate Ecológico y Cultural (ANREC).

Estas embarcaciones livianas no solo son una expresión viva de la cultura prehispánica
sino que hasta la actualidad se siguen utilizando para la pesca artesanal, principalmente
en el norte del Perú. Además son una representación de los avances tecnológicos que
poseían las diferentes civilizaciones precolombinas, debido a eso la importancia de que
haya sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.

Un caballito
de totora
Obra artística de Joaquín López Antay
La resolución RVM 133-2016-VMPCIC-MC con fecha del 04 octubre del 2016,
reconocía a la obra artística del gran maestro retablista ayacuchano Joaquín López
Antay como Patrimonio Cultural de la Nación; debido a la importancia que esta
representaba para la cultura peruana, siendo destacada su riqueza visual y estética

Podemos indicas que, López Antay nació el 23 de agosto de 1897 en la ciudad de


Ayacucho, hijo de Mariano López y Eduarda Antay, siendo el penúltimo de 6
hermanos. A los 15 años, comenzó a aprender el oficio de la imaginería del llamado
cajón Sanmarcos en el taller de su abuela Manuela Momediano.

Al cumplir los 25 años de edad don Joaquín López Antay decidió formar su propio
taller y su propio estilo artístico. En 1925 se casó con doña Jesusa Quispe, con quien
tuvo cuatro hijos; de los cuales dos sobrevivieron: Mardonio e Ignacio. Joaquín López
Antay confeccionó meticulosamente cajones Sanmarcos, piezas religiosas muy
importantes para los ganaderos.

La obra de Joaquín López Antay influenció profundamente los movimientos


indigenistas como el liderado por José Sabogal. En la década de 1970, el gobierno
militar del general Juan Velasco Alvarado brindó especial atención a la cultura, en
particular a la tradicional y popular, debido a la reivindicación del indígena que se
estaba realizando en ese entonces.

Debido a esto se declaró patrimonio cultural de la nación a la obra artística de Joaquín


López Antay, en reconocimiento a su significativa trayectoria y trascendencia de su
obra, y la importantísima labor artística para la cultura peruana.

Obra artística de Joaquín López Antay


SEMEJANZAS DIFERENCIAS
✓ Tanto la Marinera como el Tondero ✓ Algunas celebraciones son más
pertenecen a la categoría «Música y celebradas en determinadas zonas
danzas» del territorio nacional. Por ejemplo:
✓ El Chaccu y los Caballitos de Totora La Festividad del Señor de los
pertenecen a la categoría de Temblores, se celebra principalmente
«Prácticas y tecnologías productivas» en el Cusco.
✓ La Festividad del Señor de los ✓ Según el primer artículo de la Ley
Milagros y la Festividad del Señor de General del Patrimonio Cultural de la
Los Temblores del Cusco pertenecen Nación, el Patrimonio Inmaterial
a la categoría de «Fiestas y puede ser expresado por individuos
celebraciones rituales» de manera unitaria o grupal; siendo
✓ Las siete expresiones culturales la Obra artística de Joaquín López
analizadas, siguen realizando hasta la Antay, la única realizada de forma
fecha. Pues son practicadas aún por individual, por mencionado maestro
determinados sectores sociales de la retablista
población peruana. ✓ Cada una de estas expresiones tiene
✓ Todas estas expresiones culturales su origen en un tiempo histórico
tienen su origen en el territorio diferente. El chaccu, se origina en la
nacional. época pre-inca, al igual que los
✓ Todas las variantes del Tondero y la caballitos de totora. Mientras que el
Marinera han sido consideradas tondero, la marinera, la Festividad
como Patrimonio Cultural de la del Señor de los Milagros y la
Nación. Festividad del Señor de Los
✓ Son expresiones culturales Temblores, se remontan a la época
reconocidas como Patrimonio colonial. Y finalmente la Obra
Cultural Inmaterial de la Nación. artística de Joaquín López Antay, es
✓ Según el primer artículo de la Ley del periodo contemporáneo de
General del Patrimonio Cultural de la nuestra historia.
Nación, el Patrimonio Inmaterial ✓ Las expresiones culturales analizadas
puede ser expresado por individuos se realizan en diferentes fechas del
de manera unitaria o grupal; siendo año.
las pertenecientes a una expresión ✓ Algunas de las celebraciones , tienen
colectiva, estos son: Marinera, el un día central y otras no lo tienen.
Tondero, el Chaccu, los Caballitos de ✓ Las celebraciones como la del Señor
Totora, la Festividad del Señor de los de los Temblores, el Señor de los
Milagros y la Festividad del Señor de Milagros y el Chaccu representan un
Los Temblores; las cuales son gran movimiento de gente y mayor
realizadas por mas de un individuo. preparación a comparación de las
✓ Tanto la Festividad del Señor de los otras celebraciones.
Milagros y la Festividad del Señor de
Los Temblores son patrimonios
culturales relacionados a temas
religiosos y de culto
✓ Algunas de las celebraciones son un
sincretismo de costumbres: andinas,
afro peruanas, mestizo – criollas, etc.
La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Art. II), establece que “se entiende por
bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación del quehacer humano
– material o inmaterial – que por su importancia, valor y significado paleontológico,
arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional,
religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual sea expresamente declarado como tal
o sobre el que exista la presunción legal de serlo (…)” SM

Asimismo en el Art. I de la misma Ley se indica: “que integran el Patrimonio Inmaterial de la


Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por
individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas
de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores
transmitidos oralmente, tales como idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y
conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos,
folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o
manifestaciones culturales, que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural” SM

Se considera que “el patrimonio no es solo el conjunto de monumentos históricos sino la


totalidad dinámica y viva de la creación humana” (UNESCO, México Julio-Agosto de 1982) M

El artículo 1° de la Ley 24047 establece que el Patrimonio Cultural, está constituido por los
bienes culturales que son testimonio de creación humana, material o inmaterial. Asimismo,
dicho patrimonio está bajo el amparo del Estado y la Comunidad Nacional cuyos miembros
están en la obligación de cooperar con su conservación. M

El artículo No.6 de la Ley No. 24047, “Ley General del Amparo al Patrimonio Cultural de la
Nación”, el INC es el encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultura Arqueológico,
histórico y artístico, así como también las manifestaciones culturales orales y tradicionales del
país. T

Das könnte Ihnen auch gefallen