Sie sind auf Seite 1von 13

RESEÑA DE ORGANIZADORES GRÁFICOS

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
El contenido y la organización propios de una determinada información se pueden representar
en forma de esquemas llamados organizadores gráficos. En ellos se combinan elementos
verbales e imágenes por medio de líneas, cajas u otras figuras. Por lo general, en un
organizador hay un componente verbal (una palabra, una expresión, una oración...) que se
inserta en un componente gráfico (líneas, cajas, figuras...) o se relaciona con él. Mientras la
parte verbal nos da cuenta de la información, la parte gráfica suele representar cómo está
organizada.
El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje que utiliza un
conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el objeto
de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender
más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e
interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización
profunda de conceptos. Ejemplos de estos Organizadores son:

• Mapas conceptuales

• Diagramas Causa-Efecto, asociativos…

• Líneas de tiempo

• Mapas de ideas

• Telarañas

• Organigramas

• Diagramas de flujo y Diagramas de Venn

• Uve heurística

• Mentefacto conceptual.
¿QUÉ ES UN ESQUEMA?

Un esquema es una construcción gráfica, producto de una lectura profunda y analítica. Es


considerado como una estrategia útil para facilitar la comprensión y la producción discursiva;
permite, además, el desarrollo de la capacidad de síntesis y de análisis. Los esquemas
permiten establecer relaciones entre las principales ideas de un texto de manera organizada.
Se caracterizan por ser claros, por utilizar palabras claves y por generar impacto visual, ya que
la información se organiza a través de gráficos.

Existen muchas clases de esquemas; algunos resultan más útiles que otros en determinados
casos, dependiendo de la finalidad de su elaboración y de las ideas o los datos que contengan.
A continuación se presentan unos tipos de gráficos que pueden servir como pautas de
organización de las ideas.

Organizar las ideas en esquemas es una excelente ayuda nemotécnica o de asimilación y


retención de la información. Su utilización es básica e importante en varias etapas del trabajo
académico, como la planeación discursiva, la presentación de las ideas y como herramienta de
repaso y preparación de pruebas evaluativas.
¿QUÉ ES UN DIAGRAMA?

Es una representación gráfica en la que se establece relación entre palabras claves y frases
breves. El diagrama empieza a formarse a partir de la idea central o palabra temática desde la
cual se ramifican de manera arbórea las palabras relacionadas. Se caracteriza por ser un
esquema muy sencillo, claro y breve. El diagrama es útil por ejemplo para delimitar un tema,
como organizador de lluvia de ideas, ya que permite ver distintos aspectos o características de
un concepto o tema específico. También permite visualizar las características o atributos en el
caso de una descripción. Sin embargo, la información suministrada por el diagrama no está
jerarquizada, ni determina orden de importancia ni relación entre los diversos elementos
señalados. La elaboración de diagramas visuales ayuda a los estudiantes a procesar,
organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que puedan integrarla
significativamente a su base de conocimientos previos.
Sin embargo, para que la aplicación en el aula de estos Organizadores Gráficos sea realmente
efectiva,  es necesario de una parte, conocer las principales características de cada uno de
ellos y de la otra, tener claridad respecto a los objetivos de aprendizaje que se desea que los
estudiantes alcancen. Por ejemplo, si se quiere que estos ubiquen, dentro de un periodo de
tiempo determinado, los sucesos relacionados con el descubrimiento de América, para que
visualicen y comprendan la relación temporal entre estos, el método u organizador gráfico
idóneo a utilizar, es una Línea de Tiempo. Por el contrario, si lo que se desea es que los
estudiantes comprendan la relación entre los conceptos más importantes relacionados con el
descubrimiento de América, tales como: nuevo mundo, nuevas rutas de navegación, conquista
de otras tierras, ventajas económicas.... el organizador gráfico apropiado es un Mapa
Conceptual.

Otra posibilidad se plantea cuando el objetivo de aprendizaje es que los estudiantes descubran
las causas de un problema o de un suceso (necesidad de encontrar una ruta alterna hacia el
“país de las especies” para comerciar ventajosamente con éstas), o las relaciones causales
entre dos o más fenómenos (lucha por el poderío naval entre España y Portugal y sus
consecuencias económicas) el organizador gráfico adecuado es un Diagrama Causa-Efecto.

Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta
apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos
algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:

MAPAS CONCEPTUALES

Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y
relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden tomar una de
estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada de forma
lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la información se organiza de
la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y
específica. Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento
de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar
ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.
Mapa conceptual es una de las técnicas, dentro de la teoría del aprendizaje significativo, más
difundidas en el ámbito educativo. Se caracteriza principalmente por facilitar la visualización de
la información de manera inmediata y por establecer relación clara, precisa y jerárquica entre
los conceptos claves de un tema. El mapa conceptual consta de nodos que representan los
conceptos y de palabras enlace que los relacionan entre sí. Un mapa conceptual es una unidad
de conocimiento. Resulta sencilla la elaboración de esta clase de esquemas, siempre y cuando
se tenga claridad sobre la información que se desea organizar. Para ello, previamente se debe
hacer una lectura cuidadosa del tema, extraer las ideas principales y conceptos claves, lo cual
se logra a través de la técnica del subrayado. Esto permite desmembrar el texto para
jerarquizar la información y relacionarla coherentemente.

En el mapa conceptual, los conceptos se representan en círculos llamados nodos.


Hay que distinguir las tres clases de conceptos que incluye el mapa conceptual:
▪ Supraordinado (mayor nivel de inclusividad).
▪ Coordinados (igual nivel de inclusividad).
▪ Subordinados (menor nivel de inclusividad).

El mapa conceptual incluye, además de los conceptos nodales, palabras de enlace que se
representan por medio de líneas rotuladas, uniendo los conceptos entre sí; conceptos y enlaces
constituyen proposiciones. Debe tener en cuenta que para su elaboración se debe ubicar la
palabra temática en la parte superior del gráfico
MAPAS DE IDEA

Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas
entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de
asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales porque
que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan
palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.
Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas.

TELARAÑAS

Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan
con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal
manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. El
concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros
conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos. Se diferencian de los Mapas
Conceptuales porque no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar
proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas.
Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información y analizar
contenidos de un tema o de una historia.

DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO

El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de


su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al
esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna
vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de
aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas
inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo
a la complejidad de la información que se va a tratar.

El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de
aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un
suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la
elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan
el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o
problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del
problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar
posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.
LÍNEAS DE TIEMPO
Los datos cronológicos y los eventos sucedidos en secuencias temporales se pueden
representar de manera gráfica sobre una línea de tiempo. En ella se establece una escala o
partición temporal de acuerdo con los lapsos de tiempo y el número de sucesos que el
esquema deba cubrir. Sobre la escala, que puede ser horizontal o vertical, se ubican puntos o
líneas que indican el tiempo de aparición del evento. Así se va organizando la información
temporal y se visualiza mejor la evolución. Si se pretende ser más creativo en este gráfico, se
pueden agregar símbolos o dibujos relacionados con los datos referidos.
Para representar hechos que han sucedido en un período de tiempo determinado podemos
recurrir a un tipo especial de esquema gráfico, que recibe el nombre de línea del tiempo. Para
elaborar una línea del tiempo es preciso seguir una serie de pasos:

1. Determinar el período de tiempo que vamos a considerar. Este período se representa por
medio de una escala vertical u horizontal.
2. Marcar sobre la línea la serie de referencias cronológicas precisas: 1900, 1920, 1940...
3. Situar los acontecimientos sobre la línea del tiempo en el lugar que les corresponde.

Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia
de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación
temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben
identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los
eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para
poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares;
determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en
forma de diagrama.

La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes:


identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes…); comprender cómo se
establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas…); utilizar convenciones
temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como
categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se
sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo
permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de
acontecimientos. Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea
relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan
procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular
cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo
producidas por expertos.

ORGANIGRAMAS

Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea.


Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite
representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos
componentes de una estructura o de un tema.
ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA

Cuando los datos expresados o que se quieren expresar en un texto están organizados de
manera que establecen relaciones de orden o jerarquización, pueden plasmarse en un
esquema de clasificación. En este tipo de diagramas la información se recrea de lo más general
a lo particular o específico; la información se presenta de manera deductiva y cada nivel
esquematizado indica pertenencia a un nivel mayor.
Aspectos, subdivisiones, microdivisiones; temas, subtemas, subtemas de los subtemas; clase
mayor, clases menores, subclases, Entre otros. Cada una de estas jerarquizaciones se
acomoda a este tipo de esquema. Los organigramas empresariales son un buen ejemplo de
esquema de clasificación jerárquica.
Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien
sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se
refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información
en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo está compuesto por operaciones, decisiones
lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos
estandarizados por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar
datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general. Son
Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de
instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.

Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica que
los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma clara y
lógica (ordenada); se formen una visión amplia y objetiva de esa solución; verifiquen si han
tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del problema ; comprueben si hay
procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusión de una solución
planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se implementa el algoritmo
en un lenguaje de programación, resulta más fácil depurar un programa con el diagrama que
con el listado del código). Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la
comprensión de la secuencia lógica de la solución planteada y sirven como elemento de
documentación en la solución de problemas o en la representación de los pasos de un proceso.

DIAGRAMAS DE VENN

Este es un tipo d Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones entre
conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar
grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el
matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente la relación
matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando
cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las
anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto
que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura,
se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta. En ejemplos comunes se
comparan dos o tres conjuntos; un diagrama de Venn de dos conjuntos tiene tres áreas
claramente diferenciadas: A, B y [A y B], en las cuales pueden darse 6 posibles combinaciones:
Un Diagrama de Venn de tres conjuntos tiene siete (7) áreas diferenciadas. En el siguiente
ejemplo se comparan tres conjuntos: aves, seres vivos que nadan y seres vivos que vuelan; el
diagrama permite visualizar fácilmente los elementos de cada conjunto que comparten
propiedades.

Diagrama de Venn que permite entender la relación entre tres conjuntos


(aves, seres vivos que nadan y seres vivos que vuelan).

Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. Ejemplos de los anterior son: en la
rama de las matemáticas conocida como teoría de conjuntos; su uso como herramienta de
síntesis, para ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos, uso este
en el que como ya se dijo, se incluyen dentro de cada componente, las características
exclusivas y, en las intersecciones, las comunes.
Ejemplos:

DIAGRAMA ASOCIATIVO

Es un mapa visual que representa las relaciones existentes entre varias categorías de
información. Este es uno de los esquemas más recomendables como paso previo a la
escritura, porque facilita la fluidez de las ideas y su organización en torno a un tema; es útil
para solucionar problemas y elaborar planes. Como diagrama de estudio, por ejemplo, sirve
para delimitar la idea central y, a partir de ella, determinar ideas secundarias y aspectos
relacionados con cada idea.

Para su elaboración se debe ubicar el tema o concepto principal en el centro, y las ideas
asociadas en los enlaces hacia fuera, en todas las direcciones para aprovechar el espacio. Las
ramas que surjan deberán ordenarse según la importancia en relación con el tema central, y
cada concepto anexo deberá cumplir con nuevas asociaciones igualmente ordenadas. La
originalidad es la característica principal de este esquema, ya que su autor puede dibujar y
diseñar cada rama de manera diferente en formas, colores y aspectos, para diferenciar y
retener mejor la información.

DIAGRAMA DE FLUJO O FLUJOGRAMA

En este tipo de esquema se visualizan las etapas, los pasos, las actividades o las operaciones
sucesivas de un proceso o procedimiento. Para ello se utilizan símbolos gráficos,
especialmente flechas y figuras geométricas que indican el inicio, la continuidad, la interacción,
la etapa final, el resultado y el flujo secuencial.
Los símbolos más utilizados en el flujograma son:

En cada etapa puede agregarse información sintética, dependiendo de la finalidad del


esquema. Por ejemplo, puede indicarse el responsable de cada paso, las listas de materiales,
los recursos necesarios, la función de los elementos o los integrantes, la relación con un
documento, etc. El proceso y cada etapa deben responder como mínimo a las siguientes
preguntas: ¿qué, quién, dónde, cuándo, cómo?

Los manuales, las instrucciones de manejo, las guías de procedimiento, son textos que pueden
aprehenderse con mayor eficiencia si se acompañan de diagramas de flujo que indiquen
claramente el proceso que describen. De igual manera, la elaboración de trabajos en grupo,
actividades de planeación, proyectos por ejecutar, e incluso tareas sencillas por realizar,
pueden acompañarse de un flujograma, lo que va a permitir una revisión y una evaluación
constantes de su desarrollo.

LOS ORGANIZADORES DESCRIPTIVOS

Una descripción se puede presentar por medio de un organizador gráfico. Por ejemplo, una
descripción que Marco Polo hizo de los guerreros tártaros podría representarse así: Como
puede apreciarse, en un organizador descriptivo las distintas cajas contienen rasgos que se
relacionan directamente con el objeto que se describe.

Ejemplo:
LOS ORGANIZADORES DE CONTRASTE

La comparación se puede esquematizar mediante organizadores gráficos que resalten los


rasgos comunes y los rasgos diferenciales, o bien mediante organizadores que contrasten los
distintos rasgos de las realidades que se comparan. A continuación podemos ver un ejemplo de
organizadores de contraste HYPERLINK "http://www.kalipedia.com/lengua-
castellana/tema/tratamiento-informacion/organizadores-contraste.html?
x=20070417klplyllec_620.Kes&ap=2": HYPERLINK "http://www.kalipedia.com/lengua-
castellana/tema/tratamiento-informacion/organizadores-contraste.html?
x=20070417klplyllec_620.Kes&ap=2"

Diferencias entre el elefante africano y el elefante asiático

Elefante africano Elefante asiático


Tamaño Mayor Menor
Frente Abombada Plana
Orejas Grandes Más pequeñas

LOS ORGANIZADORES TEMPORALES.

Una secuencia temporal se puede presentar por medio de un organizador como el siguiente:
En los organizadores temporales, cada hecho o fase aparece claramente delimitado y
expresado de una forma concisa. La sucesión de los hechos o fases se marca mediante
flechas, que indican la orientación...

LOS ORGANIZADORES INSTRUCCIONALES.

Para presentar una secuencia de instrucciones podemos emplear organizadores gráficos


semejantes a los que utilizamos para representar las secuencias temporales. Como en el caso
de las secuencias temporales, las secuencias instruccionales pueden representarse también
por medio de organizadores en los que lo gráfico predomina sobre lo verbal.

Ejemplo:

LOS ORGANIZADORES CAUSALES.

Una información sobre las consecuencias de los descubrimientos geográficos en los siglos xv y
xvi puede presentarse en un organizador gráfico como el siguiente: para construir un
organizador gráfico causal, es preciso expresar de una manera sintética los hechos, sus
causas... Para construir un organizador gráfico como el anterior, es preciso expresar de una
manera sintética los hechos, sus causas y sus consecuencias, y vincular claramente los unos
con las otras mediante líneas o flechas.
LA UVE HEURÍSTICA:

La técnica heurística UVE puede ser empleada tanto en las prácticas de laboratorios como en
los trabajos para las jornadas científicas, ya que muestra a los estudiantes como se construye
el conocimiento, ayuda a reconocer la relación entre lo que ellos ya conocían y los nuevos
conocimiento, estimula aprendizaje significativo y constituye una valiosa guía en la producción
del conocimiento científico.

La UVE DE Gowin puede ser presentada en dos partes. La parte izquierda representa los
elementos conceptuales ya existentes en el cual se apoyara la producción de los nuevos
conocimientos (marco teórico), y la parte de la derecha los elementos metodológicos, es decir,
el conjunto de acciones a realizar para producir dichos conocimientos. Ambas partes interactúa
entre sí e inician la actividad a partir de una pregunta central.

En la producción de conocimientos, tenemos que aplicar los conceptos y principios que ya


conocemos. En dicho proceso, descubrimos nuevas relaciones que nos permiten cambiar el
significado de estos conceptos, es decir, existe una interacción activa entre lo que ya
conocemos (parte izquierda se la UVE), y las nuevas observaciones y conocimientos (parte
derecha de la UVE). Esta es la forma en que el ser humano incrementa su conocimiento, tanto
de la naturaleza, como de los conocimientos ya producidos por el propio hombre.

Lo anterior significa, que la forma en que se construye el conocimiento, es igual tanto para el
científico como para el estudiante. Si queremos que nuestros estudiantes tengan sólidos
conocimientos, es necesario que no se lo trasmitamos, sino que hagamos que construyan el
conocimiento.

El vértice de la UVE es el punto de partida del conocimiento, es decir, los conocimientos se


inician en los objetos y/o acontecimientos. Si vamos a observar regularidades, necesitamos
seleccionar los objetos y/o acontecimientos específicos de nuestro entorno, observarlos y
registrar cuidadosamente de algún modo nuestras observaciones. En este proceso de
selección y registro son necesarios los conceptos que ya poseemos, porque incidirán en los
objetos y acontecimientos que decidamos observar y registrar. Estos tres elementos (conceptos
- objetos y/o acontecimiento – registros) a los cuales llamamos hechos, aparecen unidos y
están íntimamente relacionados cuando tratamos de producir nuevos conocimientos. Cuando el
estudiante (investigador), no tiene claro los nuevos conceptos que trata de aprender (producir),
el problema está en el vértice de la UVE, es decir, es necesario precisar:
- Qué objeto o acontecimiento están observando.
- Que conceptos de los que ya conocen, pueden relacionar con estos objetos y/o
acontecimientos.
- Qué clase de registros merece la pena realizar.

En resumen, para obtener buenos resultados en el aprendizaje (investigación), es necesario


precisar esto tres elementos, a partir de los cuales se inicia la producción de nuevos
conocimientos. Para facilitar la aplicación de la UVE se pueden utilizar los siguientes pasos:

• Escribir qué es lo que se quiere saber, conocer, investigar, ya sea para experimentar,
investigar o para comprender un texto.

• Señalar escribiendo en el vértice de la UVE, qué fenómeno, objeto/acontecimiento o


problema les permite saber o conocer.

• Escribir conceptos principales en el eje teórico/conceptual.

• Escribir en su UVE los principios y teorías sobre los que se basa el trabajo.

• Agregar algunos juicios de valor acerca del fenómeno que se está estudiando.

• Para lograr esta actividad es necesario tener claridad acerca de cómo se va a realizar,
es decir, qué registros se utilizarán para hacer el seguimiento de la actividad, qué
cambios se observan y qué se puede concluir o afirmar a partir de ello.
• Escribir en su UVE transformación de los registros y afirmaciones sobre conocimientos.

MENTEFACTO CONCEPTUAL

El mundo de un concepto, según la pedagogía conceptual, puede representarse en un


diagrama de categorización denominado mentefacto conceptual. En él se representa una idea
de la misma manera que lo hace hipotéticamente la mente a través de la inteligencia. Un
concepto o una idea se convierten en un instrumento de conocimiento, una noción mental,
representada en el mentefacto. En cada esquema se indaga la información necesaria y posible
para conocer un concepto, el cual se enmarca en un recuadro doble ubicado en el centro del
gráfico. El mentefacto responde a cuatro preguntas que desarrollan operaciones conceptuales,
para armar el “qué es” sobre un concepto:

▪ ¿Cuál es la clase superior del concepto? Es decir, hay que ubicar al concepto como una
noción que pertenece a una categoría mayor, supraordinada. Esta jerarquía inmediatamente
anterior a la que pertenece el concepto analizado se ubica sobre el nodo, ligado con una línea,
en línea, en un rectángulo de marco simple. El mentefacto puede presentar un solo nodo
supraordinado, pero cada concepto puede asimismo estar incluido en una clase superior.

▪ ¿Qué es lo esencial del concepto? Se describen aquellas características que definen o


explican el concepto. Estas nociones constituyen los pensamientos isoordinados y se ubican a
la izquierda del nodo central, partiendo de él en forma de flechas que llevan a tales indicadores.
El número de isoordinadas corresponde al número de características esenciales para definir el
concepto.

▪ ¿De qué otros conceptos se diferencia? Los pensamientos excluyentes marcan las
diferencias con los demás conceptos de la misma categoría jerárquica; son clases que
pertenecen a la misma supraordinada. Estos conceptos van al lado derecho del nodo central,
luego de líneas simples y barras oblicuas. Puede haber tantos conceptos excluyentes como
clases o tipos de la supraordinada.

▪ ¿Qué clases, tipos o subdivisiones pertenecen al concepto? Los pensamientos


infraordinados representan la clasificación que se desprende de la noción cognitiva estudiada y
pueden también, así como la supraordinada y las excluyentes, convertirse en nodos centrales
de un nuevo mentefacto. Por categorización jerárquica, las subdivisiones se ubican bajo el
concepto central. Organizar las ideas en esquemas es una excelente ayuda nemotécnica o de
asimilación y retención de la información. Su utilización es básica e importante en varias etapas
del trabajo académico, como la planeación discursiva, la presentación de las ideas y como
herramienta de repaso y preparación de pruebas evaluativas. Convenciones usadas en el
mentefacto conceptual:

Organizar las ideas en esquemas es una excelente ayuda nemotécnica o de asimilación y


retención de la información. Su utilización es básica e importante en varias etapas del trabajo
académico, como la planeación discursiva, la presentación de las ideas y como herramienta de
repaso y preparación de pruebas evaluativas.

“Producir, distribuir y consumir conocimientos semeja lo que ocurre en una colmena. Abejas
vitales y entusiastas adquieren polen y miel, abejas jóvenes los procesan y almacenan, y
abejas veteranas transfieren el alimento a las pequeñas crías, garantizando que la especie se
perpetúe en el tiempo y que rompan las presiones brutales para reducir las formas complejas
para ser transmitidas de generación en generación”. Esta metáfora del sicólogo Miguel de
Zubiría, creador de la Pedagogía Conceptual, nos permite apreciar cómo el desarrollo de los
niños y jóvenes de nuestro tiempo únicamente se logra a través de sus mediadores
(profesores, padres, amigos, hermanos mayores) y con la comprensión del mundo que los
rodea.

No obstante, esto no quiere decir que los niños son lienzos en blanco donde podemos diseñar
a nuestro gusto las apreciaciones que nosotros tenemos del mundo, sino que les ayudamos a
comprender, a través de operaciones intelectuales, este mundo lleno de instrumentos del
conocimiento.
Fuente: www.mailxmail.com/desarrollopensamiento. Htm

Conclusión:

Para facilitar la comprensión teórica conceptual de los organizadores gráficos, se ofrecen


algunos ejemplos.
1. Ejemplo de MAPA CONCEPTUAL sobre La respiración y la fonación, como componentes
del discurso oral.

Comprende:

Abarca: Referida a:
Además Como:

Porque: Se extiende a:

Se explica así: Se genera:

2. Ejemplo de MENTEFACTO CONCEPTUAL sobre el resumen, el informe escrito y el


artículo científico.
TIPOS DE DISCURSO ESCRITO

Tesis de grado
Cartas
EL RESUMEN, EL INFORME ESCRITO Y EL ARTÍCULO CIENTÍFICO
Trabajos
Académicos Reseñas

Publicaciones
Científicas. Poemas

Informes Relatorías.
Laborales

Ejercicio escritural Compromiso académico


3. Ejemplo sobre DIAGRAMA ASOCIATIVO

2. Ejemplo de UVE heurística de un conversatorio sobre el futuro de la ingeniería en


Colombia

Conceptual Metodológica

Pregunta central

Teorías: conocimientos y técnicas Conocimiento: en Colombia y


científicas aplicadas que resuelven en el mundo occidental hay déficit de
problemas y optimizan recursos. ingenieros.

¿Cuál es el futuro de
La ingeniería en
Colombia?

Principios: la ingeniería es la clave Registros transformados: Estado,


del desarrollo; es necesario innovar, Universidad han intervenido esta situación.
reformar la educación en ingeniería,
para responder a los desafíos globales”.

Conceptos: La ingeniería perdió Registros: renovación de currículos,


relevancia social. Vinculación del ámbito laboral
Acontecimiento
El Estado, las empresas, las universidades y la sociedad en general
deben asumir responsabilidad en esta situación para lograr el desarrollo del país y del mundo.

Documento de estudio preparado por las Prof. María Oviedo Dávila


Socorro Muñoz Lopera.

Bibliografía y webgrafía de apoyo:

GONZÁLEZ R. María Claudia. Taller de expresión oral y escrita. Ude@. Medellín: Cátedra
Litografía. 2006.
Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.

http://www97.intel.com/cr/ProjectDesign/InstructionalStrategies/GraphicOrganizers/
http://integrapicic.blogspot.com/2007/03/organizadores-grficos.html
http://www.slideshare.net/mlibedin/organizadores-grficos-24-11-08-presentation
http://www.monografias.com/trabajos21/pedagogia-conceptual/pedagogia-
conceptual.shtml
http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-065.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen