Sie sind auf Seite 1von 11

TRABAJO DE PSICOPATOLOGIA DE INFANCIAY ADOLESCENCIA

TUTOR:

MARGARITA ROSA AHUMADA

ESTUDIANTES:

ELIANA GALINDO BLANCO

MARIA CAMILA RICO RINCON

NAIDELY CAROLINA BERNIER

GRUPO: 403009_236

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ARTES HUMANIDADES

PSICOLOGIA

2017
Introducción

El presente trabajo describe y comprende los principales tipos de trastornos que


se generan en los ambientes de violencia y conflicto, tal ejemplo lo vemos en el
conflicto armado que se desencadeno en Colombia. Luego de analizar y discutir las
tendencias en los tipos de trastornos desarrollados en los niños y niñas que fueron
participes de esta actividad violenta, se realizó un análisis de las tendencias encontradas
con argumentos sólidos, teniendo en cuenta los criterios del DSM IV y las teorías
principales de la psicopatología estudiada en el curso.

La violencia nuestra tiene causas políticas, económicas y culturales. Políticas:


como la ausencia de la presencia del Estado en numerosas regiones del país; como el
interés de nuevos sectores en alcanzar el poder político para imponer sus ideas de la
igualdad marxista; como los actos lesivos del Estado contra las personas o grupos por
culpa de sus ideas…Causas económicas, también llamadas ´causas objetivas´: la
pobreza, las desigualdades; la falta de oportunidades, sobre todo, la falta de empleo
digno…Causas culturales: Por lo general, la falta de educación, y el elevado número de
hijos, en especial. Recordemos que lo que dijo el papa Francisco: “Las parejas católicas
no deben reproducirse como conejos. Las familias con tres hijos aportan la descendencia
ideal”.  Muy tarde, quizá.
Objetivos

General:

Identificar los principales tipos de trastornos que se generan en los ambientes


de violencia y conflicto.

Específicos:

Plantear un análisis de las tendencias y problemática estudiada.


Establecer una conclusión de las tendencias encontradas.
Realizar una revisión de los criterios del DSM IV y las teorías de la
psicopatología planteadas, para argumentar los casos expuestos.
Análisis de la problemática

El conflicto armado en Colombia se da por una diferencias de poderes entre el


gobierno y grupos al margen de la ley, como guerrilla y paramilitares. Una característica
de los conflictos armados deja como resultado la vulneración y violación de los derechos
humanos de la población civil, y sin lugar a dudas, los niños, niñas y jóvenes
adolescentes son el sector que debe soportar la mayor cantidad de estragos producto de
los enfrentamientos y de toda actividad que se derive de la guerra, se ha efectuado un
análisis descriptivo de los factores o causas de riesgo a los que están expuestos esta
población civil colombiana, una de los principales causas, como ya habíamos dicho
antes, es la vulneración de los derechos humanos desencadenando fuertes consecuencias
de daños o alteraciones sobre la salud mental tanto en el ámbito individual, como en el
familiar y social, provocando un severo sufrimiento emocional y psicológico. Las causas
a estos de estos trastornos psicológicos y emocionales se dan por una serie de eventos
muy dolorosos como son todo tipo de violencia (asesinatos, desaparición, reclutamiento,
desplazamiento forzado, amenazas, secuestros, abusos sexuales a mujeres y niñas,), está
triste realidad deja miles de niños huérfanos y grandes repercusiones de
daños psicológicos como (trastornos de ansiedad, depresión ,trastornos de emocionales y
conductuales de la infancia, trastornos de depresión mayor y trastornos de adaptación ).

Las consecuencias de esta violencia sobre la salud mental son un conjunto de


alteraciones, tanto en el ámbito individual, como en el familiar y social, que desbordan
los mecanismos de afrontamiento de la población afectada, provocando un severo
sufrimiento emocional y psicológico que debe tener una respuesta por parte de las
autoridades. La infancia y la adolescencia son etapas críticas en el desarrollo psicológico
de una persona, y una experiencia traumática durante esos períodos puede tener
consecuencias duraderas, en consecuencia, el conflicto armado en Colombia constituyen
un problema de enorme magnitud, existe una negación por parte del Estado colombiano
sobre la existencia de las víctimas desde el momento en el que se niega la existencia de
un conflicto armado.
Por lo tanto, y revisando algunos informes que dan cuenta de las cifras de
víctimas y las consecuencias que este conflicto ha dejado en sus vidas, encontramos que
los trastornos más prevalentes entre los niños y niñas que se han visto envueltas en
ambientes de conflicto y violencia, son los siguientes:

Trastornos depresivos y de ansiedad: Se puede describir como el hecho de


sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se
siente de esta manera de vez en cuando durante períodos cortos. La depresión clínica es
un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o
frustración interfieren con la vida diaria durante un período de algunas semanas o más.

Trastornos emocionales y conductuales: La descripción de las dificultades y


los conflictos dependerá del punto de vista teórico del observador. La decisión de si un
determinado comportamiento es normal se basa también en el grado de adecuación de
ese comportamiento con respecto a la edad y el sexo del niño, de la intensidad de las
reacciones de éste ante determinados estímulos o hechos del entorno, de la persistencia y
duración de las alteraciones evolutivas que presenta el pequeño, de si el comportamiento
aparece sólo en un determinado contexto, o, por el contrario, se trata de una conducta
generalizada.

Trastorno adaptativo: Es un trastorno mental de duración breve causada por la


dificultad en ajustarse a un suceso vital o evento estresante o de gran impacto emocional,
por ejemplo un divorcio, cambio de trabajo o residencia, una pérdida, tener un accidente,
ser madre, ser diagnosticado de una enfermedad, etc… Este trastorno consiste en
el desarrollo de unos síntomas emocionales y/o conductuales desproporcionados en
respuesta a la presencia del estresor, es el estresor el que precipita los síntomas y se
entiende que estos están condicionados al mismo y desaparecerían en su ausencia.

Trastorno de depresión mayor, episodio único: es una enfermedad mental que


se caracteriza por un estado de ánimo invasivo y persistente acompañado de una
baja autoestima y una pérdida de interés o de placer (anteponía) en actividades que
normalmente se considerarían entretenidas. 
Trastornos del estado de ánimo: en la que la respuesta emocional se debe a
la pérdida de una persona querida. Los síntomas que habitualmente se experimentan son
los característicos a un episodio depresivo mayor sin que quepa realizar este diagnóstico
a menos que la intensidad y duración de los mismos sean excesivos. La presencia de
síntomas depresivos durante meses después del fallecimiento es perfectamente normal y
no tiene porqué requerir atención clínica.

Trastorno por estrés postraumático: es un trastorno de ansiedad que suele


producirse tras haber sufrido un observado un acontecimiento altamente traumático
(atentado, violación, asalto, secuestro, accidente, enfermedad mortal, etc…) en el que
está en juego nuestra vida, la vida de otra persona o de un ser querido. Esta experiencia
puede originar un aprendizaje emocional, que tiene como fin proteger al individuo frente
a nuevas situaciones similares, pero que va a ocasionar toda una serie de síntomas
agrupados en tres tipos diferentes: rememoración, hiperactividad fisiológica y evitación.

Desde la psicopatología de la infancia y adolescencia se analiza que la violencia


en los niños es causante de los trastornos, terminando específicamente por destruir,
modificar negativamente e interrumpir el normal desarrollo cognitivo, referido por Jean
Piaget en su teoría, que habla sobre los factores biológicos y de procesos de aprendizaje
durante el crecimiento del ser humano, Piaget afirma que “nuestro cuerpo evoluciona
rápidamente durante los primeros años de nuestra vida, nuestras capacidades mentales
también evolucionan a través de una serie de fases cualitativamente entre sí” (Triglia,
2017, pag. Web).
Propuesta de tendencia

Violencia en Colombia, trastornos mentales (niños y adolescentes)

El conflicto armado ha traído daños psicosociales, económicos y políticos al país:

Trastorno por estrés postraumático:

Baja autoestima e inseguridad.

Baja participación en actividades significativas.

Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza.

Evitación persistente de estímulos asociados al suceso traumático; recuerdos,


pensamientos y sentimientos.

Trastornos afectivos y funcionales.

Alteraciones fisiológicas, neurobiológicas:

Amígdala; encargada del procesamiento de miedo y la ansiedad (tortura,


desaparición, etc...)

Trastorno por neurotransmisores (depresión).

Trastornos endocrinos, metabólicos, y neurológicos (comportamientos agresivos


y violentos, desordenes metabólicos por ansiedad)

Trastornos cognitivos:

Atención y memoria, alteraciones negativas cognitivas (recuerdo, percepciones


distorsionadas, estado emocional negativo, desconcentración).

Trastorno adaptativo, respuesta a un estresante psicosocial reconocible por estrés


postraumático.

TA – animo depresivo, perdida de placer, desinterés, llanto, desesperanza.

TA- con ansiedad, preocupación, nerviosismo, insomnio o inquietud.


Trastornos conductuales.

Trastorno por ansiedad:

Trastorno obsesivo compulsivo y otros tipos de ansiedad, pensamientos


irracionales y los temores (obsesiones) que provocan comportamientos compulsivos.

Trastorno de pánico, exposición a hostigamiento armado y violencia.

Medio ambiente:

Altos niveles de agresión.

Trastorno de personalidad antisocial.

Trastorno de personalidad.
Conclusiones

Del análisis de los informes se desprende que gran parte que de las personas que
acudieron a la consulta clínica de MSF han vivido uno o más hechos relacionados con la
violencia. Como consecuencia de ellos y de otros factores de riesgo, se detectan
síntomas relacionados con depresión y ansiedad o síntomas somáticos de origen
psicológico. Aunque no todos los pacientes tuvieron un diagnóstico clínico, es evidente
que todas las personas que han sufrido un evento violento de cualquier tipo, presentan
sintomatología relacionada alteraciones y complicaciones en su salud mental.

De igual manera, como lo ratifican los informes, el conflicto armado en nuestro


país no solamente constituye en sí mismo un factor de riesgo para la salud mental de las
personas directa e indirectamente expuestas, sino que además genera condiciones en las
cuales emergen otros factores de riesgo que contribuyen al deterioro de la salud y
calidad de vida de las comunidades y sus integrantes. Pues las víctimas de este conflicto
sufren las consecuencias de la violencia directa también de la violencia indirecta,
manifestada entre otras formas a través del silencio y del estigma de la sociedad, que
agrava su vulnerabilidad, genera aislamiento y obstaculiza su recuperación emocional.
La falta de integración social a su vez dificulta su acceso al trabajo, la vivienda, la
educación, y la salud, agravando las pocas garantías que tienen de restablecimiento
social, económico y emocional. A esto se suma el estigma por padecer un trastorno
mental, que genera más discriminación y segregación hacia la persona que lo sufre.

Finalmente, podemos decir, que las condiciones que más vulnera, fragiliza y
rompe el equilibrio psíquico de un sujeto es el sometimiento a experiencias o acciones
violentas. Esta vulneración psicológica que es resultado del evento traumático, se
desenvuelve en dos tiempos. Entre los dos tiempos hay un intervalo correspondiente a
un estado de suspensión que hace al sujeto resignar todo interés por el presente y el
futuro, quedando su psique fijada a este fragmento del pasado. A partir de los resultados
obtenidos en diversas investigaciones ha podido comprobarse la incidencia de las
experiencias y actos violentos ejercidos sobre otros, en el contexto del despliegue del
conflicto armado colombiano sobre la salud mental de los sujetos, en quienes se hacen
manifiestas reacciones y/o trastornos mentales, emocionales, conductuales, resultantes
de la vulneración o facturación de su estabilidad psicológica.
Referencias bibliográficas

Bianchi, E. (2016). Diagnósticos psiquiátricos infantiles, biomedicalización y DSM: ¿hacia


una nueva (a) normalidad? (Spanish). Revista Latinoamericana De Ciencias
Sociales, Niñez Y Juventud, 14(1), 417. doi:10.11600/1692715x.14128210715 
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edb&AN=117119941&lang=es&site=eds-live

Lucio, G. E., & Heredia, Y. A. M. C. (2014). Psicopatología: riesgo y tratamiento de los


problemas infantiles. México, D.F., MX: Editorial El Manual Moderno. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=14&docID=10853714&tm=1485670728790

Das könnte Ihnen auch gefallen