Sie sind auf Seite 1von 52

UN AVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

EN ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICA PRIMARIA

BETTY FABIOLA SÁNCHEZ OSORIO


SANDRA MILENA CAÑIZARES TORRADO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL -CVUDES
CIUDAD
2019
CONTENIDO
Pág

1. Descripción del proyecto.................................................................................................7


1.1 PROBLEMA............................................................................................................7
1.1.1 Descripción del problema.................................................................................7

1.1.2 Formulación del problema..............................................................................11

1.2 ALCANCE.............................................................................................................12
1.3 OBJETIVOS...........................................................................................................12
1.3.1 Objetivo general..............................................................................................12

1.3.2 Objetivos específicos......................................................................................12

1.4 JUSTIFICACIÓN...................................................................................................13
2 BASES TEÓRICAS......................................................................................................15
2.1 ANTECEDENTES.................................................................................................15
2.1.1 Antecedentes históricos...................................................................................15

2.1.2 Antecedentes investigativos............................................................................17

2.1.3 Antecedentes legales.......................................................................................29

2.2 MARCO TEÓRICO...............................................................................................30


2.2.1 Enfoque Psicopedagógico Constructivista......................................................30

2.2.2 Aprendizaje Significativo...............................................................................31

2.2.3 Estrategias metodológicas...............................................................................32

2.3 MARCO CONCEPTUAL......................................................................................33


2.3.1 Lectura............................................................................................................33
2.3.2 Pedagogía........................................................................................................33

2.3.3 Estrategias Didácticas.....................................................................................34

2.3.4 Software Educativo.........................................................................................34

2.3.5 Las TIC en la Educación.................................................................................35

2.4 MARCO TECNOLÓGICO....................................................................................35


2.4.1 Ambientes virtuales de aprendizaje................................................................35

2.4.2 Tecnologías de la Información y la Comunicación........................................36

2.4.3 Las TIC y las herramientas multimodales.......................................................36

2.4.4 Recursos Educativos Digitales........................................................................37

2.4.5 Plataforma Moodle..........................................................................................37

3. DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………………...…42

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………42

3.2 HIPÓTESIS…………………………………………………..…………………….42

3.3 VARIABLES…………………………………………………………………..…..42

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………..…………………….….43

3.5 PROCEDIMIENTO……………………………………………………………......43

3.5.1 Fase de Diagnóstico………………………………………………………...43

3.5.2 Fase de Diseño……………………………………………………………...43

3.5.3 Fase de Ejecución…………………………………...……………………...43


3.5.4 Fase de Evaluación…………………………………………………………43

4 CRONOGRAMA……………………………………………………...….………..44

5 PRESUPUESTO……………………………….…………………………………..45

REFERENCIAS…………………………………………………………………………...46
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Pruebas de lectura pisa 2015...................................................................................8


Figura 2. ICFES 2017 desempeño en lenguaje grado 3........................................................10
Figura 3. ICFES 2017 desempeño en lenguaje grado 5........................................................10
Figura 4. Árbol del problema................................................................................................11
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Herramienta Moodle...............................................................................................37


Tabla 2. Operalización de las Variables……………………………………………………42
Tabla 3. Cronograma……………………………………………………………….………43

Tabla 4. Presupuesto………………………………..……………………………………...44
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En este capítulo se encuentran contenidos los pormenores de la problemática o foco de


intervención investigativa.

1.1 PROBLEMA

1.1.1 Descripción del problema

La comprensión lectora es una competencia fundamental en el proceso de formación de


todo estudiantes ya que a través de ella se edifican todos los conceptos que se pueden alojar
durante toda la vida educativa del mismo, permitiéndole comprender a partir de escritos
aquellas ideas que por algún motivo no quedaron suficientemente claras durante la lección
o bien desde el mismo entorno educativo, la comprensión lectora supone además una
constante mejora a fin de que el estudiante se cualifique y pueda no solo ver los escritos
como ideas planas, sino que detrás de ellas existe un contenido implícito, ideas más amplias
y con un mayor trasfondo, en ese sentido es fundamental que desde la formación más
básica el estudiante comience a crear hábitos y destrezas que fomenten su comprensión
lectora, elementos que de seguro llegara a necesitar, ya sea para desarrollar estudios
superiores o simplemente como una herramienta que le permita socializar.

Para Silva (2014)

Algunos de los problemas ocasionados a partir de una deficiente comprensión


lectora, tienen que ver con la forma en como el estudiante le da sentido al texto, es
decir la interpretación que le da a las ideas que se exponen, reduciendo con ello la
capacidad para generar desde comentarios acertados, hasta críticas respecto a lo que
lee, por otra parte, una ausencia de compresión lectora, llegaría a limitarlo en cuanto
a que podría llegar a presentar una noción herrada a la vez que difusa, haciendo de
su criterio una constante de disociación subjetiva.(P.39)

Por ello, se hace necesario que, durante todo el proceso de formación, se realicen
actividades en las asignaturas para promover la comprensión lectora, con el fin de afianzar
este tipo de habilidades en el estudiantado.

Según datos obtenidos en las pruebas PISA 2015 y como se representará a continuación,
Colombia se encuentra por debajo del promedio establecido por la OCDE (Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) datos que se suman a la idea de que existe
una problemática y que a la vez incentiva a la implementación de estudios que comprendan
la consecución de nuevos modelos de aprendizaje, que aunados a metodologías interactivas,
permitan que el estudiante conciba de mejor manera los diferentes conceptos teóricos y
conceptuales para el fortalecimiento de su desempeño en esta área.
Figura 1. Pruebas de lectura pisa 2015
Fuente: OCDE 2015

Del mismo modo es prudente hacer mención de un hecho puntual referente a la


problemática internacional como tal, y es que, en países como México, autores como
Flores, Jiménez, & García (2015) hacen un señalamiento a partir de las dificultades
encontradas en una población estudiantil:
Existe un detrimento de las competencias asociadas a la lectura diversas poblaciones
de estudiantes con respecto a las cifras de hace 8 o 6 años aproximadamente, con lo
cual se han diseñado toda clase de planes que permitan estabilidad la cualificación
de los estudiantes y motivarlos a vincularse con la lectura. (p.585)

En ese sentido y tomando en consideración las bases y los instrumentos tales como la
prueba de “lectura inteligente básico (LIB) o la “batería multimedia Sicole-R” con la cual
se determinó las habilidades en la comprensión lectora en una muestra de 32 estudiantes de
una institución mexicana, a raíz de esto es posible señalar que este tipo de problemáticas a
la fecha tienden a globalizarse a la vez que se hacen más notorias, comprometiendo con ello
la calidad no solo de los trabajos o procesos académicos del estudiante, sino su grado de
competencia en los años próximos, para entrar a lo que sería un mercado laboral
competente.
En los colegios colombianos, los problemas de aprendizaje son cada vez más frecuentes; a
esto se le suma el problema de acceso a la educación pública gratuita y de calidad que se
presentan en zonas rurales y urbanas en los municipios del Sur del Cesar. Cada vez se
hacen más necesarias las implementaciones de estrategias de la mano de la tecnología,
propendiendo a la resolución de las problemáticas latentes en las poblaciones académicas,
para este caso puntual en los estudiantes de tercer grado, donde el profesor pueda conocer,
analizar y evaluar los aspectos que representan las oportunidades de mejora en los
estudiantes.
Para Condemarín (2014)

La migración a enseñanzas dinámicas y la identificación de aptitudes y


conocimientos por medio de plataformas o ambientes virtuales donde el estudiante
muestre su interés según el tema visto es un hecho a día de hoy, y es que todos los
avances que se han desarrollado en materia de la tecnológica y la educación
soportan esa idea, permitiendo además que se proyecten nuevas iniciativas en pro
del aprendizaje (p.46)

Del mismo modo esta noción permite que se puedan sopesar las dificultades que se le
presentan a lo largo de los cursos y las materias que necesiten apoyo o seguimiento
periódico. En ese sentido Lizcano & Maestre (2014) Refiere que “un sistema virtual
permite explorar las habilidades de los estudiantes mediante juegos didácticos y
actividades que le permitan al estudiante verse inmerso en los contenidos literarios” (p.32)
por consiguiente el desarrollo de mapas mentales, flujogramas, crucigramas, recursos
visuales, audiovisuales y demás actividades que ayuden a mejorar la compresión lectora de
los estudiantes, acompañados de sus profesores en los horarios académicos, como también
la inclusión de los padres de familia en los procesos de enseñanza y aprendizaje como toda
una red que posibilita más oportunidades al estudiante de triunfar.

En la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, existen debilidades y aspectos a


mejorar en las metodologías de enseñanza en la básica primaria, puesto que
permanentemente los profesores encuentran conductas en los estudiantes que son comunes
en los grados tercero, por ejemplo, el bajo rendimiento académicamente en áreas
específicas, con atención dispersa, poco interés dentro de las aulas de clase; especialmente
por materias que no son de su principal interés. El tema radica en buscar la manera o la
forma de apoyar a los estudiantes que muchas veces se encuentran en situaciones difíciles
por razones familiares, desplazamientos del lugar de residencia por falta de empleo,
conflicto armado, altos índices de pobreza que afectan el crecimiento y desarrollo cognitivo
de los niños. Más del 56% de los estudiantes propenden a tener dificultades en estos grados
sobre todo en comprensión lectora.

Por otra parte, Cárdenas, Rodríguez, Castaño, & Jiménez (2015) menciona que “no existe
mayor limitación académica que empecinarse a mantener métodos de enseñanza
tradicionales ya que de una u otra manera estas herramientas tecnológicas seguirán
forjándose y añadiéndose a la vida cotidiana de la sociedad” (p.32) de modo que lo que se
debe implementar es una adecuación a estos cambios y llevarlos a cabo a la par,
propendiendo por el equilibrio entre la tecnología y la educación.

En ese sentido y ya desglosando los resultados de diferentes organizaciones y rigurosos


procesos que ayudan a determinar el estado actual de las habilidades y competencia con las
que cuentan los estudiantes a día de hoy, al igual que los diferentes procesos que se han
venido efectuando, se procede a realizar un acercamiento más plausible de la mano de las
pruebas de estado ICFES, haciendo un análisis de los resultados obtenidos en las pruebas
de estado del año 2017 orientadas al grado tercero como tal, es posible observar lo
siguiente.

Figura 2. ICFES 2017 desempeño en lenguaje grado 3.


Fuente: Ministerio de educación nacional.

Tal y como se observa en la figura dos, los porcentajes más altos se sitúan en las categorías
mínimo, siendo esta la que más porcentaje de estudiantes abarca, con un 43% dejando
evidenciado el bajo índice en el rendimiento del área del lenguaje como tal, en ese sentido
queda claro el hecho de que la institución no está pasando por mejor momento en lo que ha
rendimiento en esta área respecta, este tipo de dificultades reincide en años anteriores como
bien se refleja en las pruebas de estado realizadas en el mismo año.

Figura 3. ICFES 2017 desempeño en lenguaje grado 5.


Fuente: Ministerio de educación nacional.

Se puede señalar que en lo concerniente a las pruebas de estado desarrolladas en el año


2017 para el grado quinto correspondientes a la categoría lenguaje, las cifras permiten ser
conscientes de la realidad que enfrenta la institución evidenciado el hecho de que en grados
inferiores como ya se hizo referencia se muestran los primeros vestigios de las dificultades
latentes en el área del lenguaje, hechos que aun en el grado quinto estarían visibles tomando
como base que el 42% de la población se encuentra en la categoría mínimo, este tipo de
datos estadístico denotan dificultades a pesar de que tienden a mejorar, el rendimiento
como tal en el área es preocupante, requiriendo un proceso activo, dinámico en los que se
pueda cambiar aspectos propios de la enseñanza como tal.

 Árbol del problema

Siguiendo con la estructura investigativa se presentará a continuación un árbol del


problema que brinda las nociones más puntuales de la problemática sobre la cual se enfoca
la investigación en curso.

Figura 4. Árbol del problema.


Fuente. Autoras del proyecto.

En ese sentido las causas de las problemáticas giran en torno a la promulgación de un


enfoque memorístico de aprendizaje, promoción de la lectura sin un componente
motivacional y la falta de planificación estratégica, por otra parte, y haciendo referencia a
las consecuencias asociadas a la problemática habrá que mencionar que con este se
promueve el bajo desempeño académico, los resultados negativos en las pruebas saber,
desinterés lector y por consiguiente la baja calidad educativa institucional.

1.1.2 Formulación del problema

¿Cómo se puede fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de 3° mediante la


aplicación del AVA, de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo?
1.2 ALCANCE

Esta investigación pretende a corto plazo impactar el desempeño académico de los


estudiantes de 3° en el área de Lengua Castellana, generando con ello el fortalecimiento en
lo que al desarrollo de los procesos académicos concierne.

A mediano plazo se espera que los docentes se adecuen a los procedimientos desarrollados
de la mano de las herramientas tecnológicas como un componente esencial del proceso de
formación académica.

A largo plazo esta serie de hechos permearan la vida académica y económica de esta
población en particular, ya que de la mano de este tipo de progresos se fomentarán otros
desarrollos conceptuales de mayor complejidad tales como desarrollo de habilidades
académicas en instituciones de educación superior al igual que estudios de posgrado o
simplemente como elementos útiles para el desarrollo integral del individuo como tal.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Implementar un Ambiente Virtual de Aprendizaje, alojado en Moodle, para fortalecer la


compresión lectora en los estudiantes de 3°, de la Institución Educativa Alfonso López
Pumarejo.

1.3.2 Objetivos específicos

 Diagnosticar el nivel de comprensión lectora en la población abordada perteneciente


a la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, a través de un pretest.

 Diseñar actividades interactivas, como juego de palabras, cuentos, lecturas


interactivas, video animaciones, para el fortalecimiento de la comprensión lectora
en estudiantes de 3º, de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo

 Ejecutar la implementación del AVA en los estudiantes de 3º, para el


fortalecimiento de la comprensión lectora

 Evaluar el impacto del AVA diseñado para el fortalecimiento de la comprensión


lectora en estudiantes de primaria a través de la aplicación de una evaluación final
postest.
1.4 JUSTIFICACIÓN

La implementación de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje hoy día y desde ya hace


algún tiempo atrás vienen siendo muy implementados como componentes fundamentales
del proceso de formación de los estudiantes, así lo deja ver Ospina, (2014) al señalar que
los “AVA han permitido que el docente oriente la forma de aprender con mayor facilidad,
implementando aspectos como la interactividad multimedia y la formación de conceptos a
partir de la tecnología” (p.32) esta afirmación invita a pensar que no es descabellada la
idea de que la complementación que se hace desde las TIC a la educación tradicional es un
componente idóneo para lo que ha educación corresponde.

Por otra parte, habrá que remitirse a Marrari & Prado (2014) quienes abordaron de manera
conexa la implementación de las tic en los proceso de enseñanza, puntualmente en la
comprensión lectora, en ese sentido se resalta el hecho de que con la puesta en marcha de
que con este tipo de herramientas es posible no solo cambiar la forma en como se le
presenta el contenido al estudiante y con ello acelerar el ritmo con el que este concibe los
conceptos abordados, de manera pues que estos autores afirmas que “las TIC manejan una
amplia gama de elementos, aquello que comparten es el hecho de que bien direccionados,
pueden llegar a ser una pieza fundamental en la educación” (p.23)

Es así como se hace posible divisar el horizonte en el cual se han proyectado las
herramientas tecnológicas, posibilitando que se conciban nuevas perspectivas y se haga
globalmente aceptado por diferentes organismos gubernamentales, al menos eso es lo que
plantea Sáez (2015) cuando señala que:

Desde el gobierno colombiano se están edificando diferentes planes a la vez que


decretos que buscan promulgar la aplicación de las TIC en los diferentes ambientes de
aprendizaje, viéndolas como meros elementos que servirían como mediadores en el
proceso de formación, permitiendo con ello que las nuevas generaciones conciban con
mayor efectividad las nociones contenidas en el PEI según la institución (p.36)

Y es que no hace falta ver muy lejos para hacer notar que desde aproximadamente unos 10
años atrás el gobierno ha entregado diferentes tipos de equipos tecnológicos a las
instituciones púbicas, todos estos elementos suponen un apoyo que iría consagrando la
noción de aplicación de las TIC.

Del mismo modo Herrero (2014) desarrolla una postura asociada a determinar el efecto
positivo a partir de un ensamble investigativo en una institución de educación superior que
presento pruebas de comprensión lectora con resultados que para los directivos dejaron
muchos que desear de la formación de los estudiantes de primer grado, hechos que abrían
originado un plan de atención y refuerzo académico a partir de las TIC.
Posterior a un este proceso se puede observar que las TIC han generado mayor motivación
e interés por el abordaje de la lectura propiamente dicho, elementos como la sintaxis de
ideas iban a comenzar a salir a flote y con ello el mejoramiento de las capacidades del
estudiantado, estos elementos habrían sido corroborados a partir de un pre test y post test
elementos con los cuales se determinarían las diferencias de manera concreta, con todo esto
este autor afirma lo siguiente.

Las TIC no son elementos completos, pero sí que son un punto clave a la hora de
enseñar, dándole un plus a la forma en como el docente enseña, a la hegemonía de la
clase, de manera que no se busca reemplazar al educador, más si dotarlo de
herramientas. (p.43)

Autores como Pedraza (2016) resaltan la implementación de la herramienta Moodle ya que


por su arquitectura se hace posible modificar la forma en cómo se adapta a los contenidos
temáticos requeridos por el docente, en ese sentido y para el caso puntual la comprensión
lectora, “ejercicios como la promoción de la lectura, sopa de letras, audio libros, textos para
subrayar son bien recibidos en la plataforma, posibilitando con ello que el estudiante
desarrolle de manera interactiva y con ello que genere una asociación temática” (p.26)

Es fundamental comprender que este tipo de implementaciones aportan un valor agregado a


la forma en como el docente enseña y el estudiante aprende, es un nuevo paradigma que
permea la monotonía presente en la educación tradicional y estimula que el estudiante
realice bagajes que se encasillen en lo que ha vivido con la herramienta en su aula de
clases, de manera que con esta investigación no solo se busca innovar, sino que por encima
de eso está el hecho de impactar la vida de todos aquellos que estén implicados en la
formación para el fortalecimiento de la comprensión lectora.

Finalmente habrá que mencionar que bajo implementaciones de este tipo lo que se busca es
impactar en el rendimiento académico en el área del lenguaje, concretamente lo que sería la
comprensión lectora como tal, optando con ello por un cumulo de herramientas que
satisfagan las necesidades de los nuevos ambientes de aprendizaje, esta postura se toma
luego de los resultados hallados en las pruebas de estado ICFES del año 2017, mencionadas
con antelación, que a todas luces hacen notar que existe deficiencias en la metodología
tradicional de aprendizaje o por lo menos invita a considerar nuevos espacios en los que el
estudiantado tenga la oportunidad de adentrarse en nuevos ambientes de aprendizaje.
2 BASES TEÓRICAS

2.1 ANTECEDENTES

En esta sección se incluye la revisión de antecedentes desde los aspectos históricos, legales
e investigativos.

2.1.1 Antecedentes históricos

A través de la historia, la apropiación y el dominio de la lectura y escritura se han


constituido en bases conceptuales fundamentales para el desarrollo del individuo. En efecto
Barbarin (2014) menciona; “para el desarrollo de la lectoescritura intervienen una serie de
procesos psicológicos como la percepción, la memoria, la cognición, la metacognición, la
capacidad inferencial, y la conciencia, entre otros” (p.12)

Contextualizando la temática se requiere enunciar a Vygotsky (1988, citado por Lucci,


2016) quien concibe, la lectura como una práctica social y un proceso interactivo y
dinámico, en el cual, el lector recibe y comprende la información del autor a través del
texto (p.32). Se destaca, la concepción autónoma de aprendizaje con la lectura y el acto
reflexivo e interpretativo del receptor de los mensajes.

Actualmente, el proceso de enseñanza y aprendizaje ha requerido de la integración de


herramientas tecnológicas que permitan el fortalecimiento del quehacer docente, en este
sentido, autores como Arreola (2015) declara que “dentro de los efectos más notables de las
tecnologías digitales está el generar procesos de comunicación entre las personas, a pesar
de las barreras físicas e idiomáticas” (p.31) Dicho de otro modo, las tecnologías facilitan la
interacción entre las personas mediante formas orales, escritas o audiovisuales de manera
sincrónica o asincrónica. Este fenómeno es analizado por Kaufman (2015) quien asevera
que, “la compresión lectora debe adquirirse desde ambientes de aprendizaje que permitan la
intercomunicación constante entre sus actores, a través de recursos dialógicos como foros,
mesas redondas, entre otros” (p.76) Buena parte de las transformaciones en las necesidades
humanas que se suplen con la compresión lectora se pueden comprender plenamente al
abordarlas desde la manera como son perfiladas por las sinergias y tensiones entre diversos
medios.

En este sentido, la historia de la implementación de las TIC en la educación en Colombia


no se ha enfocado en áreas del conocimiento específicas, sino en propuestas macro. En
consecuencia, Camargo (2014) refiere y especifica que:

El enfoque de la implementación de nuevas tecnologías en áreas como español o


lengua castellana no posee una historia clara, sino que cada institución educativa
genera sus propias estrategias para implementar las TIC en las aulas de clase, de
acuerdo con la experiencia, las necesidades y el deseo de los docentes por llevarlos
a cabo. (p.53)

De acuerdo con lo anterior, cabe inferir que la inclusión de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación en los espacios educativos de Colombia es relativamente
un proyecto socioeducativo muy reciente. Rescatando de la historia de dicho proceso, es
preciso mencionar que en los años noventa del siglo XX se dieron los primeros pasos en
esta dirección, con la creación del Sistema Nacional de Informática Educativa, con el cual
se buscó diseñar y profundizar procesos innovadores en el ámbito escolar que concedan a
los estudiantes conocer nuevas perspectivas sobre las temáticas referidas en el aula de clase,
mediante principios constructivistas.

Por tal motivo, el gobierno colombiano comprendió la implementación de las TIC en las
instituciones educativas como la dotación de equipos de cómputo, que permitieran a los
educandos asociarse y acercarse a internet y al uso de herramientas digitales. De igual
manera, según Parra (2009, citado por Monsalve, 2016) “se llevó a cabo un proceso de
capacitación a los docentes, para que estos conocieran con mayor profundidad qué eran,
cómo se usaban y para qué se usaban los computadores y el internet” (p.31). En otras
palabras, aunque la política para la implementación de las TIC en colegios de todo el país
comenzó a finales del siglo pasado, las estrategias gubernamentales no se centraron en
aspectos pedagógicos, sino en la dotación de equipos y en la formación de conocimientos
para los docentes no enfocados en la educación.

Actualmente, las instituciones educativas promueven en sus prácticas pedagógicas el uso de


las TIC dentro de las aulas de clase, entendiendo que su uso permite complementar,
enriquecer, mejorar y transformar el aprendizaje, sin embargo, aún son pocos los docentes
que están a la vanguardia de dicha implementación por varios factores como; la
insuficiencia en la capacitación sobre las diferentes herramientas virtuales que se pueden
incluir en las clases poco a poco las TIC han impactado la educación cuando al
implementarse, se observan resultados en el aprendizaje, cuando se comprueba que los
estudiantes manifiestan interés y motivación por interactuar con plataformas virtuales,
cuando los procesos de evaluación de contenidos son más eficientes y cuando el proceso de
retroalimentar la adquisición de saberes se vuelve más significativo, pasando de ser una
posibilidad a ser una necesidad educativa sustituyendo otros recursos tradicionales. En los
últimos años, muchas instituciones educativas han evidenciado interés por incluir las TIC
en sus prácticas educativas, pasando de ser simplemente una dotación de equipos
tecnológicos, a ser una oportunidad para vincular a toda la comunidad escolar en una
metodología que se concentra en falencias particulares de un grupo de estudiantes o en
algunos casos, de un estudiante en particular. En este sentido y teniendo en cuenta lo
descrito con antelación el MinTIC (2014) menciona que actualmente, la educación
identifica que el Internet y los equipos tecnológicos funcionan como herramientas
pertinentes para la implementación de formación académica que garantiza acceso a más
personas cada vez, encaminando la sociedad a mejores oportunidades de aprendizaje.
2.1.2 Antecedentes investigativos.

 Internacionales

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación en todos los contextos


de la vida moderna ha creado la necesidad de su inclusión en el ámbito educativo para
ajustar las acciones pedagógicas a las necesidades y características de los educandos, con
nuevas formas de aprender y el requerimiento de desarrollo de competencias necesarias
para un proceso de formación integral. Podría decirse que las TIC han transformado la
forma de enseñar y aprender. Los procesos educativos actuales pretenden implementar
espacios tecnológicos dentro de las aulas, pues promueven el interés y la motivación de los
estudiantes hacia el alcance del conocimiento a través de la interacción con las TIC. Con
base en lo anterior, se desglosan a continuación una serie de estudios investigativos
referentes a la inclusión de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
comprensión lectora:

Es pertinente resaltar la investigación realizada en la Universidad de Carabobo, en


Valencia- Venezuela sobre “Estrategias de Aprendizaje para la Comprensión Lectora
dirigido a Docentes” presentado por Vegas (2015), la presente investigación plantea:
Generar Estrategias de Aprendizaje para la comprensión de la lectura en Educación Básica
dirigido a docentes de la Escuela Estadal. De acuerdo al planteamiento se consideró como
pilares teóricos: El desarrollo cognoscitivo según Vygotsky (1978) y enfoque socio-cultural
de este mismo pedagogo. Así mismo se tomaron como fundamentos legales la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación. En cuanto a la
metodología se llevó en el marco del paradigma cualitativo bajo la modalidad de
Investigación Acción Participativa, el cual comprende las fases de diseño de instrumento,
aplicación, análisis e interpretación de los datos, elaboración de propuesta, redacción y
conclusiones. En los resultados obtenidos se generó un impacto ante el reconocimiento que
los docentes asumieron en cuanto al desconocimiento de que el proceso de enseñanza y
aprendizaje es complejo, donde es necesario armar un compendio de elementos siempre y
cuando, sin dejar de lado el entorno vinculado con el contexto en el que se desarrollará la
actividad.

De manera que, el aporte que realiza esta investigación al estudio en curso es el proceso de
construcción de estrategias de comprensión lectora por parte de los docentes, donde se debe
considerar la realidad de los estudiantes, el contexto y el entorno vinculado con una postura
que sea abierta, acorde, conjunta con la praxis educativa, con la intención de obtener en los
educandos aprendizajes altamente significativos, con miras a minimizar las debilidades en
la lectura que a su vez fortalece otros requerimientos en ellos tales como la escritura,
ampliación del vocabulario, fluidez al expresarse entre otros.
“Desarrollo de la Lectoescritura Mediante TIC y Recursos Educativos Abiertos”
desarrollado por Suarez, Perez, Vergara & Alferez (2015). Es un trabajo que busca la
innovación en los ambientes de aprendizaje para mejorar la calidad en la educación y
permitir estar a la vanguardia tecnológica. Por esta razón, la investigación involucra el
desarrollo de habilidades lectoescritoras y procesamiento de la información a través de
recursos educativos abiertos (REA), entonces, a partir del interrogante: ¿de qué manera el
uso de REA y TIC favorece el desarrollo y procesamiento de la información respecto a la
habilidad lectoescritora en alumnos de tercer grado de básica primaria? Se buscó como
finalidad la implementación de REA en la práctica de la habilidad lectoescritora por medio
de herramientas tecnológicas que llevaran al estudiante a procesar información; por lo
anterior, es conveniente que los educares innoven el diseño instruccional por medio de
ambientes de aprendizaje interesantes que motiven los educandos por el proceso lector y
potenciar el uso de las herramientas TIC para descubrir nuevas facetas que ayuden a
mejorar el rendimiento en la lectura.

De otro modo Arriagada (2014), realizó una investigación en la Universidad De Chile


titulada, “Desarrollo de habilidades de comprensión lectora, mediante la integración de
Tablet”. La presente investigación tiene como objetivo determinar el incremento de las
habilidades de comprensión lectora y la percepción de los alumnos de NB2 de educación
general básica frente a la integración de aplicaciones educativas para Tablet en la
asignatura de Lenguaje y Comunicación. El diseño utilizado fue cuasiexperimental, el cual
respondió a la de carácter cuantitativo, con aportes cualitativos que ayudaron a
complementar la visión de este informe. Las conclusiones midieron las habilidades de los
estudiantes respecto a la comprensión lectora en un pre-test; para finalmente analizar los
resultados obtenidos en el post-test. Desde el punto de vista cuantitativo, se puede concluir
que los estudiantes del grupo experimental no incrementaron su comprensión lectora con la
integración de las tabletas al proceso de enseñanza aprendizaje. Los resultados fueron
significativamente mejores que el grupo de control. Finalmente, es muy importante destacar
la motivación de los estudiantes en la sala de clases, pues mediante el focus group fue
posible evidenciar su gran interés por aprender más con tabletas, ya que creen que es una
ventana a la tecnología del futuro.

Una investigación llevada a cabo por Morales, Castillo & Santiago (2014), donde realizo
“Diseño, elaboración y validación de una propuesta para la didáctica de la lectura
fundamentada en metacognición, para los grados 5º y 6º de la educación básica”, se buscó
diseñar y poner a prueba un programa de intervención para la enseñanza-aprendizaje de la
lectura, basado en metacognición, esto es, elaborar una propuesta didáctica sustentada en la
formación metacognitiva de la docente que participa en el mismo, y de un grupo de
estudiantes de la educación básica primaria.

Los resultados de la investigación demostraron que en el marco del proyecto se ha asumido


como perspectiva teórica la lectura como un proceso complejo de reconstrucción de
significado, que implica la interacción de lector, texto y contexto; interacción mediada por
los conocimientos previos del lector: declarativos, procedimentales y condicionales.

Esta investigación es valiosa para este trabajo puesto que argumenta cómo a través de métodos como la
instrucción explícita, la práctica guiada, la práctica cooperativa y la práctica individual, se da de manera gradual
al estudiante la supervisión, el control y la evaluación del proceso y distanciar de ellas progresivamente al
profesor, es posible formar un lector intencional y autónomo. Frente a esto es necesario valorar la importancia
de interactuar e innovar desde el ámbito educativo ya que el maestro debe estar abierto al cambio, transformar
el aula y por ende la institución para lograr avances y resultados óptimos en sus educandos. 

La investigación “Relaciones entre decodificación, conocimiento léxico-semántico e


inferencias en niños de escolaridad primaria” llevada a cabo por Villalonga, Padilla, &
Burin (2014) sobre la comprensión lectora es un complejo proceso que se asienta en tres (3)
habilidades básicas interrelacionadas: la decodificación, el conocimiento léxico-semántico
y los procesos de integración textual usando las TIC. Los objetivos del trabajo fueron
estudiar las relaciones entre las habilidades de la comprensión lectora y estudiar la
contribución de las habilidades de decodificación y del conocimiento léxico-semántico, a la
realización de inferencias textuales con la ayuda de herramientas digitales. Participaron 94
niños de escolaridad primaria de 8 a 10 años de edad.

Los resultados indicaron correlaciones moderadas a altas y significativas entre las


habilidades lectoras y el uso de metodologías más digitalizadas. Las habilidades de
decodificación y conocimiento léxico-semántico explicaron el 51% de las inferencias, pero
la única que realizó una contribución significativa fue el conocimiento léxico. En el caso de
las inferencias puente, el conjunto de las variables explicó el 48% de éstas y en el de las
elaborativas, el 45%. En ambos casos, el único predictor que hizo una contribución
significativa fue el conocimiento léxico. En conclusión, las habilidades lectoras se hallan
relacionadas y el vocabulario es un componente básico para las habilidades de mayor nivel
como las inferencias.

Por otra parte, Gómez y Palacios (2014), en su tesis titulada: “Estrategias para el
desarrollo de la comprensión lectora” estudian algunas estrategias puntuales para mejorar
la comprensión en los estudiantes de primaria de nacionalidad española, lo anterior
partiendo desde El Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS).
Entonces, esta pesquisa aporta avances en cuanto a variación e innovación en estrategias
didácticas para el fomento de la lectura. Algunas de las tácticas expuestas por estos autores
son en primer lugar: “Las Estrategias de comprensión lectora mediante Enseñanza
Recíproca”, en las cuales la totalidad de estudiantes se divide en grupos más pequeños para
desglosar el texto y realizar constantes apreciaciones grupales. Cabe resaltar que cada
sesión se realiza en forma de debate, allí un estudiante actúa como mediador, regulando el
turno de la palabra y los demás chicos toman nota de las conjeturas. Esta forma de analizar
los textos es útil para la presente investigación porque implica una idea de pedagogía
social, en la cual el aprendizaje es un constructo grupal.
En segundo lugar, las autoras sugieren: “La Estimulación de la comprensión a través de la
escucha estructurada”. En este fragmento del trabajo se hace referencia a la importancia de
la escucha en la comprensión de lectura, teniendo como meta principal la mejoría en la
atención de los niños. Así bien, la investigación anterior aporta a este trabajo estrategias
precisas para implementar en el desarrollo de la habilidad lectora, en las cuales el texto se
convierte en la unión de fragmentos que se deben analizar minuciosamente mediante la
escucha estructurada.

Lo anterior, aporta a la investigación que las acciones pedagógicas llevadas a cabo por los
educadores hoy en día deben tener en cuenta el papel del estudiante como el principal actor
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo énfasis en propuestas pedagógicas
tradicionalistas como la lectura de memoria y el aprendizaje mecánico, intervenida por los
recursos tecnológicos innovadores que permiten la motivación e integración de los educado
al proceso de enseñanza y aprendizaje.

“Desarrollo de la Competencia Lectora Utilizando Recursos Digitales de Aprendizaje”


Arce (2015). El sistema escolar chileno enfrenta grandes desafíos, especialmente con
relación a la competencia lectora y la motivación con que los estudiantes la enfrentan.
Mediante la utilización de lectura en formato digital se espera responder a las necesidades
detectadas entre jóvenes que tras su formación se insertarán a estudios superiores o al
mundo del trabajo. En esta investigación se realiza una revisión de la bibliografía acerca del
uso de Recursos Digitales de Aprendizaje (RDA) ý de los paradigmas de comprensión
lectora. Por consiguiente, con este proyecto se resaltó el trabajo de los estudiantes y la
forma como a través del tiempo fueron cambiando sus hábitos de estudio y su forma de
aprender. Dejando muestras de mejoría y aprecio por la lectura. También una mejor
comprensión lectora y redacción de sus escritos. Con lo anterior se infiere que utilizar
herramientas Tecnológicas ayuda a la motivación del estudiante y posterior a ello a la
mejora de la compresión lectora.

Mendoza, Rivera & Subía (2014), en su trabajo de grado: “Influencia del programa mis
lecturas preferidas” en el desarrollo del nivel de comprensión lectora de los estudiantes del
2do grado de educación primaria de la institución educativa nº 71011 “San Luis Gonzaga”
Ayaviri – melgar – puno 2011” da a conocer el progreso de la habilidad lectora en niños de
primaria, mediante un programa llamado “Mis lecturas preferidas”, en esta tesis se indica
que al solucionar la problemática de comprensión lectora, los estudiantes avanzan en otras
áreas que no parecen ser transversales, sin embargo, es la interpretación de textos la que
lleva a que el sujeto logré desarrollar cualquier tipo de dificultad a la que se enfrente.

Por otra parte, y en conjunción con las investigaciones mencionadas con antelación, se
presenta la investigación “Actividades de aprendizaje y TIC: usos entre docentes de la
Educación General Básica costarricense. Aproximación diagnóstica” realizada por
Campos (2014) realizada en Costa Rica, la cual se focalizó en conocer las aplicaciones de
las Tecnologías de la Información y la comunicación en los contextos educativos de Costa
Rica, se convertiría en el objetivo para desarrollar entre 2011 y 2012 el presente estudio, la
metodología utilizada fue un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Las políticas
nacionales incentivan el uso y la promoción de metodologías y enfoques tecnológicos aptos
para las necesidades académicas de los estudiantes. De igual forma, se pretende ser un
precedente para la formación de los docentes en el marco de la mejora continua de la
educación nacional.

Entre los resultados se destaca con frecuencia, la educación tradicional centra sus
iniciativas en el desarrollo de aspectos cognitivos de los estudiantes, lo cual, entre otras
cosas, ha causado el abandono de la enseñanza explícita de otras competencias de interés
que podrían también abordarse en la escuela, como lo es la educación socio afectiva y los
aspectos emocionales. Las reacciones emocionales son naturales en el ser humano:
mantienen la curiosidad, materializada a través del interés que despierta descubrir algo
nuevo, ya sea una actividad o aprendizaje. Es importante recalcar la relevancia que esto
cobra para la labor docente, ya que la atención de los estudiantes se puede evocar por
medio de la curiosidad, elemento que se describe como indisoluble de la emoción. Desde
esta perspectiva, es relevante enfatizar en que las emociones constituyen un lenguaje que
nos permite comunicarnos con los otros, pudiendo facilitar o dificultar la transmisión de
conocimientos.

Finalmente son Benítez, Barajas, Uresti, & Nallehly (2014) quienes con la investigación
titulada “Efecto de la aplicación de una estrategia de comprensión de lectura en un
entorno virtual” quienes destacan la implementación de los entornos virtuales de
aprendizaje para la formación de las nociones conceptuales del área del lenguaje en los
estudiantes, permitiéndoles con ello vivenciar espacios más interactivos a la vez que
determinantes para la consolidación de las nociones académicas, del mismo modo se
establecen aspectos a favor del docente quien de manera más practica puede atender las
dudas planteadas por el estudiante, así como también consolidar estructuras que bien
podrían variar o no según su criterio, este hecho queda constatado en los resultados
obtenidos a partir de un contraste entre dos momentos diferentes de evaluación, resaltando
el hecho de que las mejoras obtenidas a partir de la implementación del entorno virtual
fueron considerablemente positivas.

 Nacionales

Muchos autores a través de la historia, han descrito la evolución de las TIC en el ámbito
social y educativo, mencionando la relevancia que tienen en el proceso de aprendizaje de
los estudiantes. Así mismo, destacan que el uso del entorno de programación contribuye al
aprendizaje de cómo modelar la realidad como variables en interacción y la promoción del
pensamiento abstracto. Otros beneficios detectados son su incidencia en el desarrollo de la
planificación, que, sin ser un elemento constitutivo del pensamiento computacional, si
parece ser necesario para su adecuada implementación. Algunas investigaciones han dejado
como resultado mejor rendimiento académico en los estudiantes que interactúan con
herramientas virtuales, ya que estas inciden directamente en la motivación y el interés de
los educandos partiendo en la mayoría de los casos, en sus necesidades de aprendizaje. A
continuación, se citan algunos estudios de investigación que apoyan la propuesta de este
estudio.

Inicialmente Arias & Grajales (2016) en un estudio doctoral titulado “Diseño de un AVA
como recurso para potenciar los procesos de aprendizaje en lecto-escritura en estudiantes
de grado primero de la Institución educativa Normal Superior" El Jardín" de Risaralda”
relaciona los efectos más trascendentes en la implementación de los entornos virtuales de
aprendizaje, terminando con ello que para realizar una intervención o tan siquiera una
proposición de estas características es necesario que se desarrolle un estudio concienzudo
que aborde las principales características de la población, tomando en consideración el
grado, elementos conceptuales que se abordaran, promedio de edades, predominancia de
genero entre otros factores, todo este conglomerado de elementos será definitorio para
establecer una estructura idónea para lo que sería el AVA como tal, refiriendo a demás que
la implementación de las TIC requieren una guía amplia a la vez que continua de parte del
docente, quien pasaría a ser eso precisamente, un guía que hace uno de la mediación a partir
de los AVA, de manera pues que su formación para este tipo de desarrollos es casi una
obligación, alojada en los principios calificables.

En un estudio realizado por Robayo & Patiño (2015) titulado “Estrategia didáctica b
learning en el área de lenguaje para fortalecer la comprensión lectora en el nivel
inferencial, dirigida a los estudiantes de grado sexto del Colegio Nuevo San Miguel”
relaciona la implementación de ambientes B-learning con los proceso de comprensión
lectora, un elemento que se habría constituido con el fin de impactar la forma en como el
estudiante se vincula con los proceso de formación, concretamente con el área del lenguaje,
desarrollando de ese modo nuevas estrategias interactivas que abrirían la posibilidad de
reestructurar la forma en cómo se presentan los contenidos en una institución educativa,
todo este despliegue dio paso a una mejora en la comprensión lectora, de ese modo habría
quedado constatado en los resultados obtenidos en una evaluación con la cual se pretendió
realizar un acercamiento a los elementos que abrían favorecido la implementación del
AVA, con lo cual fue posible evidenciar muestras de mejora conceptual circunstancial, con
todo ello es posible resaltar el aporte que estas implementaciones le otorgan a los proceso
de aprendizaje.

“Estrategia De Motivación a la Lectura Mediada por las TIC como Herramienta para
Mejorar los Niveles de Comprensión Lectora de los Estudiantes del Grado 3º 01 de la
Institución Educativa Felipe Santiago Escobar” realizado por Cordoba, Dager & Zamora
(2017). Este proyecto de investigación se desarrolló con el fin de mejorar los niveles de
motivación por la lectura y la comprensión lectora de los estudiantes del grado 3º01 de la
Institución Educativa Felipe Santiago Escobar, estas dificultades han afectado el
desempeño académico de los estudiantes en diferentes áreas, el proyecto tiene como
objetivo diseñar una estrategia de motivación a la lectura por medio de diversas actividades
y el uso de diferentes herramientas pedagógicas y tecnológicas para desarrollar
competencias lectoras que aporten al mejoramiento del nivel educativo de los estudiantes.
El tipo de investigación que se usó fue el cualitativo. Encontrándose que, con la ejecución
de la estrategia didáctica en la plataforma educativa y la aplicación de los instrumentos de
seguimiento a estudiantes, padres de familia, y docente titular los estudiantes en la
realización de actividades en la plataforma, demostraron entusiasmo, motivación e interés
al realizar las lecturas y demás actividades. Por este motivo, es importante en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de los educandos, la participación de los docentes y a su vez de los
padres de familia, para que el uso de herramientas TIC ayuden a mejorar la comprensión
lectora. Los docentes que implementen en sus aulas de clase estas herramientas obtienen
una mejor compresión de los estudiantes ya que, ellos sienten una mayor atracción por las
tecnologías y esto podría ser ventajoso al momento de la enseñanza.

“Proceso de Comprensión Lectora Mediada por TIC, en los Estudiantes del Grado
Segundo del Nivel de Básica Primaria de la Institución Educativa Antonio Roldan
Betancur, del Municipio de Briceño” Sucerquia & Lopez (2016). Se pretendió con el
desarrollo del proyecto conocer las principales causas de la baja comprensión lectora y la
apatía a la lectura en los estudiantes de la institución Educativa Antonio Roldán Betancur,
para posteriormente proponer estrategias que contribuyan en la disminución de la
problemática y se fortalezca las habilidades de lectura y escritura de los educandos
mediante diversas estrategias metodológicas mediadas por las TIC y así lograr el
aprendizaje significativo en los estudiantes direccionando el conocimiento en la formación
de seres integrales desde el ser y el hacer. De manera que, dentro de las practicas
pedagógicas hay que destacar el rol del docente y su desempeño como agente de enseñanza
en la tarea de detección y prevención, cuando un niño no responde adecuadamente al
aprendizaje, lo transforma en un agente directo que se involucra de manera constructiva a
través de sus conocimientos psicológicos, cognitivos, lingüísticos y pedagógicos. Así pues,
mediante las TIC se puede apoyar el proceso académico de los educandos, por lo tanto, los
docentes deben estar actualizados en este medio que es la tecnología; ya que, actualmente
es el instrumento prioritario en él se deben envolver. Cabe resaltar que este medio
tecnológico incide notablemente en los alumnos por la variedad de estrategias que este les
ofrece y por la motivación que les provoca en el momento de utilizarlos en las aulas de
clase.

“Potenciar la Comprensión Lectora desde la Tecnología de la Información” Clavijo,


Maldonado, & Sanjuanelo (2014). La comprensión lectora, ha sido tema de estudio para la
educación colombiana, debido a los bajos resultados obtenidos en las pruebas realizadas a
nivel internacional y nacional. Situación que invita, mediante este artículo, a describir la
forma cómo se utilizó la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) para
apoyar el desarrollo de la compresión lectora en los estudiantes del quinto grado de
primaria en una institución de educación básica primaria en Barranquilla y a analizar sus
resultados. Por lo que, la participación de los estudiantes en el desarrollo de la estrategia
didáctica mediada por las TIC, generó en ellos su vinculación activa al proceso de
aprendizaje, reconociendo sus fortalezas y debilidades frente a la comprensión lectora,
entonces, el trabajo realizado por los educandos en el salón de clases es de vital importancia
y, por ende, la utilización de las herramientas tecnológicas en el desarrollo de la clase es de
vital importancia para el reforzamiento de la lectura comprensiva. Así mismo, el
reforzamiento de esto en la casa con la ayuda de los padres para mejorar el nivel en la
competencia.

“Oralidad, Lectura y Escritura a través de TIC: Aportes e Influencias” Ospina (2016). Los
beneficios obtenidos con la aplicación del proyecto se aprecian en la construcción colectiva
de un nuevo modelo para el desarrollo de habilidades comunicativas que agrupa la
aplicación de herramientas TIC, las habilidades y destrezas del maestro, la motivación de
los estudiantes y las estrategias didácticas en el aula. Se destaca, en la implementación de la
estrategia, la importancia de partir de la emoción para despertar interés, motivación,
creatividad y gusto por aprender, integrando las actividades con uso de TIC a las
actividades cotidianas. Entonces, se fortalecen en los estudiantes competencias para
Habilidades Comunicativas de Oralidad, Lectura y Escritura a través de TIC: Aportes a la
Didáctica 13 el aprendizaje colaborativo, el trabajo en equipo, toma de decisiones y
autonomía e independencia. Finalmente, es fundamental destacar dentro del proyecto, el
aprendizaje significativo en los estudiantes de básica primaria, trabajar desde la motivación,
creatividad y gusto por las herramientas tecnológicas, ayuda a mejorar la compresión
lectora en los estudiantes y a su vez a la realización de la clase para que esta sea más
dinámica.

“Diseñar una Estrategia de Enseñanza - Aprendizaje Haciendo uso de Herramientas


Tecnológicas para Mejorar el Nivel de Comprensión Lectora y Fortalecer las
Competencias Comunicativas, en los Estudiantes de Grado Tercero de la I.E. Jorge
Eliécer Gaitán, Sede San Antonio del Municipio de Maripi Boyacá desde la
Implementación de la Aplicación Cuadernia” por el autor Cortes (2016). Con el propósito
de dar solución al problema de lecto-escritura, que se viene presentando en la Institución
Educativa Jorge Eliecer Gaitán, sede rural San Antonio de básica primaria del Municipio de
Maripi Departamento de Boyacá, se implementó un software Educativo libre denominado
Cuadernia, como alternativa para mejorar la compresión y redacción de los estudiantes del
grado tercero. Cuadernia es una aplicación de creación de contenidos educativos que está
diseñada para trabajar en el área educativa, la cual contiene herramientas didácticas que
permite crear materiales educativos multimedia que mejora el aprendizaje de los
estudiantes, esta fue usado en la presente investigación en busca de mejorar la compresión
lecto-escritora. Por lo que la anterior investigación muestra como el docente tiene la
responsabilidad de implementar herramientas tecnológicas en la elaboración de su catedra
para con ello obtener una mayor motivación por parte de los estudiantes y así incentivas la
lectura compresiva mediante talleres didácticos con la utilización de las TIC.

Por otra parte, Aguillon, y otros (2014) en la tesis doctoral bajo el título “Propuesta de un
AVA para motivar el desarrollo de hábitos de lectura en los estudiantes de grado noveno
de los Colegios Sierra Morena de ciudad Bolivar y Cedid San Pablo de Bosa” con esta
investigación se buscó cubrir las falencias presentadas durante los procesos de lectura,
buscando con ello que los contenidos fuesen más interactivos a la vez que llamativos para
la población estudiantil de estas instituciones, elementos que además de ello vendría a
mejorar todo lo que sería la estructura de la clase, motivando también la participación
activa de los estudiantes y con ello produciendo mejoras en su rendimiento en el área del
lenguaje, concretamente en la lectura y la comprensión de la misma, estos elementos fueron
hallados de manera concreta a partir de la implementación de un contraste pretest-postest,
destacando mejoras en el rendimiento total de las poblaciones intervenidas con respecto de
otras, quienes no habrían tenido ningún tipo de contacto con el Ambiente Virtual de
Aprendizaje, con todo ello, se puede decir que las TIC tiende a mejorar los procesos de
calidad educativa y la forma en cómo se imparten las actividades.

En este mismo orden de ideas, Garzón & Salazar (2014), presentaron una investigación
titulada “EDMODO: Propuesta Didáctica para el Mejoramiento de la Comprensión
Lectora en los Estudiantes del Ciclo 4º A de la I.E.D. Antonio Nariño”. La problemática
primordial fue que el nivel comprensión de lectura se limita a lo literal y textual. A partir de
la investigación-acción en este proyecto se tomó en cuenta el enfoque mixto ya que se
considera el más pertinente para el tipo de análisis de datos que se requiere en él. Los
resultados obtenidos se realizaron a través del análisis de varias estrategias didácticas para
saber cuál era la mejor y llegaron a la conclusión de que las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) son la mejor opción para fortalecer la comprensión de lectura.

Ante el estudio planteado, este sustenta la investigación en curso ya que la utilización de


EDMODO como estrategia didáctica se promueven procesos que cualifican la comprensión
lectora en los estudiantes puesto que se parte de la premisa de que la interacción entre el
docente y los alumnos debe ser además de activa, es evidente que el uso de la TIC ayuda a
mejorar el proceso de la lectura inferencial en los estudiantes de básica.

Por otra parte, Arámbulo, & Valencia (2016), presentaron una investigación cuyo objetivo
fue “Mejoramiento de Lectura y Escritura en Niños de Grado Tercero en la Institución
Educativa Esther Etelvina Aramburo”. Este proyecto busco nuevas estrategias para el
mejoramiento de lectura y escritura a través de herramientas didácticas mediada por las
TIC. Para determinar las diferentes causales del bajo nivel de lectura y escritura de los
estudiantes del grado 3° de la Institución Educativa Esther Etelvina Aramburo.

La investigación se realizó mediante dos tipos de enfoque que fuero, cualitativo y


descriptivo. Cualitativa debido a que se aplicó recolección de datos a través de entrevistas,
encuestas y cuestionarios con los cuales se buscó dar respuesta a la siguiente formulación.
Los resultados se obtuvieron a través del desarrollo de actividades multimedia relativas a la
lectura mediante la inclusión de la TIC, con esta herramienta se conduce el conocimiento,
las inteligencias múltiples y los diferentes métodos de aprendizaje como por ejemplo con el
uso de material audiovisual en el proceso de enseñanza aprendizaje a través del uso de
imágenes y sonidos.

Esta investigación es indispensable para el presente trabajo investigativo, puesto incide en


la importancia de buscar permanentemente nuevas estrategias y metodologías que le sean
significativas y motivadoras a los estudiantes, ya que la competencia en la lectura y la
escritura parte de la base de la creatividad al proporcionar a los niños y niñas las
herramientas necesarias para la construcción de su conocimiento y el fortalecimiento de sus
habilidades comunicativas.

“Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación (Tic) en el Proceso


Enseñanza-Aprendizaje: Una Mejora de las Competencias Digitales” desarrollado por
Hermosa (2015). Se hacen grandes esfuerzos para atender las nuevas demandas de una
sociedad más informatizada. Se parte del uso de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en el aula de clase, identificando los factores que influyen en el
proceso enseñanza-aprendizaje; (alumnos), en dos institutos públicos bilingües español-
inglés, dependientes de la Conserjería de Educación de la Comunidad de Madrid, desde un
enfoque analítico-descriptivo. Se examinan las variables estructurales, comportamentales e
instrumentales para el estudio.

La Web 2.0 en el momento es incipiente realidad del internet, que con el uso de la
informática está promoviendo cada vez más la organización y el flujo de información, y
hacen que el comportamiento de las personas dependan cada día más de ellas, permitiendo
a estas no solo un acceso mucho más fácil y centralizado a sus contenidos, y su propia
participación en la clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante el
uso de herramientas más fáciles, interactivas e intuitivas de usar. La investigación anterior
hace referencia a la importancia de las herramientas TIC en los estudiantes y a su vez abre
la realidad de la tecnología y el uso que le dan los estudiantes, esto es importante ya que, la
motivación de los estudiantes con la tecnología puede ser mejorada considerándose como
un factor positivo al momento de reforzar la lectura comprensiva.

Así mismo Sánchez, & Beltrán (2016), presentaron un trabajo especial de grado titulado
“Análisis de 10 Estrategias para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora con el Uso
de las Tic entre los años 2010-2015 realizados en la Universidad de la Sabana y la
Corporación Universitaria Minuto de Dios”. La finalidad de este trabajo fue recopilar de
manera bibliográfica 10 estudios realizados en la Universidad de la Sabana y la
Corporación Universitaria Minuto de Dios sobre la comprensión lectora mediada por las
TIC.

La metodología implementada fue Cualitativa, mediante análisis documental. Las


conclusiones se evidencian en los 10 estudios realizados en la Universidad de la Sabana y
la Corporación Universitaria Minuto de Dios, implementando la tecnología como
herramienta que permite el acercamiento de la lectura a estudiantes bajo una dinámica
diferente, motivadora, de fácil acceso en un proceso secuencial de estrategias aplicables a
cualquier edad escolar.

Como resultado de los análisis realizados, la integración de los procesos de lectura y


escritura dejan como evidencia la creación de un blog, que permitió a los estudiantes
analizar, interpretar y comprender los temas sugeridos. Las herramientas Web 2.0 permiten
incluir estrategias pedagógicas que apoyan los procesos de lectura en los estudiantes,
quienes podrán no solo mejorar sino también reconocer la importancia del proceso lector,
su decodificación y análisis en la vida profesional como también es en la personal.

Este proyecto demostró que la incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza-


aprendizaje afianza las competencias lectoras de los estudiantes, el uso de la web 2.0
ayudará a mejorar el desempeño y la motivación favoreciendo el trabajo colaborativo, es
decir, que disminuye los focos de indisciplina y distracción en clase.

Entonces, a partir de la observación y experimentación con lo que hay y sucede a su


alrededor, que los niños son capaces de obtener e incorporar un gran caudal de información,
formular hipótesis, establecer relaciones, comprender y generalizar. Y pueden hacerlo,
gracias a las formas de acción e interacción que establecen con los objetos y elementos del
entorno y con los otros niños, compañeros y adultos. Este desarrollo del ser humano que va
del nacimiento al fin de la vida es un proceso dialéctico que comienza por el conocimiento
de sí mismo, a través de las relaciones con los demás; de la individualización en la
socialización. Sobra decir que estos pilares no pueden limitarse a una etapa de la vida o a
un sólo lugar. Se resalta en la anterior investigación que los estudiantes tienden a ser muy
visuales en esta edad, es por ello por lo que las herramientas tecnológicas hacen que su
motivación sea mayor al ver gráficos e ilustraciones que les amplié el campo de
imaginación; esto se puede aprovechar para el aprendizaje y enseñanza en el área de lectura
y con esto se puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

 Antecedentes Locales

A nivel local son Garcia, Arevalo, & Hernández (2018) con la investigación titulada “La
comprensión lectora y el rendimiento escolar” quien aseveran que a partir de la realización
de un estudio que busco determinar la relación existente entre el nivel de comprensión
lectora de los estudiantes y el desempeño académico, todo ello a partir de un estudio
descriptivo y un análisis correlacional, elementos que a todas luces permitieran vincular el
rendimiento académico a los procesos de formación, puesto que en la mayoría de los casos
abordados la comprensión lectora comprendería amplios benéficos que estimularían el buen
cumplimiento de los objetivos académicos propuestos en la malla curricular.
Por otra parte López (2017) denominado “Ambientes virtuales con tecnologías para
potenciar la enseñanza de la comprensión lectora en los estudiantes del grado sexto del
Instituto promoción social del norte” en la cual a partir de un enfoque cualitativo de tipo
descriptivo determina las cualidades y el grado de influencia que representa para el
contexto académico promover los procesos de aprendizaje de la comprensión lectora a
partir de la integración de la tecnológicas de la información y la comunicación, dejando
como resultado final un referente investigativo que permite comprender la utilidad que
representa para los entornos educativos desarrollar programas que permeen la resistencia al
abordaje de las temáticas manifiesta en algunos estudiantes, todo ello luego de que los
contenidos sean concebidos como aburridos o poco interesantes.

Siguiendo la misma línea Alarcón & León (2017) con la investigación titulada “4
Implementación de las TIC como estrategia de apoyo al proceso de lectoescritura. Caso de
aplicación: Institución Educativa Maipore, sede A, Bucaramanga” mismos autores quienes
a partir de la implementación de un modelo metodológico basado en un enfoque
cualitativo-descriptivo permiten comprender con claridad los efectos de planes de acción
temática bien estructurados para la promoción de nociones académicos en el área de la
lengua castellana, eso dejando claro el hecho de que debe existir inicialmente un proceso de
capacitación docente, particularmente a aquellos cuyos principios estratégicos y
metodológicos dentro del aula tienden a estar mayoritariamente asociados a la pedagogía
magistral, con todo ello resulta claro plantear el hecho de que la adecuación del aula a partir
de las exigencias implícitas de la población deben ser tomadas en consideración, de tal
manera que se consiga impactar en los intereses de la población estudiantil.

La autora Gómez (2014) desarrolló la investigación titulada: “Mediación para la


comprensión lectora en escuelas rures de Colombia” en donde el problema evidenciado
fue: ¿Cuáles son las funciones cognitivas que se deben fortalecer para mejorar la
comprensión lectora en los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de básica del centro
educativo de Chapala? Se enfatiza en el método de investigación implementado fue el
enfoque metodológico la investigación- acción participativa.

Congruentemente, en la investigación se pudo concluir que hubo importantes cambios en


los educadores comprometidos con el mejoramiento de la comprensión lectora en los
educandos y entender que las prácticas pedagógicas necesitan tener un sustento teórico
desde el cual revisar y evaluar los procesos. Los aportes sobre la concepción de
competencias, las teorías del lenguaje y los procesos cognitivos propuestos por Feuerstein
fueron de gran importancia. Otro aspecto logrado por los educadores fue el considerar que
la investigación pedagógica se puede hacer en el aula y que ésta constituye otra manera de
mejorar el hacer pedagógico, mediante la formulación de la pregunta – problema, la
búsqueda de información, el análisis, la relación de prácticas y conceptos.

En la investigación titulada: “Diseño de una unidad didáctica para el fortalecimiento y el


desarrollo de la lectura crítica de los estudiantes de educación multigrado, tercero- quinto
de primaria” elaborada por Bermúdez, Cabrera, & Ramírez (2015) quienes estipularon este
trabajo de grado para optar título de Licenciatura, busca fomentar los niveles de lectura
crítica en los estudiantes del ciclo quinto, de la educación media, mediante el diseño e
implementación de una unidad didáctica a fin de fortalecer los niveles de lectura crítica en
los estudiantes; así como contribuir a mejorar el proceso de comprensión lectora., Este
proyecto concluye que es de vital importancia el desarrollo de cada uno de los niveles que
se han establecido en la lectura crítica, el nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico-
intertextual. Y, dado que en cada una de las sesiones de los talleres de lectura realizados se
pudieron evidenciar las fortalezas como las debilidades que los estudiantes presentan en la
comprensión, interpretación y argumentación, que son factores vitales dentro del desarrollo
de cada uno de los niveles de lectura crítica que se han establecido los lineamentos
curriculares de lengua castellana.

2.1.3 Antecedentes legales.

La Constitución Política de Colombia de 1991, donde señala en los artículos 20 y 67 lo


siguiente: “Se propiciará a todo colombiano el derecho al acceso a las tecnologías de la
información y las comunicaciones básicas, que permitan el ejercicio pleno de los siguientes
derechos: La libertad de expresión y de difundir su pensamiento y opiniones, la de informar
y recibir información veraz e imparcial, la educación y el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura” (Congreso de la
República, 1991).

En otras palabras, el Estado colombiano proveerá las instituciones públicas para que los
niños colombianos ingresen a la educación básica primaria, (de carácter obligatorio para los
padres) en donde se le inculcaran las mínimas normas de convivencia en paz y de
conocimientos académicos para pasar a la secundaria. Seguidamente en el artículo 70: Por
el cual se promueve el acceso a la ciencia, la cultura y la investigación. El estado tiene el
deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de los colombianos en igualdad de
oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica,
artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.
En este sentido, este artículo, le da soporte a la investigación ya que expresan que la calidad
educativa debe tomar en cuenta todos esos factores que emergen en ella, emergen mediante
las actividades culturales y la reivindicación de las culturas nativas a la sociedad, logrando
un verdadero cambio en las aulas de clases, por ende, un cambio significativo para el país.

Si bien uno de los principales obstáculos es el precario acceso a herramientas que permitan
la implementación de las TIC, en consecuencia, el artículo quinto de la Ley 1341 (2009)
promulga que: Las entidades del orden nacional y territorial promoverán, coordinarán y
ejecutarán planes, programas y proyectos tendientes a garantizar el acceso y uso de la
población, las empresas y las entidades públicas a las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
Por otra parte, en la Ley General Educación de 115 de 1994, establece en el Numeral 9 que
se debe desarrollar en los educandos “La capacidad crítica, reflexiva y analítica que
fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población” esto quiere decir que, para el
logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y
fundamentales del conocimiento y de la formación, como las aulas de informáticas, o los
ambientes virtuales de aprendizajes.

Otro soporte legal es la Ley 1341 (2009) de las TIC en Colombia en su artículo 1,
determina el marco general para la formulación de las políticas públicas que regirán el
sector de las tecnologías de la información y la comunicación, su ordenamiento general, el
régimen de competencia, protección del usuario, así como lo concerniente a cobertura,
calidad, promoción de inversión y desarrollo de estas tecnologías. Es decir que el uso de las
tecnologías de información y comunicación garantiza una cobertura de calidad y promoción
de inversión al desarrollo humano en la educación.

Así mismo, el Decreto 1860 del 03 agosto 1994, al igual que la ley 115, les da importancia
a los procesos de comprensión lectora y hace referencia a la obligatoriedad de la educación
en los niños de básica primaria y secundaria. Además, Resolución 2343 del 05 junio 1996,
dado por secciones e integra variadas dimensiones, presenta la dimensión comunicativa
resaltando la comprensión de textos como herramienta fundamental en el proceso de
desarrollo tanto social como intelectual, teniendo en cuenta los indicadores de logro sujeto
al cambio y según la resolución 2343, se debe tener en cuenta los valores cuantitativos,
pero dar autonomía a las instituciones de plantear sus logros acordes a los lineamientos del
currículo y evaluar según los interese de los educandos.

Las leyes aquí contenidas permiten concebir un horizonte claro en lo que al proceso de
desarrollo investigativo concierne, puesto que le otorga unas bases legislativas solidas
fundamentadas primordialmente en las necesidades latentes en la población objeto de
estudio, hechos que del mismo modo han quedado circunscritas a lo largo de la historia del
país, de manera que leyes como la ya mencionada ley 1341 que destaca que se dé
cumplimiento a la adecuación de los espacios de aprendizaje a partir del diseño de
plataformas u la obtención de equipos o infraestructura física por medio de la cual se
fomenten los procesos de desarrollo curricular.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Enfoque Psicopedagógico Constructivista.

Para el presente estudio investigativo es de suma importancia tomar en cuenta el enfoque


constructivista de Piaget (1976, citado por Rodríguez, 2015) el cual afirma que, “este es un
enfoque psicopedagógico deriva el componente estático de la infancia para incorporar
aspectos como las etapas de maduración y el desarrollo de la inteligencia como componente
principal de la adaptación del niño a su contexto físico y social” (p.26). Hecho que va en
contravía, de manera directa, de dos de las corrientes epistemológicas más importantes
durante los últimos siglos, los cuales son el empirismo y el innatismo.

Así mismo, este mismo autor asegura con base en lo planteado por Piaget que, a través de
experimentos con menores, demuestra que el desarrollo educativo consiste en la
construcción de estructuras intelectuales progresivamente más equilibradas: es decir que el
desarrollo de la inteligencia se concibe a través de una serie de construcciones o estadios: el
primero, antes del lenguaje, es la inteligencia sensorio-motriz, el segundo, es el nivel de las
primeras representaciones con el lenguaje, seguido por el de las operaciones concretas y
finalmente, se encuentra el estadio más alto en el desarrollo de la inteligencia, denominado
Operatorio Formal.

Por otra parte, dentro de este mismo enfoque se hace énfasis en la integración del objeto a
la estructura anterior del sujeto. Por ende, para la presente investigación es necesario
utilizar como base fundamental, lo argumentado por el anterior autor sobre Piaget y su
teoría, y más aún en lo expuesto con relación al establecimiento de una estructura la cual
dependa del crecimiento y el proceso de adaptación y asimilación del niño, así, por
ejemplo, en niños pequeños esta estructura apenas está en construcción, mientras que en
niños de 8 a 9 años este concepto de seriación y estructura ya existe en forma de un método
operacional, lo cual permite a su vez la capacidad deductiva.

2.2.2 Aprendizaje Significativo.

Seguidamente, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1968, citado por García,
2014) afirma que,

La importancia del significado en concordancia con los aprendizajes incorporados


por el sujeto, diferenciándolo del aprendizaje memorístico o mecánico; señala que
para que un aprendizaje sea significativo, debe estar incorporado a los
conocimientos que posee el sujeto, lo que implica relacionarlo con él. (p.38)

En relación con la instrucción programada que pudiera darse por el uso de algún tipo de
software o medio tecnológico, comenta que son medios que pueden usarse para proponer
situaciones que, aunque estimulen descubrimiento, no sustituyen la realidad del laboratorio.

Así mismo, Castañeda (2011, citado por Alonso, 2016) establece que:

El estudiante debe formar y construir su propio conocimiento mediante el


descubrimiento y el contacto directo de los objetos por conocer en situaciones
concretas; por consiguiente, el papel del docente es animar, orientar y catalizar el
proceso de aprendizaje, de esta manera, concibe la relación teoría y práctica como
procesos complementarios, y la relación docente- estudiante como un proceso de
diálogo, cooperación y apertura permanente, por lo tanto invita y anima a sus
educandos a lograr aprendizajes significativos. (p.45)

Por consiguiente, Vygotsky (1987, citado por Rodríguez, 2014) argumenta que

Cada estudiante tiene la capacidad de aprender una serie de aspectos, que tienen que
ver con su nivel de desarrollo, pero existen otros fuera de su alcance que pueden ser
asimilados con la ayuda de un adulto o de iguales más aventajados. (p.42)

Además, el proceso entre lo que el estudiante no puede aprender por sí mismo y lo que
puede aprender con ayuda es lo que denomina zona del desarrollo próximo; dicho concepto
resultó de gran interés, ya que define una zona donde la acción del profesor es de especial
incidencia. En este sentido la teoría de Vygotsky concede al docente un papel esencial al
considerarle facilitador del desarrollo de estructuras Mentales en el estudiante para que sea
capaz de construir aprendizajes más complejos.

Por lo demás, y teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, cabe mencionar que el


proceso de aprendizaje significativo dentro de la investigación construye su propio
conocimiento cuando reúne información que posee almacenada en su memoria con
información que le llega nueva. De ahí que, el aprendizaje significativo entiende al
conocimiento como un esquema de significaciones sobre la realidad que les rodea, de
acuerdo con un contexto específico, de acuerdo con las influencias cognitivas a las que se
ven expuestos.

2.2.3 Estrategias metodológicas.

Por otra parte, teniendo en cuenta que en la actualidad las estrategias metodológicas
empleadas dentro de las aulas de clase, es importante mencionar a Duarte (2014) quien
plantea que “las estrategias metodológicas abarcan las situaciones y experiencias de
aprendizaje, entendiéndose como los pasos que se siguen en el proceso de enseñar y
aprender” (p.37)

De acuerdo con esto, los estudiantes aprenden dependiendo de la interacción que estos
mismos tienen con el ambiente y su contexto, igualmente, para aprender la persona debe
construir y reconstruir el conocimiento por medio de ciertas estrategias que facilitan el
descubrimiento y avanzar en aproximaciones sucesivas. Además, los programas de área y el
currículo, deben estar orientados a que los educadores puedan ejecutar técnicas didácticas
que promulguen el uso de diferentes métodos y fundamentalmente, la innovación de la
práctica educativa en el aula. Por ende, este mismo autor menciona que,

“Aunque el aprendizaje escolar tiene un carácter individual, éste no solo se


compone de representaciones personales, sino que se involucra el plano de la
actividad social y la experiencia compartida. Por lo que es evidente que el estudiante
no construye su conocimiento en solitario, sino que lo hace a través de la mediación
con otros” (p.45).

Por consiguiente, es importante resaltar que, desde la pedagógica, el docente ha asumido


diferentes roles, los cuales van desde ser el transmisor de conocimientos, el supervisor o
guía del proceso de aprendizaje e incluso el de investigador educativo. Así mismo, cabe
resaltar que para la presente investigación es necesario entender el proceso que conlleva la
intervención de los estudiantes en las instituciones educativas, debido a que esto es
indispensable a la hora de que se pretenda comprender mejor cada una de las temáticas que
se manejan en cada una de las áreas del conocimiento.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Lectura

El pedagogo brasileño Paulo Freire (1999, citado por Badilla, Ramirez, Rizo, & Rojas,
2014) caracteriza “la lectura como un proceso en que se aprenden y conocen de manera
crítica el texto e igualmente el contexto, ámbitos trabados por una relación dialéctica”
(p.104).

Siguiendo con los conceptos desde la perspectiva de lectura literaria Dueñas, Tabernero,
Calvo & Consejo (2014) Consideran a la lectura como “un acto a la vez sociable y sensible
que, por lo mismo, suspende la relación entre el individuo y su universo para construir otros
nexos con el universo de la obra” (p.36).

La lectura es un desequilibrio, pues se realiza en respuesta a una insatisfacción y se


constituye en recurso para oponerse a la fragilidad y las pasiones propias de la condición
humana.

Por lo anteriormente expuesto Hauy (2014) concibe precisamente la lectura como

Una actividad, pero a la vez se pregunta en qué consiste, cómo se produce y qué
estatuto le corresponde en el ámbito de las actividades sociales, puesto que leer es
un hecho cultural, no natural y constituye una instancia comunicativa, por lo que se
evade, por su autonomía, del circuito de la comunicación y, posiblemente por este
último motivo, se sabe poco acerca de lo que es leer y lo que se sabe adolece de
varias deficiencias. (p.18).

2.3.2 Pedagogía.
Algunos autores como Maldonado (2014) conciben la pedagogía como un

Sustracto teórico el cual ve al docente como una máquina capaz de tranasformar


información y desplegarse en diferentes lugares abriendo su mente y depositando
saberes en sus discípulos, es así como trasladan toda una maquinaria para el
abordaje de diversas temáticas.(p.25)

Es necesario ser audaces y versátiles creando así el entorno perfecto para incentivar la
educación, este autor además omite un señalamiento de la forma en como un buen
pedagogo se relaciona con la temática, permitiéndose una vinculación más eficaz con las
nuevas teorías, describiendo como un buen pedagogo tiene la habilidad para instigar al
educando a relacionarse con los contenidos, pedagogías es arte, el arte de presentar un
contenido curricular que consigue impactar la forma en como el educando percibe la clase.

2.3.3 Estrategias Didácticas.

La concepción de estrategias metodológicas descrita por Orellana & Melo (2014) se


encuentra incluida dentro de las situaciones y experiencias de aprendizaje, y se asimilan
como los pasos a seguir en el proceso de enseñar y aprender (conocer). De manera que, la
persona asimila en asociación con el ambiente y edifica su conocimiento haciendo uso de
ciertas estrategias que benefician el develamiento al interactuar con el objeto de estudio y
progresar en aproximaciones sucesivas. Los programas de estudio y otras expresiones del
currículo, deben ser orientadores en el sentido del empleo de una gran cantidad de técnicas
didácticas que originen el uso de diversos métodos y fundamentalmente, la transformación
de la práctica educativa en el aula.

Por tal motivo, desde la óptica pedagógica al docente se le ha fijado diversos roles como, el
transmisor de conocimientos, el supervisor o guía del proceso de aprendizaje e incluso el de
investigador educativo, entre otros. Personificando en el profesor el rol de mediador entre
el alumno y la cultura, por la importancia que determina al currículo en general, el
conocimiento que comunica en particular, y por las actitudes que tiene hacia el
conocimiento o hacia una parte especializada del mismo.

2.3.4 Software Educativo.

Los softwares educativos son creados con el propósito específico de servir como medio
didáctico para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje para Hernández, Gamboa &
Ayala (2014)

Con ellos se puede trabajar cualquier contenido curricular, además de que la


información llega a los estudiantes por medio de distintos canales, debido a esto se
consigue una mayor motivación en los alumnos, el aprendizaje es más efectivo y,
por consiguiente, se desarrollan las capacidades de los estudiantes. (p.37)

Un software educativo es un programa educativo es un programa específicamente creado


con fines didácticos Marqués (2017). “Los softwares educativos se enmarcan dentro del
concepto de enseñanza programada, que implica el uso de soportes tecnológicos para
desarrollar los aprendizajes de los estudiantes” (p.28)

2.3.5 Las TIC en la Educación.

Autores como Moya (2014) conciben, “como un conjunto de medios o herramientas


tecnológicas de la informática y la comunicación que podemos implementar en pro del
aprendizaje; su relevancia no puede desconocerse” (p.26) La facilidad de establecer,
procesar, propagar información ha roto todas las barreras que confina la adquisición del
conocimiento, favoreciendo el desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas entre
docentes y estudiantes.

Las nuevas tecnologías ofrecen el acceso a una gran cantidad de información. Como señala
Guerrero (2014, citado por Beltrán, Benavides, Hernández & Niño 2015) el uso de las TIC
en la educación facilita un aprendizaje constructivista y significativo. El alumno construye
su saber mediante la unión de los conocimientos previos que ya posee con la adquisición de
los nuevos conocimientos que aprende por medio de la indagación y búsqueda de
información con las nuevas tecnologías.

 Flexibilidad: tanto el alumno como el profesor pueden decidir el uso del material


informático o dispositivo electrónico que se adapta a sus necesidades para realizar
una tarea en concreto.
 Versatilidad: con las herramientas digitales te permite realizar diferentes tareas o
actividades en diferentes formatos, como, por ejemplo, la producción, edición o
transformación de un vídeo.
 Interactividad: con el uso de las herramientas digitales, los alumnos pueden
interactuar y descubrir una serie de contenidos que les facilite el logro en la
consecución de las tareas.
 Conectividad: los alumnos pueden comunicarse, compartir e intercambiar
información por medio del uso de redes sociales o de plataformas virtuales en las
cuales pueden aportar y ofrecer sus puntos de vista referidos a un tema en
específico.
2.4 MARCO TECNOLÓGICO

2.4.1 Ambientes virtuales de aprendizaje.

Para este proyecto se requiere el diseño de un ambiente motivador, teniendo en cuenta lo


planteado por Ospina (2014) quien argumenta que

El uso de ambientes virtuales de aprendizaje como un escenario favorable para el


aprendizaje que contempla condiciones para la implementación del currículo, para
el fomento de relaciones interpersonales docente- estudiante, la disposición espacial
del aula, pautas de comportamiento y las relaciones que se generan entre los
usuarios y los objetos. (p.21)

Con todo lo planteado por este autor, no resulta complejo comprender cuál es el fin último
de las actividades académicas que se le pretenden encomendar a lo que serían los ambientes
virtuales de aprendizaje dentro del aula, hechos que llegan para poyar este tipo de posturas
tiene que ver con los procesos desarrollados con antelación y que por su estructura supone
un predecesor en la nueva era de la formación académica.

2.4.2 Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Las TIC pueden llegar a ser definidas en dos sentidos: Como las tecnologías tradicionales
de la comunicación, constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía
convencional, y por las tecnologías modernas de la información caracterizadas por la
digitalización de las tecnologías de registros de contenidos como la informática, de las
comunicaciones, telemática y de las interfaces.

Es así como el autor Camargo (2014) dimensiona:

(Tecnologías de la información y de la comunicación) son aquellas tecnologías que


se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular
el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar,
administrar, proteger y recuperar esa información. (p.52)

2.4.3 Las TIC y las herramientas multimodales.

Con el término multimedia se ha venido aplicando con significados y matices diversos.


Mayoral & Suárez (2014) explican que “en el multimedia están implicados varios medios o
aparatos, Estos medios pueden ser elementos o dispositivos distintos interconectados,
presentándose como módulos o como un único producto llamado generalmente ordenador
multimedia” (p.37). Por otro lado. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar
información y enviarla de un lugar a otro. Según el MinTIC (2018) “estas incluyen las
tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información
de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar
informes” (p.137)

En este orden de ideas, cada medio trabaja con documentos específicos, cada uno con su
función, y si estos documentos están bien integrados entre todos ellos forman un nuevo
documento audiovisual distinto que podemos llamar documento multimedia o documento
integrado. Por ende, en esta investigación se busca generar un ambiente virtual de
aprendizaje a través de las TIC y las herramientas multimediales propias del portal
educativo Educaplay.

2.4.4 Recursos Educativos Digitales.

El concepto de RED puede tomar dos acepciones distintas, por un lado, en el escenario
informático La RED es un conjunto de ordenadores, equipos de comunicación y
tecnologías dispuestas para generar comunicación de forma efectiva y duradera. Según
Santos (2014) “una red informática es simplemente una conexión unificada de sus
ordenadores, impresoras, faxes, módems, servidores y, en ocasiones, también sus
teléfonos”. De acuerdo con lo anterior, una red permite la comunicación rápida entre
personas, así como la búsqueda de informaciones, la creación de contenidos a través de la
conectividad y del internet.
Sin embargo, en el escenario educativo, la RED corresponde al conjunto de Recursos
Educativos Digitales, es decir, se relaciona con el conjunto de herramientas tecnológicas
estrechamente vinculadas con la educación. En este caso, se pueden observar dos tipos: Los
recursos digitales y los recursos analógicos.
Valadez, Ángel, Zermeño, & García (2013) define, que:
Recurso Educativo Digital como todo tipo de material que tiene una intencionalidad
y finalidad enmarcada en una acción Educativa, cuya información es Digital, y se
dispone en una infraestructura de red pública, como internet, bajo un licenciamiento
de Acceso Abierto que permite y promueve su uso, adaptación, modificación y/o
personalización. (p.42)
Estos últimos son elementos importantes en la comunicación y no poseen ideología alguna
así, los recursos digitales disponen de material interactivo y distinto a lo real, sin embargo,
contrario a ello, un recurso analógico corresponde con materiales que únicamente exponen
elementos tangibles o reales.

2.4.5 Plataforma Moodle.

Por medio del software Moodle se tiene como objetivo diseñar actividades interactivas,
como juego de palabras, cuentos, lecturas interactivas, video animaciones, para el
fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de 3º, de la Institución Educativa
Alfonso López Pumarejo

Tabla 1. Herramienta Moodle.


El sistema de Gestión de Aprendizaje (SGA), consignado en Moodle
(2014) puede definirse, en su forma técnica, como un paquete de
MOODLE
software para la creación de cursos y sitios web basados en internet. De
esta forma Lizcano & Maestre (2014) mencionan que el SGA
representa el recurso tecnológico (componentes de software) que
agrupa las herramientas necesarias para los tres tipos de usuarios
principales de este tipo de sistemas (estudiante, profesor y
administrador).
Este sistema de aprendizaje es denominado de varias formas de
acuerdo al contexto y lenguaje utilizado, entre los nombres más
comunes se encuentran: LMS (eLearning Management System),
plataforma On-Line, Plataforma Virtual. A pesar de esto, este sistema
se resume como una herramienta a través de la cual se ofrecen las áreas
de trabajo y los servicios sincrónicos y asincrónicos necesarios para
diseñar, elaborar e implementar un ambiente virtual.
En este sentido, Según Peña (2014) un SGA, como Moodle, debe
permitir la creación y gestión de cursos completos para la web sin que
sea necesario conocimientos profundos de programación o de diseño.
El acceso a material didáctico ha de combinar diferentes opciones de
interacción y realimentación, tales como videoconferencia, correo
electrónico, foros de discusión, etc. que permitan un intercambio
enriquecedor para la formación, entre los diferentes actores.
Entre los requisitos básicos de un SGA, está permitir la realización de
procesos dinámicos e innovadores encaminados hacia la mejora de la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje, y soportados en el uso de las
TIC.
Dado que la plataforma virtual en la que se dispondrán las unidades
temáticas en el presente trabajo de investigación será la plataforma
CARACTERÍSTICAS Moodle, a continuación, se expondrán las funciones básicas de los
distintos roles que pueden tener los usuarios registrados en este
software online.

 Administrador. Normalmente los administradores pueden


hacer cualquier cosa en el sitio, en todos los cursos.
 Creador de curso. Los creadores de cursos pueden crear
nuevos cursos y enseñar en ellos.
 Profesor o Tutor. Los profesores pueden realizar cualquier
acción dentro de un curso, incluyendo cambiar actividades y
calificar a los estudiantes.
 Profesor sin permiso de edición. Los profesores sin permiso
de edición pueden enseñar en los cursos y calificar a los
estudiantes, pero no pueden modificar las actividades.
 Estudiante. Aprendientes. Su función es sólo desarrollar
actividades planteadas en medio de los espacios de
comunicación tutor-aprendiente.
 Invitado. Los invitados tienen privilegios mínimos y
normalmente no están autorizados para escribir.
 Usuario autenticado. Todos los usuarios autenticados.

Es importante aclarar que una de las funcionalidades de Moodle y que


es muy conveniente para esta investigación es la posibilidad de tener
control en la inscripción de estudiantes, Según Moodle (2014) existen
varios Métodos de inscripción disponibles a un profesor. Una vez más,
lo que está disponible depende del administrador de Moodle. El
administrador podría inscribir a los alumnos dentro del curso
automáticamente, o el profesor podría ser capaz de inscribir a los
estudiantes desde Administración del curso y el panel de usuarios.
Comunicación profesor/alumno. La relación profesor/alumno, al
transcurso de la clase o a la eventualidad del uso de las tutorías, se
amplía considerablemente con el empleo de las herramientas de la
plataforma virtual.
Mejor acceso a la información. Es una potencial herramienta que
permite crear y gestionar asignaturas de forma sencilla, incluir gran
variedad de actividades y hacer un seguimiento exhaustivo del trabajo
del alumnado. Según la UNESCO (2016) cualquier información
relacionada con la asignatura está disponible de forma permanente
permitiéndole al alumno acceder a la misma en cualquier momento y
desde cualquier lugar.
Fomento del debate y la discusión. El hecho de extender la docencia
más allá del aula utilizando las aplicaciones que la plataforma
proporciona permite fomentar la participación de los alumnos. Permite
la comunicación a distancia mediante foros, correo y Chat,
favoreciendo así el aprendizaje cooperativo.
Desarrollo de habilidades y competencias. Este modelo educativo
promueve el espacio para la transmisión de conocimientos así mismo el
desarrollo en los alumnos de habilidades y competencias que los
capaciten como buenos profesionales. Al mismo tiempo se consigue
también que el alumno se familiarice con el uso de los medios
informáticos, aspecto de gran importancia en la actual sociedad de la
información.
10 computadores portátiles, marca Dell, procesador Intel Core I3 64
REQUERIMIENTOS bits, memoria RAM 4 GB DDR3, disco duro 250 GB, quemador de
HARDWARE DVD, pantalla de 14”.
1 impresoras Láser, marca Hewlett Packard, modelo Hp laser Jet Pro
M12w.
Sistema Operativo Windows 8. Licencia OEM preinstalado en fabrica
REQUERIMIENTOS
Antivirus. Licencia original preinstalado.
SOFTWARE Excel. Licencia original preinstalado.
Word. Licencia original preinstalado.
PowerPoint. Licencia original preinstalado
LICENCIAMIENTO En este sentido, Moodle se comporta como un Aula Virtual de
Aprendizaje de forma gratuita y puede ser visto de forma pública.
Fuente: Autoras del Proyecto.

Por otra parte habrá que mencionar los precedentes investigativos que permiten comprender
la implementación de las herramientas tecnológicas en los entornos educativos como un
factor mediador entre los contenidos académicos y los elementes y las herramientas
tecnológicas así las cosas se encuentra el trabajo desarrollado por Urzúa (2018) titulado
“Efecto de un programa de lectoescritura en el rendimiento académico de estudiantes
universitarios de primer año” El objetivo del presente estudio fue determinar si la
participación en un programa de lectoescritura incidía en el rendimiento académico.

El programa “Laboratorios de Lectoescritura”, fue diseñado desde el enfoque de


alfabetización académica, asociando el aprendizaje a la producción y análisis de textos
propios del campo disciplinar del que participan los estudiantes. Para establecer el efecto
del programa, se estudió una muestra por 644 estudiantes de las cohortes 2016 y 2017, que
ingresaron a primer año de la carrera de Psicología. Con base en un modelo de regresión
múltiple, que incorporó variables sociodemográficas, socioeducativas, de desempeño
académico previo, estrategias de estudios, habilidades cognitivas y variables contextuales,
se concluyó que el nivel de participación en el programa, tiene efectos positivos y
estadísticamente significativos en el rendimiento académico de primer año universitario.

Este tipo de investigaciones suponen un horizonte en el cual el desarrollo de las TIC en los
ámbitos académicos se ve mejorado de manera significativa a tal punto de llegar a
potencializar las habilidades del estudiante y con ello mejorar también la destreza del
maestro, del mismo modo se presenta el trabajo titulado “El aprendizaje de la lectoescritura
en castellano en contextos de riesgo.

Un estudio transversal en la sociedad boliviana” realizado por García (2018) en donde la


finalidad de la investigación es describir, predecir y explicar la evolución e influencia de
los precursores de lectoescritura en el aprendizaje de la lectura y escritura de la lengua
castellana dentro de la población boliviana, con el objetivo futuro de mejorar dicho
aprendizaje a través de la formación de los maestros y conseguir prevenir dificultades de
aprendizaje en lectura y escritura de causa ambiental en los estudiantes. Para ello se ha
seleccionado una muestra 120 sujetos (N=120) de primer, segundo y tercer grado, de los
cuáles son 50% niños y 50% niñas, de cuatro centros educativos diferentes de Bolivia,
seleccionados por zona geográfica y características socioculturales. Como instrumentos de
recogida de datos se han utilizado 9 test estandarizados que miden 18 de las variables de
estudio (comprensión del lenguaje oral, vocabulario, fluidez verbal, velocidad de
denominación, cociente intelectual manipulativo, memoria de trabajo semántica, atención
perceptiva-visual, lectura de palabras y pseudopalabras, familiaridad con el lenguaje
escrito, conciencia silábica, conciencia fonémica y aprehensión a la escritura).

Esta es otra muestra de algunos proyectos que han propendido al desarrollo de los modelos
curriculares desde un procedimiento específico, optando por la integración de nuevos
mecanismos que estimulen a los estudiantes desde otras dimensiones.
3 DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto se desarrollará a partir de un tipo de investigación descriptiva con enfoque


cualitativo, así las cosas habrá que señalar que según Vera (2015), “la investigación
cualitativa es una estrategia metodológica basada en una rigurosa descripción del contexto
donde ocurren los hechos o situaciones” (p.47). En este proyecto se trabajará a nivel
descriptivo porque permite alcanzar una alta intersubjetividad en el análisis de la realidad
educativa que puede resultar compleja, por lo cual, la recolección de datos debe ser en
forma sistemática.

Así mismo Vera (2015) menciona que:

La investigación cualitativa se caracteriza por la intencionalidad para obtener el significado


de la actuación de las personas como parte de realidad social y cultural que define al ser
humano, tal como se presenta en un ambiente escolar donde convergen diferentes
situaciones y actores. (p.42)

También se caracteriza por la relevancia del hecho o fenómeno que se aplica a nivel del
aprendizaje y que es riguroso y basado en el enfoque racionalista, cuya realidad debe
abordarse dentro de un contexto dado, siendo el aula de clase donde se aplican las practicas
pedagógicas y el uso de recursos didácticos.

3.2 HIPÓTESIS

Con todo lo expuesto hasta este punto resulta conveniente plantear la siguiente hipótesis a
partir de la implementación de un ambiente virtual de aprendizaje se obtendrá como
resultado el fortalecimiento de las competencias en el área de la lengua castellana en
estudiantes de tercero básica primaria, puntualmente lo que tiene que ver con la
comprensión lectora.

3.3 VARIABLES

Tabla 2. Operalización de las Variables.


VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIENTE
Fortalecimiento de la compresión lectora en los estudiantes Aprendizaje utilizando Moodle como
de 3°, de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo. herramienta digital.
 Aprendizaje y reconocimiento de género narrativo  Motivación
en estudiantes de 3°  Uso apropiado de las TIC
 Afianzamiento de habilidades de lectura y
sustraccion de ideas explicitas los textos
Fuente: Autoras del Proyecto.
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La Institución Educativa Alfonso López Pumarejo está ubicada en el municipio de Rio de


Oro-Cesar de carácter formal-oficial y de naturaleza pública, de igual manera comprende
los niveles de preescolar, básica y media técnica, presentando una modalidad técnico en
informática, presenta una calificación en el ICFES de tipo C y se encuentra amparada bajo
la ley de creación 111 del 31 de diciembre de 1963.

Por consiguiente, la muestra está constituida por una totalidad de 22 estudiantes de los
cuales 14 son hombres 8 mujeres, el promedio de edades oscila entre los 7 a 10 años, por
otra parte, el estrato socio económico se encuentra en 1 y 2 mayoritariamente.

3.5 PROCEDIMIENTO

3.5.1 Fase de Diagnóstico

Esta comprende la aplicación de una prueba diagnostico por medio de la cual se busca
determinar en qué nivel se encuentra la comprensión lectora en los estudiantes de grado
tercero perteneciente a la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, este segmento
constituye un componente fundamental como el inicio del reconocimiento del estado real
del estudiante.

3.5.2 Fase de Diseño

La fase de diseño comprende la estructuración de las actividades interactivas, como juego


de palabras, cuentos, lecturas interactivas, video animaciones, todo ello encaminado al
fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de 3º, de la Institución Educativa
Alfonso López Pumarejo.

3.5.3 Fase de Ejecución

Esta fase supone la puesta en marcha de los elementos interactivos presentados en Moodle
como un elemento propiciador de la implementación del Ambiente Virtual de Aprendizaje
para el fortalecimiento de la comprensión lectora

3.5.4 Fase de Evaluación

En esta última fase se presentan una evaluación con el fin de determinar a partir de un
análisis comparativo con los datos obtenidos en la evaluación inicial y con ello poder
afianzar el grado de impacto generado a partir del desarrollo del ambiente virtual de
aprendizaje.
4 CRONOGRAMA

Tabla 3. Cronograma
DIAGRAMA DE GANTT
FASES SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Fase de Diagnostico
Diseño de evaluación      
diagnóstica (pretest) a
estudiantes
Tratamiento de los datos
información recogidos
Fase de Diseño
Diseño del Ambiente Virtual      
de Aprendizaje en Moodle
Publicación del Ambiente
Virtual de Aprendizaje en
Moodle
Fase de Ejecución
Desarrollo de Unidad I
Desarrollo de Unidad II
Desarrollo de Unidad III
Desarrollo de Unidad IV
Fase de Evaluación
Aplicación de evaluación final
a estudiantes
Entrega de informe final
Fuente: Autoras del proyecto.

5 PRESUPUESTO

Tabla 4. Presupuesto.
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS EN VALOR MONETARIO
CANTIDAD CONCEPTO VALOR DEL CONCEPTO TOTALES
EQUIPOS E INMUEBLES
1 Impresora Multifuncional 500.000 500.000
1 Cámara filmadora – fotográfica 500.000 500.000
1 Proyector 1.500.000 1.500.000
Total Equipos y Muebles
MATERIALES
1 Resma de papel 11.000 11.000
4 Cartuchos de tinta 50.000 200.000
1 caja Recursos didácticos (marcadores, 25.000 25.000
lápices, etc.)
Total Materiales
RECURSO HUMANO
32 Horas clases docente 11.000 352.000
4 meses Trabajo de las dos investigaciones 1.300.000 5.200.000
RECURSO HUMANO
4 meses Trabajo de Asesores 1.200.000 4.800.000
Asesor de diseño gráfico 1.200.000 4.800.000
Asesor desarrollo material multimedia 1.800.000 7.200.000
TOTAL: 25.088.000

Fuente: Autoras del proyecto.

REFERENCIAS
Aguillon, Huertas, Pelaez, Pinilla, Daza, & Asesora. (2014 ). Propuesta de un AVA para
motivar el desarrollo de hábitos de lectura en los estudiantes de grado noveno de
los Colegios Sierra Morena de ciudad Bolivar y Cedid San Pablo de Bosa. Bogota :
Uniminuto .

Alarcón, & León. (2017). 4 Implementación de las TIC como estrategia de apoyo al
proceso de lectoescritura. Caso de aplicación: Institución Educativa Maipore, sede
A, Bucaramanga. Bucaramanga : Textos & Sentidos.

Alonso. (2016). La enseñanza significativa en el articulo español. Obtenido de NEBRIJA


UNIVERSIDAD: https://www.nebrija.com/revista-
linguistica/files/articulosPDF/articulo_532c3c585e6e2.pdf

Arambulo, & Valencia. (2016). Mejoramiento de Lectura y Escritura en Niños de Grado


Tercero en la Institución Educativa Esther Etelvina Aramburo.

Arce, L. A. (2015). Desarrollo de la Competencia Lectora Utilizando Recursos Digitales


de Aprendizaje. Santiago: Universidad de Chile.

Arias, & Grajales. (2016 ). Diseño de un AVA como recurso para potenciar los procesos de
aprendizaje en lecto-escritura en estudiantes de grado primero de la Institución
educativa Normal Superior" El Jardín" de Risaralda. Pereria : Universidad
Tecnológica de Pereira.

Arreola, J. (2015). Evolución de las Tecnologías en Educación. Universidad Juárez del


Estado de Durango. Obtenido de
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Lic_virt/LITE/DITE006/Unidad_3/lec_34%20
Evolucion%20de%20las%20tecnologias%20en%20educacion.pdf

Arriagada, D. (2014). Desarrollo de Habilidades de Comprensión Lectora mediante la


Integración de Tablet. Universidad de Chile.

Badilla, I., Ramirez, A., Rizo, L., & Rojas, K. (2014). Estrategias didácticas para promover
la autorreflexión de la praxis en los procesos de formación docente. Revista
Electrónica Educare, 18(2).

Barbarin. (2014). Los primeros pasos en el desarrollo de la lectoescritura. España :


Universidad publica de Navarra .
Benítez, Barajas, Uresti, & Nallehly. (2014). Efecto de la aplicación de una estrategia de
comprensión de lectura en un entorno virtual. San Luis Potosí: Revista electrónica
de investigación educativa.

Bermúdez, D., Cabrera, D., & Ramírez, D. (2015). Diseño de una unidad didáctica para el
fortalecimiento y el desarrollo de la lectura crítica de los estudiantes de educación
multigrado, tercero- quinto de primaria del Centro Educativo Rural La Malaña.
Santander- Colombia.

Camargo. (2014). Las TIC como herramientas facilitadoras en la gestión pedagógica.


Colombia .

Campos, Carvajal, Castro, Hutchinson, Masís, Murillo, & Rojas. (2014). Actividades de
aprendizaje y TIC: usos entre docentes de la Educación General Básica
costarricense. . Aproximación diagnóstica Educare.

Cárdenas, Rodríguez, Castaño, & Jiménez. (2015). Desarrollo de la lectoescritura


mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura.

Clavijo, J., Maldonado, A., & Sanjuanelo, M. (2014). Potenciar la Comprensión Lectora
desde la Tecnología de la Información. Barranquilla.

Condemarín, M. (2014). Estrategias para la enseñanza de la lectura. Ariel. Obtenido de


https://www.casadellibro.com/ebook-estrategias-para-la-ensenanza-de-la-lectura-
ebook/9789871496853/2307470

Congreso Nacional de la República. (1994). Decreto 1860. Santafé de Bogotá, D.C:


Presidencia de la República de Colombia.

Congreso Nacional de la República. (1994). Ley 115. Obtenido de


http://www.constitucioncolombia.com/

Congreso Nacional de la República. (2009). Ley 1341. Bogotá: MINTIC.

Constitución Política de Colombia. (1991). Ley 1581, Art 15 - Art 20. Colombia:
Constitución Nacional de Colombia obtenido de
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-20.

Cordoba, M., Dager, C., & Zamora, M. (2017). Estrategia De Motivación a la Lectura
Mediada por las TIC como Herramienta para Mejorar los Niveles de Comprensión
Lectora de los Estudiantes del Grado 3º01 de la Institución Educativa Felipe
Santiago Escobar. Bogota: Fundacion Universitaria los Libertadores.

Cortes, N. (2016). Diseñar una Estrategia de Enseñanza - Aprendizaje Haciendo uso de


Herramientas Tecnológicas para Mejorar el Nivel de Comprensión Lectora y
Fortalecer las Competencias Comunicativas, en los Estudiantes de Grado Tercero
de la I.E. Jorge Eliécer Gaitán. Chiquinquira.: Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD.

Duarte. (2014). Estrategias Metodológicas En El Proceso de Eseñanza y Aprendizaje.

Dueñas, Tabernero, Calvo, & Consejo. (2014). La lectura literaria ante nuevos retos:
canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores. Zaragoza:
Ocnos: Revista de estudios sobre lectura.

Flores, Jiménez, & García. (2015). Procesos cognoscitivos básicos asociados a las
dificultades en comprensión lectora de alumnos de secundaria. Mexico distrito
federal : Revista mexicana de investigación educativa.

García, A. (2016). Metodologías constructivistas en las aulas de Educación Infantil.


Universidad Internacional de la Rioja., 121-132. Obtenido de Magister en
Educación Infantil.

Garcia, Arevalo, & Hernández. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar.


Bucaramanga : Cuadernos de Lingüística Hispánica.

Garzón, & Salazar. (2014). EDMODO: Propuesta Didáctica para el Mejoramiento de la


Comprensión Lectora en los Estudiantes del Ciclo 4º A de la I.E.D. Antonio Nariño.

Gómez, & Palacios. (2014). Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora.


España.

Gómez, M. (2014). Mediación para la comprensión lectora en escuelas rurales de San Gil,
Santander, Colombia. San Gil, Santander.

Hauy. (2014). Lectura literaria: aportes para una didáctica de la literatura. Barranquilla :
Zona Próxima.
Hermosa, P. (2015). Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación (Tic) en
el Proceso Enseñanza-Aprendizaje: Una Mejora de las Competencias Digitales.
Bogota: Revista Científica General José María Córdova,.

Hernández. (2014). Las TIC Como Facilitadoras en la Comprensión Lectora. España.

Hernández. (2017). Análisis del uso y manejo de la plataforma Moodle en docentes de


matemáticas, para el desarrollo de competencias integrales en estudiantes de
primaria. Medellín : Revista Q.

Hernández, Gamboa, & Ayala. (2014). Competencias TIC para los docentes de educación
superior. Buenos Aires: Congreso Iberoamericano de de Ciencia, Tecnología,
Innovación y Educación.

Herrero. (2014). El papel de las TIC en el aula universitaria para la formación en


competencias del alumnado. Córdoba : Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación.

Huerta. (2016 ). EL SOFTWARE EDUCATIVO. Obtenido de Universidad Catolica Sedes


patience :
http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/137/Huerta_Luna_tesis_maest
r%C3%ADa_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kaufman. (2015). La lectura en dos contextos de enseñanza: Conocimiento sobre cuentos y


enciclopedias en niños . Memoria Académica.

Lizcano, & Maestre. (2014). Libro Electrónico Multimedial: Gestión de Procesos de


Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea. Centro de Educación
Virtual CVUDES.

López. (2017). Ambientes virtuales con tecnologías para potenciar la enseñanza de la


comprensión lectora en los estudiantes del grado sexto del Instituto promoción
social del norte. Bucaramanga : Universidad Santo Tomas .

Lucci, M. (2016). La Propuesta de Vygotsky: La Socio-historica. São Paulo: Pontifícia


Universidade Católica de São Paulo.

Maldonado. (2014). ¿ Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad? Intersticios


sociales.
Marqués. (2017). Análisis de los Métodos lectores. España. Obtenido de Disponible en
http://www.lmi.ub.es/te/any96/marques_software/

Marrari, & Prado. (2014). ¿Cómo nos pueden ayudar las TIC en la comprension lectora?,
en la universidad nacional de la matanza Buenos ires, Argentina. Obtenido de
http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4840/Marrari%20-%20Prado.pdf?
sequence=3

Mayoral, J., & Suárez, E. (2014). Estrategias didácticas mediadas con tic para fortalecer
aprendizaje autónomo de la matemática en estudiantes de 9° del IDDI Nueva
Granada. Barranquilla: Universidad de la Costa.

Mendoza, Rivera, & Subía. (2014). Influencia del programa mis lecturas preferidas.
Ayaviri.

MINTIC. (2014). Introduccion al uso de la web 2.0 en el Estado Colombiano. Obtenido de


Ministerios de las Tecnologias,la Informacion y las Comunicaciones.:
http://www.ucaldas.edu.co/docs/prensa/Introduccionala_web_20_recomendacion_re
des.pdf

MinTIC. (07 de junio de 2018). mintic.gov.co. Obtenido de mintic.gov.co:


https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-74267.html

Monsalve, M. (2016). Implementacion de las TIC como estrategia didactica para generar
un aprendizaje significativo de los procesos celulares en los estudiantes de grado
sexto de la Instituci{on educativa San Andrés del municipio de Girardota- tésis de
Magister. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/5936/1/43666105.2012.pdf

Moodle. (2014). Plataforma Moodle. Plataforma: GNU General Public License.

Morales, D., Castillo, M., & Santiago, Á. (2014). Diseño, elaboración y validación de una
propuesta para la didáctica de la lectura fundamentada en metacognición. Folios,
27-38. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a03.pdf

Moya. (2014). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos
digitales. España.

Orellana, & Melo. (2014). Ambiente letrado y estrategias didácticas en la educación


preescolar chilena. Chile : Magis, Revista Internacional de Investigación en
Educación obtenido de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/8788.

Ospina, D. (2014). Que es un ambiente virtual de aprendizaje. Obtenido de


http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cee1c4c4045aded3a9cecfbcd
af9d8db/144/1/contenido/

Ospina, M. (2016). ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DE TIC: APORTES


E INFLUENCIAS.

Pedraza. (2016). La plataforma moodle como estrategia didáctica para mejorar la


comprensión de lectura de los estudiantes de grado octavo de la institución
educativa “Roberto García Peña” del municipio de Girón. Santander–Colombia.

Peña. (2014). La plataforma Moodle: características y utilización en ELE. Madrid:


Università degli Studi di Perugia.

Robayo, & Patiño. (2015 ). Estrategia didáctica b learning en el área de lenguaje para
fortalecer la comprensión lectora en el nivel inferencial, dirigida a los estudiantes
de grado sexto del Colegio Nuevo San Miguel. Bogota : Universidad Pedagogica
Nacional .

Rodríguez. (2014). Dialogos de la teoría de Vygotsky. Madrid: UniRioja.

Rodríguez. (2015). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista


Latinoamericana de psicología.

Sáez. (2015). integración de las TIC en la etapa de educación. España.

Sánchez, & Beltrán. (2016). Análisis de 10 estrategias para el mejoramiento de la


comprensión lectora con el uso de lass Tic entre los años 2010-2015 realizados en
la Universidad de la Sabana y la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Bogotá : Universidad de San Buenaventura .

Santos. (2014). Recursos educativos digitales. red informática. España.

Silva. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un


enfoque en la comprensión. Mexico, DF: Innovación educativa.
Suarez, A., Perez, C., Vergara, M., & Alferez, V. (2015). Desarrollo de la Lectoescritura
Mediante Tic y Recursos Educativos Abiertos. Mexico: Universidad de Guadalajara.

Sucerquia, & Lopez. (2016). Proceso de comprensión lectora mediada por tic, en los
estudiantes del grado segundo del nivel de basica primaria de la institución
educativa Antonio Roldan Betancur, del municipio de Briceño. Medellín. Medellín:
Universidad Pontificia Bolivariana obtenido de
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3132/Proyecto%20de
%20grado%20Luz%20Stella%20y%20Zoraida%20Informe%20final.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

UNESCO. (2016). El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).


sANTIAGO- Chille: MIDE UC. Aportes para la Enseñanza de la MATEMÁTICA.

Valadez, Ángel, Zermeño, & García. (2013 ). Diseño de un recurso educativo multimedia
basado en la Metodología Doman para mejorar la enseñanza de la lectura en el
nivel preescolar. Monterrey : DIM revista .

Vegas, A. (2015). Estrategias de Aprendizaje para la Comprensión Lectora dirigido a


Docentes. Bárvula, Venezuela: Universidad de Carabobo.

Vera, L. (2015). La investigación cualitativa. . Obtenido de


http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-cualitativa.html

Villalonga, Padilla, & Burin. (2014). Relaciones entre decodificación, conocimiento léxico-
semántico e inferencias en niños de escolaridad primaria.

Das könnte Ihnen auch gefallen