Sie sind auf Seite 1von 24

I

Influencia de las APP en el desarrollo económico y social de Colombia en el Siglo XXI

Karen Fernanda Guerrero Cañón

Código 4401991

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Ciencias Económicas

Dirección de Posgrados

Especialización en Finanzas y Administración Pública

Bogotá D.C.

2019
II

Tabla de Contenido
Introducción .................................................................................................................................... 1
Pregunta Problema ................................................................................................................... 3
Objetivos .................................................................................................................................. 2
Marco teórico ........................................................................................................................... 3
Conclusiones ................................................................................................................................. 17
Bibliografía ................................................................................................................................... 19
III

Lista de ilustraciones

Ilustración 1 Corredor vial Barranquilla Cartagena y Circunvalar de la Prosperidad .................. 12


Ilustración 2 Inversión pública y privada en infraestructura en Colombia y América Latina ...... 13
Ilustración 3 Avance Unidad Funcional Cartagena Barranquilla Circunvalar de la Prosperidad 15
IV

Resumen

Las Asociaciones Público Privadas (APP) son la adopción del exitoso modelo británico

en el cual el Estado se permite el desarrollo de infraestructura a través de capital privado,

partiendo de un contrato por medio del cual se obliga la contraparte y en contraprestación, ésta

adquiere derechos por un determinado tiempo. Este modelo ha permitido a Colombia el

desarrollo en todas sus esferas y de esta manera ha sido el foco de fomento de inversión

extranjera. Si bien es un modelo nuevo, ha sido sustanciosa la normativa referente al tema y en

pro al desarrollo de nuevas concesiones que traerán grandes beneficios al país.

Palabras Clave

Asociaciones Público Privadas, infraestructura, inversión extranjera, desarrollo.

Abstract

Public Private Partnerships (PPP) are the adoption of the successful British model in

which the State allows the development of infrastructure through private capital, based on a

contract through which the counterparty is obligated and in consideration, it acquires rights for a

given time. This model has allowed Colombia to develop in all its spheres and thus, it has been

the focus of promoting foreign investment. Although it is a new model, the regulations regarding

the subject and in favor of the development of new concessions that will bring great benefits to

the country have been substantial.

Keywords

Public Private Partnerships, infrastructure, foreign investment, development.


1

Introducción

Uno de los pilares en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (DNP, 2014)

“Prosperidad para Todos” fue el planteamiento y la necesidad de crear nuevas y mejores

oportunidades en términos de infraestructura para la población y para el crecimiento constante

del país, hecho que desde el punto de vista del Gobierno podría tornarse complejo en términos

económicos y sociales, si se tiene en cuenta la inversión que en estos proyectos compromete gran

parte del presupuesto nacional y el tiempo de ejecución puede ser mayor, de no contarse con la

experiencia y maquinaria suficiente para llevarlos a acabo.

Es por ello que a partir de esta condición, el Gobierno a cargo del el ex presidente Juan

Manuel Santos, se ve en la necesidad de implementar uno de los proyectos más ambiciosos y

efectivos para el país, como es la implementación de Asociaciones Público Privadas (APP) que

se resume en el desarrollo de infraestructura por iniciativa privada (o pública), con el fin de

mejorar las condiciones sociales y económicas de la población, permitiendo reducir los tiempos

en desplazamiento y creando un ambiente propicio para la inversión.

Por otro lado, es importante destacar que es el privado quien a través de sus fondos

propios se encarga de realizar los estudios previos, ejecutar y concluir el proyecto. Posterior a

ello, podrá gozar de ciertos derechos sobre la obra en funcionamiento con el fin de recuperar los

recursos que allí se invirtieron en un plazo determinado, sustentado en un contrato de concesión

a través de la modalidad de licitación pública. Así entonces, el presente ensayo busca dar una

visión más amplia sobre la importancia e implementación del modelo APP en Colombia y cómo

este fenómeno ha incidido en el desarrollo económico y social del país y cómo a través de su

implementación se han efectuado ciertos cambios en términos de normativa conforme a las

experiencias que se han tenido.


2

Pregunta Problema

¿Cuáles han sido los beneficios que ha generado el proyecto Cartagena-Barranquilla y

circunvalar de la prosperidad, desde las APP, en el periodo 2014-2019?

Objetivos

Objetivo General

Analizar el desarrollo del proyecto Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la

Prosperidad, desde la normatividad de las asociaciones público privadas, en el periodo 2014-

2019.

Objetivos Específicos

i. Identificar la normatividad de las Asociaciones Público Privadas en Colombia.

ii. Describir la ejecución del proyecto Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la

Prosperidad.

iii. Comparar el avance del proyecto Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la

Prosperidad en el periodo 2014-2019.


3

Marco teórico

De acuerdo al desarrollo que ha tenido Colombia, a partir de la implementación de

proyectos de Asociación Público Privadas, es preciso dar un esbozo sobre los mismos para

entender un poco más la incidencia que estos han tenido en el progreso económico y social del

país. Inicialmente es necesario conocer a grandes rasgos en qué consisten las Asociaciones

Público Privadas, cómo funcionan y cuál ha sido su importancia en torno al desarrollo de los

proyectos y los beneficios que traen consigo.

Las Asociaciones Público Privadas (APP) son un instrumento de vinculación de capital

privado, que se materializan en un contrato entre una entidad estatal y una persona

natural o jurídica de derecho privado, para la provisión de bienes públicos y de sus

servicios relacionados, que involucra la retención y transferencia de riesgos entre las

partes y mecanismos de pago, relacionados con la disponibilidad y el nivel de servicio

de la infraestructura y/o servicio. (Ley 1508, 2012)

Las APP de aquí en adelante, pueden darse por iniciativa pública o privada; es importante

decir que, si bien la implementación de este proyecto es muy reciente, “la responsabilidad de la

entidad contratante será definir claramente cuáles son sus objetivos y metas, las necesidades de

la población y la estrategia para satisfacerlas”. Para el caso, las directrices tendrán que ser

definidas por la entidad contratante para llevar a cabo el desarrollo del proyecto. (DNP, 2016,

p.3)

A partir del año 2011 se empezó a hablar en el país de uno de los proyectos más grandes

y ambiciosos en materia de infraestructura vial como lo fue la primera ola de vías de cuarta de

generación (4G), situación que surgió a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

“Prosperidad para Todos” siendo la infraestructura de transporte una de las locomotoras


4

estratégicas para este Gobierno, hecho que permitiría al país salir del atraso en temas viales y

centrar la atención en la rehabilitación y desarrollo de las vías secundarias.

A esto se suma el gran crecimiento económico que representaría no solo para la población

beneficiada, sino también para el país en términos de avances y acceso a destinos que antes no

eran de fácil acceso; también se puede mencionar el hecho de que el Estado no tendría que gastar

elevadas sumas de dinero en proyectos que podrían tardar más de lo esperado y encontrarse en la

búsqueda de constructoras idóneas para llevar a cabo tales proyectos.

Es así como el Estado colombiano ha venido trabajando en cerrar la brecha que hasta

hace algunos años hubiese suscitado el estancamiento total y ha trabajado en mecanismos que

permitan el correcto funcionamiento de las mismas, así como garante entre privados y la banca

multilateral para la financiación de estos proyectos 4G, de la misma manera como ha centrado

esfuerzos en el marco legal partiendo de modelos exitosos y de referencia mundial como el de

Reino Unido que fue lanzado a partir del año 1992 y se ha adecuado a las diferentes situaciones

y realidades de cada país como es el caso de Japón, España y Francia, así como en otros países

del este de Europa que han adaptado el modelo a su realidad socio-política y a las necesidades de

sus ciudadanos.

A partir de esta idea de crecimiento socio-económico toma fuerza en el país y el Instituto

Nacional de Concesiones-INCO cambia su naturaleza jurídica con el fin de lograr mayor

eficiencia y eficacia en la administración de la infraestructura del país, así como fortalecer la

vinculación de capital privado a los proyectos asociados con la infraestructura del sector

transporte y el desarrollo de las asociaciones público privadas para a denominarse Agencia

Nacional de Infraestructura adscrita al Ministerio de Transporte. (Decreto 4165, 2011)


5

De esta manera la Agencia Nacional de Infraestructura que en adelante se denomina ANI,

representaría una de las grandes apuestas en innovación y crecimiento ya que sería la garante en

materia de ejecución de proyectos, reducción de costos y a esto sumado el fortalecimiento y

vinculación de capital privado.

Según el informe de gestión de la ANI 2011-2018, la entidad pasó de tener 28

concesiones en el modo carretero en 2011 a 48 en 2018. (ANI, 2018, p. 8)

se constituyó en una entidad modelo en la estructuración y gestión de proyectos de

participación privada, orientada en los principios de transparencia y protección del

patrimonio público, gobernabilidad, independencia y autonomía técnica y altos estándares

éticos, respaldados en procesos eficientes y un capital humano con las más altas

capacidades, para lo cual se robustecieron sus funciones y se ajustó su estructura

organizacional, con una planta en la cual se destacan aspectos que la hacen moderna,

capacitada y audaz conforme a los desafíos que impone la globalización,

Es así como Colombia se ha convertido en los últimos ocho años en uno de los países

líderes en América Latina y el Caribe en vías 4G y la implementación de este modelo, ha

llegado a ser parte de publicaciones como Infrascope 2019 del diario The Economist en 2018 y

avalado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el cual evalúa la calidad del marco para el

desarrollo de la infraestructura en cuatro países donde sobresale como el país con el mejor marco

regulatorio y el tercero en la eficiencia de entorno para fomentar la financiación de los proyectos,

este documento recopila la estructura y funcionamiento en términos de Asociaciones Público

Privadas en América Latina y el Caribe y consta de veintitrés indicadores y setenta y ocho

subindicadores en términos cualitativos y cuantitativos. En términos generales tiene en cuenta


6

para su estudio de la normativa, criterios de selección de los Estados, la voluntad política y todos

aquellos factores externos que puedan afectar la celebración de este tipo de contrataciones.

Uno de los hallazgos más representativos en el informe de Infrascopio para el año 2017,

fue la corrupción como tema central y cómo este afectaba de manera significativa la percepción

de las APP, llevando consigo al retraso y hasta cancelación de los proyectos, por lo cual se han

ido incorporando nuevos métodos e implementando estrategias en los diferentes países para

mitigar el riesgo de corrupción y de esta manera permitir no solamente a la ciudadanía la

información referente a los proyectos APP sino a cualquier persona o entidad que requiera

información precisa sobre los mismos.

A pesar de que a partir del año 2017 disminuyó notoriamente la implementación de

proyectos de carácter privado, Colombia se reconfiguró en el mapa del informe Infrascopio como

país desarrollado en razón a las políticas y promoción de este tipo de proyectos, seguido de la

creación de nuevas leyes como la Ley 1882 de 2018 “por la cual se adicionan, modifican y

dictan disposiciones orientadas a fortalecer la contratación pública en Colombia” y de igual

manera se brindaron más garantías mediante el fortalecimiento de otras políticas para de esta

manera apuntarle al desarrollo no solo económico sino también social y político del país. (Ley

1882, 2018)

También la Ley 1712 de 2014 (Congreso de Colombia, 2014) o ley de Transparencia y

del Derecho de acceso a la información pública, es la norma que regula el ejercicio del derecho

fundamental de acceso a la información pública en Colombia su objetivo principal es permitir

que cualquier ciudadano tenga acceso a la información pública. Grosso modo, el derecho de

acceso a la información no se trata de la mera obligación de responder las peticiones de la


7

sociedad, sino también en el deber de los que se obligan contractualmente de promover y generar

una cultura de transparencia. (Ley 1712, 2014)

Es importante destacar que a partir de la puesta en marcha de la Ley 1712 de 2014, la

ciudadanía tiene la posibilidad de conocer con exactitud la información de cualquier entidad

pública, sin el hecho de dar a conocer el porqué de tales requerimientos y adicionalmente puede

verse como un elemento esencial de control político, debido a que los entes estatales se

encuentran en la obligación de dar a conocer con veracidad la información que así se solicite en

un tiempo determinado, adicionalmente esto puede verse como un hecho donde los ciudadanos

que están al tanto de lo que sucede con las entidades estatales, sus funcionarios y las decisiones

que allí se toman son personas que se encuentran inmersos en el ejercicio político y conocen de

sus deberes y derechos para con el Estado.

En este sentido y de acuerdo a dicha ley, podría decirse que en cuanto a los proyectos que

se encuentran en curso y los que están próximos a desarrollarse no han tenido los mismos efectos

que los que hubiesen tenido hace diez años, ya que si bien conocemos este tipo de proyectos se

encuentran sujetos a grandes actos de corrupción por parte de diferentes actores políticos,

también se conoce que la normativa en cuanto al tema se ha fortalecido y ha permitido un mayor

control para evitar dichas secuelas que no solo afectan económicamente al Estado, sino que

también afectan a la población ya que impide que esta última se beneficie de los grandes

desarrollos estructurales de los últimos tiempos y que han permitido conectar zonas alejadas y

poblaciones que hasta entonces no hubiese sido posible comunicar.

Así pues, puede entenderse la ley de transparencia como el elemento fundamental para

ejercer el control social y de esta manera contribuir a generar país, en donde los ciudadanos

conocen y participan de manera activa con el Estado, para ser una sociedad íntegra que vele por
8

sus intereses y sobretodo que indague a su Estado frente a las disposiciones que este tenga en pro

al bien colectivo. Para el caso, se evidencia a través de las diferentes fuentes de información y en

detalle, los proyectos en curso y sus respectivos soportes contractuales, los cuales pueden ser de

conocimiento para cualquier ciudadano, desde la descripción detallada del proyecto hasta el

valor total del contrato y los avaneces del mismo durante el periodo de desarrollo.

Esta información puede ser consultada a través del Sistema Electrónico de Contratación

Pública- SECOP la cuál es una herramienta que permite a compradores y proveedores realizar el

proceso de contratación en línea, a través de esta herramienta se puede visualizar la información

contractual de manera detallada a partir del momento en el cual el Gobierno realiza la

publicación de los pliegos y las condiciones para los contratistas y durante todo el proceso de

selección hasta el momento que se adjudica el contrato.

El acceso a la información es una herramienta que se encuentra al alcance de nuestra

mano, podemos consultarla apenas dando un clic y el SECOP es una muestra de ello, aunque no

es necesario que se haga un estudio exhaustivo sobre la cultura ciudadana para evidenciar que es

muy poca la participación que se tiene frente al Estado, si bien la información se encuentra a

disposición de todos, el nivel de control ejercido sobre la misma no es el suficiente para que la

información recibida esté en contexto sobre las decisiones y actuaciones de los gobernantes.

Así mismo, deben hacerlo las entidades que contratan con los privados, si bien se

encuentra un contrato de por medio es necesario que éstas tengan un control sobre el proyecto

que se lleva a cabo, en este caso es el supervisor o interventor el encargado de hacer seguimiento

y verificación de cumplimiento del mismo, así como también se encuentran facultados para

solicitar informes o explicaciones referentes al proyecto en cuestión para que de esa misma
9

manera, se informe a la entidad contratante cualquier posible hecho que pueda afectar el

desarrollo o que ponga en riesgo el proyecto por el cual se ha contratado.

Según el Estatuto Anticorrupción en su artículo 84, sobre las facultades y deberes de los

supervisores y los interventores, menciona que se constituye como falta gravísima el no informar

a la entidad contratante cualquier hecho que se constituya como un acto de corrupción, así como

también el hecho de no informar de manera inmediata, el incumplimiento de las obligaciones

pactadas en el compromiso por parte del contratista.

En otras palabras, el objeto mismo de vigilancia en los contratos estatales corresponde a

dos figuras importantes como lo es el supervisor quien por regla general debe ser funcionario de

la entidad estatal y su función es la de realizar seguimiento técnico, administrativo, financiero y

jurídico sobre la ejecución del contrato el cuál no requiere conocimiento especializado, mientras

que el interventor quien debe ser una persona natural o jurídica contratada por la misma entidad

estatal, será el encargado del seguimiento técnico y el cual requiera de conocimientos

especializados según lo especifique el contrato.

Ambas figuras representan la importancia de que se lleve a cabo la función de ejercer

inspección y vigilancia en el proceso de ejecución de los contratos, sin embargo, estas figuras no

podrán sustituir las funciones de las que goza la entidad estatal, aunque su responsabilidad sobre

acciones u omisiones durante la ejecución del contrato y en los términos que éste lo disponga. En

efecto “esta vigilancia tiene como objetivo proteger la moralidad administrativa, prevenir la

ocurrencia de actos de corrupción y tutelar la transparencia de la actividad contractual y debe

ejercerse a través de un supervisor o interventor, según corresponda”. (Colombia Compra, 2019)

Entre otros aspecto, analizando la normativa en referencia a las APP, es claro que si bien

este tipo de proyectos son relativamente nuevos, lo que se ha desarrollado en términos legales
10

constituye lo que debería ser y como debería llevarse a cabo y ejecutarse cada proceso, se

evidencia en la práctica ciertas falencias que han afectado notoriamente la implementación de

proyectos APP como ocurrió en uno de los proyectos más ambiciosos, que se ha desarrollado en

el país hasta ahora: la Ruta del Sol, la cual se postulaba como uno de los proyectos más

importantes ya que comunicaría al centro del país con la costa atlántica y facilitaría

notoriamente el tiempo de desplazamiento, contando con ingeniería de última tecnología y

permitiendo al país vías modernas, al estilo de los países desarrollados.

Fue así como se conoció sobre la firma brasileña Odebrecht, uno de los escándalos más

álgidos que ha hecho temblar a varios países latinoamericanos y Gobiernos que se han visto

salpicados, ya que realizó el pago de sobornos en varios proyectos de infraestructura para la

adjudicación de licitaciones y Colombia no fue la excepción, a partir de este bochornoso

escándalo se empieza a destapar un sinfín de hechos, que pone en la palestra pública a la

constructora brasileña.

Entre otras razones, el escándalo tuvo tal magnitud que salpicó hasta el Gobierno

colombiano con el pago de coimas por interceder al momento de adjudicación de contratos y con

el fin de favorecer a la constructora, ya que sus ambiciones iban hasta el punto de querer hacer

parte de todas las concesiones APP que se estaban realizando en el país.

A pesar de las diversas situaciones y éste hito de corrupción en proyectos APP, el

Gobierno colombiano ha venido apostándole a más desarrollo que beneficie al país y a sus

conciudadanos, así como también ha hecho grandes esfuerzos en generar alianzas con

organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el cual ha sumado

esfuerzos en el desarrollo de políticas de participación y en el tema de asesoría con respecto a la

inversión que el país ha realizado en esta última ola de concesiones 4G, ya que si bien Colombia
11

invirtió el 3.2% anual de su PIB en infraestructura productiva se encuentra muy por debajo del

promedio recomendado, el cual se encuentra para la región entre el 5% y 7%, lo que representa

una importante brecha en infraestructura que tiene un impacto directo en la competitividad y

crecimiento económico.

Para contextualizar un poco más sobre el objeto, funcionamiento y adjudicación de

Asociaciones Público Privadas se toma como estudio de caso el corredor vial Barranquilla-

Cartagena y Circunvalar de la Prosperidad del Atlántico el cual es catalogado como uno de los

proyectos más ambiciosos que dieron inicio a la cuarta generación de concesiones y que en

efecto permitirían la conexión del centro del país con la costa caribe.

Inicialmente lo que incluiría este proyecto es la construcción, rehabilitación, ampliación y

mantenimiento de 146,7 kilómetros que comprende dos tramos: el primero de ellos 109,9

kilómetros de vía entre Barranquilla y Cartagena y el segundo abarca el restante, equivalente a

36,7 kilómetros entre Malambo y las Flores conocido como circunvalar de la prosperidad del

Atlántico, convirtiéndose así en el corredor logístico más importante del país y permitiendo

reducir los tiempos de desplazamiento entre ambas ciudades y por ende la movilización de

turistas y mejora en la comunicación entre los dos puertos de carga más importantes a nivel

nacional.

Una de las particularidades del proyecto es que se presentaron alrededor de 62 firmas

entre nacionales e internacionales, con el fin de manifestar su interés por hacer parte del mismo,

por esta razón se constituye como el proyecto más deseado por las firmas especializadas, al

recibir 22 manifestaciones para hacer parte de este desarrollo vial de cuarta generación. A

continuación, se muestra la ilustración del proyecto corredor vial Barranquilla-Cartagena y

Circunvalar de la Prosperidad del Atlántico, donde respectivamente se evidencia la construcción


12

de doble calzada y la calzada sencilla, teniendo en cuenta los territorios que atraviesa y las zonas

específicas para el cobro de los peajes.

Ilustración 1. Corredor vial Barranquilla Cartagena y Circunvalar de la Prosperidad.

Fuente: ANI. 2016.

Es así, como se materializa el proyecto de APP corredor vial Barranquilla Cartagena y

Circunvalar de la Prosperidad en el marco de la Ley 80 de 1993 (Ley 80, 1993) por la cual se

expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública en su artículo 32,

numeral 04, en el cual se da el contrato de concesión bajo el esquema de APP N° 004 de 10 de

septiembre de 2014, entre la Agencia Nacional de Infraestructura y el concesionario: concesión

costera Cartagena Barranquilla SAS, contrato en el cual se otorga “al concesionario la

prestación, operación, explotación o conservación total o parcial de una obra o bien destinados al

servicio o uso público”. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2019)


13

Como bien se ha mencionado, el proyecto corredor Barranquilla- Cartagena y Circunvalar

de la Prosperidad hace parte de la voluntad del Gobierno colombiano plasmado en el Plan

Nacional de Desarrollo 2010-2014, el cual incluía la locomotora de la Infraestructura como uno

de los pilares representativos del Gobierno de Juan Manuel Santos, es claro que la inversión en

desarrollo de Infraestructura en América Latina ha sido muy baja, sin embargo Colombia ha sido

uno de los países con menores índices de inversión en este sentido, según lo muestra la siguiente

ilustración “conforme al portal Oxford Analytica, que cita el blog del Banco Interamericano de

Desarrollo en materia de infraestructura en Infralatam”. (Vélez Ortíz, 2018, pp. 173-207)

Ilustración 2 Inversión pública y privada en infraestructura en Colombia y América Latina.

Fuente: BID, 2016

Según la selección del contrato de concesión N°004 de 2014 bajo el esquema de APP, el

Concesionario realizará a su cuenta y riesgo la financiación, elaboración de estudios y diseños

definitivos, gestión ambiental, gestión predial, gestión social, construcción, rehabilitación,


14

mejoramiento, operación y mantenimiento del corredor Proyecto Cartagena-Barranquilla y

Circunvalar de la Prosperidad. (Secop I, 2013)

Circunvalar de la prosperidad se catalogó como un proyecto prometedor ya que articula

los principales focos de desarrollo industrial que se encuentran entre Barranquilla, su zona

portuaria y Cartagena, adicionalmente permitirá un mejoramiento en la movilidad del Área

Metropolitana de Barranquilla ya que no se verá afectación en la malla vial y descongestión

alrededor de la misma. Uno de los datos más representativos sobre este proyecto es que se

encuentra articulado en los cuatro ejes principales de la plataforma de ciudades sostenibles del

Banco Interamericano de Desarrollo y FINDETER los cuales se enmarcan en sostenibilidad:

ambiental, urbana, económica y social y sostenibilidad fiscal y Gobernanza.

Dentro de las particularidades de este proyecto, si bien se sabe que transcurre en varias

etapas, se puede indicar que la concesión Barranquilla-Cartagena y Circunvalar de la

prosperidad se ejecutó bajo la modalidad de contratación pública, con fecha de acta de inicio el

04 de noviembre de 2014 y con un plazo de ejecución de 25 años, es decir, fecha de terminación

para el año 2039, a cargo de los contratistas: Mario Alberto Huertas Cotes, la Constructora

MECO SAS, Constructora Colpatria S.A, Castro Tcherassi S.A, esta última con una

participación del 10% y las demás con una participación cada una de 30%, las cuales hacen

parte de la Concesión costera- Cartagena Barranquilla SAS, encargada de los estudios de trazado

y diseño vial, además de la adquisición de licencias y permisos ambientales; adicionalmente a

cargo de la consultoría e interventoría se encuentra la filial Mab Ingeniería de Valor S.A con un

porcentaje de participación del 100%.


15

Para el desarrollo del proyecto se determinaron las especificaciones y desarrollo del

mismo en seis (6) Unidades funcionales, cada una determinada por la intervención

correspondiente a cada km ya sea por rehabilitación, adecuación o construcción.

La siguiente ilustración muestra el avance que ha presentado el proyecto, al 15 de

noviembre de 2019, teniendo en cuenta que en gran medida se ha ejecutado en su totalidad, de

acuerdo a lo planeado y respectivamente ejecutado, se aprecia que la sexta unidad funcional,

correspondiente a Galapa-Vía al mar-las flores, presenta un retraso mínimo, ya que del 100%

planeado, se ha llevado a cabo el 87%.

Ilustración 3 Avance Unidad Funcional Cartagena Barranquilla - Circunvalar de la Prosperidad.

Fuente: ANI, 2019.

Estas cifras denotan el gran avance del desarrollo vial que Colombia ha tenido en los

últimos años, sin embargo, es importante mencionar que según informe ejecutivo sobre de la

ANI 2019, el proyecto en la su fase actual se encuentra en 92% de ejecución. Gracias a este tipo

de proyectos y otros tantos que se avecinan pero con tecnologías más avanzadas los

denominados 5G, el país se plantea el reto frente al nuevo desarrollo de infraestructura y


16

adecuación de vías que permita un crecimiento sostenido a grandes niveles, por ello es

importante a consideración que se fortalezcan el marco legal en términos de APP, para que de

esta manera se logres socavar las falencias que entonces se han presentado en el desarrollo e

implementación de este tipo de proyectos.


17

Conclusiones

Ante la desaceleración que ha caracterizado a la región latinoamericana por debajo de las

grandes potencias, se ha catalogado como el pilar fundamental para que estos Gobiernos se

inclinen por el desarrollo de infraestructura privada, ya que representan mayores gastos para el

Estado y también tiempos de ejecución. A través de este ensayo se buscaba dar un esbozo más

amplio sobre el funcionamiento de las APP y su incidencia en Colombia; sin embargo, a pesar de

que el desarrollo de este tipo de proyectos es reciente también se han tenido experiencias no tan

favorables en este sentido. Según cifras del Banco Mundial Colombia se encontraba dentro de

los cuatro países latinoamericanos con mayor inversión privada, así mismo se ha posicionado en

el continente por el desarrollo de políticas que permitan garantías tanto para el Estado, como para

los privados y la población.

Adicionalmente y quizás uno de los grandes problemas latinoamericanos es la corrupción,

pero para el caso, las APP pueden entenderse como una herramienta para mitigar este problema,

ya que son los privados los encargados del desarrollo en su totalidad de los proyectos, a partir de

los estudios previos hasta la culminación y puesta en marcha de infraestructura vial. Cabe anotar

que Colombia ha sido catalogados como uno de los países que mayores esfuerzos ha realizado en

cuanto a marco legal de APP se refiere y gozando de reconocimiento de talla mundial.

Concluyendo, es importante ver el gran aporte que son las APP para el desarrollo de un

país, para el caso de Colombia puede evidenciarse en términos de infraestructura vial, pero

también es importante plantear los diferentes puntos a partir de los cuales se desarrollan este tipo

de proyectos, ya que, si bien el Estado no goza de la misma experiencia para llevarlos a cabo, si

debe estar en la capacidad de garantizar las condiciones contractuales para el desarrollo de los
18

mismos y adicionalmente para que este tipo de proyectos atraigan mayor inversión extranjera

que permita salir del estancamiento y económico social en el cual se encuentra el país.
19

Bibliografía

Alcaldía Mayor de Bogotá. (29 de Noviembre de 2019). Documentos para CONTRATOS:


Contrato de Concesión Sentencia 250 de 1996 Corte Constitucional. Recuperado de
www.alcaldiabogota.gov.co
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=25534&cadena
=c
ANI. (8 de junio de 2018). Una Reflexión Sobre La Estructura Organizacional. Recuperado de
www.ani.gov.co: https://www.ani.gov.co/
Colombia Compra. (2 de diciembre de 2019). La Vigilancia de los contratos estatales.
Recuperado de www.colombiacompra.gov.co:
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/cce_guia_para
_el_ejercicio_de_las_funciones_de_supervision_e_interventoria_de_los_contratos_del_es
tado.pdf
Congreso de Colombia. (10 de enero de 2012). Por la cual se establece el régimen jurídico de las
Asociaciones Público Privadas, se dictan normas orgánicas de presupuesto y se dictan
otras disposiciones. [Ley 1508 de 2012]. DO: 48.308 Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1508_2012.html
Congreso de Colombia. (06 de marzo de 2014). Por medio de la cual se crea la Ley de
Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan
otras disposiciones. DO: 49.084 [Ley 1712 de 2014]. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1712_2014.html
Congreso de Colombia. (28 de octubre de 1993). Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública. [Ley 80 de 1993]. DO: 41.094. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.html
Congreso de Colombia. (15 de enero de 2018). Por la cual se adicionan, modifican y dictan
disposiciones orientadas a fortalecer la contratación pública en colombia, la ley de
infraestructura y se dictan otras disposiciones. [Ley 1882 de 2018]. DO: 50.477
Recuperado de
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201882%20DEL%2015%20DE
%20ENERO%20DE%202018.pdf
20

DNP. (11 de noviembre de 2016). Guía de Asociaciones Públicos Privadas. Recuperado de


www.colaboracion.dnp.gov.co:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Participacin%20privada%20en%20proyectos%20d
e%20infraestructu/Guia%20de%20APP%20%20Capitulo%202%202016.pdf
DNP. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Recuperado de
https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-
Nacional-De-2010-2014.aspx
Presidencia de la República de Colombia.(3 de noviembre de 2011). Por el cual se cambia la
naturaleza jurídica, cambia de denominación y se fijan otras disposiciones del Instituto
Nacional de Concesiones (INCO). [Decreto 4165 de 2011]. DO: 48.242 Recuperado de
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1542947
Secop I. (20 de noviembre de 2013). Detalle del Proceso Número: VJ-VE-IP-011-2013 / VJ-VE-
IP-LP-011-2013. Recuperado de www.contratos.gov.co:
https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=13-19-
1611882
Vélez Ortíz, S. M. (2018). Estudio de caso: Concesión vial Cartagena - Barranquilla y
Circunvalar de la Prosperidad. Análisis de Política Pública. Revista de Derecho y
Economía, 173-207.

Das könnte Ihnen auch gefallen