Sie sind auf Seite 1von 19

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CHONTALES

“CORNELIO SILVA ARGÜELLO”


“2020 año de la educación con calidad y pertinencia”

Asignatura: Psicología

Integrantes:
Danhey Silvina Montiel Duarte.
Isaida de los Ángeles Rodríguez Aguilar.
Keynor José López Sáenz.
Birsabec Samileh Reyna Miranda.
Yudiana Urbina Ortega

Docente: Lic.

Fecha de entrega: 25 de marzo de 2020

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


Unidad II: Personalidad
1. ¿Qué es el yo? ¿Cuáles son las estructuras básicas que conforman la personalidad
(tipos de conflictos)?

En la teoría de Sigmund Freud el Yo es entendido como la parte consciente de la mente,


que debe satisfacer los impulsos instintivos e inconscientes del Ello teniendo en cuenta las
exigencias del mundo externo y de la propia conciencia -el Superyó, constituido por normas
sociales interiorizadas.

El Yo o la identidad sería, por tanto, una instancia intermedia entre la biología de un


individuo y el mundo que lo rodea. Según Freud sus funciones incluyen la percepción, el
manejo de información, el razonamiento y el control de los mecanismos de defensa.

 Estructuras básicas que conforman la personalidad.

La estructura de personalidad se compone de dos partes: una congruente o consistente y la


otra plástica o modificable. La primera es aquella permanente que comprende la estructura
biológica y los aprendizajes más fuertemente adquiridos (por lo general los de la temprana
infancia). La segunda se trata principalmente de los aprendizajes y adecuaciones de
comportamiento que el sujeto realiza más tardíamente y en muchos casos conscientemente.

Según Eysenck la estructura de personalidad posee tres "dimensiones":


Inteligencia (o dimensión cognitiva)
Temperamento (o dimensión relacional)
Carácter (o dimensión afectivo-emotiva)

Estas tres dimensiones deben hallarse equilibradas entre sí, de otro modo pueden ocurrir
estados patológicos.

Para describir la estructura de la personalidad, Freud desarrolló una teoría completa según
la cual la personalidad consiste en tres componentes separados pero interrelacionados: el
ello, el yo y el superyó. Aunque puede parecer que Freud describe los tres componentes de
la personalidad como estructuras físicas reales en el sistema nervioso, no lo son.
Representan más bien concepciones abstractas de un modelo general de la personalidad que
describe la interacción de las fuerzas que motivan el comportamiento.
2. Según su sentido o concepción, nombre los tipos de yo que existen.

El ello es la parte innata, primitiva y desorganizada de la personalidad. Desde el


nacimiento, el ello trata de reducir la tensión creada por las pulsiones primitivas
relacionadas con el hambre, la sexualidad, la agresión y los impulsos irracionales. A tales
pulsiones las alimentan la “energía psíquica”, que puede concebirse como una fuente de
energía ilimitada que ejerce presión todo el tiempo sobre las diversas partes de la
personalidad.

El ello opera según el principio del placer, de acuerdo con el cual la meta es la reducción
inmediata de la tensión y la maximización de la satisfacción. Sin embargo, la realidad
impide satisfacer las exigencias del principio del placer en la mayor parte de los casos.

El yo, que comienza a desarrollarse poco después del nacimiento, se esfuerza por equilibrar
los deseos del ello y las realidades del mundo objetivo externo. En comparación con la
búsqueda de placer del ello, el yo opera según el principio de realidad, en el cual la energía
instintiva se limita para mantener la seguridad del individuo y ayudar a que la persona se
integre a la sociedad. Así, en cierto sentido, el yo es el “ejecutivo” de la personalidad: toma
las decisiones, controla las acciones y permite un pensamiento y una resolución de
problemas de orden superior a lo que permiten las capacidades del ello.

El superyó, la última estructura de la personalidad en desarrollarse en la niñez, representa


lo correcto e incorrecto para la sociedad, según la concepción y moldeamiento de los padres
de la persona, sus maestros y otros individuos que para ella son significativos. El superyó
comprende la conciencia que impide que nos comportemos en forma moralmente
inapropiada al hacernos sentir culpables por actuar mal. El superyó nos ayuda a controlar
los impulsos que provienen del ello, lo que hace que nuestra conducta sea menos egoísta y
más virtuosa.

El superyó y el ello es poco realistas en el sentido de que no consideran las realidades


prácticas que impone la sociedad. El superyó, si se le dejara operar sin límites, crearía
perfeccionistas incapaces de establecer los compromisos que exige la vida. Un ello
irrestricto crearía a un individuo primitivo, desconsiderado y complaciente con el solo
anhelo de satisfacer sus deseos sin demora. Por tanto, el yo debe mediar entre las
exigencias del superyó y las del ello.

3. ¿A que denominamos mecanismos de defensa, menciónelos y descríbalos según


orientación y fin?

Los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes mediante las cuales se reduce la
ansiedad, al ocultar su origen para sí y los demás. El mecanismo básico de defensa, la
represión, consiste en excluir de la conciencia los contenidos psicológicos que se es
incapaz de incluir armónicamente.

Cuando el ego no puede armonizar los impulsos primitivos de una persona con sus valores
morales o con la realidad, se origina un conflicto intrapsíquico, los cuales provocan
angustia y hace necesaria la utilización de mecanismos de defensa.

Mecanismos narcisistas de defensa:


Negación: evitar reconocer de algún aspecto doloroso de la personalidad.
Distorsión: remodelar profundamente la realidad externa para adaptarla a las
necesidades internas.
Proyección: Percibir y reaccionar contra impulsos internos inaceptables como si
fueran ajenas a uno mismo.

Mecanismos inmaduros de defensa:


Acting out: expresar un deseo o impulso inconsciente a través de la acción.
Bloqueo: inhibir temporalmente un pensamiento.
Hipocondría: exagerar la enfermedad con un propósito evasivo o regresivo.
Introyección/identificación: Internalizar las cualidades o defectos de una persona
como si fueran propias.
Condición pasivo-agresiva: expresar la agresividad contra los demás de forma
indirecta mediante la pasividad y el masoquismo.
Regresión: intentar regresar a una fase anterior del libido para evitar la tensión y el
conflicto planteados en el nivel actual del desarrollo.
Fantasía esquizoide: escudarse en una retirada autista para resolver un conflicto u
obtener una gratificación.
Somatización: convertir los derivados psíquicos en síntomas corporales.
Reversión de sentimientos: En lugar de expresar la hostilidad hacia otras personas, la
agresión se vuelca contra uno mismo.

Mecanismos neuróticos de defensa:

Control: Intentar manejar y regular los acontecimientos u objetos del entorno para
minimizar la ansiedad y controlar conflictos internos (TOC).
Desplazamiento: Trasladar una idea, una emoción o un impulso de un objeto hacia
otro semejante (fobias).
Externalización: Percibir en el mundo y en los objetos externos elementos de la propia
personalidad, adjudicándoles toda la responsabilidad.
Inhibición: Limitar o renunciar casi conscientemente a algunas funciones del yo para
evitar la ansiedad por un conflicto entre el ello y el superyó.
Aislamiento: Separar una idea del efecto que la acompaña (cuando una persona relata
un evento traumático como si no le causara emociones).
Intelectualización: Usar excesivamente procesos intelectuales para evitar experiencias
desagradables.
Racionalización: Ofrecer explicaciones racionales para intentar excusar actitudes,
creencias o conductas inaceptables.
Disociación: Modificar temporal pero drásticamente el carácter.
Formación reactiva: transformar un impulso inaceptable por su contrario.
Represión: eliminar o expulsar de la consciencia una idea o sentimiento.
Sexualización: darle un significado sexual a un objeto o idea que no la tenía.

Mecanismos maduros de defensa:

Altruismo: Utilizar un servicio intelectualmente gratificante y constructivo para vivir


una experiencia falsa.
Anticipación: Planificación de las experiencias potencialmente dolorosas.
Ascetismo: Eliminar los efectos placenteros de las experiencias.
Humor: Usar el humor para expresar sentimientos e ideas sin sufrir malestar personal
ni causar efectos desagradables en otros.
Sublimación: Obtener satisfacción convirtiendo conductas socialmente reprobables en
algo aceptable.
Supresión: Posponer de manera consciente o semiconsciente un impulso o un
conflicto consciente. Se minimiza el malestar.
4. ¿Qué es la personalidad y como se desarrolla?

La personalidad es el patrón de características duraderas que producen consistencia e


individualidad en una determinada persona. La personalidad abarca los comportamientos
que hacen que cada uno de nosotros sea único y que nos diferencian de los demás. La
personalidad también nos hace actuar en forma consistente en diferentes situaciones y
durante periodos prolongados.

La personalidad es una integración. Esto implica que ocurre en algún lugar donde sus
componentes pueden ser integrados. Este lugar es el cerebro. Como dice Murray,' "la
personalidad es postsensorial y premotora".

Es conveniente agregar que la integración de la personalidad es el resultado de una


transformación que ocurre a pequeños pasos, con base en el desarrollo del organismo, en
particular del cerebro, y en el aprendizaje en respuesta a los estimulas familiares, escolares,
culturales y sociales.

La personalidad está determinada por la herencia y el ambiente. Al ser concebida, cada


persona recibe una dotación genética que varía de un individuo a otro. Así, la herencia
provee las potencialidades para un desarrollo característico del ser humano y también es el
punto de partida de las diferencias individuales.

En la personalidad hay componentes comunes a todos los seres humanos; dependen de la


dotación biológica de la especie y de condiciones que son comunes a todas las sociedades.
Pero cada ser humano es diferente a los demás; tiene un modo peculiar de ser, de sentir y de
pensar; un modo propio de contender con los problemas de su vida. Ese "modo de ser" es
función de su personalidad.

5. ¿Cuáles son las características de la personalidad?

Consistente: Puesto que la personalidad es un rasgo distintivo de cada persona, éste


permanece relativamente estable a lo largo del tiempo, influyendo en su comportamiento.
Esto no evita que el individuo pueda cambiar su comportamiento debido a factores
ambientales o a las necesidades experimentadas.

Diferenciadora: La personalidad permite identificar a cada individuo como un ser único.


Esta característica se traduce en las distintas reacciones que pueden tener las personas ante
un mismo estímulo. La personalidad es única por ser una combinación de factores internos,
pero si queremos utilizarla como criterio de segmentación, se pueden destacar uno o varios
rasgos comunes.

Evolutiva: Aunque la personalidad es un rasgo consistente, puede variar a largo plazo por
la interacción con el medio, por las experiencias vividas por el individuo o simplemente, a
medida que el individuo va madurando.

No predictiva: La personalidad es una compleja combinación de características y


comportamientos que hacen difícil la predicción de la respuesta de los consumidores a los
estímulos sugeridos.

6. Mencione cada uno de los modelos de personalidad de Cloninger y explique cada


uno de ellos.

7. Explique la siguiente frase “la personalidad se entiende como una totalidad


expresada en conductas (explicitas o implícitas), que se traducen en el nivel de la
mente, del cuerpo y de las relaciones interpersonales.

Se refiere a que la personalidad es un conjunto de características, de sentimientos,


emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir,
los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, lo que
hace que cada persona sea única y distinta de los demás. que lo caracterizan como
independiente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una
fuerte vinculación con la construcción de la identidad, a la cual modela con características
denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros aspectos del
comportamiento, se integran en una unidad coherente que finalmente describe a la persona.

8. Que es el temperamento y explique cada una de sus subdivisiones

El temperamento se puede describir como los hábitos y habilidades que son inducidos por
los estímulos percibidos por los sentidos físicos. El temperamento o núcleo emocional de la
personalidad se define como las diferencias individuales en los hábitos y habilidades
relacionados con las emociones, que se hereda de forma moderada, alrededor de un 50%
(9,10,11) es moderadamente estable desde la infancia hasta la etapa adulta, y es consistente
en su estructura en distintas culturas y grupos étnicos. Se ha demostrado en estudios de
gemelos que cada una de estas dimensiones son genéticamente homogéneas e
independientes entre sí y que se asocian de forma predominante con un determinado
sistema de neurotransmisión (12). Las cuatro dimensiones incluidas en el temperamento se
denominan Búsqueda de novedad (impulsividad exploratoria vs estoicismo y frugalidad),
Evitación del riesgo (tendencia a la ansiedad vs toma de riesgos y la fuerza), Dependencia
de la recompensa (vinculación social vs soledad) y Persistencia. Cada una de estas
dimensiones está constituida por varias subescalas que constituyen diferentes expresiones
conductuales, emocionales y/o cognitivas de una misma tendencia hacia la inhibición
(Evitación del riesgo), la activación (Búsqueda de novedad) o el mantenimiento
(Dependencia de la recompensa) de la conducta.

 Sanguíneos, las personas con un humor muy variable.


 Melancólicos, personas tristes y soñadoras.
 Coléricos, personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos
sentimientos impulsivos, en las que predominaba la bilis amarilla y blanca.
 Flemáticos, personas que se demoran en la toma de decisiones, suelen ser apáticas, a
veces con mucha sangre fría, en las cuales la flema era el componente predominante de
los humores del cuerpo.

9. Elabore un cuadro comparativo, establezca diferencia entre cada una de las


subdivisiones del temperamento.

Sanguíneo Colérico Flemático Melancólico


 Se trata de una  Es caluroso, rápido,  Es un individuo  El melancólico
persona cálida, activo, práctico, calmado, tranquilo, es el más rico y
campante, vivaz y voluntarioso, que nunca se complejo de todos
que disfruta de la autosuficiente y descompone y que los temperamentos.
vida siempre que se muy independiente. tiene un punto de  Suele producir
pueda.  Tiende a ser ebullición tan tipos analíticos,
 Es receptiva por decidido y de elevado que casi abnegados, dotados
naturaleza, las firmes opiniones, nunca se enfada. y perfeccionistas.
impresiones tanto para sí mismo  Son personas  Es de una
externas encuentran como para otras serias, impasibles y naturaleza
fácil entrada en su personas, y tiende a altamente emocional muy
interior en donde tratar de racionales. sensible,
provocan un alud imponerlas.  Son predispuesto a
de respuestas.  Es extrovertido, no calculadores y veces a la
 Tiende a tomar hasta el punto del analíticos. depresión.
decisiones sanguíneo.  Generalmente,  Es el que
basándose en los  Generalmente, ese temperamento consigue más
sentimientos más prefiere la de personas muy disfrute de las artes.
que en la reflexión. actividad. capaces y  Es propenso a
 Es tan  No necesita ser equilibradas. la introversión,
comunicativo que estimulado por su  Es el tipo de pero debido al
es considerado un ambiente, sino que persona más fácil predominio de sus
extrovertido. más bien lo de tratar y es por sentimientos, puede
 Tiene una estimula él con sus esa naturaleza el adquirir toda una
capacidad insólita inalcanzables ideas, más agradable de variedad de
para disfrutar y por planes, metas. los temperamentos. talentos.
lo general contagia  Tiende a fijarse  El flemático es  Tiende a ser
a los demás su metas muy altas, frío y se toma su una persona
espíritu que es porque considera tiempo para la toma pesimista.
amante de la que es capaz, pero de decisiones.  Tiene cambios
diversión. no siempre las  Prefiere vivir emocionales muy
 Este tipo de cumple, no por una existencia feliz, bruscos y se puede
personas por lo falta de capacidad placentera y sin decir que hacerlo
general, hablan sino de tiempo o estridencias hasta el enojar es fácil.
antes de pensar, son porque pierde el punto que llega a  No le gusta que
extrovertidas, muy interés. involucrarse en la lo interrumpan
activas e intuitivas.  Dominante y hasta vida lo menos que cuando se
manipulador para puede. concentra en algo
alcanzar su que es importante
objetivo. para él.
 Tiende a ser  Se enamora
manipulador, pero con facilidad y lo
también es muy hace muy
intolerante. seriamente.
 Quiere hacer todo
lo que desee.
10.

Establezca diferencias entre temperamento y carácter.

Temperamento Carácter
Presenta una base innata Adquirido, procedentes de su desarrollo en el
ambiente y de sus relaciones interpersonales.
Al estar originado por factores genéticos, el El carácter es una parte modificable de la
temperamento es un elemento altamente forma de ser de las personas que depende del
estable de las personas. contexto.
El temperamento no es educable. Es decir, no En cambio, sucede todo lo contrario con el
se puede modificar y trabajar para que este carácter. Este depende del contexto y, por lo
mejore. tanto, resulta altamente educable.

Al resultar inamovible, inmodificable y “no En cambio, los atributos referentes al carácter


educable”, el temperamento resulta también un sí que son controlables por la persona.
elemento altamente incontrolable.
Las respuestas más impulsivas e instintivas La inhibición conductual, la represión o la
suelen estar sujetas al temperamento de la adopción de conductas sensatas suelen estar
persona. guiadas por el carácter.

El temperamento nace y se desarrolla El carácter implica la presencia de una cierta


únicamente a través del genoma humano. modificación de los atributos genéticos
mediante la relación del individuo con su
entorno y su desarrollo con su contexto
sociable.

Unidad III: La salud y Estilos de vida.


1. ¿A qué se le conoce hábitos y estilos de vida saludables?
Los estilos de vida saludable son una estrategia global, que hace parte de una tendencia
moderna de salud, básicamente está enmarcada dentro de la prevención de enfermedades y
promoción de la salud. Se conoce como hábitos y estilos de vida saludables al conjunto de
comportamientos y actitudes cotidianas que realizan las personas, para mantener su cuerpo
y mente de manera adecuada. Son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de
factores protectores para el bienestar por lo cual deben ser vistos como un proceso
dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino
también de acciones de naturaleza social. Los estilos de vida han sido considerados como
factores determinantes y condicionantes del estado de salud de un individuo.

2. ¿Qué implica alcanzar y mantener un peso corporal saludable?


La clave para alcanzar y mantener un peso saludable está en hacer ejercicio regularmente y
tener unos buenos hábitos alimenticios.

Alcanzar un peso saludable puede ayudarlo a controlar el colesterol, la presión arterial y el


azúcar en la sangre, prevenir enfermedades cardiacas, diabetes, la artritis y algunos
cánceres.

3. ¿Cuáles son las etapas del desarrollo humano y el porqué de su intervención a


través del curso de la vida?
Las etapas del desarrollo humano son siete, y son las siguientes:

1) Etapa prenatal. Esta es la primera etapa de la vida humana, denominada también fase
intrauterina, ya que tiene lugar dentro de la matriz de la madre durante el embarazo. Por lo
tanto, esta etapa va desde la fecundación (unión de las células sexuales de los progenitores)
y el desarrollo del feto, hasta el nacimiento o el parto.

2) Etapa de la infancia. La segunda etapa de la vida de todo ser humano, pero la primera
fuera de la contención y protección del cuerpo de la madre, es la infancia. Va desde el
instante del parto hasta alrededor de los seis años de edad, cuando se inicia como tal la
niñez.

3) Etapa de la niñez. Ubicada entre los 6 y 12 años, esta tercera etapa de desarrollo humano
coincide con la escolarización del individuo, es decir, su capacidad para el aprendizaje y la
convivencia con otros individuos de su edad. En la escuela el niño aprende a través de
diversos mecanismos lúdicos y pedagógicos a sacar provecho a sus facultades mentales,
físicas y sociales.

4) Etapa de la adolescencia. Esta cuarta etapa de la vida humana se inicia al término de la


niñez, alrededor de los 12 años, y finaliza con la entrada en la juventud, alrededor de los 20.
No existen límites precisos para ello, pues varía de acuerdo al individuo: pero se toma
como inicio claro de la adolescencia la entrada en la pubertad, es decir, la maduración
sexual de individuo.

5) Etapa de la juventud. Se llama juventud a la primera etapa de adultez o adultez temprana,


en la que el individuo ya está maduro sexualmente y ha superado las turbulencias de la
adolescencia, listo para iniciar una vida responsable de sí misma. Se considera que
normalmente la juventud oscila entre los 20 y los 25 años de edad, si bien estos parámetros
no son fijos.

6) Etapa de la adultez. La etapa más prolongada normalmente del desarrollo humano, se


inicia luego de los 25 años de edad, con el fin de la juventud y se prolonga hasta la entrada
en la vejez o la ancianidad, alrededor de los 60 años. Se considera que un individuo adulto
está en la plenitud de sus facultades psíquicas, físicas y biológicas, por lo que en esta etapa
suele tener lugar el deseo de la paternidad y de fundar una familia.

7) Etapa de la ancianidad. La última etapa de la vida humana, que inicia alrededor de los 60
años de edad y se prolonga hasta el fallecimiento. Los adultos en esta etapa pasan a
denominarse “ancianos” y suelen hallarse al final de una cadena familiar a la que transmitir
sus aprendizajes y enseñanzas vitales.

Los conocimientos sobre el desarrollo humano constituyen un pilar básico en psicología


que permite adentrarse en el mundo de los cambios que los seres humanos experimentan a
lo largo de su ciclo vital, así como establecer las relaciones que puedan existir entre dichos
cambios o procesos ofreciendo una perspectiva global del desarrollo de los procesos
evolutivos más relevantes para el ser humano abarcando aspectos físicos, cognitivos,
afectivos y sociales más importantes, desde la gestación en el vientre humano hasta la
muerte. Así mismo permite estudiar el desarrollo humano explicando la evolución de cada
grupo de competencia o habilidades (motoras, cognitivas, emocionales, morales, sociales y
aquellas relativas a la identidad, desde el nacimiento hasta la edad adulta.

Estos conocimientos permiten no sólo describir sino explicar y predecir comportamientos


humanos en las distintas fases del ciclo vital pudiendo así prevenir e intervenir cuando se
detecte algún déficit en cualquiera de los contextos y etapas del desarrollo.

4. ¿A quiénes intervenir para promover los estilos de vida saludable y de qué


manera?

Intervenciones en grupos organizados para la educación:


 Consumo de agua ( 8 vasos al día o según prescripción medica)
 Disminuir las comidas artificiales y comidas chatarras
 Los pacientes deben recibir consejos a través de intervenciones estructuradas sobre
la practica de ejercicio físico aeróbico adaptado a sus características El ejercicio debe
de incluir al menos tres sesiones semanales de 45 a 60 minutos
 Los pacientes diabeticos deben de disminuir las azucares y el consumo de grasas
saturadas,deben de equilibrar los carbohidratos.
 Las recomendaciones sobre el estilo de vida saludable se deben dar también a los
pacientes con presiones arteriales normal-alta
 No es necesario eliminar el café de la dieta de los hipertensos, a menos que consuma
más de cuatro tazas al diarias.
 Los pacientes con consumo excesivo de bebidas alcohólicas deben de recibir
consejos para reducir al menos en un 60%
 Se debe de recomendar la perdida de peso ( en caso de sobrepeso y obesidad) y
reducir moderada la ingesta de de sal.
 Se invita contar con una dieta rica en frutas y verduras según patología

5. ¿Qué es el stress y cuando se inicia?


Es el conjunto de procesos y respuestas neuroendocrinas, inmunológicas, emocionales y
conductuales ante situaciones que significan una demanda de adaptación mayor a lo
habitual para el organismo, y son percibidas por el individuo como amenaza o peligro, ya
sea para su integridad biológica o psicológica. La amenaza puede ser, por tanto, objetiva o
subjetiva; aguda o crónica. Esta definición conduce a afirmar que determinados factores
individuales como las características predisposicionales, las motivaciones, las actitudes y la
propia experiencia, son claves para determinar la percepción y la valoración que hacen los
sujetos de las demandas de distintas situaciones; esto implica los distintos estilos de
afrontamiento de cada individuo.
Los mecanismos que se activan ante una respuesta de estrés son:
 Eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HHA), que es el responsable de la liberación de
glucocorticoides (GL) al torrente sanguíneo.
 Activación del eje simpático-médula-adrenal (SMA), que da lugar a la liberación de
catecolaminas (adrenalina y noradrenalina).

Las causas que pueden ocasionar el estrés son muchas, pero el estrés no tiene por qué ser
malo, también hay estrés positivo. En estas circunstancias el estrés actúa como un proceso
general de adaptación de los individuos al medio. Por ejemplo, el estrés puede aparecer
cuando alguien tiene frío tensando los músculos para producir calor cuando se produce un
esfuerzo para hacer la digestión o cuando alguien se duerme menos para estudiar.
Además, sirve como estímulo frente a situaciones importantes para la persona afectada,
como puede ser la pérdida de un ser querido, la quiebra económica o frente a una boda.
También puede servir como mecanismo de respuesta, según la Sociedad Española para el
Estudio del Estrés y la Ansiedad (SEAS), el estrés se manifiesta en una primera fase de
activación o preparación de la persona frente a este estímulo; después hay un periodo de
mantenimiento del estado de alta actividad y, por último, cuando se ha superado la
situación, se pasa a una fase de agotamiento en la que la alta actividad cae bruscamente.

Para adaptarse a las exigencias o a las necesidades activamos el proceso del estrés que
permite adaptarse y se manifiesta con reacciones como agilizar el pensamiento, emplear
una conducta más enérgica, aumentar la eficacia para superar determinadas situaciones con
éxito. A lo largo del día podemos vivir estrés sin consecuencias negativas, además puede
favorecer al aumento de la autoestima al lograr incrementar el rendimiento y superar los
retos y metas fijadas. Sin embargo, empieza a ser perjudicial cuando no se recuperan la
energía o los recursos gastados. Si sucede esto se produce un desgaste importante del
organismo.

6. ¿Por qué se logra confundir el estrés con la ansiedad y cuál es la diferencia


entre estos?

Muchas veces ansiedad y estrés se usan como sinónimos. En ambos casos se produce una
reacción caracterizada por alta activación fisiológica. El estrés es un proceso más amplio de
adaptación al medio. La ansiedad es una reacción emocional de alerta ante una amenaza.
Digamos que dentro de los procesos de cambio que implica el estrés, la ansiedad es la
reacción emocional más frecuente. La ansiedad elevada genera estrés. A su vez, el estrés es
una de las fuentes más comunes de ansiedad.

 Diferencias entre estrés y ansiedad.


1. El origen
El estrés y la ansiedad suelen estar relacionados y ambos pueden ser adaptativos en
ocasiones. No obstante, el origen estos fenómenos puede ser diferente. 

La ansiedad puede aparecer tras una reacción de alerta, y puede asociarse con el miedo y la
preocupación. Por ejemplo, ante la amenaza de un animal o la idea anticipatoria de algo
malo va a ocurrir. En cambio, el estrés es un fenómeno que ocurre porque la persona no
posee (o piensa que no posee) las habilidades, las capacidades o el tiempo necesario para
afrontar una situación concreta. Es decir, que se produce un desajuste entre la demanda
específica y los recursos para afrontar esta demanda.

2. La ansiedad es un síntoma del estrés

Mucha de la confusión que existe entre ambos fenómenos y lo que los hace similares es que
muchas veces aparecen juntos. De hecho, una situación estresante provoca ansiedad como
uno de sus síntomas, aunque también puede producir otros, por ejemplo, depresión o
dolores de cabeza.

7. ¿Cuáles son las fases del estrés y las consecuencias bilógicas del mismo?
8. ¿Cuáles son las causas que provocan el estres?
Causas sociales: trabajo, familia, otras relaciones
Causas biológicas: enfermedades, acontecimientos ligados a procesos degenerativos
Causas químicas: alcohol, drogas, tabaco
Causas climáticas: frio, calor
Otras causas:

Factores económicos. El dinero es necesario para vivir, así que si no se tienen suficientes
ingresos, puede ser un gran quebradero de cabeza.

Sobrecarga de trabajo. Ante estas situaciones, lo mejor es hablar con tu superior. Y si eres


el jefe, aprender a delegar.

Falta de satisfacción laboral. Sentirse cómodo en el trabajo y tener la oportunidad de


hacer lo que te gusta es algo que cada vez menos empleados pueden hacer, por desgracia.

Relaciones personales. Todos necesitamos sociabilizarnos, y cuando las cosas no salen


bien con las personas de nuestro alrededor, es normal que nos afecte.

Atención a la familia. El primer núcleo con el que tenemos contacto en nuestra vida,
normalmente suele acompañarnos hasta el final. Es normal querer atenderles como es
debido. Sobre todo cuando los abuelos o padres se hacen mayores y quieres recompensarles
por todo lo que han hecho por ti.

Presión en vacaciones. Las vacaciones supuestamente son para disfrutar, pero mucha


gente no se lo toma así. Es más, hay personas que sienten estrés por no estar trabajando.
Otras simplemente se ponen nerviosas por salir de su “zona de confort”.

No decir nunca “no”. Grave error que puede traerte consecuencias. Aprender a decir “no”
es mucho más importante de lo que algunos creen.

No tener tiempo libre. ¿Quién puede permitirse el lujo de no tener tiempo libre para
disfrutar y no estar estresado? Muy necesario, o terminarás volviéndote loco.

Obsesionarse con la perfección. Es comprensible que existan personas que quieran que
todo salga perfecto, el problema es que la perfección no existe. Si intentar lograrlo se
convierte en una obsesión… Problema.
Falta de interés. Este síntoma normalmente afecta a personas que no encuentran nada que
les motive. Por eso la búsqueda de nuestros sueños nunca debe cesar.

Desorden y confusión. Sentirse confundido es un sentimiento que todas las personas viven


alguna vez, e incluso tener “desordenada” la cabeza es más común de lo que creemos. Lo
que ocurre es que pocas personas lo comparten.

9. De acuerdo al ámbito en el que se desarrolla el individuo cuál de los agentes


estresantes más comunes se van presentar.

El estrés laboral es uno de los problemas de salud más grave que en la actualidad afecta a la
sociedad en general, debido a que no sólo perjudica a los trabajadores al provocarles
incapacidad física o mental en el desarrollo de sus actividades laborales, sino también a los
empleadores y a los gobiernos, ya que muchos investigadores al estudiar esta problemática
han podido comprobar los efectos en la economía que causa el estrés.

1. Tipos de estrés laboral


El trabajador ante una situación de estrés intenta desarrollar una o varias estrategias de
afrontamiento, que persiguen eliminar la fuente de estrés. También pueden tratar de evitar
la experiencia incidiendo en la situación estresante, en sus propios deseos e inclusive en las
expectativas en relación con esa situación.

Según Slipack (1996), existen dos tipos de estrés laboral:

El episódico: se presenta momentáneamente, es una situación que no se posterga por


mucho tiempo y luego que se enfrenta o resuelve desaparecen todos los síntomas que lo
originaron, un ejemplo de este tipo de estrés es el que se presenta cuando una persona es
despedida de su empleo.

El crónico: Es aquel que se presenta de manera recurrente cuando una persona es sometida
a un agente estresor de manera constante, por lo que los síntomas de estrés aparecen cada
vez que la situación se presenta y mientras el individuo no evite esa problemática el estrés
no desaparecerá.
10. Marque en un cuadro estas etapas y presente más importancia desarrollándose en
¨estrés en la niñez¨.

El estrés puede ser una respuesta a un cambio negativo en la vida del niño. En pequeñas
cantidades, el estrés puede ser bueno. Pero, el exceso de estrés puede afectar la forma como
el niño piensa, actúa y siente. 

Los niños aprenden a responder al estrés a medida que crecen y se desarrollan. Muchas
situaciones estresantes que para un adulto son manejables causan estrés en un niño. Como
resultado, incluso los cambios pequeños pueden tener un impacto en los sentimientos de
seguridad y confianza del niño.  El dolor, las lesiones, las enfermedades y otros cambios
son fuentes de estrés para los niños.

Das könnte Ihnen auch gefallen