Sie sind auf Seite 1von 54

Capítulo 7

Funciones y script en Matlab

Msc. Ing. Jairo E. Márquez D.

7.1 Funciones con varios argumentos de entrada

Cuando se presenta el problema matemático en el cual se precisa de más de un


argumento de entrada, en el que se desea efectuar cálculos para diversos valores
en cualquier momento, se procede a construir la función o funciones, que se
deberán ejecutar directamente desde el Command Window.

La estructura general de una función es:

function [variables de salida]=nombre_función(argumentos de entrada)


salida=…
end

Por ejemplo, se desea crear una función que sume dos escalares a y b:

function [c]=suma(a,b)
c=a+b;
end

Los corchetes son necesarios sólo cuando se desee retornar más de una variable:
function [x1,x2,x3,…,xn]= nombre_función (a,b,c,..z)
x1 = …
x2 = …
end

Ejemplos para otras formas de declarar la función:

function func
function func(a)
function func(a,b)
function x1=func
function x1=func(a)
function x1=func(a,b)
function [x1,x2]=func
function [x1,x2]=func(a)
function [x1,x2]=func(a,b)

Los argumentos de entrada y las variables de salida, cuando hay varios, se separan
por comas.

Existen casos particulares como:

− Si no hay argumentos de entrada, no es necesario poner los paréntesis.


− Si no hay variables de salida, no es necesario poner los corchetes ni el
signo igual.
− Si sólo hay una variable de salida, no es necesario poner los corchetes.

Es importante tener en cuenta, que al declarar una función en Matlab, para poder
ejecutarla debe haberse guardado previamente. Al guardarse, automáticamente
queda con la extensión .m bajo el nombre dado a la función. Si cambia dicho nombre
en el script se va a genera un error, pues Matlab no reconocerá esta variable como
propia.

7.2 Sintaxis general a tener en cuenta en un Script

Cuadro de instrucciones de entrada y salida.

Instrucción Descripción
disp Visualiza una salida.
fprintf Visualiza o guarda una salida.
input Pide al usuario una entrada por teclado.
uiimport Inicializa el asistente de importación de datos
xlsread Importa datos en formato Excel
xlswrite Exporta datos en formato Excel
1. Cuando se digita el % indica un comentario, por lo que Matlab lo ignora al
ejecutar la función o script.

2. Si una expresión es demasiado extensa, se puede continuar en la siguiente


línea, indicándo por “tres puntos”: ...

3. Al desarrollar un script y funciones en general, es conveniente terminar cada


línea por “punto y coma”, de lo contrario, va aparecer un exceso de información
en la ventana de comandos.

4. Para ejecutar un script ****.m solo se digita su nombre **** (sin el punto ni la m).

5. En cualquier punto del programa se puede forzar el fin de su ejecución mediante


la instrucción return.

6. En un fichero ****.m que contenga una función f pueden incluirse sub-


funciones; las cuales son funciones con nombre diferente del nombre del fichero
que sólo son “visibles” para las funciones del mismo fichero.

Función disp

Permite imprimir en la pantalla un mensaje de texto:

>> disp(‘Mensaje que se imprime’)


Que se emplea normalmente cuando se realice programas en Matlab para que
imprima en pantalla el argumento, que puede ser una cadena de texto o el contenido
de una variable.

Ejemplos

1. Imprimir el valor de una variable, sin imprimir su nombre:

a=[-8 6;5 10];


disp(a)
-8 6
5 10

2. Una forma más elaborada sería:

x = [-2 4 7];
texto1='Los valores de x son: ';
texto2=num2str(x);
texto3=[texto1,texto2];
disp(texto3);

La salida es:
Los valores de x son: -2 4 7

3. Mostrar en una tabla la conversión de temperatura de grados Celsius a


Fahrenheit y kelvin. Tome un rango de temperatura de 0 a 100 con particiones
de 10.

Celsius = 0:10:100;
Farhnt = 1.8*Celsius+32;
Kelvin = Celsius+273.15;
A= ['Celsius Farhnt Kelvin'];
disp('*******************************')
disp(' Tabla de Temperaturas ')
disp('*******************************')
B = [Celsius' Farhnt' Kelvin'];
disp('*******************************')
disp(A), disp(B)
*************************************
Tabla de Temperaturas
*************************************
*************************************
Celsius Farhnt Kelvin
0 32.00 273.15
10.00 50.00 283.15
20.00 68.00 293.15
30.00 86.00 303.15
40.00 104.00 313.15
50.00 122.00 323.15
60.00 140.00 333.15
70.00 158.00 343.15
80.00 176.00 353.15
90.00 194.00 363.15
100.00 212.00 373.15

Función pause

Su función es la de detener la ejecución del script quedando en la espera que el


usuario pulse una tecla para continuar. También es posible detener la ejecución del
programa un tiempo determinado, por ejemplo, pause(1).

Caja de dialogo

La caja se crea mediante la instrucción questdlg. Analice la estructura del código:

Eleccion = questdlg('¿Le gustaria un postre?', ...


'Menú de Postres', ...
'Helado','Pastel','No gracias','No gracias');

switch Eleccion
case 'Helado'
disp([Eleccion ' En un momento'])
postre = 1;
case 'Pastel'
disp([Eleccion ' En un momento.'])
postre = 2;
case 'No gracias'
disp('Ya le traigo la cuenta.')
postre = 0;
end

Verifique las salidas.

Figura 7.1

Función de menú

Matlab dispone de una función denominada menú que muestra una ventana con
botones que identifican opciones. La primera cadena de la función menú indica el
encabezado, y el resto son etiquetas que aparecen en los botones. La función
devuelve el número del botón que se presiona. Por ejemplo, crear un menú para la
siguiente lista de comidas: Hamburguesa, Papa fritas, Perro caliente y Sandwich

lista=menu('Lista comida','Hamburguesa', 'Papa fritas', 'Perro


caliente', 'Sandwich');

El resultado es una ventana en la que se almacenan los resultados de la lista:

Figura 7.2
Como se aprecia hay cuatro botones, cuyos valores equivalentes son 1, 2, 3 y 4.
Por ejemplo, Si el usuario presiona el botón Perro caliente, la variable lista tendría
el valor 3, es decir, al digitar:

>> lista
lista =

Barras de estado

La barra de estado se emplea como una alerta para el usuario, tal como se observa
en la figura 7.3, para ello se emplea la instrucción waitbar.

h=waitbar(0,'¡Por favor espere un poco más, ok!');


for i=1:5,
pause(1),waitbar(i/5,h);
end,
pause(1),close(h)

Figura 7.3

Función fprintf

Esta instrucción imprime un mensaje en la línea de comandos las variables


declaradas var1, var2,... bajo el control de la cadena de formato y retorna el número
n de Bytes escritos en la variable B. La instrucción general es:

>> B = fprintf( ‘Formato’, var1, var2, ... )

>> fprintf('%12.8f\n',pi)

3.14159265

Otro ejemplo es que muestre el valor de una constante y el producto de la misma


en una sola línea.

>>a = pi;
>>fprintf('a = %5.3f 2*a = %5.3f\n', a, 2*a )

a = 3.142 2*a = 6.283


Función input

Imprime un mensaje en la línea de comandos y leer datos desde el teclado, donde


queda en estado de espera hasta que el usuario digite un valor expresión según se
requiera. La instrucción general es:

x=input(‘Mensaje que se imprime’)

Al teclear el valor (escalar o matricial), Matlab lo almacena en la variable x en este


caso. Si en el mensaje se incluye el comando \n, se produce un salto de línea.

Ejemplos

Crear un script que pida por consola los datos de las variables y arroje el o los
resultados especificados

1. Debido a la curvatura de la Tierra, la distancia máxima dmax (en millas) que una
persona puede ver desde el último piso de un edificio de altura h (en pies) hacia
el horizonte se estima mediante la ecuación:

𝑑𝑑𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = �2𝑟𝑟ℎ + ℎ2

Donde r es el radio de la Tierra, que es aproximadamente 3960 millas.

Exprese la distancia máxima en millas y en kilómetros, para la altura de las


siguientes construcciones:

- Burj Khalifa = 828 m= 2716,54 pies


- Taipéi 101 = 509 m = 1669,95 pies
- Empire State = 443 m = 1453,41 pies
- Torre Mirador XTEN, Dubai = 170 m = 557,743 pies
- Mirador de la torre de CN de Toronto = 1135 pies

clc, clear all


h = input('Digite la altura del edificio en pies ');
a=h/5280; % conversión de pies a millas
r=3960;
dmax=sqrt(2*r*a+a^2);
d=dmax*1.60934; % conversión de millas a kilómetros
disp('La distancia máxima del observador en millas es ');
disp(dmax);
disp('La distancia máxima del observador en Km es ');
disp(d);

Burj Khalifa

Digite la altura del edificio en pies >> 2716.54


La distancia máxima del observador en millas es
63.8363

La distancia máxima del observador en Km es


102.7343

Taipéi 101

Digite la altura del edificio en pies >> 1669.95


La distancia máxima del observador en millas es
50.0502

La distancia máxima del observador en Km es


80.5478

Empire State

Digite la altura del edificio en pies >> 1453.41


La distancia máxima del observador en millas es
46.6925

La distancia máxima del observador en Km es


75.1441

Torre Mirador XTEN, Dubai

Digite la altura del edificio en pies 557.743


La distancia máxima del observador en millas es
28.9245

La distancia máxima del observador en Km es


46.5493

Mirador de la torre de CN de Toronto

Digite la altura del edificio en pies 1135


La distancia máxima del observador en millas es
41.2619

La distancia máxima del observador en Km es


66.4045

2. Compra con descuento. Calcular el valor de una compra, según la cantidad de


artículos y el precio unitario. Si la cantidad comprada es mayor a 10 el precio
unitario se reduce en 12%. En el resultado se debe incluir el 19% de impuesto
del IVA.

Sea c la cantidad de artículos comprados, p el precio unitario y v el valor total de


compra.
% Compra con descuento
clc, clear all
c = input('Digite la cantidad de artículos ');
p = input('Digite el precio unitario ');
if c > 10
p = 0.12 * p;
end
v = 0.19 * c * p;
disp('Valor de la compra es ');
disp(v);

Los datos de entrada y salida son respectivamente:

Digite la cantidad de artículos 12


Digite el precio unitario 15000
Valor de la compra es
4104

Digite la cantidad de artículos 8


Digite el precio unitario 15000
Valor de la compra es
22800

3. Calcular el área y el volumen de un cilindro.

El área total de un cilindro es: 𝐴𝐴 = 2𝜋𝜋𝜋𝜋(ℎ + 𝑟𝑟)


El volumen es: 𝑉𝑉 = 𝜋𝜋𝑟𝑟 2 ℎ

Donde r es el radio y h la altura.

%Area y volumen de un cilindro


clc, clear all
r=input('Digite el Radio ');
h=input('Digite la Altura ');
A = 2*pi*r*(h+r);
V = pi*r^2*h;
disp('El Área del cilindro es: ');
disp(A)
disp('El Volumen del cilindro es: ');
disp(V);

Los datos de entrada y salida son respectivamente:

Digite el Radio 10
Digite la Altura 2
El Área del cilindro es:
753.98

El Volumen del cilindro es:


628.32
4. Crear un programa que calcule la suma de los n primeros términos de la
siguiente sucesión:
𝑥𝑥 2 𝑥𝑥 3 𝑥𝑥 4 𝑥𝑥 5 𝑥𝑥 𝑛𝑛
𝑆𝑆 = �1, 𝑥𝑥, , , , , … , �
2! 3! 4! 5! 𝑛𝑛!

clc, clear all


n=input('Digite el valor de n: ');
x=input('Digite el valor de x: ');
p=1;
m=1;
s=1;
for i=1:n-1
p=p*x;
m=m*i;
s=s+p/m;
end
disp(s)

Al probar el script se tiene:

Digite el valor de n: 3
Digite el valor de x: 2
5

Digite el valor de n: 5
Digite el valor de x: 2
7

5. Crear un script que permita calcular la suma de los n primeros números de una
progresión armónica.

clc, clear all


n=input('Digite la cantidad de números de la progresión: ');
s=0;
while n>0
s=s+1/n;
n=n-1;
end
disp(s);

Los datos de entrada y salida son respectivamente:

Digite la cantidad de números de la progresión: 5


2.2833

6. Calcular el total que se debe pagar a un almacén por la compra de un artículo


específico. El precio es de $80000 si se compran menos de 4 y de $70000 si se
compran 4 o más.
Sea n el número de artículos y v el valor a pagar. Tenga en cuenta que:

Si n<4 la fórmula para el pago es v=80000*n

Para el caso contrario v=70000*n

%Compra de artículos con descuento


clc, clear all
n=input('Cantidad de artículos ');
if n < 4
v = 80000*n;
else
v = 70000*n;
end
disp('Valor a pagar');
disp(v)

Los datos de entrada y salida son respectivamente:

Cantidad de artículos 6
Valor a pagar
420000.00

Cantidad de artículos 3
Valor a pagar
240000.00

7.3 Práctica 1

Crear un script que pida por consola los datos dados y arroje el o los resultados
especificados con una leyenda. La condición es usar las instrucciones input y disp
apropiadamente.

1. Cuando se incrementa el brillo x de una fuente de luz, el ojo humano reacciona


disminuyendo el radio r de la pupila. La ecuación para calcular r en función de
x es:
13 + 7𝑥𝑥 0.4
𝑟𝑟(𝑥𝑥 ) = �
1 + 4𝑥𝑥 0.4

2. Calcular el área y el volumen de un dodecaedro.

3. La velocidad VN de un cuerpo después de N colisiones se representa por la


ecuación:
𝑀𝑀 − 𝑚𝑚 𝑁𝑁
𝑉𝑉𝑁𝑁 = � � 𝑉𝑉𝑜𝑜
𝑀𝑀 + 𝑚𝑚
Si la velocidad inicial Vo = 40 m/s, determine la velocidad final de dos cuerpos
M= 0.5 kg y m=0.1 Kg después de tres y cuatro colisiones.

4. Crecimiento poblacional. La población de una ciudad está representada por la


ecuación
𝑁𝑁(𝑡𝑡) = 4𝑒𝑒 0.0075𝑡𝑡

Donde N(t) es la población final representada en millones, t en años.


Determine N(5) y N(10).

5. La superficie corporal de una persona medida en m2, se utiliza para determinar


la dosis de medicamentos en pacientes, se puede calcular mediante la fórmula
de DuBois:
𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 = 0.007184𝑊𝑊 0.425 𝐻𝐻0.75

Donde W es la masa en kg y H la altura en cm.

Calcular la superficie corporal para los siguientes datos:

a. Una persona de 95 kg, 1,87 m.


b. Una persona de 61 kg, 1,58 m.

6. La longitud armónica l de una señal está representada por la ecuación:


𝜆𝜆𝑜𝑜
𝑙𝑙 =
4|𝑛𝑛 − 𝑛𝑛2 |

Donde 𝜆𝜆𝑜𝑜 es la longitud de onda de la señal incidente (m); n y n2 son los


índices de refracción de los medios por donde viaja la señal.

Determine la longitud armónica para señales cuyas longitudes de onda son


de 500 µm, 480 nm, 890 nm y 1500 pm, con índices de refracción de 1.4589
y 1.378955.

7. El factor de intensidad de tensión K predice el estado de


tensión (Intensidad del esfuerzo) cerca de una grieta.
Para una placa con una grieta determinada, la carga K
mostrada en la figura, está dada por:

2
⎡1 − 𝑎𝑎 + 0.326 �𝑎𝑎� ⎤
𝐾𝐾 = 𝜎𝜎 √𝜋𝜋𝜋𝜋 ⎢ 2𝑏𝑏 𝑏𝑏 ⎥
⎢ 𝑎𝑎 ⎥
�1 −
⎣ 𝑏𝑏 ⎦
Figura 7.4

Determine K para el caso donde 𝜎𝜎 = 13000 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝, a=1.568 in y b=5 in.


8. la variación de la presión P en función de la altitud h está dada por la ley de
Laplace:
𝑀𝑀𝑀𝑀ℎ

𝑃𝑃 = 𝑃𝑃𝑜𝑜 𝑒𝑒 𝑁𝑁𝐴𝐴 𝑘𝑘𝑘𝑘
Donde:

- P se mide en atmósferas.
- Po es la presión atmosférica a nivel del mar;
- M es el peso molecular del aire 28.8 g/mol=0.0288 kg/mol;
- g es la aceleración de la gravedad;
- k=1.3805·10-23 J/K es la constante de Boltzmann
- T es la temperatura de la atmósfera en kelvin
- NA=6.0225·1023 es el número de Avogadro, número de moléculas que
caben en un mol.

Si Po = 1 atm, determine la presión a una altitud de 1500 metros, donde la


temperatura es de 253.2 K.

9. Para hallar la altura de una montaña desde dos puntos P y Q que equidistan a
d millas entre sí, y a un punto M en la cima de la montaña, tal como se muestra
la gráfica

Figura 7.5

Se obtiene la siguiente ecuación:

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑(𝛼𝛼)𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝛽𝛽)
ℎ=
�𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝛼𝛼 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝛽𝛽

Si 𝛼𝛼 =30o , 𝛽𝛽 =25o y d= 10.7 millas, cuál es la altura de la montaña.

10. Ley de Hubble. Esta ley física establece la relación que existe entre el
corrimiento al rojo que presenta una galaxia cuando se aleja de otra, la cual
es proporcional a la distancia a la que está. Esta ley es una evidencia que el
universo se expande.
𝐷𝐷𝐷𝐷𝑜𝑜
𝑧𝑧 =
𝑐𝑐
Donde z es el corrimiento al rojo (es un número adimensional); D, la distancia
actual a una galaxia (medida en Mega parsec (Mpc) = distancia equivalente a
unos 3,26 millones de años luz); Ho, es la constante de Hubble en el momento
de la observación, cuyo valor actual es del orden de 77 (km/s)/Mpc; c, es la
velocidad de la luz = 299792.458 Km/s.

Hallar z para las siguientes galaxias:

- Enana de la Osa Menor = 0.063 Mpc


- NGC 185 = 0.62 Mpc
- Andrómeda (M31) = 0.79 Mpc
- NGC 55 = 1.8 Mpc
- Circinus = 2.8 Mpc
- NGC 404 =3.06 Mpc
- NGC 4945 =3.59 Mpc

Nota. En el script, agregue la instrucción que solicite el nombre de la galaxia.

11. El cuasi periodo de una estructura está determinado por la ecuación general:
𝑥𝑥(𝑡𝑡) = 𝐴𝐴𝑒𝑒 −𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝜔𝜔𝜔𝜔 + 𝜙𝜙)

Donde 𝐴𝐴𝑒𝑒 −𝜆𝜆𝜆𝜆 se denomina amplitud amortiguada de las vibraciones; ω,


frecuencia de oscilación (rad/s); t, tiempo (s); Φ, ángulo de fase (rad); λ,
constante de amortiguación (s-1).

2√5
Determine 𝑥𝑥(1.2), 𝑥𝑥(2.5) y 𝑥𝑥(3.1), cuando 𝐴𝐴 = 3 , λ = 0.02 s-1, ω = 4.25 y
Φ= 5.6987. Estos datos deben ser solicitados por consola.

12. Una onda transversal se propaga a lo largo del eje x en un tiempo t, está
representada por la siguiente ecuación:

𝑦𝑦(𝑥𝑥, 𝑡𝑡) = 0.45cos(2𝑥𝑥 − 3𝑡𝑡)

Determinar y(10,0), y(20,2), y(30,4), y(35,25).

13. La ecuación del movimiento cuando se ha abierto el paracaídas se puede


expresar de la forma:
2𝑔𝑔
− 2 (𝑥𝑥𝑜𝑜 −𝑥𝑥)
2
𝑣𝑣 = 𝑣𝑣𝑙𝑙2 + (𝑣𝑣𝑜𝑜2 − 𝑣𝑣𝑙𝑙2)𝑒𝑒 𝑣𝑣𝑙𝑙

Donde v es la velocidad del móvil en cualquier instante t; vo es la velocidad del


paracaidista en el instante to en el que abre el paracaídas y vl es la velocidad
límite; xo es la posición inicial del paracaidista y x la posición final
El paracaidista parte del reposo desde la posición xo = 2000 m y abre el
paracaídas en la posición x=1000 m, sobre el suelo. La velocidad inicial es de
140 m/s y la velocidad límite es de 47.7 m/s

14. Para la ecuación cúbica degrada 𝑥𝑥 3 + 𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝑞𝑞 = 0, Cardano encontró la fórmula


para hallar su solución:

3
−𝑞𝑞 𝑞𝑞2 𝑝𝑝3 3�−𝑞𝑞 𝑞𝑞2 𝑝𝑝3
𝑥𝑥 = � + � + + − � +
2 4 27 2 4 27
Resolver para

a. 𝑥𝑥 3 − 5𝑥𝑥 + 7 = 0
b. 𝑥𝑥 3 + 3𝑥𝑥 + 4 = 0
c. 𝑥𝑥 3 − 27𝑥𝑥 − 54 = 0
d. 𝑥𝑥 3 + 9𝑥𝑥 + 11 = 0

15. Cree una caja de dialogo en la que se brinde la opción de escoger el tipo de
pizza (Queso, Hawaiana, Peperoni, Carnes).

16. Cree un menú en la que se brinde la opción de escoger diversos tipos de


comida rápida (Pita, Ensalada, Aros de cebolla, Nachos, Alitas de pollo y
Nuggets).

Ejercicios resueltos

1. Se desea saber el volumen de un cono cuando el radio es 3 cm y la altura de 5


cm; radio 8 y altura 12 cm.
El volumen de un cono se calcula mediante la ecuación:

𝜋𝜋𝑟𝑟 2 ℎ
𝑉𝑉 =
3
% se declara la función con el nombre fvolumen
% volumen de un cono de radio r y altura h
function volumen=fvolumen(r,h)
volumen=pi*r^2*h/3;
end
Para calcular el volumen se invoca la función
fvolumen(r,h), desde el Command Window, así:

fvolumen(3,5)
ans =
47.1239

fvolumen(8,12)
ans =
804.2477
Figura 7.6

2. Determinar el área de un polígono regular de n lados. Pruebe la función para L


= 5, y n = 7.

Para poder calcular el área de un polígono regular de n lados se debe evaluar el


perímetro P y la apotema Ap. Esto significa que se van a usar variables locales
en la función a declarar.

El perímetro y apotema se calculan mediante las siguientes ecuaciones:


𝑛𝑛𝐿𝐿2
𝑃𝑃 = 𝑛𝑛 ∗ 𝐿𝐿 𝐴𝐴𝑝𝑝 = 𝜋𝜋
4𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡�𝑛𝑛�

Donde L, es la longitud de los lados, y n el número de lados.

Para calcular el área, su ecuación es:


𝑃𝑃𝐴𝐴𝑝𝑝
𝐴𝐴 =
2

Ahora se procede a definir la función, que en este caso se le llamará área, y la


función a evaluar areapol, así:

function area=areapol(L,n)
if nargin==0
error('Esta función necesita un argumento de entrada')
else
P=n*L;
Ap=n*L^2/(4*tan(pi/n));
area=P*Ap/2;
end

Al invocar la función areapol(L,n), desde el Command Window se tiene:


>> areapol(5,7)
ans =
1.5898e+03

3. Resolver la ecuación cuadrática 2𝑥𝑥 2 + 5𝑥𝑥 − 12 = 0, definiendo la respectiva


función general.
La ecuación de segundo grado tiene la forma: 𝑎𝑎𝑥𝑥 2 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 = 0, lo que implica
que en términos generales tendrá dos soluciones 𝑥𝑥1 y 𝑥𝑥2 .

function [x1,x2]=ec2grado(a,b,c)
if nargin==0
error('Esta función necesita un argumento de entrada')
else
x1=(-b-sqrt(b^2-4*a*c))/(2*a);
x2=(-b+sqrt(b^2-4*a*c))/(2*a);
end

Para invocar la función desde el Command Window se tiene que hacer de la


siguiente manera:

[x1,x2]=ec2grado(2,5,-12)
x1 =
-4

x2 =
1.5

4. Una función puede entregar más de un resultado, por lo que las variables que
entregan los resultados deben definirse entre [ ]. Por ejemplo, defina una función
que entregue el área y el volumen de un cilindro dados su radio (r) y su altura
(h).

Calcular el área y el volumen de un recipiente cilíndrico que tiene un diámetro


de 10 cm y una altura de 12 cm.

function [area, vol] = cilindro(r, h)


area = 2*pi*r*h + 2*pi*r^2;
vol = pi*r^2*h;
end

La función se almacena con el nombre cilindro. Digite en la ventana de


comandos:

r=5;
h=12;
[area, vol] = cilindro(r, h)

area =
534.0708

vol =
942.4778

Hay diferentes formas de ingresar la información en la ventana de comandos,


por lo que es importante probar cada una de ellas y establecer la más óptima.
5. El potencial de Coulomb en coordenadas rectangulares está dado por la
ecuación,
𝑄𝑄 1
𝑉𝑉 =
4𝜋𝜋𝜋𝜋 �𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 + 𝑧𝑧 2

Donde Q es la carga eléctrica; 𝜀𝜀, es la constante de permitividad eléctrica en el


vacío 8.8542x10-12 C2/Nm2; x, y, z son las coordenadas espaciales en la que se
encuentra la carga.

Defina la función general para evaluar el potencial cuando la carga eléctrica es


de 5x10-12 Coulomb, que se encuentra en las coordenadas (5,6,-8)x10-6 m.

function V=potencial(q,x,y,z)
epsilon= 8.8542e-12; % C2/Nm2
V=q/(4*pi*epsilon*sqrt(x^2+y^2+z^2));
End

Al invocar la función potencial(q,x,y,z), desde el Command Window se


tiene:

potencial(5e-12,5e-6,8e-6,-3e-6)
ans =
4.5394e+03

6. Pozo cuántico unidimensional. La energía de un pozo cuántico unidimensional


es de 5 eV (electronvoltios) para el número cuántico 4, determine su longitud.
Para ello, cree una función en la que se solicite el número cuántico y la energía,
teniendo en cuenta que se debe realizar la conversión de eV a Joules, por el
factor multiplicador 1.6x10-19 Js.

La ecuación de la energía de un pozo es:

𝜋𝜋 2 ℏ2 𝑛𝑛2
𝐸𝐸 =
2𝑚𝑚𝐿𝐿2

Donde m es la masa del electrón 9.109383x10-31 Kg, y ℏ es la constante de


Planck reducida 1.05 x10-34 Js.

Despejando la longitud se tiene:


𝜋𝜋 2 ℏ2 𝑛𝑛2
𝐿𝐿2 =→ 𝐿𝐿 = �
2𝑚𝑚𝑚𝑚
function longitud(n,E)

if nargin==0
error('Esta función necesita un argumento de entrada')
else
hr=1.055e-34;
m=9.1e-31;
a=1.6e-19;
L=sqrt(pi^2*hr^2*n^2/(2*m*E*a));
end

Al invocar la función longitud(n,E), desde el Command Window los datos


suministrados se tiene:

longitud(4,5)
L =
1.0987e-09

𝑥𝑥
7. Dada la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 � �. Evaluar f(x) para los valores de 10, 20, 30,
3
40, 50 y 60 grados.

function funcioncos(x)
if nargin==0
error('Esta función necesita un argumento de entrada')
else
f = 2*x.*cos(x/3);
end

Una forma no muy ortodoxa sería de evaluar la función término a término, que
es válido por supuesto, pero no muy funcional a nivel operativo. Por ello, se
puede crear un vector con los datos dados y llamar la variable directamente
desde la función, así:

x=[10,20,30,40,50,60];
funcioncos(x)
f =
-19.6335 37.0947 -50.3443 57.6017 -57.4582 48.9698

Es importante tener en cuenta que a la hora de trabajar con vectores, a la función


se le debe adicionar un punto o puntos según sea el caso, bien sea cuando la
variable esta elevada a una potencia, y/o cuando la variable está operando con
otra. De no tener en cuenta este aspecto, el sistema arrojará error.

8. Combinación de superficies y líneas en un disco de radio R.

function Disc(R, zo)


if nargin==0
error('Esta función necesita un argumento de entrada')
else

r = linspace(0, R, 12);
theta = linspace(0, 2*pi, 100);
x = cos(theta')*r;
y = 5 + sin(theta')*r;
z = repmat(zo, size(x));
surf(x, y, z),grid on
title('Disco'),xlabel('x'),ylabel('y'),zlabel('z')
end

Figura 7.7

9. Calcular la tasa de depreciación anual de una inversión, en la que se debe


proporcionar el precio original del artículo, el precio de reventa, y periodo de
inversión. La fórmula es:
𝑛𝑛 𝑇𝑇
𝐷𝐷 = 1 − �
𝑃𝑃

Donde D es la tasa de depreciación; T, el precio de reventa; P, el precio original,


y n periodo de inversión en años.

function d=depreciacion(p,t,n)
d = 100*(1-(t/p)^(1/n));
end

En otro script digitar y guardar con otro nombre.

clc, clear, format compact, format bank


p = input('Digite el precio original: ');
t = input('Digite el precio de venta: ');
n = input('Digite el número de años: ');
d = depreciacion(p,t,n)

Ejemplo. Angie compró su automóvil por $70.000.000 y lo vendió por


$62.000.000 tres años después. ¿Cuál fue la tasa de depreciación real?

Digite el precio original: 70000000


Digite el precio de venta: 62000000
Digite el número de años: 3
d =
3.96
Lo que se concluye que la depreciación fue del 3.96 %.

10. Cantidad de Depreciación. Calcular el importe amortizado en un año


determinado para una inversión de depreciación. En este caso se proporciona el
precio original de la inversión, la tasa y año de depreciación. La ecuación para
este caso es:
𝐷𝐷 = 𝑝𝑝𝑝𝑝 (1 − 𝑖𝑖 )𝑛𝑛−1

Donde D es el importe de la amortización; P, el precio original; i, tasa de


depreciación; n, años de depreciación.

function da = cdepreciacion(p,i,n)
i = i/100;
da = p*i*(1-i)^(n-1);
end

Se procede a crear otro script con la siguiente información:

clc, clear, format compact, format bank


p = input('Digite el precio original: ');
i = input('Digite la rata de depreciación: ');
n = input('Digite el año de depreciación: ');
da = cdepreciacion(p,i,n)

Ejemplo. Claudia compró su automóvil por un valor de $ 54.000.000. Su modelo


se deprecia a una tasa promedio anual del 20.2%. ¿Qué cantidad se ha
depreciado el automóvil en el primer año?

Digite el precio original: 54000000


Digite la rata de depreciación: 20.2
Digite el año de depreciación: 1
da =
10908000

11. Calcular la cantidad requerida por concepto de depósitos regulares conociendo


el valor futuro en un período de tiempo especificado. La fórmula a usar, relaciona
el valor futuro con la tasa de interés nominal, el número de depósitos por año y
el número de años.

𝑖𝑖
𝑅𝑅 = 𝑉𝑉𝑓𝑓 � 𝑁𝑁 �
𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁
�1 + 𝑁𝑁 � − 1

Donde R representa la cantidad de depósitos regulares; Vf, valor futuro; i, tasa


de interés nominal; N, número de depósitos por año; t, número de años.

function r = valor_futuro(vf, i, N, t)
r = vf*(i/N)/((1+i/N)^(N*t)-1);
end

Crear otro script con las siguientes instrucciones:

clc; clear; format bank


vf = input('Digite el valor total antes de t años: ');
i = input('Digite el interés nominal: ');
N = input('Digite el número de depósitos por año: ');
t = input('Digite el número de años: ');
r = valor_futuro(vf, i, N, t)

Ejemplo. Dominique le gustaría tener $1.000.000 al final de un año en su cuenta


de ahorros. ¿Cuánto debe depositar cada mes con un interés del 8.5% para
lograrlo?

Digite el valor total antes de t años: 1000000


Digite el interés nominal: 8.5
Digite el número de depósitos por año: 12
Digite el número de años: 1
r =
1148.34

12. Parte de una vía de una montaña rusa se puede expresar mediante la función
polinomial,

ℎ(𝑡𝑡) = 0.0012358𝑡𝑡 3 − 0.12548𝑡𝑡 2 + 3.678𝑡𝑡 + 10

Donde la altura h esta expresada en pies y t en segundos.

Determine la altura de la vía para t =0, 5 y 10 segundos, donde los valores se


pidan por consola. Para la salida del programa muestre el mensaje:

"La altura en metros de la montaña rusa en el tiempo dado es: ".

Para este caso en particular se va a proceder a no crear un segundo script,


sino que en la función creada, se realice todo el proceso de llamado y
ejecución.

function [h] = altura(t)


clc; clear; format bank

t = input('Digite el tiempo t en segundos: ');


disp('La altura en metros de la montaña rusa en el tiempo dado
es: ');
h=0.0012358*t^3-0.12548*t^2+3.678*t+10;
end

Ahora por consola solo se debe digitar el nombre de la función, así:


altura_m
Digite el tiempo t en segundos: 0
La altura de la montaña rusa en el tiempo dado es:
ans =
10.00

Digite el tiempo t en segundos: 5


La altura de la montaña rusa en el tiempo dado es:
ans =
25.41

Digite el tiempo t en segundos: 10.


La altura de la montaña rusa en el tiempo dado es:
ans =
35.47

13. El cambio de energía cinética ∆𝐸𝐸 de un sistema se expresa mediante la


ecuación:
1
∆𝐸𝐸 = 𝑚𝑚[𝑣𝑣22 − 𝑣𝑣12]
2

Donde m es la masa en Kg; v2 es la velocidad final, y v1, la velocidad inicial en


m/s.

Determine el cambio de energía cinética para un cuerpo de masa (m) 20.4 kg


que inicialmente se desplazaba a 12 m/s y luego a 35 m/s. Se precisa que los
valores de m, v1 y v2 se pidan por consola conforme a sus unidades. Para la
salida del programa muestre el mensaje: "El cambio de energía cinética en
Joules es: ".

function [E] = fenergia(m,v1,v2)


clc; clear; format bank

m = input('Digite el valor de la masa en Kg: ');


v1=input('Digite la velocidad inicial en m/s: ');
v2=input('Digite la velocidad final en m/s: ');
disp('El cambio de energía cinética en Joules es: ')
E=1/2*m*(v2^2-v1^2);
disp('E')
end

Los datos de entrada y salida son:

Digite el valor de la masa en Kg: 20.4


Digite la velocidad inicial en m/s: 12
Digite la velocidad final en m/s: 35
El cambio de energía cinética en Joules es:
E =
11026.20
7.7 Práctica 2

Dadas las funciones analice y compruebe la operación indicada.

1. function I = identity(n)
I = zeros(n);
I(1: n+1: n^2) = 1;
end

2. function salida = entrada(M)


salida = M(1:2:end, 1:2:end);
end

3. function v = int_col(n)
v = [n+1:n-1]';
end

4. function mc = mediacuad(n)
mc = mean((1:n).^2);
end

5. function H = vector1(v)
H = [v', (v').^2, (v').^3];
end

6. function Q = cuadrantes(n)
a = ones(n);
Q = [a 2*a; 3*a 4*a; 5*a 6*a];
end

7. function b = Tablero(n,m)
b = ones(n,m);
b(1:2:n,2:2:m) = 0;
b(2:2:n,1:2:m) = 0;
end

8. function r = aleatorio(limite,n,m)
r = fix(limite*rand(n,m)) + 1;
end

9. function [t s] = mtable(n,m)
t = (1:n)' * (1:m);
s = sum(t(:));
end

10. function a = miFunc(a,b,c,d,e)


for idx = 1 : 100
a = a-b + c^d*log(e);
end
end

11. function mirand


a= 1+rand(3,5)*8
end

Definir en cada ejercicio la función respectiva, en la que se solicite por consola las
variables propias de cada ecuación.

12. Área de un rectángulo.

13. Área de un cono.

14. Área y volumen de un tronco de cono.

15. Operación aritméticas básicas: suma, resta, multiplicación y división cuando se


ingresen dos datos a y b.

16. Dada la ecuación, determinar los valores de y cuando x = -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4 y


5.
𝑥𝑥
𝑦𝑦(𝑥𝑥) = 𝑒𝑒 −2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(2𝑥𝑥)
17. Dada la ecuación
𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥
𝑦𝑦 =
5 − 𝑒𝑒 𝑥𝑥 (𝑥𝑥 − 1)

Determine los valores de y cuando x = 0.5, 1, 1.2, 1.7, 2.1, 2.5 y 2.7.

18. La potencia P (en watts) generada por un molino de viento que tiene una
eficiencia e, está dada por la ecuación:

𝑃𝑃 = 0.31𝑒𝑒𝑑𝑑 2 𝑣𝑣 3

Donde d es el diámetro (en pies) de las palas del molino de viento y v es la


velocidad del viento (ft/s).

Determinar P para una eficiencia y diámetro constantes de 42.56% y 10 metros


respectivamente. Donde la velocidad es de 10, 20 y 30 Km/h.

19. Sucesión de Fibonacci. Esta sucesión se puede expresar mediante la fórmula:


𝑛𝑛 𝑛𝑛
1 1 + √5 1 1 − √5
𝑎𝑎𝑛𝑛 = � � − � �
√5 2 √5 2

Hallar los primeros diez términos de la sucesión.


20. La densidad de probabilidad viene dada por la función gaussiana:

𝑥𝑥 2
𝑒𝑒 − 2
𝑓𝑓(𝑥𝑥) =
√2𝜋𝜋
Calcular f(0), f(0.5), f(1), f(1.5) y f(2)

21. El potencial electrostático producido por una carga eléctrica q, evaluado a una
distancia r (en metros), está representado por la ecuación:
𝑞𝑞
𝑉𝑉(𝑟𝑟) =
4𝜋𝜋𝜀𝜀𝑟𝑟

Donde 𝜀𝜀 es la constante de permitividad eléctrica.

Si la carga q es la del electrón (1.6x10-19 C), determine V(5), V(8) y V(10).

22. Nivel de intensidad de sonido. La ecuación para medir el nivel de intensidad de


sonido expresado en decibeles es.
𝐼𝐼
𝐵𝐵 = 10𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝐼𝐼𝑜𝑜

Donde Io es una intensidad de referencia mínima que el oído humano percibe,


cuyo orden es de 10-12 W/m2.

Determine el nivel de intensidad para valores de: 0.1 W/m2, 0.01 W/m2, 0.001
W/m2, 1 W/m2.

23. Potencia de emisión de un cuerpo negro: se define como la densidad de flujo


de radiación electromagnética por unidad de superficie. La ecuación se conoce
como ecuación de Boltzmann.
𝑊𝑊𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑇𝑇 4

Donde 𝜎𝜎 = 5.71𝑥𝑥10−8 𝐽𝐽𝑚𝑚−2 𝑠𝑠 −1 𝐾𝐾 −4

Determine la potencia emisora de un cuerpo negro de área 8 cm2 a 30 oC y 120


oC.

24. Tomando como referencia la ecuación anterior, determine la potencia emisora


de un cuerpo negro del Sol. Ayuda, consulte la temperatura superficial y calcule
el área superficial del Sol.

25. Las ecuaciones que describen el movimiento de caída libre de los cuerpos son:
1
𝑣𝑣 = 𝑣𝑣𝑜𝑜 + 𝑔𝑔𝑔𝑔; 𝑥𝑥 = 𝑥𝑥𝑜𝑜 + 𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑡𝑡 + 𝑔𝑔𝑡𝑡 2
2

Donde v0 y x0 representan la velocidad inicial y la posición inicial,


respectivamente.
Crear una función denominada caida_libre que admita como parámetros de
entrada la gravedad y el tiempo t, en la que devuelva la posición x, y la
velocidad v de un móvil que se lanza con una velocidad de 35 m/s, desde 150
m de altura. Tome tiempos entre 0 y 8 segundos.

Probar el programa cuando se efectua la prueba en la Tierra y en la Luna.

26. Ley de Poiseuille: Permite determinar el flujo laminar estacionario de un


líquido incompresible y uniformemente viscoso (también denominado fluido
newtoniano) a través de un tubo cilíndrico de sección circular constante. Su
ecuación es:
𝜋𝜋𝑟𝑟 4 (𝑃𝑃2 − 𝑃𝑃1 ) 𝜋𝜋𝑟𝑟 4 ∆𝑃𝑃
𝑄𝑄 = =
8𝐿𝐿𝐿𝐿 8𝐿𝐿𝐿𝐿

Donde Q representa el caudal de fluido que circula por un conducto (en m3/s).
P1 y P2 son las presiones a lo largo del conducto (la diferencia de presiones
(en Pa) es la que hace moverse al fluido a lo largo del tubo, P2 > P1). L es
dimensión del tubo (en m), r el radio (en m), y η es la viscosidad del fluido
(medido en poise =0.1 pascal segundo Pa s).

Determine el caudal para diferentes líquidos tal como se muestra en el cuadro


completándolo, cuando el radio del tubo es de 2 cm para presiones de 200000
y 170000 pascales, el tubo mide 1.5 metros. (1cps = 1 mpa s)

Material Viscosidad en Caudal Q


centipoise (cps)
Metanol 0.5
Glicol etileno 15
Aceite Castrol 1000
Miel 10000
Chocolate 25000
Salsa de tomate 50000
Mostaza 70000
Compuestos asfalto 500000
Polímeros fundidos 1000000
Masillas 2000000
Compuestos de 5000000
caucho
Fuente: Elaboración propia.
27. Frecuencia de resonancia de un circuito. Según la figura mostrada, la
frecuencia de resonancia es:
1 1 𝑅𝑅 2
𝑓𝑓 = � −� �
2𝜋𝜋 𝐿𝐿𝐿𝐿 𝐿𝐿

Donde L es la inductancia, C, la capacitancia y R, la resistencia eléctrica.

Determine el valor de la frecuencia de resonancia cuando L=0.35 H, C=3.6 µF


y R=20Ω. Todos estos valores deben ser digitados por consola con su
respectivo enunciado de petición.

28. El valor de una propiedad es de 250.000 dólares con una tasa de inflación i del
9.5% anual. La función que representa la inversión está dado por la siguiente
ecuación:
√𝑡𝑡
𝑉𝑉(𝑡𝑡) = 250000𝑒𝑒 2 𝑖𝑖

Crear la función que permita calcular el valor de la propiedad para los primeros
4 años (es decir de 0 a 3), registre los datos en una tabla.

29. Interés compuesto. La cantidad A de una cuenta después de n meses está


dada por la ecuación:
12 𝑟𝑟 𝑛𝑛
𝐴𝐴 = 𝑃𝑃 � + 1� ��1 + � − 1�
𝑟𝑟 12

Donde el interés compuesto para un depósito mensual es P dólares, con una


tasa de interés r % compuesto mensual.

Hallar el interés cuando el depósito es de 200 US, con una tasa del 2.5% a 12,
24 y 36 meses. Estos datos deben ser solicitados por consola.

30. Tomando la energía de un pozo cuántico unidimensional, cree una función


donde los parámetros de entrada por consola son n =10 y L= 2 nm; n =5 y L=
1 nm
𝜋𝜋 2 ℏ2 𝑛𝑛2
𝐸𝐸 =
2𝑚𝑚𝐿𝐿2

Donde m es la masa del electrón 9.109383x10-31 Kg, y ℏ es la constante de


Planck reducida 1.05 x10-34 Js.

31. Si la energía relativista es


𝑚𝑚𝑐𝑐 2
𝐸𝐸 =
2
�1 − �𝑣𝑣 �
𝑐𝑐
Cree una función para hallar la velocidad v cuando m es 100 kg y E es de 4, 5
y 6 eV. (Tenga en cuenta que debe transformar la energía a Joules, por lo que
debe multiplicar por la constante 1.6 x10-19 J).

32. El flujo de calor Q para un cilindro se expresa mediante la ecuación,

𝑇𝑇1 − 𝑇𝑇2
𝑄𝑄 = −2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋
𝑅𝑅
𝑙𝑙𝑙𝑙 �𝑅𝑅2 �
1

Donde L es la longitud del cilindro medido en metros, k, la contante de


Boltzmann k=1.381×10-23 J/K. T1 y T2, son las temperaturas interior y exterior
respectivamente medidas en grados kelvin. R1 y R2, son los radios interior y
exterior respectivamente.

Determine el flujo de calor que se genera en un tubo de longitud de 50 cm, con


diámetros 3 y 3.8 cm, donde la temperaturas T1 y T2 son 50 y 60, 60 y 80, 85
y 100 grados centígrados. (Recuerde que deben pasar grados centígrados a
kelvin).

33. La temperatura de flujo radial esférico, se calcula teniendo en cuenta las


variaciones de radios R1 y R2, donde R2 > R1. Las temperaturas T1 y T2, donde
T1 > T2, representa cómo el calor se concentra en el centro de la esfera, y va
decreciendo conforme se aleja de su fuente, tal como se indica en la figura
7.13. Por consiguiente la temperatura total del sistema es:

𝑇𝑇1 − 𝑇𝑇2 1 1
𝑇𝑇 = 𝑇𝑇1 + � − �
1 1
�𝑅𝑅 − 𝑅𝑅 � 𝑅𝑅1 𝑅𝑅
1 2
1 1 1
Donde = +
𝑅𝑅 𝑅𝑅1 𝑅𝑅2

La fórmula para el flujo de calor es:

𝑇𝑇1 − 𝑇𝑇2
𝑄𝑄 = 4𝜋𝜋𝜋𝜋
1 1
�𝑅𝑅 − 𝑅𝑅 �
1 2
Figura 7.13

Determine la temperatura total y flujo de calor cuando los diámetros de una


esfera son de 6 y 5 cm, para temperaturas de 30 y 45, 50 y 75, 80 y 110 grados
centígrados.

Para la entrada del programa, cree el script que pida al usuario que introduzca
valores de las temperaturas y los radios. Para la salida del programa que
muestre el mensaje:
"la temperatura de flujo radial en grados centígrados es: "

34. En las latitudes medias, se puede calcular la distancia entre regiones


consecutivas de baja presión. Si 𝜃𝜃 es la latitud (en grados), R el radio de la
Tierra (en Km) y v la velocidad horizontal del viento (en Km/h), entonces la
distancia d (en Km) de un lugar de baja presión al siguiente, se evalúa por
medio de la ecuación:
3 𝑣𝑣𝑣𝑣
𝑑𝑑(𝜃𝜃) = 2𝜋𝜋 �
0.52𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

A una latitud de 48o, el radio terrestre es de aproximadamente 6369 Km.


Calcule la distancia d, si la velocidad del viento es de 30 Km/h, 35 Km/h, 40
Km/h y 45 Km/h.

35. El caudal (rapidez de descarga de agua) de un rio está calculado mediante la


ecuación:
𝜋𝜋
𝐹𝐹(𝑡𝑡) = 18520𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 � (𝑡𝑡 − 4.758)� + 28469
6
Donde t se mide en meses, y F(t) el caudal en m3/s.
a. Cuál es el caudal para todo el año.
b. En qué mes el caudal es máximo.
c. Declare otra función para t, cuando los caudales son de 35000 m3/s y
40000 m3/s.

36. Una cisterna estándar tiene una sección rectangular de dimensiones 20 cm x


40 cm, donde el nivel del agua está a una altura h = 20 cm por encima de la
válvula de desagüe, la cual tiene un diámetro d2 = 5 cm.

La fórmula de la rapidez inicial de desagüe por la


válvula en función de la altura de agua remanente en
el tanque es:

2𝑔𝑔ℎ
𝑉𝑉2 =
� 𝐴𝐴 2
1 − �𝐴𝐴2 �
1

Figura 7.14

Donde g es la gravedad, 𝐴𝐴1 y 𝐴𝐴2 son las áreas de carga y descarga de agua
respectivamente, tal como se indica en la figura.

Si al bajar la palanca, se abre la válvula, cuál es la rapidez inicial de desagüe


cuando h varía entre 0 y 20 (tome valores de 5 en 5).
Describa la función e indique en la salida del programa que muestre el mensaje:
"la velocidad de descarga de agua es: ".

Por consola se debe solicitar los valores de h.

37. Isla de calor. Es el análisis realizado al entorno urbano, en la que se evalúa la


acumulación de calor por causa de las construcciones de hormigón, asfalto,
concreto y demás materiales absorbentes de calor, que interactúan con la
atmósfera circundante, creándose de esta manera situaciones de estabilidad
por la acción de un anticiclón térmico. Por consiguiente, la diferencia de
temperatura T (oC) entre dos zonas urbanas y rurales de una ciudad con una
población entre 1000 y 1000000 habitantes, se describe por medio de la
fórmula:
0.25𝑃𝑃1/4
𝑇𝑇 =
√𝑣𝑣

Donde v, es el promedio de velocidad del viento (mi/h) > 1.

Cree la función para calcular P, cuando la temperatura es de 3.2 y v=5.23, 6.5


y 4.87 mi/h. Estos datos deben ser solicitados por consola.

38. La longitud de un arco s de un segmento parabólico ABC está representado


por la ecuación:
1 𝑏𝑏2 4𝑎𝑎 + √𝑏𝑏2 + 16𝑎𝑎2
𝑠𝑠 = �𝑏𝑏2 + 16𝑎𝑎2 + 𝑙𝑙𝑙𝑙 � �
2 8𝑎𝑎 𝑏𝑏

Defina la función de la longitud del arco de la parábola cuando a = 20 cm y b =


12 cm, donde se pida por consola estas variables, y arroje como resultado el
nombre de la ecuación.

39. La sensación térmica (𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠 ), es la temperatura del aire que se siente en la piel
expuesta al viento.

𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠 = 35.74 + 0.6215𝑇𝑇 − 35.75𝑣𝑣 0.16 + 0.4275𝑇𝑇𝑣𝑣 0.16

Donde T es la temperatura en grados Fahrenheit F y v es la velocidad del viento


en mi/h.

Cree una función en un script que calcule 𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠 . Para la entrada del programa, se
pida al usuario que digite los valores para T y v. Para la salida del programa
que muestre el mensaje: "la temperatura de sensación térmica es: ".

Como entrada vectorial probar los valores para T = [30,32,32] oF y v =


[12,12.5,13] mi/h.
40. Interpolación. Consiste en obtener nuevos puntos partiendo del conocimiento
de un conjunto discreto de otros puntos. Por consiguiente, un punto se interpola
usando la siguiente fórmula:
(𝑦𝑦2 − 𝑦𝑦1 )(𝑥𝑥 − 𝑥𝑥1 )
𝑦𝑦 = 𝑦𝑦1 +
𝑥𝑥2 − 𝑥𝑥1

Los parámetros de entrada son las dos coordenadas conocidas y el valor de x


deseado para interpolar. Tenga en cuenta que con esta fórmula también se
puede extrapolar una coordenada en la misma línea.

Suponga que se tiene las coordenadas (50, 18.3) y (80, 21.5), y los valores de
x para interpolar son 63.2 y 85.4.

Determine los valores de y, donde los valores se pidan por consola. Para la
salida del programa muestre el mensaje: "El valor de y es: ".

41. Acción dinámica del viento. El período fundamental para edificios puede
calcularse mediante fórmulas empíricas:

Para edificios con estructura de tabiques de mampostería


ℎ ℎ
𝑇𝑇 = 0.06 �
√𝐿𝐿 2𝐿𝐿 + ℎ

Para edificios con estructura de tabiques de hormigón armado

ℎ ℎ
𝑇𝑇 = 0.08 �
√𝐿𝐿 𝐿𝐿 + ℎ

Para edificios con estructura de pórticos de hormigón armado se tiene:


𝑇𝑇 = 0.09
√𝐿𝐿

Donde T es el período en segundos, L es la longitud del edificio en planta en la


dirección del viento, expresada en metros, y h es la altura del mismo, en metros.

Defina la función que permita evaluar lo periodos fundamentales según las


estructuras de los edificios, en la que se solicite por consola h y L, e indique en
la salida del programa tres mensajes:

"El periodo fundamental para estructuras de tabiques de mampostería es: ",


y así sucesivamente.

Probar para los valores de h=9.5 m y L=2.1 m.


42. El voltaje de salida Vsal de un Amplificador diferencial se calcula mediante la
siguiente ecuación.
𝑅𝑅2 𝑅𝑅4 𝑅𝑅2
𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = − 𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒1 + �1 + � 𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒2
𝑅𝑅1 𝑅𝑅3 + 𝑅𝑅4 𝑅𝑅1
Donde R1 y R2 son las resistencias de entrada, que les corresponde sus
respectivos voltajes Vent1 y Vent1, R3 la resistencia de referencia y R4 la
resistencia a tierra.

Crear las funciones para cada caso, donde las constantes se pidan por consola.

a. Si R1 = 500 Ω, R2 = 750 Ω, R3 = 900 Ω y R4 = 350 Ω. Determinar el voltaje de


salida cuando los voltajes de entrada 1 y 2 son 12.5 V y 5.98 V.

b. Si el voltaje de salida es de 24.1 V, cual es el valor del voltaje 1, si el voltaje


2 es 1/3Vsal. Tome los mismos valores de las resistencias del punto a.

c. Si R1 = 700 Ω, R2 = 650 Ω, R3 = 1 KΩ, Vent1 = 6.5 V, Vent1 = 4.45 V y Vsal


= 3.2 V. determine el valor de R4.

43. La ecuación de Bernoulli, se considera como el principio de la conservación de


la energía para el flujo de fluidos. Esta ecuación hace referencia al descenso
de la presión del líquido en las regiones donde la velocidad del flujo es mayor.
Este descenso de presión obedece por un estrechamiento de una vía de flujo,
lo cual puede parecer contradictorio, pero no tanto cuando se considera la
presión como una densidad de energía.

En el flujo de alta velocidad a través de un estrechamiento, se debe incrementar


la energía cinética, a expensas de la energía de presión. La ecuación que
relaciona estos conceptos con base en la figura mostrada es:

Figura 7.15

Energía por unidad de volumen antes=Energía por unidad de volumen después


1 1
𝑃𝑃1 + 𝜌𝜌𝑣𝑣12 + 𝜌𝜌𝜌𝜌ℎ1 = 𝑃𝑃2 + 𝜌𝜌𝑣𝑣22 + 𝜌𝜌𝜌𝜌ℎ2
2 2
Donde 𝑃𝑃1 y 𝑃𝑃2 son las presiones medidas en pascales; 𝜌𝜌 densidad del fluido
(kg/m3); 𝑣𝑣1 y 𝑣𝑣2 la rapidez del fluido en diferentes secciones medida en m/s; ℎ1
y ℎ2 las alturas con respecto a la horizontal medida en metros.

Tipo de Densidad Velocidad Área Caudal


hormigón (Kg/m3) (m/s) (m2) (m3/s)
Apisonados 2000 a 2200
Vibrados 2300 a 2400
Centrifugados 2400 a 2500
Proyectados 2500 a 2600

Complete el cuadro según las condiciones dadas.

a. Si las presiones de un ducto es de 2.3 Mpa y 3.4 Mpa, determine la distintas


velocidades del fluido (hormigón) en la sección más ancha, donde la
diferencia de alturas es de 2.4 m y la velocidad del fluido es de 15 Km/h.

b. Calcule las áreas que tendría el ducto, con base en los resultados del punto
anterior.

c. Dada el área A, sobre la cual fluye el fluido a una velocidad uniforme v con
un ángulo 𝜃𝜃 desde la dirección perpendicular a A, la tasa del caudal
volumétrico es:
𝑄𝑄 = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

El ángulo para todos los casos va a hacer de 38o.

Para la entrada del programa, el script debe pedir al usuario que digite los
valores dados. Para la salida del programa debe mostrar el mensaje:

"La velocidad en m/s del ducto en la parte ancha es: "


"El área de la zona evaluada es: "
3
"El Caudal en m /s es: "

44. La fuerza Fp que ejerce la pared vertical sobre una escalera de longitud L y
peso mg está determinado por la ecuación:

1 2𝑣𝑣𝑜𝑜2
𝐹𝐹𝑝𝑝 = 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 �1 − �
2 3𝑔𝑔𝑔𝑔𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 3 𝜃𝜃

Donde vo es la velocidad de deslizamiento de la escalera que se apoya en el


suelo; 𝜃𝜃, el ángulo inicial que forma la escalera con la vertical.
La velocidad a los largo del eje y es:
3𝑔𝑔𝑔𝑔 2/3
𝑣𝑣𝑦𝑦 = −𝑣𝑣𝑜𝑜 �� � −1
2𝑣𝑣𝑜𝑜2

Defina la función que permita evaluar la fuerza Fp y la velocidad en y, en la que


se solicite por consola la masa, velocidad inicial, longitud y ángulo, para los
siguientes datos:

a. m=1.5 Kg, vo =1.65 m/s, L=2.5 m y 𝜃𝜃=30o


b. m=1.5 Kg, vo =1.72 m/s, L=2.5 m y 𝜃𝜃=45o

Indique en la salida del programa los siguientes mensajes:

"La Fuerza que ejerce la pared es: "


"La Velocidad en y de la escalera es: "

45. Dado un prisma rectangular de masa m y lados a, b y c, tal como se ilustra en


la figura, se calculan los momentos y productos de inercia con respecto a los
ejes coordenados así:

Figura 7.16

a. Los Momentos de inercia coordenados son:


1 1 1
𝐼𝐼𝑥𝑥 = 𝑚𝑚(𝑏𝑏2 + 𝑐𝑐 2 ); 𝐼𝐼𝑦𝑦 = 𝑚𝑚(𝑐𝑐 2 + 𝑎𝑎2 ); 𝐼𝐼𝑧𝑧 = 𝑚𝑚(𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏2 );
3 3 3

b. Los productos de inercia son:


1 1 1
𝐼𝐼𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚; 𝐼𝐼𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚; 𝐼𝐼𝑧𝑧𝑧𝑧 = 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
4 4 4

c. El momento de inercia con respecto a la diagonal OB es:

1 𝑎𝑎2 𝑏𝑏2 + 𝑏𝑏2 𝑐𝑐 2 + 𝑐𝑐 2 𝑎𝑎2


𝐼𝐼𝑂𝑂𝑂𝑂 = 𝑚𝑚
6 𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏2 + 𝑐𝑐 2

Determinar los momentos de inercia, productos de inercia y momento de inercia


con respecto a la diagonal OB mediante una función, en la que se pida por
consola la masa m=2.5 Kg y los lados a = 1.5 m, b=0.9 m y c=2.2 m.
Para la entrada del programa, en el mismo script que pida al usuario que digite
los valores dados. Para la salida del programa debe mostrar el mensaje:

"El momento de inercia en el eje x es: "


"El momento de inercia en el eje y es: "
"El momento de inercia en el eje z es: "
"El producto de inercia en los ejes xy es: "
"El producto de inercia en los ejes yz es: "
"El producto de inercia en los ejes zx es: "
"El momento de inercia con respecto a la diagonal OB es: "

46. Crédito automotriz. La tasa de interés de un crédito automotriz influye en el


pago mensual. La función que relaciona dicho pago en un préstamo a 5 años
(60 meses) con la tasa de interes mensual está dado por:

𝐶𝐶𝐶𝐶
𝑃𝑃(𝑥𝑥 ) =
1
1−(
𝑥𝑥 + 1)60

Donde x es la tasa de interés mensual (como un decimal), C es el monto del


préstamo y P(x) la cuota mensual. (Fuente. Richard N. Aufmann, Joanne S.
Lockwood. Algebra intermedia, p 346.)

Cree un función en la que se solicite por consola tanto el monto del préstamo,
que para este caso es de $ 65000000, y la tasa de interés anual, que es de 8.5
%, 9 %, 9.5 %, y 10 %.

La salida debe enunciar que la cuota mensual a pagar es:

Tenga en cuenta que la tasa es anual, por ende, debe dividirse entre 12 meses.

47. La concentración de electrones no en un semiconductor está representado por


la ecuación:
(𝐸𝐸𝑐𝑐 −𝐸𝐸𝐹𝐹) ∗ 𝑘𝑘𝑘𝑘 3/2
𝑚𝑚𝑛𝑛
𝑛𝑛𝑜𝑜 = 𝑁𝑁𝑐𝑐 𝑒𝑒 − 𝑘𝑘𝑘𝑘 , donde 𝑁𝑁𝑐𝑐 = 2 � �
2𝜋𝜋ℏ2

Nc, indica la densidad de estados efectivos en las bandas de conducción (en


cm-3); Ec, indica la energía del nivel inferior de la banda de conducción
(expresada en Electronvoltio = eV); EF, indica la energía de Fermi (en eV) para
semiconductores intrínsecos; T, la temperatura del medio (en Kelvin K); k, es
la constante de Boltzman; ℏ, la constante de Planck reducida y 𝑚𝑚𝑛𝑛∗ la masa
efectiva de los huecos.

Calcular la concentración de electrones para el silicio que se encuentra a una


temperatura ambiente, donde se pide por consola la temperatura y las
energías, teniendo en cuenta la condición que EF > Ec. Como salida debe
aparecer “La concentración de electrones en el semiconductor es: “

Los datos de entrada son T = 305; Ec = 2.45 ev; EF = 1.68 ev y 𝑚𝑚𝑛𝑛∗ = 0.42 veces
la masa del electrón.

48. Las fuerzas Fx y Fy que se ejercen sobre la varilla en su eje de rotación están
representadas por las siguientes ecuaciones:

3𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐹𝐹𝑥𝑥 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(3𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 − 2𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝜃𝜃𝑜𝑜 )
4
3
𝐹𝐹𝑦𝑦 = 𝑚𝑚𝑚𝑚 �1 − (1 + 2𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝜃𝜃𝑜𝑜 − 2𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 𝜃𝜃)�
4

Donde m es la masa de la varilla, g, la aceleración de la gravedad (9.81 m/s2),


𝜃𝜃, ángulo de desplazamiento y 𝜃𝜃𝑜𝑜 ángulo de posición inicial.

Cree una sola función que permita digitar los siguientes parámetros para hallar
las fuerzas en x e y. m = 2.3 Kg; 𝜃𝜃 = 35o y 𝜃𝜃𝑜𝑜 = 12.7o

Para la entrada del programa, cree el script de nombre Fuerzas, que pida al
usuario que digite los valores dados. Para la salida del programa debe mostrar
los mensajes:

"la Fuerza en Newton en la posición x es: "


"la Fuerza en Newton en la posición y es: "

7.8 Manipuladores de la función handle

Matlab permite asignar métodos a variables de una función. Este método se le


denomina Function handle o manipulador de función, que actúa como un tipo de
dato que contiene toda la información necesaria para evaluar una función f(x). Se
emplean cuando se requiere que una función sea pasada como argumento de
entrada a otra función. Para ello, se crean añadiendo el carácter @ antes del
nombre de la función, que representa a la función handle propiamente dicho.

Ejemplos

1. Crear un manipulador de la función coseno y obtener el valor de cos(π/3) a


través del manipulador.

Para desarrollar el ejercicio, se crea una variable f1, a la cual se le va asignar


la función coseno, así:

f1=@cos
f1 =
@cos

En este momento la variable f1 actúa como interfaz a la función @cos, o sea,


que ahora es la función coseno. Para verificarlo, solo basta con evaluar el valor
del ángulo dado en radianes en este caso.

y=f1(pi/3)
y =
0.5000

>> whos f1
Name Size Bytes Class Attributes
f1 1x1 32 function_handle

2. Crear un manipulador para la función 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = −2𝑥𝑥 2.15 + 53.12(𝑥𝑥 + 1)−2

Para poder desarrollar este ejercicio, se debe crear un archivo .m de la función


que modele la función matemática g(x).

function y = fun(x)
g= -2*x.^2.15 + 53.12*(x+1).^-2;

Una vez creada la función, se procede a digitar desde la línea de comandos o


desde un script el manipulador de la función fun, que posteriormente se podrá
utilizar este manipulador para evaluar dicha función, así:

f2=@fun
g=fun(0)
f2 =
@fun

g =
53.1200

Si quisiera graficar la función para un intervalo de [0,6], en el script solo basta


agregar la siguiente línea:

ezplot(@fun, [0,6])
fun
60

40

20

-20

-40

-60

-80

-100
0 1 2 3 4 5 6
x

Figura 7.17. Gráfica de la función g= -2x2.15 + 53.12(x+1)-2;

Con la función handles se puede crear estructuras de datos con funciones. Por
ejemplo, crear un conjunto de celdas, donde los elementos sean las seis funciones
trigonométricas evaluada para el ángulo π/4.

funtrig={@sin,@cos,@tan,@cot,@sec,@csc}
funtrig{6}(pi/4)
ans =
1.4142

Cuando una función requiere a otra como argumento, puede asignarla también por
nombre o por la sentencia inline, aunque lo recomendable es utilizar un Function
handle. Por ejemplo, resolver la integral mediante la función quad:
𝜋𝜋
𝐼𝐼 = � cos(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑
−𝜋𝜋/3
I=quad('cos(x)',-pi/3,pi)
I =
0.8660

I=quad(inline('cos(x)'),-pi/3,pi)
I =
0.8660

I=quad(@cos,-pi/3,pi) % Es la forma recomendada


I =
0.8660

La tercera solución equivale a pasar antes la función handle con la función coseno
a una variable, es decir:

f3=@cos
f3 =
@cos

I=quad(f3,-pi/3,pi)
I =
0.8660

7.9 Práctica 3

Crear un manipulador según las condiciones dadas.

1. Función seno y obtener el valor de sen(5π/4) a través del manipulador.

2. Función tangente y obtener el valor de tan(-π/5) a través del manipulador.

3. Función secante y obtener el valor de sec(-7π/5) a través del manipulador.

4. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 3𝑥𝑥 3.458 − 15.512(𝑥𝑥 2 + 1)−3 , con x= 0, 1, 2, 3, 4.

5. 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠√𝑥𝑥 + cos(𝑥𝑥), con x= π(0, 1/3, 2/5, 7/3, 11/3).

x5 −5x4−7x3 −x2−4x+15
6. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = , con x= 1, 2, 3, 4.
5x3 −3x2

π
7. y = 5cos � (x + 1)�, con x= 0, 1, 2, 3, 4, 5.
2

8. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑎𝑎𝑥𝑥 2 + 𝑒𝑒 𝑏𝑏𝑏𝑏 , donde a=5, b=0.5, calcular f(0), f(1), f(2) y f(3).

𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥(1+cos(2𝑥𝑥)))
9. 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = , con x= π(0, 1, 2/3, 7/3, 11/3). Graficar f(x)
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(2𝑥𝑥)

π 11π
10. f(t) = hcos � 𝑡𝑡 − �, cuál es el valor de f(t) cuando h = 0.5 y t= 0, 2, 4, 6.
6 12

11. 𝑦𝑦 = 2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(2𝑡𝑡) + 2cos(3𝑡𝑡 + 5), con x= 0, 3, 5, 7, 9. Graficar f(x).

𝑡𝑡
12. 𝑦𝑦(𝑡𝑡) = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑡𝑡) �𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 − 2𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐3𝑡𝑡 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠4 12�, con x= 0, 2, 4, 6, 8. Graficar f(x).

13. La velocidad de giro de un tubo en U está definida por la ecuación:

2�2𝑔𝑔ℎ
𝑣𝑣 =
�𝑟𝑟22 − 𝑟𝑟12

Donde g es la aceleración de la gravedad (9.81 m/s2), h, la altura, r1 y r2 son


los diámetros exterior e interior del tubo. Los datos de entrada por consola son
h=0.48, r1=0.08 y r2=0.4.

14. Si una masa que está unida a un resorte se eleva ho pies y se suelta con una
velocidad vertical de vo (ft/s), entonces la posición h subsiguiente de la masa
está dada por:
𝑣𝑣𝑜𝑜
ℎ = ℎ𝑜𝑜 cos(𝜔𝜔𝜔𝜔) + sen(𝜔𝜔𝜔𝜔)
𝜔𝜔

Donde t es el tiempo en segundos y 𝜔𝜔 es la frecuencia angular.

Si vo =4.23 ft/s y 𝜔𝜔 =12.45 rad/s, cuál es el valor de h cuando ho = 2.5, 4, 5 y


5.25 ft. Graficar h.

15. La distancia d (Km) de una zona de baja presión a otra, se expresa mediante
la fórmula:
1/3
𝑣𝑣𝑣𝑣
𝑑𝑑 = 2𝜋𝜋 � �
0.52𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Donde R es el radio de la Tierra, que es de aproximadamente 6371 Km; v, es


la velocidad horizontal del viento (Km/h) y 𝜙𝜙, la latitud medida en grados.

Hallar d para una latitud de 40 o y 48o, si la velocidad del viento es de 40 y 45


Km/h respectivamente.

16. El número de horas de luz diurna D(t) en un tiempo t del año, se puede calcular
mediante la ecuación:

𝑘𝑘 2𝜋𝜋
𝐷𝐷(𝑡𝑡) = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 � (𝑡𝑡 − 79)� + 12 , 0 ≤ 𝑡𝑡 ≤ 365
2 365
Donde k determina la variación total de duración del día, que depende de la
latitud del lugar.

Para t=0, corresponde al 1 de enero. Si k = 6, determine D(t) para el 1 de mayo,


3 de agosto, 17 de octubre y 25 de diciembre.

17. Un proyectil se dispara desde el nivel del suelo a una velocidad de v (ft/s), con
un ángulo de ϴ grados con la horizontal. El alcance máximo del proyectil está
dado por:
𝑣𝑣 2
𝑅𝑅 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(θ)cos(𝜃𝜃)
16

Si v= 46.89 pies/s, calcular el alcance para ángulos de 30, 45, 60 y 80 grados.


Graficar R

18. Desarrollar mediante la función handle la siguiente integral:


𝜋𝜋
a. 𝐼𝐼 = ∫−𝜋𝜋/4 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑎𝑎
b. 𝐼𝐼 = ∫−𝑎𝑎 4𝐴𝐴2 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2(𝑞𝑞𝑞𝑞)𝑑𝑑𝑑𝑑 , donde a = 3π/7, A=12.5, q=π/3
19. La vibración de una cuerda de longitud l se representa mediante la función:

𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑘𝑘𝜋𝜋𝑛𝑛
𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 � 𝑥𝑥� 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 � 𝑡𝑡�
𝑙𝑙 𝑙𝑙

Donde n es un entero, k es una constante y t el tiempo.

Hallar f(x) cuando l=35 cm, k=0.2 m, x= 20 cm y n=5, 10, 15 y 20.

20. Un objeto al ser lanzado verticalmente hacia arriba desde una altitud de ho pies,
con una velocidad inicial v (ft/s), entonces la distancia h(t) sobre el suelo
después de t segundos es:
ℎ(𝑡𝑡) = −16𝑡𝑡 2 + 𝑣𝑣𝑣𝑣 + ℎ0

Hallar h(t) cuando v= 10 ft/s y ho = 10 pies, en tiempos de 2.5 y 4.3 segundos.

21. En un terremoto se genera un desplazamiento horizontal total de S metros a lo


largo de su línea de falla, entonces el movimiento horizontal M de un punto en
la superficie de la Tierra a d kilómetros de la línea de falla y a D kilómetros de
profundidad que corresponde al epicentro, se puede calcular usando la fórmula:
𝑆𝑆 2 𝑑𝑑
𝑀𝑀 = �1 − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡−1 �
2 𝜋𝜋 𝐷𝐷

a. Determinar M cuando S=4.5 m, d=1km y D = 15.7 Km.


b. Calcule la profundidad D del punto focal de un terremoto que presenta un
desplazamiento horizontal de S = 3.75 m de un punto de la superficie de la
Tierra a 6 km de la línea de falla, que se mueve a 0.8 m horizontalmente.

22. La fórmula para calcular el área superficial S de un paraboloide de revolución


de un radiotelescopio de longitud focal p y diámetro de base 2a es :

3/2
8𝜋𝜋𝑝𝑝2 𝑎𝑎2
𝑆𝑆 = ��1 + 2 � − 1�
3 4𝑝𝑝

Hallar S cuando un radiotelescopio tiene un diámetro de 250 pies y longitud


focal de 75 pies.

23. El número de partículas en el estado fundamental de un condensado Bose-


Einstein es:
𝑇𝑇 3/2
𝑁𝑁𝑜𝑜 = 𝑁𝑁 �1 − � � �
𝑇𝑇𝑜𝑜
Donde T< To.
Determinar el número de partículas inicial No, para un conjunto total N del
condensado BE de 104, donde la temperatura T= 135 K, y las temperaturas de
entrada son 140, 145, 150, 155, 160 y 170 K.

24. El módulo de la velocidad v de una molécula, se representa como la suma de


los cuadrados de las velocidades coordenadas de la partícula,

𝑣𝑣 = �𝑣𝑣𝑥𝑥2 + 𝑣𝑣𝑦𝑦2 + 𝑣𝑣𝑧𝑧2

Cada partícula sigue una distribución gaussiana, por consiguiente, la velocidad


sigue una distribución de Mazwell-Boltzmann, así:

𝑚𝑚 3/2 2 −𝑚𝑚𝑣𝑣2
𝜌𝜌(𝑣𝑣 ) = 4𝜋𝜋 � � 𝑣𝑣 𝑒𝑒 2𝑘𝑘𝑘𝑘
2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋

Donde m es la masa de la partícula y kT viene dada por el producto de la


constante de Boltzmann y la temperatura absoluta.

Determinar 𝜌𝜌(𝑣𝑣 ) para una partícula cuya masa es 10.5 veces la masa del
electrón, expuesta a una temperatura absoluta de 420 K, donde la velocidad
coordenada es (-2.3, 4, 5.1)x105 m/s.

25. En una onda armónica, la magnitud física que la caracteriza, es la variación en


el tiempo en cada punto del espacio. Esto se puede expresar de la siguiente
forma:
𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑡𝑡) = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴(𝑘𝑘𝑘𝑘 − 𝜔𝜔𝜔𝜔 + 𝜑𝜑)
Donde:
- A es la amplitud de la onda, que corresponde al valor máximo de la
perturbación en un punto determinado.
- x es la posición.
- t es el tiempo.
- k es la magnitud denominada número de onda.
- ω es la magnitud denominada frecuencia angular.
- φ es la fase inicial, que indica el valor de la función de onda en el origen
de coordenadas y en el instante inicial.

Crear un manipulador de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦), para x= 0.5, 0.4 y 0.1, con tiempos
respectivos 1.2, 1.45 y 1,72 s. Tome valores constantes de k=4 m-1, ω=0.35
rad/s, φ=300.

7.10 Funciones anónimas

Permite crear funciones en línea sin la necesidad de crear un script. La función


anónima se referencia a través de un manipulador de función. Su sintaxis es:
f=@(arg1,arg2,arg3,...)regla_de_correspondencia

La función es anónima porque no tiene ningún nombre fijo, seguirá siendo la misma
función independientemente del nombre de la variable.

Ejemplo

1. Sea 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = 2𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥 + 1, evaluar la función para los siguientes casos:

a. f(2.5486) y f(-1.451)

f = @(x) 2*x.^2 - 3*x + 1


y=f(2.5486)
y=f(-1.451)
y =
6.3449

y =
9.5638

b. Valores de -2, -1, 0, 1 y 2. Se puede expresar directamente como vector

f = @(x) 2*x.^2 - 3*x + 1


x=[-2,-1,0,1,2];
y=f(x)
y =
15 6 1 0 3

c. Vector directo [-2,2].

f = @(x) 2*x.^2 - 3*x + 1


x=-2:2;
y = f(x)
y =
15 6 1 0 3

𝑥𝑥 3 +2𝑥𝑥+1
2. Dibujar la curva 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = para 𝑥𝑥 ∈ [−3,4]
𝑥𝑥+3

f = @(x) (x.^3+2*x+1)./(x+3);
x = linspace(-3,4);
plot(x,f(x))
50

-50

-100

-150

-200

-250

-300

-350

-400

-450
-3 -2 -1 0 1 2 3 4

Figura 7.18

3. Dadas las funciones f1 y f2, Implementar las funciones anónimas respectivas:


2 +𝑦𝑦 2 �
𝑓𝑓1 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 𝑥𝑥𝑒𝑒 −�𝑥𝑥 𝑓𝑓2 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧) = 𝑓𝑓1 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦)√𝑧𝑧 + 3

Calcular 𝑓𝑓1 (2,0.6) y 𝑓𝑓2 (2,2,12)

f1=@(x,y) x.*exp(-(x.^2+y.^2));
f1(2,0.6)
ans =
0.0256
%%

f2=@(x,y,z) f1(x,y)*sqrt(z+3);
f2(2,2,12)
ans =
0.0026

4. Dadas las funciones 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = 3𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠3 (𝑥𝑥)𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2(2𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = 2𝑒𝑒 𝑥𝑥 − 2𝑥𝑥 + 1 para 𝑥𝑥 ∈
[−2,2], graficar en la misma ventana.

f = @(x) 3*sin(x).^3.*cos(2*x).^2;
g = @(x) 2*exp(x)- 2*x +1;
x = linspace(-2,2);
plot(x,f(x),x,g(x))
12

10

-2

-4
-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2

Figura 7.19
5. Dada la integral I, implemente las funciones a integrar mediante funciones
anónimas.
𝜋𝜋/4

𝐼𝐼 = � cos(𝑥𝑥 ) 𝑑𝑑𝑑𝑑
0
Tome 1000 particiones

f =@(x) cos(x);
I = trapecio(f,0,pi/4,1000)
I =
0.7071

Para el acceso a las variables desde las funciones anónimas, las variables internas
no tienen ninguna relación con las variables del resto del entorno de ejecución. Por
ejemplo. Se desea definir la siguiente función de dos variables:

𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 2𝑥𝑥𝑒𝑒 √𝑥𝑥+𝑦𝑦

a partir de una función anónima se procede a crear el manipulador:

f=@(x,y) 2*x.*exp(sqrt(x+y))
f =

@(x,y)2*x.*exp(sqrt(x+y))

Luego se llama a la nueva función del modo usual:

f(sin(30),cos(-30))
ans =
-1.2079 - 1.5639i

f(5,3)
ans =

169.1883

Estas variables son locales para la función.

Se puede reducir el número de variables de una función definiendo algunas de ellas


externamente de la siguiente manera:

a=1;
f=@(x,y) 2*x.*exp(sqrt(x+a))
f =

@(x,y)2*x.*exp(sqrt(x+a))

De este modo se pide que la función tome una variable que en realidad es externa
como propia. Al evaluar en algún punto se tiene:
f(log(10))

ans =
28.3459

7.12 Práctica 4

Funciones anónimas

1. Evaluar las funciones anónimas según las condiciones dadas:

a. 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = 5𝑥𝑥 2 + 7𝑥𝑥 + 2, f(-3.5478) y f(2.587)

b. 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = √10𝑥𝑥 + 1, f(0.45) y f(1.748)

c. 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥𝑒𝑒 −0.51𝑥𝑥 − 1, f(-3.78), f(0.784) y f(2.2541)

𝑥𝑥+1
d. ℎ(𝑥𝑥 ) = , para el vector [-3,3]
𝑥𝑥 2 −3𝑥𝑥+8

e. ℎ(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥(𝑥𝑥 2 + 3𝑥𝑥 ) − cos(𝑥𝑥), para el vector [-π, π/4]

3𝑡𝑡 2
f. 𝑔𝑔(𝑡𝑡) = √𝑡𝑡 2 , g(-1.5), g(0.5), g(3/2) y g(2.51)
+3𝑡𝑡−1

2. Dadas las funciones f1 y f2, Implementar las funciones anónimas respectivas:


𝑓𝑓1 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 2𝑦𝑦𝑒𝑒 𝑥𝑥−𝑦𝑦 𝑓𝑓2 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧) = 𝑓𝑓1 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦)√𝑧𝑧 + 1

Calcular 𝑓𝑓1 (4,0.5) y 𝑓𝑓2 (−2,2,10)

3. La potencia H medida en caballos de fuerza, que requiere un vehículo para


vencer la resistencia al viento está representada por:

𝐻𝐻(𝑥𝑥 ) = 0.002147𝑥𝑥 2 + 0.00531478𝑥𝑥 − 0.0291423

Donde 10 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 100

Determinar H(10), H(25.5), H(40.25), H(67.2), H(80) y H(95.3).

𝑥𝑥 2 +1
4. Dibujar la curva 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = para 𝑥𝑥 ∈ [−2,3]
𝑥𝑥+3

5. Crear una función anónima para la ecuación de la ley de los cosenos.

a. Para hallar el lado a, conociendo los lados b, c y el ángulo A.


b. Para el ángulo A, conociendo los lados, a, b y c.
6. La temperatura crítica de un sistema físico, se representa por la fórmula:

2𝐽𝐽
𝑇𝑇𝑐𝑐 (𝐽𝐽) =
𝐾𝐾𝐵𝐵 log(√2 + 1)

Donde KB es la constante de Boltzmann. Determinar Tc(-1), Tc(2).

7. Dadas las funciones f1 y f2, Implementar las funciones anónimas respectivas:


𝑓𝑓1 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 2𝑥𝑥 2 − 𝑦𝑦 2 𝑓𝑓2 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧) = 𝑓𝑓1 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦)𝑒𝑒 𝑧𝑧

Calcular 𝑓𝑓1 (3,0.75) y 𝑓𝑓2 (−2,3,7)

8. La fórmulapara medir el desplazamiento oscilatorio de un cuerpo suspendido


de un resorte es:

𝑀𝑀(𝑡𝑡) = 87.251 + 8.541𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(0.51247𝑡𝑡 − 2.5874)

Hallar M(0), M(1.52), M(3.6), M(5.47), M(7.15) y M(9.6)


1
9. Dadas las funciones 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = 2𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡(𝑥𝑥 ) + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = para 𝑥𝑥 ∈
1+𝑥𝑥
[−3,3], graficar en la misma ventana.

10. La resistencia eléctrica (medida en ohms) en función de la temperatura


(medida en grados Celsius) es:

𝑅𝑅(𝑇𝑇) = �0.001215𝑇𝑇 4 − 4.1𝑇𝑇 + 100

Determinar R(55.5), R(65.89), R(70.45) y R(82.6).

11. La concentración de dióxido de carbono (en partes por millón) en la atmósfera


terrestre en un periodo de tiempo del 2015 al 2030, se estima que está
representado por las fórmula:

𝑦𝑦(𝑡𝑡) = 695.25 + 0.785𝑡𝑡 + 0.02785𝑡𝑡 2

Donde t=0 representa a 2015. Hallar y(2018), y(2022), y(2025), y(2030).

12. Cree la función anónima para calcular el área y volumen de un icosaedro,


cuyas aristas son de 3, 5 y 7 cm.

13. La velocidad media vm de viaje de ida y vuelta de un vehículo está


representado por la ecuación:
27.5𝑣𝑣
𝑣𝑣𝑚𝑚 =
𝑣𝑣 − 27.5
Donde v es la velocidad media del vehículo. Calcular vm(30.5), vm(42.75),
vm(53.91) y vm(62.7).

14. El movimiento armónico de un cuerpo, está descrito por la ecuación:

2 1
𝑦𝑦(𝑡𝑡) = − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(15𝑡𝑡)
3 cos(15𝑡𝑡) 4

Determinar y(2π/7), y(π/8), y(3π/5).

15. El costo de pedido y transporte C (en miles de dólares) para los componentes
empleados en un proceso de manufactura se representa por la fórmula:
1 1.15𝑥𝑥
𝐶𝐶 (𝑥𝑥 ) = 12.5 � + �
𝑥𝑥 𝑥𝑥 + 3.5

Donde x representa el tamaño del pedido en cientos.

Determinar C(3), C(6) y C(10).

16. Cree la función anónima para calcular el área y volumen de un dodecaedro,


cuyas aristas son de 8, 9.5 y 10.2 cm.

17. La distancia x recorrida por un proyectil se expresa mediante la ecuación:

𝑥𝑥 (𝜃𝜃 ) = 18.25𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 �𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 + �𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝜃𝜃 + 1�

Determinar x(15.5), x(28.9), x(60), x(70.59) y x(85.1)

18. En la figura 7.20 se muestra la sección transversal de un canal de irrigación.

Figura 7.20

El área de la sección transversal del canal es de 100 ft2. Para reducir el costo
del concreto x, se ha minimizado la longitud perimetrla L del canal.

1 ℎ2 100 ℎ 2ℎ
𝑥𝑥 = �100 − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡�; 𝐿𝐿 = − +
ℎ ℎ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠

Determine los valores de x y L, cuando la profundidad h del canal es de 1.5,


2.5, 3.5 y 4 ft. Tome el ángulo de inclinación de 48 grados.
19. Cree una función anónima para calcular el voltaje de un capacitor según la
función v(t), para tiempos de 0, 0.6, 0.9, 1, 1.5 y 2 segundos:

𝑡𝑡 2𝜋𝜋𝜋𝜋
𝑣𝑣 (𝑡𝑡) = 10𝑒𝑒 −0.05 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 � �
0.03

Área y volumen de un icosaedro, cuyas aristas son de 3, 5 y 7 cm.

20. Cree una función anónima para probar las siguientes funciones:

a. 𝑓𝑓 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥 + 𝑦𝑦)cos(𝑥𝑥 − 𝑦𝑦)


𝑥𝑥
b. 𝑓𝑓 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = 𝑥𝑥 − 𝑒𝑒 𝑦𝑦 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 |𝑥𝑥+𝑦𝑦|+1

𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥 − 𝑦𝑦)
c. 𝑓𝑓 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) = � �
𝑥𝑥 − 𝑦𝑦 + 2cos(𝑥𝑥 + 𝑦𝑦)

7.13 Subfunciones o funciones anidadas

Una función base o primaria puede contener otras funciones llamadas


subfunciones, las cuales son visibles solo por la función principal y cualquier otra
subfunción. Es decir, las funciones anidadas se definen dentro de otras funciones,
llamadas funciones contenedoras, donde cada una de ellas debe terminar con un
end. De no hacerlo, la función contenedora no funcionará.

Una función puede contener varias funciones anidadas al mismo nivel, y una función
anidada puede también ser contenedora, es decir contener a su vez una ó más
funciones anidadas.

En cuanto a las variables, estas son de carácter local, por lo que no pueden ser
vistas por otras funciones o subfunciones. Por consiguiente, las funciones
contenedoras pueden modificar las variables locales. Como regla general, una
variable definida en una función anidada, pertenece al espacio de trabajo de la
función contenedora más exterior que a posteriori accede a dicha variable.

Se debe ser cuidadoso a la hora de definir unas funciones anidadas, porque se


puede cometer errores al declarar y direccionar a las variables locales.
Su sintaxis general es:

function [ ... ] = funcionprincipal(...)


% Documentacion de la funcion principal
%...
...
end
function [ ... ] = subfuncion1(...)
% Documentacion de la subfuncion1
%...
...
end
function [ ... ] = subfuncion2(...)
% Documentacion de la subfuncion2
%...
...
end

Ejemplos

1. Crear función comprobar_raices, a la que se le pasa los coeficientes a, b y c de


la ecuación de segundo grado y devuelva los cocientes -b/a y c/a de la suma y
producto de las dos raíces x1 y x2.

Cree las subfunciones calcula_raiz1 y calcula_raiz2 en el fichero


comprobar_raices.m

Adicione las instrucciones que muestren por pantalla las respuestas de las raíces
y los valores de la comprobación.

function [r1,r2]=comprobar_raices(a,b,c)
dis=sqrt(b*b-4*a*c);
function calcula_raiz1
disp('La raiz x1 es: ')
x1=(-b+dis)/(2*a)
end
function calcula_raiz2
disp('La raiz x2 es: ')
x2=(-b-dis)/(2*a)
end

calcula_raiz1;
calcula_raiz2;
r1=x1+x2;
r2=x1*x2;
disp('La comprobación de las raices es: ')
end

Pruebe para la ecuación x2-x-6=0

[r1,r2]=comprobar_raices(1,-1,-6)
La raiz x1 es:
x1 =
3

La raiz x2 es:
x2 =
-2
La comprobación de las raíces es:
r1 =
1

r2 =
-6

2. Crear una función anidada de la ecuación 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 2 y 𝑧𝑧 = 3𝑦𝑦 cuando x =10.

function z=tresxcuadrado(x)
function [y]=cuadrado(x)
y=x*x;
end
z=3*cuadrado(x);
end

Prueba

x=10;
tresxcuadrado(x)
ans =
300.00

3. Crear una función anidada para la pareja ordenada (5,-3) de la ecuación


𝑥𝑥 = 2𝑦𝑦 + 3𝑧𝑧 − 5

function y=funprincipal(a,b)
y=subfun1(a,b);
end

function x=subfun1(y,z)
x=subfun2(y,z);
end

function x=subfun2(y,z)
x=2*y+3*z-5;
end

funprincipal(5,-3)
ans =
-4.00

4. Crear las subfunciones que evalúan la media y la mediana.

function[avg, med] = medmed(u) % FunciónPrimaria


%medmed Encuentra la media y la mediana
n = length(u);
avg = mean(u, n);
med = median(u, n);
function a = mean(v, n)%Subfunción 1

%Calcula el promedio.
a = sum(v)/n;
function m = median(v, n)%Subfunción 2

%Calcula la mediana.
w = sort(v);
if rem(n, 2) == 1
m = w((n+1) / 2);
else
m = (w(n/2) + w(n/2+1))/2;
end

Por ejemplo las entradas de prueba son:

medmed(10)
ans =
10

mean(5,6)
ans =
5
median(5,6)
ans =
5

7.14 Práctica 4

1. Dadas las fórmulas de caída libre, cree las subfunciones o funciones anidadas
donde se soliciten las variables de cada ecuación, excepto la gravedad.

- Distancia h recorrida por un objeto en caída libre con tiempo t:

1 2
ℎ= 𝑔𝑔𝑡𝑡
2

- Tiempo t transcurrido por un objeto en una distancia de caída h:

2ℎ
𝑡𝑡 = �
𝑔𝑔

- Velocidad instantánea vi de un cuerpo en caída libre después de un tiempo


t:
𝑣𝑣𝑖𝑖 = 𝑔𝑔𝑔𝑔
- Velocidad instantánea vi de un cuerpo en caída libre que ha recorrido una
distancia h:
𝑣𝑣𝑖𝑖 = �2𝑔𝑔ℎ

- Velocidad promedio va de un cuerpo que ha caído en un tiempo t:

1
𝑣𝑣𝑎𝑎 = 𝑔𝑔𝑔𝑔
2

- Velocidad promedio va de un cuerpo en caída libre que ha recorrido una


distancia h:
�2𝑔𝑔ℎ
𝑣𝑣𝑎𝑎 =
2

2. Dada la ecuación de Bernoulli, crear la funciones anidadas según los datos


suministrados:
1 1
𝑃𝑃1 + 𝜌𝜌𝑣𝑣12 + 𝜌𝜌𝜌𝜌ℎ1 = 𝑃𝑃2 + 𝜌𝜌𝑣𝑣22 + 𝜌𝜌𝜌𝜌ℎ2
2 2

Donde 𝑃𝑃1 y 𝑃𝑃2 son las presiones medidas en pascales; 𝜌𝜌 densidad del fluido
(kg/m3); 𝑣𝑣1 y 𝑣𝑣2 la rapidez del fluido en diferentes secciones medida en m/s; ℎ1 y
ℎ2 la altura con respecto a la horizontal medida en metros.

a. Si las presiones de un ducto es de 2.3 Mpa y 3.4 Mpa, determine la distintas


velocidades del fluido (hormigón) en la sección más ancha, donde la
diferencia de alturas es de 2.4 m, la velocidad del fluido es de 15 Km/h.

b. Calcule las áreas que tendría el ducto, con base en los resultados del punto
anterior.

c. Dada el área A, sobre la cual fluye el fluido a una velocidad uniforme v con
un ángulo 𝜃𝜃 desde la dirección perpendicular a A, la tasa del caudal
volumétrico es:
𝑄𝑄 = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

El ángulo para todos los casos va a hacer de 38o.

Das könnte Ihnen auch gefallen