Sie sind auf Seite 1von 30

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
EL MUNDO ENTRE GUERRAS..............................................................................................................4
LA CRISIS ECONÓMICA EN ALEMANIA............................................................................................5
LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN INGLATERRA Y FRANCIA...............................................................5
LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL EN ITALIA....................................................................................6
LA DEPRESIÓN ECONÓMICA MUNDIAL..........................................................................................6
CAUSAS:.........................................................................................................................................6
LEY ANTIALCOHÓLICA, CORRUPCIÓN Y GANGSTERISMO...............................................................8
EFECTOS:........................................................................................................................................9
EL DESASTRE DE WALL STREET.......................................................................................................9
LA CRISIS SE GENERALIZA.............................................................................................................10
SOLUCIONES.................................................................................................................................11
NEW DEAL EN MARCHA...............................................................................................................11
AUSTERIDAD.................................................................................................................................12
DOCTRINAS TOTALITARIAS...............................................................................................................12
FASCISMO....................................................................................................................................12
SUS ORÍGENES..............................................................................................................................12
DESTRUCCIÓN DEL SISTEMA........................................................................................................12
PARTIDO FASCISTA.......................................................................................................................13
GOBIERNO FASCISTA....................................................................................................................13
NATURALEZA DEL FASCISMO.......................................................................................................13
AGRESIVIDAD INTERNACIONAL DEL FASCISMO...........................................................................14
NAZISMO......................................................................................................................................14
ANTECEDENTES............................................................................................................................14
NAZISMO Y ADOLF HITLER...........................................................................................................14
DOCTRINA DE HITLER...................................................................................................................15
INSTITUCIONES NAZIS..................................................................................................................15
MILITARISMO JAPONÉS................................................................................................................16
ANTECEDENTES............................................................................................................................16
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DE JAPÓN...........................................................................16
POLÍTICA MILITAR DE JAPÓN........................................................................................................16
EL FALANGISMO...........................................................................................................................17
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL..........................................................................................................18
CAUSAS........................................................................................................................................18
TRATADO DE VERSALLES..............................................................................................................18
INVASIÓN AUSTRIACA Y PACTO DE MUNICH...............................................................................19
POLÍTICA DE ALIANZAS.................................................................................................................19
FASES................................................................................................................................................20
GUERRA RELÁMPAGO..................................................................................................................20
GUERRA EN EL MEDITERRÁNEO...................................................................................................21
TERCERA FASE: CAMPAÑA DE ITALIA...........................................................................................21
CUARTA FASE: CAMPAÑA DE ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO.............................................................22
FRENTE RUSO...............................................................................................................................23
GUERRA EN EL PACIFICO..............................................................................................................24
CONTRAOFENSIVA ALIADA...........................................................................................................25
FRENTE EN ÁFRICA.......................................................................................................................25
CONSECUENCIAS..............................................................................................................................26
DIVISIÓN DE EUROPA...................................................................................................................26
CREACIÓN DE LA ONU..................................................................................................................27
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ONU...................................................................................27
GUERRA FRÍA................................................................................................................................28
DEFINICIÓN..................................................................................................................................28
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................29
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................30

2
INTRODUCCIÓN
La Segunda Guerra Mundial es el conflicto armado más importante que la
humanidad ha conocido: costó la vida de alrededor del 2% de la población mundial
de la época (unos 60 millones de personas), la mayoría de ellas civiles. Como
conflicto mundial comenzó el 1 de Septiembre de 1939.

Esta guerra es tristemente célebre por la suma de sufrimiento a la que la


humanidad se vio sometida: la deportación en campos de concentración y de
trabajo, comandados en Europa por Alemania (contra judíos, homosexuales,
eslavos, discapacitados, gitanos, Testigos de Jehová, comunistas, etc.)

3
EL MUNDO ENTRE GUERRAS
SI BIEN HUBO un repunte en Europa en los años 20 que alcanzó y sobrepasó las
cifras de producción de preguerra, de todas maneras no se logró un ajuste
psicológico, social y político a una economía de paz. El trauma que había
significado la guerra estaba aún presente. Las nuevas industrias de automotores,
radioeléctricas y cinematográficas generaban productos exportables en Europa. Al
mismo tiempo, y con gran vigor, continuaba expandiéndose la influencia
económica de Estados Unidos.

Recuperación económica europea y las crisis sociales y políticas en la década de


1920

A pesar de que la producción europea se recuperó y superó las cifras anteriores a


la guerra, su porcentaje en los mercados mundiales disminuyó. Se puede
considerar que, relativamente, el dinamismo de la economía europea se había
estancado. De todos modos, en el ambiente había limitantes psicológicas
relacionadas con la sensación de inestabilidad, sobre todo por la evolución incierta
de los acontecimientos políticos, sociales y económicos en el continente.

A nivel financiero se produjeron cambios. Luego de la guerra, Europa dejó de ser


el primer centro bancario y cedió la primacía a EE. UU. Inglaterra perdió la cuarta
parte de su inversión extranjera; en Francia disminuyó a la mitad y Alemania
quedó prácticamente desprovista de dichas inversiones. A ello se agregaba el
endeudamiento que las potencias aliadas habían contraído con Estados Unidos
durante la guerra. Todo eso significó un fuerte debilitamiento de las monedas
europea. A mediados de la década de 1920, el primer ministro francés tuvo que
recurrir a medidas heroicas para salvar su moneda —el franco— de la debacle. Al
mismo tiempo, las necesidades industriales variaron. Algunas industrias pesadas
como la siderurgia y la industria naval no eran requeridas la misma forma porque
habían disminuido las necesidades militares. Fue necesario reducir la producción y
por lo tanto las demandas laborales. De forma bastante drástica las industrias de
fabricación municiones y aeronáutica debieron reducir su producción. Otros rubros
productivos que habían alcanzado elevados niveles, como el cobre, los fosfatos y
el trigo, fundamentales en tiempos de guerra, ahora corrían riesgo de
sobreproducción. Otro elemento clave que perturbó la economía europea fue el
cambio del mapa político. Aparecieron o se incrementaron aranceles comerciales
proteccionistas entre países, algunos de los cuales ni siquiera existían antes de la
guerra. En el caso de Austria esta situación fue particularmente sensible, pues el
antiguo imperio fue fragmentado por los acuerdos de paz. Se formaron varías
naciones-estados independientes y separadas, y donde antes existía una unión
aduanera se generaron nuevas barreras que debilitaron el flujo comercial.

4
LA CRISIS ECONÓMICA EN ALEMANIA
Como consecuencia de la guerra hubo una redistribución de la población e incluso
de la disponibilidad de la mano de obra. En algunos lugares hubo un aumento de
la población, lo que generó situaciones de desempleo, mientras que en otros se
redujo y faltó mano de obra.

En Alemania se incorporaron más de 700 000 personas que emigraron de las


regiones alemanas anexadas al nuevo estado de Polonia y otras 130 000 que se
retiraron de Alsacia y Lorena. A ello se agregó el programa de reparaciones por el
que Alemania asumía responsabilidad financiera por los daños de la guerra. Los
efectos de la aplicación de este programa fueron dramáticos: -Las finanzas
alemanas se vaciaron rápidamente de metales preciosos. -La moneda alemana, el
marco, se desvalorizó. -La bancarrota se tradujo en una disminución de su
comercio con otros países europeos que, de ese modo, también vieron afectadas
sus economías. -Los trabajadores temían perder sus trabajos por el desequilibrio
económico. -Los ex combatientes regresaron a la vida civil y procuraron obtener
empleo, muchos lo lograron al desplazar a las mujeres que habían desempeñado
esas tareas durante la guerra. Otros no tuvieron éxito y se integraron a la legión de
desocupados, lo que aumentó la inestabilidad social en la Europa de posguerra. Al
mismo tiempo, la falta de capitales inhibía la modernización de las industrias más
antiguas. Por esa razón no se creaban oportunidades de trabajo en nuevos rubros,
a diferencia de lo que ocurría en Estados Unidos.

LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN INGLATERRA Y FRANCIA


Cuando terminó la guerra los países europeos de la Alianza se en la necesidad de
afrontar el retorno a la vida civil de cientos de de soldados y personal militar. Al
mismo tiempo llegaba la hora de pagar las deudas contraídas con los países
extraeuropeos que habían concedido créditos durante las operaciones militares. Si
bien el ajuste económico y social para adaptarse a las nuevas condiciones llevó
varios años, tanto Francia como Inglaterra lograron una recuperación económica
considerable. Francia se encontraba en una situación particularmente favorable;
había logrado restablecer su soberanía sobre Alsacia y Lorena con sus
estratégicos yacimientos de hierro y retomar control del imperio colonial. Se pudo
percibir un gran dinamismo en las industrias eléctrica, química, metalúrgica y
automovilística. Se consolidaron las tres grandes empresas francesas: Renault,
Peugeot y Citroen. En particular esta última comenzó a aplicar métodos de
estandarización productiva al estilo estadounidense. En el caso de Inglaterra se
desarrollaron circunstancias similares. Al desaparecer su principal contendiente
financiero, el estado británico recuperaba su rol protagónico a nivel europeo. Del
mismo modo, el país afirmaba su control sobre sus numerosas colonias a nivel
mundial. La economía inglesa se encontraba en inmejorables condiciones: una

5
industria diversificada, fuentes accesibles de materias primas y control de
numerosos mercados. Si bien una parte importante de los recursos fue para el
pago de deudas de guerra, en los hechos se produjo un importante crecimiento
económico que permitió la expansión industrial durante la primera década después
de la finalización de la Gran Guerra.

Varias empresas inglesas continuaron creciendo a nivel mundial. Son los casos de
la fábrica de aviones De Havilland; las de automóviles Rolls-Royce, Austin, Hiiman
y SSJaguar; el crecimiento de la industria cinematográfica; entre otros. Sin
embargo, el país presentaba algunos problemas estructurales relacionados con la
dificultad para sustituir sus fuentes de energía basadas en el carbón por el
petróleo, que se insinuaba como un componente básico de las infraestructuras
industriales de posguerra. Estas limitantes se expresarían a partir de la depresión
económica de 1929.

LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL EN ITALIA


Italia se libró del peso principal de la guerra porque no sufrió los daños materiales
de los combates bélicos. Su participación fue tardía y por lo tanto experimentó
menos bajas que otros países que llevaron el principal peso, como Francia, Rusia
o Alemania. La economía se estancó en una crisis provocada por la disminución
de la producción industrial, resultado de la escasez de materias primas y el
descenso de la capacidad de consumo de los demás países europeos. La
depresión económica de posguerra estaba creando desocupación descontento
social. Esta situación facilitó el surgimiento de movimientos socialistas, comunistas
y sindicalistas, y generó temores en los empresarios de la élite política y
económica italiana. Por otra parte, se consideraba que el país no había recibido
una recompensa suficiente por su colaboración en el resultado final del conflicto.

LA DEPRESIÓN ECONÓMICA MUNDIAL


La gran depresión económica que inició en Estados Unidos y se generalizó a partir
de 1929 propició que la inseguridad, los conflictos y la tensión volvieran a
caracterizar las relaciones internacionales. Lo que perecía impensable, una nueva
guerra mundial, resultaría casi invensiblle unos pocos años después.

CAUSAS:
La crisis mundial de 1929 DEUDAS DE GUERRA E INSOLVENCIA GENERAL
Hacia 1925, la economía mundial se hallaba bastante equilibrada, la producción
había vuelto al nivel de antes de la guerra, la cotización de las materias primas
parecía estabilizada y los países que atravesaban un periodo de alta coyuntura
eran numerosos. Sin embargo, no era un retorno a la Belle Époque. Una serie de
equilibrios tradicionales quedaban alterados: la producción y el bienestar
progresaban de manera espectacular en algunos países (Estados Unidos, Japón),

6
mientras que en otros, perdida la prosperidad anterior a la guerra, vivían
abrumados por el paro obrero y las crisis endémicas; en particular, la Gran
Bretaña. Además, el nuevo equilibrio general reposaba sobre bases sumamente
frágiles.

Al propio tiempo, los estadounidenses complicaban singularmente la posición de


los europeos. La deuda internacional no podía pagarse sino con oro o mercancías,
y los estadounidenses frenaban sus importaciones de Europa con nuevos y cada
vez más elevados derechos de aduana, al tiempo que utilizaban su superioridad
para imponer sus exportaciones al Viejo Continente.

Por otra parte, Estados Unidos disponía de las mayores reservas de oro del
mundo, por lo que, para mantener el patrón oro, hubieron de conceder cuantiosos
préstamos a Europa. Tal fue el origen de los planes Dawes y Young. En 1914, la
economía estadounidense vivía en plena era de prosperidad, y la guerra europea
la acrecentó: durante tres años sucesivos, Estados Unidos fue el proveedor de un
mercado casi ilimitado, mientras las potencias europeas se aniquilaban entre sí.
La capacidad industrial de Estados Unidos también había aumentado
considerablemente, y su agricultura progresaba a idéntico ritmo. Dos simples
cifras dan idea de esta evolución sorprendente. En 1914, Estados Unidos debían a
Europa 3000 millones de dólares, y en 1918 los extranjeros debían a Estados
Unidos entre 12 y 14000 millones de dólares; de importadora de capitales,
América del Norte había pasado a ser acreedora. En 1925, Estados Unidos
aportaba a la economía mundial más de la mitad del hierro, del carbón, del acero,
del cobre, del petróleo y del algodón, mientras que en aquel entonces la población
estadounidense no sobrepasaba 5% del total del planeta.

Evidentemente, todo ello no se debía tan solo a la guerra, pues poseía inmensas
riquezas naturales, con un mercado interno muy extenso y sin la traba de las
barreras aduaneras; además, los estadounidenses adoptaban al punto las
innovaciones técnicas, y los nuevos métodos de producción en cadena
aseguraban un flujo ininterrumpido de nuevos productos, accesibles a todo el
mundo. Los nuevos prodigios de la técnica, el enriquecimiento incesante del país,
imprimieron evidente y honda huella en Estados Unidos durante los años llamados
los felices veinte. Los estadounidenses se replegaban en su aislacionismo
tradicional y consagraban todas sus energías a la expansión económica, bajo el
signo de back to normaly o vuelta a la normalidad, programa que permitió en 1920
al presidente republicano Warren G. Harding (1865-1923) reveló uno de los
mayores escándalos de la política estadounidense en la época moderna, ya que
numerosos amigos del difunto se habían aprovechado de su debilidad de carácter
para fomentar la más cínica corrupción

7
El vicepresidente Calvin Coolidge, también republicano, sucedió a Harding en la
Casa Blanca, y en 1924 fue elegido para un nuevo mandato presidencial, por
dieciséis millones de sufragios frente a ocho de su adversario político. Coolidge
era un político correcto y honesto, pero tampoco tenía, como su antecesor en el
cargo, condiciones de gran estadista; su carácter reservado y su mutismo se
convertirían en leyenda. Su actividad se limitó a dejar que todo siguiera su curso
natural, y nada podía convenir mejor al pueblo estadounidense: la prosperidad, la
llamada Coolidge prosperity, que parecía eterna, porque la producción y el
bienestar no cesaban de acrecentarse. La reserva de oro estadounidense, que era
de 1 800 millones de dólares en 1919, alcanzó en 1928 los 4500 millones, esto es,
la mitad del oro acuñado del mundo entero; entretanto, el ciudadano medio
compraba, despreocupadamente y a crédito, radios, automóviles, muebles y
cuanto se le antojaba.

LEY ANTIALCOHÓLICA, CORRUPCIÓN Y GANGSTERISMO


Sólo existía un problema, moral más que político-social que preocupara entonces
a las masas estadounidenses: la prohibición de bebidas alcohólicas, impuesta en
la mayoría del país en 1920. De hecho, era imposible la aplicación de la ley con
los medios aportados por el Congreso. Los amigos del fraude, los destiladores
privados y los propietarios de bares clandestinos conocieron una época dorada, y
una vez acostumbrados a violar la ley y el orden públicos, el gangsterismo se
propagó a la mayoría de los estados de la Unión. Uno de los gasgsters más
célebres, el italiano Al Capone, dirigía en Chicago una organización cuya cifra
anual de negocios pasaba de 105 millones de dólares, y él mismo acumuló una
fortuna superior a los 200 millones.

Otro gangster, Scarface, responsable de más de quinientos asesinatos, sólo pudo


ser condenado por los tribunales acusándole de fraude de impuestos. Las
elecciones de 1928 proporcionaron nueva y considerable victoria al Partido
Republicano, y la Presidencia a Herbert Hoover, que obtuvo más de veintiún
millones de sufragios frente a los quince obtenidos por su adversario Al Smith,
católico y demócrata. Hoover era el candidato ideal para un partido que
preconizaba el enriquecimiento gracias a la elevada coyuntura económica;
ingeniero de profesión, era honesto, bien intencionado y excelente administrador;
en cambio, carecía totalmente de imaginación creadora y, en otoño de 1929
asistió, imponente, a la catástrofe que se abatió sobre Estados Unidos.

8
EFECTOS:

EL DESASTRE DE WALL STREET


La coyuntura de alza, denominada Big Bull Market, descansaba sobre una base
sumamente frágil. Todo el sistema se derrumbó en octubre de 1929, y en pocos
días, en cuestión de horas, incluso, las cotizaciones perdieron todo cuanto habían
ganado durante meses o, mejor dicho, durante años. Los pequeños especuladores
quedaron arruinados y tuvieron que vender con enormes pérdidas, y al cundir el
pánico, los grandes capitalistas pronto se encontraron también con dificultades. El
23 de octubre de 1929, las cotizaciones registraron una pérdida media de 18 a 20
puntos, y pasaron de mano en mano unos seis millones de títulos; al día siguiente,
nueva caída de las cotizaciones, entre 20 y 30 puntos, e incluso de 30 a 40 para
las grandes empresas. En tan crítico momento, los primeros bancos del país y los
corredores de Bolsa más destacados intentaron salvar los negocios y reunieron
240 millones de dólares para sostener las cotizaciones mediante compras
masivas, y en aquella sola jornada cambiaron de mano 13 millones de acciones.
Tan desesperada tentativa produjo sólo resultados de carácter momentáneo; el 28
de octubre, se produjo un nuevo descenso de 30 a 50 puntos, y el día siguiente,
que pasó a la historia con el nombre de Martes Negro, fue la jornada más sombría
de Wall Street. El pánico fue absoluto: en pocas horas, dieciséis millones y medio
de acciones se vendieron con pérdida a un promedio del 40%. Más tarde, en
noviembre, cuando se hubieron calmado un tanto los ánimos, las cotizaciones
habían descendido a la mitad desde el comienzo de la crisis bolsística, y no
menos de 50000 millones de dólares se habían desvanecido como el humo.

La quiebra de la Bolsa de Nueva York fue el momento más dramático de una crisis
sin precedentes; aunque el derrumbamiento de Wall Street no fue el prólogo ni la
causa de la crisis económica mundial, fue sólo su más espectacular síntoma. La
desmedida producción no planificada, la brutal competencia que acarreó, supuso
un rápido aumento de productos que no hallaban mercado, a la par que una
acumulación monopólica de capitales en unas cuantas manos de grandes
propietarios, se la denominó, vejez de la industria, ya que fue un sistema de una
peligrosa concentración de capitales. Los primeros indicios de recesión se dejaban
sentir ya en los países productores de materias primas, mientras Wall Street vivía
todavía en plena euforia. La depresión tenía causas múltiples: tras un periodo de
fuerte expansión, sobrevino una crisis de coyuntura y adaptación, de modo que
podría decirse, normal, pero que estalló con violencia inaudita. De todas formas,
aquella crisis, normal, hasta cierto punto, era asimismo estructural, resultado de la
guerra y de sus funestas consecuencias, tales como la presión fiscal, las deudas
de guerra y la reconstrucción alemana.

9
La racionalización y las nuevas técnicas industriales y agrícolas contribuían
igualmente a la crisis. El aumento de producción por hora trabajada, sin aumentar
la mano de obra, es beneficioso para la industria, pero no en todas las
circunstancias. Un ritmo de expansión demasiado rápido acarrea dificultades de
transición y de adaptación. La racionalización del trabajo suprime empleos y los
trabajadores disponibles para otros sectores de la producción, al producirse el
paro, no pueden adaptarse siempre con suficiente rapidez; por tanto, este
problema de readaptación provoca, en la mayoría de los países, un bache
importante apenas transcurre el periodo de alta coyuntura. Aparte de ello, las
dificultades internas y la inestabilidad de la política mundial impedían entonces la
elaboración de cualquier planificación a largo plazo. La crisis estadounidense no
fue en sus comienzos sino una quiebra de índole bolsística, el brusco estallido y
desmoronamiento de un mito creado por los especuladores; no obstante, sus
consecuencias serían hondas y duraderas. Las personas arruinadas a causa del
derrumbamiento del Stock Exchange limitaron sus gastos, los afortunados que
todavía disponían de algún capital quedaron atemorizados y se negaban a
invertirlo de nuevo, y las fuentes del crédito se agotaron. Las consecuencias de
todo ello fueron fatales, en general, para Europa, y en particular para la economía
alemana, que dependía casi por entero de los préstamos estadounidenses a corto
plazo.

LA CRISIS SE GENERALIZA
Se han formulado innumerables teorías para explicar la gestación de esta crisis
mundial. En realidad, las causas fueron debidas a la interdependencia inevitable
de la economía mundial moderna. La depresión se propagó de un país a otro,
muchos bancos quebraron, las fábricas cerraban sus puertas e ingentes
cantidades de materias primas, cereales, algodón, azúcar y café se deterioraban
en los almacenes. Uno tras otro, los gobiernos limitaron las importaciones en cada
país, aumentando las tarifas aduaneras y, en pocos años, las cifras de intercambio
mundial descendieron 60%. Por doquier, los establecimientos financieros se veían
obligados a suspender pagos, y rehusaban créditos incluso a corto plazo. Los
capitales se evadían de muchos países amenazados.

Estados Unidos figuraba entre las naciones más gravemente afectadas, porque su
economía, basada por entero en el principio de la libre concurrencia, había
despreciado siempre las medidas de seguridad social, hoy comunes en todo el
mundo. Desde luego, en la mayoría de los países y en términos generales, nada
protegía a la sazón a los trabajadores contra el paro o las consecuencias
económicas de una grave crisis. Al iniciarse la era de la depresión, el gobierno de
Washington adoptó una actitud pasiva y creyó, por largo tiempo todavía, en una
simple crisis de adaptación.

10
Pros- perity is around the corner (la prosperidad se encuentra a la vuelta de la
esquina), declaraba el propio presidente Herbert Hoover, en marzo de 1930. Por lo
demás, una acción de tipo general resultaba difícilmente compatible con la
doctrina conservadora y republicana, y hubiera parecido incluso opuesta a los
ideales específicamente individualistas, fundamentales en Estados Unidos.

SOLUCIONES

NEW DEAL EN MARCHA


La puesta en marcha de este programa no dejó de presentar problemas ni de
provocar resistencias. Una vez pasado el pánico, la industria estadounidense se
resintió duramente de las cortapisas que la nueva legislación ponía a su actividad,
y fueron muchas las empresas que declararon la guerra al New Deal, calificándolo
de programa socialista, que se oponía al tradicional individualismo estadounidense
y al no menos rutinario laisser faire de la economía de Estados Unidos. Muchos
políticos conservadores se rebelaron contra la administración Roosevelt, y el
gobierno tuvo que enfrentarse con el Tribunal Supremo, debido a que algunas
disposiciones del New Deal parecían anticonstitucionales; y así se produjo una
enconada controversia que afectaba a los principios básicos de la legislación
estadounidense.

Roosevelt y su equipo no estaban dispuestos a tolerar que el Tribunal Supremo


agitase el tema de la Constitución para atacar a una autoridad elegida por el
pueblo, que incluso luchaba para salvar al país de la crisis económica. Roosevelt
trató entonces de rebajar el límite máximo de edad para los miembros del Tribunal
Supremo, ya que de este modo numerosos adversarios suyos en dicho órgano de
Justicia deberían ceder su cargo a candidatos propuestos por la Presidencia. Tal
proyecto de ley provocó enormes repercusiones en la opinión pública, que lo
consideró una tentativa para ejercer presión sobre el Tribunal Supremo, en
flagrante contradicción con los principios esenciales del Estado estadounidense.
En tal coyuntura, Roosevelt se vio obligado a ceder terreno, y el problema quedó
luego resuelto cuando dos magistrados adversarios del New Deal cambiaron de
criterio. En 1933, una águila azul se convirtió en el emblema de los industriales
estadounidenses dispuestos a aplicar el New Deal, programa propuesto por
Roosevelt para proteger a las clases humildes contra la depresión.

11
AUSTERIDAD
Roosevelt rompió con la política del aislacionismo. Estados Unidos ingresó en la
Organización Internacional del Trabajo, OIT, en 1934, pero el presidente
estadounidense no consiguió el apoyo interno para adherirse al Tribunal
Internacional de Justicia. El país reconoció a la Unión Soviética en 1933 y evitó
repetir el intervencionismo militar en América Latina (política del buen vecino).
Renunció al derecho de invadir la isla de Cuba contemplado en la enmienda Platt
de 1901, y al protectorado sobre Haití. En la VIII Conferencia Panamericana de
1938, Estados Unidos prometía para 1944 la independencia de Filipinas. La Ley
sobre Neutralidad fue modificada en 1937 y se levantó la prohibición de venta o
abastecimiento de armas a los países en guerra. Se crearon las condiciones para
suministrar armamento a países opositores a Alemania y Japón. El fin de la
neutralidad de Estados Unidos fue anunciado en el Discurso de la Cuarentena, en
octubre de 1937, en Chicago. Roosevelt afirmaba que la epidemia de violencia en
el mundo impedía la neutralidad y ordenó el rearme a partir de 1938. En
noviembre de 1940 se creó el Consejo de Defensa Nacional, y en enero de 1941,
Roosevelt proclamaba las ―cuatro libertades‖: expresión, culto, lucha contra la
miseria y lucha contra el miedo. En marzo de 1941 se aprueba la Ley de Crédito y
de Arrendamiento, que permitió el envío de materiales de guerra a los Aliados, sin
pago previo.

DOCTRINAS TOTALITARIAS
FASCISMO

SUS ORÍGENES
Italia se sintió defraudada por los Aliados al firmarse el Tratado de Versalles, ya
que para cambiar de partido en la guerra mundial le había ofrecido la Italia
Irredenta, y sólo recibió Trento y Trieste y ninguna colonia. Los italianos se
encontraban decepcionados también ante la incapacidad de sus gobernantes.

DESTRUCCIÓN DEL SISTEMA


Ante la admiración despertada por el sistema ruso, en 1921 empezaron a
aplicarse las mismas tácticas económicas de los comunistas, pero hacerlo sin
orden provocó un caos que el gobierno no pudo contener. En esos momentos hizo
su aparición Benito Mussolini, quien había abandonado las filas de los socialistas,
dirigía el periódico El Popolo de Italia y organizó en Milán el primer grupo de
antiguos combatientes o fascio di combatimento.

12
PARTIDO FASCISTA
Organizado por Mussolini e Italo Balbo, combatió al comunismo italiano
apoyándose en la clase burguesa y en los nacionalistas. Su nombre se remontaba
al Imperio romano, cuando los lictores portaban los haces de varas o fascis; por
eso, en los escudos de los seguidores de Mussolini se destacaba todo lo que fue
el antiguo Imperio romano al que el Duce pretendía restaurar, para ir a la victoria
eliminando a los marxistas. A medida que sus grupos de choque fueron creciendo,
se sintió fuerte para enfrentarse al gobierno. Aprovechando un problema obrero
emprendieron la marcha sobre Roma y se adueñaron del poder (27 de octubre de
1922). Víctor Manuel III se vio obligado a nombrar a Mussolini como primer
ministro, dándole poderes dictatoriales ante la presión de los Camisas Negras,
como se llamaba a los miembros del fascismo.

GOBIERNO FASCISTA
Mussolini desempeñó el Poder Ejecutivo como jefe de gobierno y tenía el gran
Consejo Fascista como consejero. Estableció la dictadura y el sistema totalitario,
caracterizado por un acendrado nacionalismo; combatió la lucha de clases,
creando las corporaciones gremiales, lo que le permitió controlar las elecciones,
ya que en cada corporación había un pequeño número fascista que superaba a
sus oponentes. La libertad individual desapareció.

NATURALEZA DEL FASCISMO


La economía mejoró extraordinariamente; se planteó un sistema de saneamiento
en los terrenos lagunosos como las famosas Lagunas Pontinas, que dieron lugar a
la actual ciudad de Latina. Mejoraron las comunicaciones y la potencialidad
industrial creció gracias a las grandes obras hidroeléctricas. Se aseguró la vida del
trabajador por medio del seguro de enfermedad y de la vejez; también se
estableció una legislación que garantizaba el trabajo y limitaba las horas de labor.
Aunque no se hablaba de igualdad de clases, todos los italianos aceptaba esta
situación ante la grandeza progresiva que adquiría su patria. La educación fue
encaminada hacia los ideales del partido; la libertad se sacrificó ante el interés
nacional. El Estado monopolizó toda actividad intelectual o material. Mussolini
tenía en sus manos los principales poderes del gobierno, pudiendo controlarlo
totalmente, aunque en teoría seguía el régimen monárquico. El 11 de febrero de
1929 se firmó el Tratado de Letrán, que dio fin al problema políticoreligioso entre la
Santa Sede (Pío Xl) y el gobierno italiano. Por este tratado se reconocía la
soberanía papal, creándose la ciudad del Vaticano como Estado independiente.

13
AGRESIVIDAD INTERNACIONAL DEL FASCISMO
Italia y Etiopía empezaron a contender por causa de la frontera entre Somalia y
Abisinia (octubre de 1935). Los ejércitos de Mussolini atacaron los ejércitos del
emperador Hailé Selasie, rey de Etiopía. Después de la contienda, Italia se
apoderó de Etiopía y el emperador fue desterrado. Víctor Manuel III recibió el título
de emperador, aunque la Sociedad de Naciones condenó a Italia como nación
agresora. Posteriormente, intervino en la guerra civil española para eliminar el
peligro rusocomunista en esta nación (1936-1939). El problema siguiente fue el de
Albania; las relaciones entre Italia y Yugoslavia habían sido tirantes porque las dos
naciones ambicionaban dicho país. El pacto de Tirana en 1926 eliminó a
Yugoslavia de los asuntos albaneses, e Italia se convirtió en protectora de esta
nación; pero como en 1939 volvió a surgir el peligro de una intervención
yugoslava, los ejércitos italianos se apoderaron de Albania y Víctor Manuel III fue
proclamado rey.

NAZISMO

ANTECEDENTES
Guillermo III, derrotado por los Aliados, huyó a Holanda después de abdicar. El
país se vio amenazado por una crisis debida a los partidos espartaquistas y
separatistas, y parecía que la unidad se rompería con la separación de Renania,
pero finalmente se salvó el Imperio, conservándose la forma federal.

NAZISMO Y ADOLF HITLER


La situación alemana en 1932 era caótica: los partidos de izquierda y derecha se
sucedían en el poder vertiginosamente, sin dar al país una solución política
adecuada; ello provocó el triunfo del Partido Nacional Socialista, organizado en
1919 por Hitler en la ciudad de Munich. Hitler nació en Austria en 1889, fue
voluntario en la Primera Guerra Mundial, llegó a ser cabo y le fue concedida la
Cruz de Hierro. Durante el periodo de la República de Weimar estuvo agitando a
los obreros de Baviera, que constituían su partido, en contra del gobierno. A partir
de 1933, la mitad de los escaños de la Cámara de Diputados fueron ganados por
los nazis de Hitler, lo que obligó a Von Hindenburg a nombrarlo canciller. Un año
después al morir Von Hindenburg, quien en vano recomendó la restauración
monárquica,por medio de un plebiscito se le concedieron plenos poderes y el título
de Führer (caudillo). La victoria del Führer se debió a una maniobra realizada por
la Gestapo, o policía secreta, y a la propaganda debida a su libro Mi lucha, que
había escrito en la cárcel donde fue confinado cuando conspiró contra el gobierno.
El partido de los Camisas Pardas, partidarios de Hitler, lo formaban juventudes
entusiastas de clase media que pronto llegarían a controlar todo el país.

14
DOCTRINA DE HITLER
La nueva organización de Alemania recibió el nombre de III Reich, y fue
simbolizada por una bandera roja con la cruz esvástica. El nacionalsocialismo fue
una verdadera religión que mistificó la pureza de la sangre, exaltando la
personalidad humana y el gobierno de una aristocracia en el sentido etimológico
de selección de los mejores sin atender al origen, al estrato social o a la fortuna,
pero ligados a la raza germana. Como las relaciones eran siempre verticales en un
sentido de poder y de abajo hacia arriba en el aspecto de obediencia, esto agradó
al pueblo alemán que, esencialmente militarista, no simpatizaba con el comunismo
que defendía la lucha de clases y propugnaba por la camaradería entre los
componentes de una comunidad. El sistema nazi combinó los elementos
nacionales con el socialismo y se declaró antisemita, porque consideraba que los
judíos no eran alemanes de otra religión, sino elementos extraños, disolventes,
que debían ser eliminados en defensa de la raza aria. Propugnó también por el
Estado totalitario frente al cual el individuo carecía de importancia.

Al prometer una mejor oportunidad para todas las clases sociales, arrastró a las
multitudes en pos del nuevo profeta. Frente a la raza germánica, las demás fueron
menospreciadas; usó como bandera la injusticia del Tratado de Versalles y expuso
sus doctrinas en los llamados veinticinco puntos.

INSTITUCIONES NAZIS
Primera, estableció seguro social a favor de los obreros, para hacerlos vivir en una
atmósfera agradable y esta organización se llamó ―Al vigor por la alegría‖ (KDF);
segunda, Obra de Auxilio Invernal, que tenía un aspecto social para los
necesitados; tercera, Juventudes Hitlerianas, que preparaba a los muchachos de
10 a 19 años y a las jóvenes de 10 a 20 años e iba formando la nueva generación
que seguiría al caudillo; cuarta, concursos de profesionales para estimular el
mejoramiento del trabajo; quinta, el Frente del Trabajo Alemán (DAT) que organizó
los sindicatos verticales y regía la economía nacional; sexta, el Servicio Nacional
del Trabajo, que obligó a los obreros a entregar la mitad de esfuerzo laboral en
beneficio de la comunidad; séptima, Ayuda Popular Nacionalsocialista, que se
ocupaba de las clases menesterosas y, por ende, más necesitadas de ayuda.

15
MILITARISMO JAPONÉS

ANTECEDENTES
Japón había estado más cerrado al Occidente que China, pero desde el siglo XIX
se puso en contacto con las potencias industriales. Durante la Edad Media
europea, Japón implantó el sistema político feudal que reinaba en el Viejo
Continente. En materia gubernamental existían dos poderes: uno era el Mikado,
representado por el emperador; otro el Shogunado, una especie de primer ministro
de carácter militar que controlaba a los daimios o gobernadores de provincias. El
ejército estaba formado por los famosos samuráis que defendían las virtudes de la
valentía al proteger a mujeres, niños y ancianos, como los antiguos caballeros
medievales, conviniéndose en paladines de la justicia.

El primer país de Occidente que se puso en contacto con el Imperio del Sol
Naciente fue Estados Unidos, por medio de Comodoro Mathew Perry quien logró
la apertura al comercio; poco tiempo después Francia, Rusia e Inglaterra
obtuvieron idénticos derechos, aunque ni el Mikado ni la nobleza eran partidarios
de estas relaciones, lo cual sirvió de pretexto al emperador para deshacerse del
Shogunado; pero una vez logrado su propósito, no variò su política externa por
temor a los occidentales. El emperador en Mutsuhito, al reorganizar el Estado,
estableció en Tokio la capital del Imperio. En 1871 desapareció la monarquía
absoluta que se convirtió en constitucional. El ejemplo de China hizo reflexionar a
Japón que para no ser explotado por los occidentales tendría que aceptar su
civilización, empezando una carrera por la industrialización.

ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DE JAPÓN


A principios del siglo XX, Japón se había industrializado, y como sus jóvenes
habían ido a Inglaterra a aprender el nuevo modelo económico, ambas naciones
se aproximaron y formaron una alianza que incluso estuvo a punto de hacer
fracasar la Triple Inteligencia durante la guerra ruso-japonesa, pues Francia veía a
punto de enfrentarse a sus dos posibles aliados. Japón participó en la Primera
Guerra Mundial apoyando a los Aliados y obtuvo algunas ventajas, como las islas
Palaus, las Marianas, las Carolinas, etc., lo que afianzaba su posición en el
Extremo Oriente. Pero no le satisfizo la paz de Versalles, por causa de la
discriminación racial.

POLÍTICA MILITAR DE JAPÓN


La campaña de Rusia en China, cuando extendió su ferrocarril Transiberiano con
miras a dominar Manchuria, despertó la suspicacia de Japón. Como ya hemos
indicado, Japón se sintió fuerte con el apoyo de Inglaterra y aprovechó que la
escuadra rusa se encontraba en el Báltico, para movilizarse rápidamente y obtener
magníficas victorias en la guerra ruso-japonesa. Las pretensiones rusas de

16
dominar Manchuria fracasaron. En 1905, Japón y Rusia concentraron el Tratado
de Portsmouth con intervención de Estados Unidos, que desconfiaban del
militarismo asiático y dieron su apoyo a los rusos para evitar que fueran
aniquilados, pero no pudieron impedir que la penísula de Liaotung, Corea, Puerto
Arturo, al sur de la isla Sajalín e incluso los ferrocarriles de Manchuria pasaran al
poderío nipón.

EL FALANGISMO
El falangismo fue un movimiento nacionalista español conservador que surgió a
principios de la década de 1930 como reacción a las tendencias revolucionarias
que se estaban desarrollando en el país ibérico. El movimiento falangista fue
fundado por José Antonio Primo de Rivera (1903-1936) en 1933. Al fundirse con
las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) pasó a llamarse Falange
Española de las JONS.

La ideología del falangismo se inspiraba en el fascismo italiano al que se parecía


en muchos aspectos (su carácter nacionalista y corporativista), aunque se
diferenciaba en su actitud ante la Iglesia Católica (Mussolini mantenía
discrepancias con las - posiciones del catolicismo y el papado). Primo de Rivera
decía perseguir una ―unidad de destino en lo universal‖ que debería llevar a
superar la disgregación social - supuestamente generada por el individualismo
liberal y capitalista, y contener la expansión del bolcheviquismo en Europa.

En el momento en que se estableció la república en España se pro dujo la


reacción de las fuerzas conservadoras y monárquicas. Una parte del ejército
español, encabezada por Francisco Franco, se rebeló contra la república y luego
de una guerra sangrienta, y con el apoyo Italoalemán, tomó el poder e instauró
una dictadura que duró más de 30 años, hasta la muerte de Franco en 1975. El
falangismo y la ideología de Primo de Rivera proporcionaron la base filosófica que
estructuró los apoyos sociales al franquismo durante su prolongado período de
gobierno.

17
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
CAUSAS

TRATADO DE VERSALLES
El Tratado de Versalles tuvo muchos errores y no se apoyó, como había
prometido, en los 14 puntos expuestos por Woodrow Wilson de ―Paz sin
vencedores ni vencidos‖, pues se siguió el principio de Breno de la antigua época
romana de ―Ay de los vencidos!‖ Hubo factores de todo tipo que propiciaron la
Segunda Guerra Mundial. Alemania fue mutilada en el interior y exterior, ya que
perdió las provincias de Alsacia-Lorena y Schlesiwig; además, fue desposeída de
sus colonias que le proporcionaban mercados y materias primas; la cuenca minera
del Rhur fue administrada momentáneamente por Francia y Bélgica; Prusia fue
separada del resto de Alemania al crearse Polonia y la ciudad libre de Danzig.
Alemania quedó dividida en dos.

Rusia sentó una nueva ideología que la separaba de las democracias europeas; y
Alemania e Italia, con su nacionalismo exaltado, también formaban un grupo
aparte, al que poco después se sumó el nacionalismo militar de Japón.

A las potencias antes nombradas se les denominó Estados totalitarios, y al resto,


naciones democráticas pro capitalistas. La verdadera lucha no fue ideológica, sino
económica, pues la guerra comenzó desde 1930 cuando las naciones quisieron
apoderarse de los mercados. Esta idea ratificaría por qué Alemania fue
desposeída de su industria pesada, con el pretexto de desarmarla, pero la realidad
era otra: evitar que Inglaterra tuviera un competidor.

Esta situación es semejante a la actual, donde la rivalidad económica podría ser la


consecuencia de una tercera guerra mundial. El imperialismo se dio por igual en
las naciones vencedoras y vencidas: unas al no querer ceder sus territorios
coloniales, y otras al desear apoderarse de nuevas regiones en vías de desarrollo.
El sueño de los germanos de integrar en una sola nación a todos los pueblos de
una do misma raza, se vio fortalecido por la política nacionalista de Hitler. De igual
manera se llevó a cabo el expansionismo italiano, y Japón hizo casi efectivo su
ideal de dominar en Asia.

Antes de 1939 se fueron perfilando los sistemas de gobierno conocidos como


dictaduras socialistas. Privado de la cultura y del humanismo, el hombre se
convierte en una máquina técnica cuyas únicas apetencias consisten en satisfacer
sus necesidades materiales; el poder así queda en manos de unos cuantos, y si el
proletariado no está prepa rado para pensar, la dictadura social o gobierno maneja
a la masa popular. La humillación que sufrió Alemania con el Tratado de Versalles
creó las condiciones ideales para el surgimiento del nacionalsocialismo alemán y

18
el ascenso de Hitler al poder en 1933. El nacional socialismo tomó el poder por la
fuerza, eliminó los conflictos internos con métodos violentos y combatió el reparto
del mundo que produjo la Primera Guerra Mundial, cuando los mercados
mundiales se distribuyeron entre Francia, Bélgica, Reino y Unido, Holanda, Italia,
Japón y Estados Unidos. La política alemana no dejó dudas respecto a los deseos
de Hitler: el carbón y el hierro de Liberia; el petróleo de Rumania y Cáucaso; el
trigo de Ucrania, y en especial el reordenamiento del mundo colonial.

INVASIÓN AUSTRIACA Y PACTO DE MUNICH


Italia y Alemania tienen regímenes políticos semejantes, pero lo que más los
aproxima es el limitado espacio territorial de que disponen y la aguda competencia
por los mercados internacionales.

En el periodo siguiente a la Primera Guerra Mundial, algunas naciones se vieron


favorecidas en el plano externo. Es el caso del Reino Unido y de Francia, que
quedaron como dueños de vastos imperios coloniales; de Estados Unidos, que
avanzaba rápidamente en la disputa por el mercado mundial; de la Unión
Soviética, rica en recursos naturales y con un acelerado proceso de desarrollo. No
obstante, Alemania, Italia y Japón pretendían dominar en Asia; Italia ocupó
Albania y Abisinia (Etiopía); Alemania militarizó a Rumania en 1936, y se anexó
Austria en 1938. En la Conferencia de Munich, en 1938, en la que participaron
Francia, Alemania, Italia e Inglaterra, Hitler consiguió la cesión de los Sudetes
(región de Checoslovaquia). Al año siguiente, el Führer creó el Protectorado de
Bohemia y anexó el puerto lituano de Memel, en el mar Báltico. Posteriormente, el
14 de marzo, el presidente checo Emil Hácha firmó los papeles de entrega y
adhesión a Alemania, presionado por Hitler, tras la amenaza de una invasión
armada. Stalin percibió que las anexiones alemanas tenían como objetivo la Unión
Soviética. Para ganar tiempo, firmó con Adolf Hitler el Pacto Germano Soviético,
en 1939, por el cual Alemania se anexaba Lituania, Letonia, Estonia y parte de
Polonia y Finlandia. Además del pacto de no agresión, acordaron que, en caso de
una transformación territorial y política, alemanes y soviéticos se repartirían el este
de Europa.

POLÍTICA DE ALIANZAS
La Sociedad de Naciones con su sede en Ginebra y sus líderes occidentales,
especialmente los antiguos Aliados, se habían comprometido a evitar cualquier
conflicto armado y a solucionar las diferencias de los asociados por vías
diplomáticas. Pero pronto se evidenció que la Sociedad era débil e impotente para
hacer respetar sus acuerdos; además, esta organización carecía de ejército y de
medios económicos. Esta última causa fue también un factor decisivo en su
desintegración y en su falta de validez. Los países que se consideraban
agresores, se limitaron a retirarse de la Sociedad en cuanto se les reclamaba sus

19
actitudes, Italia, Alemania y Japón dieron por excusa que necesitaban nuevos
territorios para obtener materias primas y más clientes que pudieran absorber su
industrialización y así evitar una vez más la depresión económica por la que
habían atravesado en décadas pasadas. Por último, el crecimiento de la población
mundial había sido tan extraordinario que los agresores lo experimentaron en sus
propios países, por tanto, les era necesaria la ampliación del espacio vital.

Las propias naciones comprendieron muy pronto que la Sociedad de Ginebra


sería incompetente para mantener la paz, por lo que iniciaron, de manera secreta
al principio, y luego abiertamente, una serie de alianzas o pactos de protección
entre ellas, lo cual originó la separación en bloques antagónicos. Dichas uniones
de países se iniciaron desde 1920, cuando Yugoslavia, Rumania, Checoslovaquia
y Polonia se aliaron con Francia para defenderse de Alemania. Quince años
después, la Unión Soviética y Francia, al ver la nueva reorganización del ejército
nazi, firmaron un pacto de asistencia mutua.

Los países totalitarios, Italia y Alemania, que se sentían igualmente defraudados


por la Sociedad de Naciones y el Tratado de Versalles, se aproximaron y firmaron
el Pacto Roma-Berlín (1936) e intervinieron en la guerra civil española, apoyando
el nacionalismo ibérico. A su vez, cuando Alemania se adueñó de los Sudetes,
alarmadas las potencias democráticas de Inglaterra, Bélgica y Francia se
aproximaron y firmaron un pacto bélico. Pero Rusia, que ya estaba comprometida
con Francia, traicionó la causa antigermana y prefirió aliarse con Hitler, firmando
un pacto de no agresión, que le dejaba las manos libres para acercarse al Báltico.

FASES
GUERRA RELÁMPAGO
La política de Arthur Neville Chamberlain para el apaciguamiento, que Francia e
Inglaterra habían ensayado con el nazismo, no dio los resultados esperados. Al
otorgar a Polonia el corredor polaco, que separó a Prusia de Alemania, se
desbarató la obra de Federico el Grande, unificador de esta parte de Alemania.
Hitler comprendió que necesitaba reivindicar un paso acerca de este corredor,
pero las potencias occidentales no estaban dispuestas a otorgárselo; así, violando
el Tratado de Versalles y el corredor polaco, Alemania se poder de Danzig.

Polonia, pensando que la agresora era débil militarmente y suponiendo que


Francia e Inglaterra la ayudarían, declaró la guerra a Alemania. Mediante una
guerra relámpago, en 18 días Hitler se apoderó de Polonia; la repartió con Rusia y
Lituania, países que a última hora se transformaron en sus aliados.

20
La guerra estalló, y el 3 de septiembre de 1939 Alemania recibió la declaración de
guerra de Francia e Inglaterra, al principio más simbólica que real. Polonia se vio
abandonada y aquéllas se limitaron a recurrir al bloqueo económico que sólo
perjudicó a las naciones neutrales; el Tercer Reich respondió con un
contrabloqueo que perjudicaba a la marina inglesa. Durante este periodo varias
potencias, como Estados Unidos y el Vaticano, conservaron la esperanza de evitar
la conflagración mundial e hicieron intentos de evitar la guerra por la vía
diplomática.

El que Francia e Inglaterra no intervinieran de inmediato en la guerra se debió, en


gran parte, a que la moral francobritánica estaba hundida, y para elevarla los
gobiernos lanzaron una propaganda singular de tendencia bélica. Un periódico de
París publicó el mapa Reynaud, en él se mostraban los planes de Inglaterra y
Francia sobre el reparto de Europa al ganar la guerra y la mutilación que se haría
a Alemania en beneficio de los aliados de Francia e Inglaterra, a saber que
Checoslovaquia y Austria, cuyo territorio aparecía mejorado y con salida al mar
para la última. Este mapa fue desmentido por el gobierno francés, pero la prensa
alemana le dio gran publicidad, lo que exaltó los ánimos nacionalistas de
Alemania.

GUERRA EN EL MEDITERRÁNEO

TERCERA FASE: CAMPAÑA DE ITALIA


Ante los acontecimientos en Francia y cuatro días antes del desastre final, Italia
declaró la guerra al país galo, reclamando lo que había dado en llamar
nuevamente la Italia Irrendenta, Niza, Saboya, Córcega, etc., y en seguida creó un
nuevo frente en los no Alpes, obteniendo algunas victorias gracias al armisticio.
Inglaterra rechazó las proposiciones de paz del gobierno alemán e inició una serie
de bombardeos contra Alemania, que fueron respondidos sistemáticamente por la
aviación germana; mientras, Italia inició la campaña de Grecia. La diplomacia
europea se activó extraordinariamente: se firmó el pacto tripartita; Hitier se
entrevistó con Petain y con Franco, y más tarde con Mussolini; España se
mantuvo neutral ante la promesa formal del gobierno de la Gran Bretaña de
devolverle la colonia de Gibraltar, promesa que quedó en eso. La intervención de
Italia en la guerra contra Grecia significó una amenaza contra Inglaterra por el
dominio del Mediterráneo; las rutas a la India volvieron a alargarse hacia el cabo
de Buena Esperanza.

La lucha naval, respaldada por la aviación, fue muy intensa. La Somalia británica
fue de tomada por Italia, razón por la cual se concentraron grandes contingentes
bélicos en África. En 1941 volvió a figurar la diplomacia del Eje, en la que se hizo
patente la comunidad de pensamiento de Hitler y Mussolini. Bulgaria se incorporó

21
a los Estados totalitarios y lo mismo hizo Yugoslavia. Por su parte, los Aliados
consiguieron grandes refuerzos bélicos y económicos de Estados Unidos.

Durante este año las potencias del Eje y las de los Aliados fueron cobrando
adeptos, y la balanza se puso casi en equilibrio. Los acontecimientos bélicos de
este año darían un nuevo curso a la contienda. Uno de los episodios más
importantes de este año (1941) fue la campaña de Grecia. Los griegos, atacados
por Italia, se apresuraron a tomar la iniciativa sin esperar el avance de los
invasores; el combate se replegó hacia Albania y se obstaculizó la ruta para
Salónica, pero como los italianos ambicionaban ocupar todo el país, el
contraataque griego convirtió el avance ítalo en un fracaso, gracias también al
apoyo inglés que se apoderó de la isla de Creta.

Mientras tanto, en Yugoslavia se dio un golpe de Estado que rompió el pacto con
el Eje y la nueva política favorecía a los Aliados. Churchill anunció el respaldo a la
política yugoslava, por lo que Alemania debió crear un nuevo frente invadiendo
Grecia y Servia. Los alemanes atacaron desde Bulgaria apoyados por el ejército
italiano con miras a separar Yugoslavia de Grecia. Arremetieron contra Yugoslavia
desde todos los puntos, y en siete días el ejército alemán se apoderó de Belgrado,
desmoronándose la resistencia, debido a la mejor estrategia militar del ejército
italo-germano. Desde el norte de Grecia el avance alemán fue fulminante y en
pocos días el país heleno fue conquistado. La suerte de la guerra cambió
totalmente: los germanos pudieron avanzar hacia Albania y unirse a los italianos, e
Inglaterra tuvo que replegar su ejército ante dicho avance. El 24 de abril el ejército
heleno capituló ante la embestida germana; los británicos hubieron de embarcarse
ante los ataques de la aviación alemana, y sólo la isla de Creta permaneció en
poder de los ingleses, pero el 2 de junio terminó la campaña al ser obligados a
abandonar la isla por las tropas alemanas e italianas.

CUARTA FASE: CAMPAÑA DE ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO


Mientras Italia combatía en Libia, Alemania resolvió apoyarla enviando a un
cuerpo de su ejército aéreo, pero pronto resolvieron respaldarlo con unidades
terrestres blindadas. El ejército alemán destacado en el norte de África y a cargo
del mariscal Rommel, hizo retroceder a los ingleses, hasta llegar a Egipto, donde
el avance se detuvo. Todos los esfuerzos británicos fracasaron ante la ofensiva
germana. Hubo una serie de ataques y contraataques con gran cantidad de
pérdidas humanas por ambas partes, pero sin resultados decisivos.

Al siguiente año Inglaterra atacó Abisinia y, finalmente, logró ocuparla. Desde ahí,
los ingleses avanzaron sobre Eritrea, por lo que Italia perdió estas posesiones en
África; el ejército tuvo que capitular y fue hecho prisionero. Asimismo, los ingleses
reconquistaron la Somalia inglesa. El avance de Inglaterra se debió a que

22
Alemania había roto su pacto con Rusia y tuvo que distraer parte de sus ejércitos
en la campaña contra ella. La guerra se había desplazado también hacia el
Oriente Medio debido a la necesidad de Inglaterra de obtener petróleo en Irak,
pero los alemanes procuraron fomentar la rebelión nacionalista, hecho que obligó
a los ingleses a ocupar militarmente el país.

El gobierno francés de Vichy aún controlaba Siria. La guerra de Irak afectó al país,
por lo que el mando inglés, de acuerdo con la Francia libre del general De Gaulle,
dio la independencia a Siria y al Líbano. Con esta estratagema política evitó que
Alemania pudiera intervenir en estos países, pero el problema se complicó cuando
la población francesa de estos territorios y el gobierno de Petain se negaron a
reconocer la independencia; entonces los Aliados ocuparon estos territorios. Irán,
la antigua Persia, fue invadido por ingleses y rusos que, como ya mencionamos,
ahora eran aliados. Se apoderaron de la capital, Teherán, casi sin resistencia, y
ocuparon el país totalmente.

FRENTE RUSO
Desde 1940 los rusos habían avanzado sobre Estonia, Letonia y Lituania,
recuperando sus posesiones bálticas; pero la zona de influencia soviética
comenzó entonces a amenazar a la zona alemana. La Conferencia de Berlín entre
ambas potencias fracasó porque Hitler no deseaba ver a los rusos en Europa, sino
en Asia; por ello, en 1941, el ejército alemán invadió Rusia; además, debido a que
necesitaba el petróleo y el trigo que aquélla le había proporcionado y ahora no
quería proveerle ante el desacuerdo rusogermano en las zonas de influencia,
Inglaterra —que no deseaba quedarse sola— se apresuró a ofrecer su ayuda a
Rusia. Estados Unidos, que por el ataque japonés había entrado a la guerra en
favor de los Aliados en 1941, también prestó su ayuda a la Unión Soviética.

Ante el avance de las divisiones alemanas en Leningrado y Moscú, la posición


rusa fue la de retroceder, y tanto el ejército soviético como la población
mantuvieron una heroica resistencia. El ejército alemán no pudo conquistar Rusia
porque las guerrillas soviéticas cortaban los abastecimientos de un ejército
separado de su base; además, el invierno socorrió nuevamente a los soviéticos.
En 1942, el ejército alemán fue reforzado por contingentes procedentes del norte
de África, por lo que lanzaron su ofensiva contra Crimea y la península de Kertch;
pese al esfuerzo ruso, estas regiones quedaron en poder de los germanos,
quienes ocuparon Sebastopol.

La ofensiva alemana se dirigió hacia Stalingrado por dos objetivos: su importancia


industrial y para poder dominar las comunicaciones del Volga. Stalingrado fue
defendida heroicamente y el ejército alemán, al no recibir aprovisionamientos y

23
ante la férrea resistencia de los sitiados, quedó exhausto, pese a que llegaron a
apoderarse de la mitad de la ciudad.

GUERRA EN EL PACIFICO
Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos nunca había sido del todo
neutral, a pesar de que la campana presidencial de Roosevelt así lo había
proclamado, porque sus simpatías estaban al lado de los Aliados. En 1939, el
Congreso estadounidense aprobó la Ley de Neutralidad, por la cual dicho país
podía vender material bélico, siempre y cuando no fuera a crédito, ante la
experiencia de la Primera Guerra Mundial. Además, esta ley protegía a la industria
estadounidense, que se convirtió en una fábrica de armas. Ante los
acontecimientos, en 1940 se aprobó la ley del reclutamiento y nuevamente se
armaron para mantenerse en guardia. La política estadounidense cambió
manifiestamente, cuando en 1941, el primer ministro británico y el presidente
estadounidense se reunieron a bordo de un navío, desde donde publicaron la
Carta del Atlántico, que era un documento abierto contra la política nazista.

Se La disputa por el caucho en las Indias Orientales Holandesas había


exacerbado las relaciones entre Japón y Estados Unidos, por lo que este último
congeló los bienes que los nipones poseían en territorio estadounidense. Las
negociaciones diplomáticas fracasaron, y el 17 de diciembre de 1941 los
japoneses, sin declaración de guerra, bombardearon Pearl Harbor, en las islas
Hawai, y hundieron los barcos estadounidenses de dicha base, con lo que el
Pacífico quedó bajo el control nipón. Estados Unidos declaró la guerra a Japón, y
hábilmente, Inglaterra se apresuró a respaldarlo para comprometerlo a participar
en la guerra contra el Eje. Como al inicio de la contienda lo había hecho Alemania,
los japoneses emprendieron ahora la guerra relámpago, ocupando bases
estratégicas en todo el Pacifico, con excepción de Australia, que pertenecía al
Imperio británico y se encontraba ahora muy comprometida.

Los acontecimientos bélicos de 1941 darían un nuevo curso a la contienda.


Cuando Estados Unidos entró en la guerra apoyando a los Aliados, al principio la
balanza no se inclinó a su favor, pues aunque era una gran ayuda para Inglaterra
y la Francia libre, Japón lo era para las potencias del Eje. Japón se adueñó de
gran parte del Pacífico, y sus avances en Asia se encaminaban hacia el corazón
de la India. En el norte de África las divisiones alemanas continuaban dominando
la situación sin que Inglaterra lograra desplazarlas. Rusia y Francia estaban
controladas por los nazis, además de otras naciones previamente ocupadas, de
las que ya hemos hablado. Inglaterra sufrió el bloqueo submarino y el bombardeo
constante de sus islas. Al participar Estados Unidos en la guerra, muchas otras
potencias los siguieron; para 1942, 26 países se encontraban del lado de los
Aliados, y todos prometieron no firmar una paz por separado, lo que Inglaterra

24
había estado buscando desde el principio de la acción bélica y que quedó
consignado en el documento que Roosevelt y Churchill firmaron en la llamada
Carta del Atlántico. Los países de Iberoamérica, con excepción de Argentina,
donde había muchos descendientes y residentes alemanes, se inclinaron por dar
su apoyo a la política estadounidense.

Por las relaciones financieras que le unían al coloso del norte, México intervino en
contra del Eje enviando en forma simbólica el Escuadrón 201 y colaborando con
materias primas para que Estados Unidos pudiera continuar la guerra. Los
preparativos bélicos alcanzaron dimensiones increíbles, pues prácticamente toda
la industria estadounidense trabajó para vencer en la contienda. En Estados
Unidos el reclutamiento fue masivo: 25 millones de hombres se alistaron en el país
para reforzar las filas aijadas o para dedicarse a preparar el equipo bélico. Se
organizaron varias reuniones de los líderes Aliados cuya finalidad era no sólo
acabar con el Eje militarmente, sino minarlo en el aspecto político, para lo cual se
organizó el espionaje, tanto para conocer sus posibles actividades en materias
diplomáticas y la moral del pueblo, como para conocer sus secretos científicos y
militares. Así, los Aliados comenzaron a disponer de numerosos adelantos bélicos
como los cohetes, el radar, los cañones de gran alcance y el arma mortífera que
habría de ser la causa más importante del fin de la guerra: la bomba atómica. En
otra reunión, Stalin, Churchill y Roosevelt acordaron reforzar el frente en el norte
de África, aunque Stalin insistía en la necesidad de avanzar de inmediato en el
norte de Francia para dejar de sentir la presión alemana en Stalingrado.

CONTRAOFENSIVA ALIADA

FRENTE EN ÁFRICA
Para detener un posible ataque japonés, los británicos se determinaron a ocupar
Madagascar, que recibía órdenes de Petain. En el norte de África se intensificó la
lucha, Erwin Rommel, mariscal alemán presionado en Egipto por Montgomery y en
el Mediterráneo por Alexander (1942). El mariscal Bernard Montogomery
comandaba el octavo ejército británico que acometió al debilitado ejército alemán y
obligó a Rommel a abandonar Cirenaica. La batalla más notable que se libró fue la
de El Alamein. Por estas victorias los estadounidenses reforzaron el ejército inglés
en la campaña del norte de África, enviando al general Eisenhower. Ante la
presión estadounidense, el ejército galo obediente al gobierno de Vichy se pasó al
bando de De Gaulle. Teniendo en cuenta las victorias obtenidas por el ―Zorro del
Desierto‖, Rommel fue retirado del norte de África poco antes de que sus tropas
se rindieran (1943). Al perder sus posesiones africanas y sin respetar a la Francia
de Petain, el ejército alemán se apoderó de todo el territorio galo, pero antes que
someterse a los extranjeros italogermanos, los franceses hundieron su propia
escuadra en Tolón.

25
CONSECUENCIAS
Conferencias y tratados La primera reunión de los llamados grandes del bando
Aliado, integrado por Stalin, Roosevelt y Churchill, se efectuó en Teherán (Irán);
en ella se habló de la posible aparición de la Sociedad de Naciones —futura ONU
— y de las condiciones de paz que Rusia, Estados Unidos e Inglaterra impondrían
a los vencidos al terminar la guerra. Esta conferencia tuvo lugar en diciembre de
1943. La segunda reunión se efectuó en Yalta (Crimea) en 1945 con duración de
ocho días, en la que resolvieron destruir al Tercer Reich como condición previa a
todo tratado de paz. En la conferencia de Potsdam los tres grandes habían
cambiado: como Roosevelt había fallecido el 12 de abril, lo sustituyó el
vicepresidente Harry S. Truman; Churchill fue sustituido durante la conferencia por
Clement Attlee, nuevo primer ministro del Gobierno, como consecuencia del triunfo
laborista en las elecciones inglesas; solamente quedaba Stalin representando a
Rusia. Los tres conferenciantes resolvieron eliminar el nacionalsocialismo y las
industrias pesadas que en el futuro pudieran servir para la guerra, así como
inculpar a los llamados ―criminales de guerra‖, pero solamente de entre los
vencidos, violando el derecho internacional y dando pábulo a venganzas de tipo
personal. Este juicio se efectuó en Nuremberg y constituyó una vergüenza para las
democracias y la bandera de la libertad; la igualdad entre los hombres fue
manchada por tan ignominiosa afrenta al género humano, ya que los crímenes de
guerra no sólo son de los vencidos, sino también de los vencedores.

DIVISIÓN DE EUROPA
Un nuevo mapa de Europa fue estructurado entonces y parte de la Rusia oriental
quedó en poder de la URSS; Polonia ganó el Danzig, aunque parte de su territorio
fue absorbido por Rusia, lo cual era tanto más lamentable, dado que la guerra
había estallado ―por la integridad polaca‖. Se había combatido durante seis años
y Polonia quedaba mutilada. Esta guerra singular fue de los episodios de la
historia que terminó sin tratados definitivos de paz, tal vez porque la conseguida
era muy relativa. Al morir Hitler, el nuevo canciller de Alemania, Heinrich Himmler,
quería rendirse incondicionalmente a los estadounidenses, franceses e ingleses
para salvar a su país; pero, teniendo en cuenta las conferencias, dichos países
impusieron la condición de que Rusia tenía que participar en la conquista, y así el
reparto de Alemania seria beneficioso para todos. Alemania fue dividida en cuatro
zonas: el noroeste quedó en poder del mando inglés; el sur para los
estadounidenses; el sudoeste para Francia [estos tres territorios, al unificarse años
más tarde levantando la ocupación, dieron lugar a la Repüblica Federal de
Alemania (en Alemania occidental), con capital en Bonn]; la parte entregada a
Rusia, el nordeste, constituyó la Alemania oriental (República Democrática
Alemana).

26
Berlín, la capital, fue fraccionada también en cuatro zonas, y la ciudad se dividió
en dos por el trágico Muro. (La República Democrática Alemana desapareció en
1989, cuando el Muro de Berlín fue destruido.)

Austria se separó de Alemania y volvió a ser nación libre con las fronteras que
tenía antes de la anexión de Hitler, pero su independencia quedó comprometida al
estar dividida también en cuatro zonas. En 1955 los ejércitos de ocupación fueron
retirados mediante un acuerdo de paz firmado en Viena. Hungría volvió más o
menos a la frontera de la Primera Guerra Mundial, menos algunas zonas
adjudicadas a Checoslovaquia. Rumania perdió muchas regiones y los rusos
conspiraron para derribar el sistema monárquico con el propósito de dejar al país
dentro de la influencia soviética. Las partes cercenadas a Rumania fueron
incorporadas a países satélites de la URSS, que le sirvieron para imponer sus
votaciones en la ONU.

CREACIÓN DE LA ONU
En 1945, en la Carta de San Francisco, los llamados tres grandes idearon la
creación de una organización que no tuviera los errores de la Sociedad de
Naciones, sino que al coordinar a los 50 Estados que se afiliaron a ella, se
tomarían en cuenta los propósitos de cada uno para el beneficio de la comunidad.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ONU


Estos principios fueron los siguientes:

1. La defensa de la libertad humana.

2. Cooperar por un armonioso desarrollo económico, social y cultural.

3. Conservar la paz y la seguridad.

4. Mantener buenas relaciones entre las naciones en pro del respeto y de la


igualdad de derechos.

La ONU estaría formada por un Consejo de Seguridad, integrado por 11 países,


de los cuales cinco tendrían carácter permanente, a saber: China Nacionalista
(expulsada en 1972), Estados Unidos, URSS, Inglaterra y Francia; los otros seis
deberían turnarse mediante elección democrática efectuada por los demás
componentes de la ONU. El Consejo fue cediendo su autoridad a la Asamblea
General, donde no se necesitó la unanimidad, requisito que había dificultado sus
decisiones; pero en asuntos de primer orden se requería la opinión de los cinco
grandes, con lo cual se volvió a caer en la dificultad de llegar a la unanimidad y las
discusiones se llevaron a cabo con extraordinaria

27
En la Asamblea General, los acuerdos podrían resolverse cuando las dos terceras
partes de los integrantes estuvieran conformes sobre una decisión. Además, se
crearon otros organismos no menos importantes: el Tribunal Internacional de
Justicia; el Secretariado, que ocupaba el primer lugar dentro de la organización; la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), creada en la Conferencia de Londres de 1945, otro organismo que ha
alcanzado notable importancia por unir a los países mediante la educación, la
ciencia y la cultura, además de procurar auxiliar preferentemente a los países en
desarrollo: la OIT o ILO (Organización Internacional del Trabajo) encargada de
intentar eliminar las injusticias sociales luchando por los intereses de los obreros;
la FAO, que está al tanto de la alimentación y la agricultura; la OMS o WHO
(Organización Mundial para la Salud); y el FMI o IMF, que se entiende del Fondo
Monetario Internacional. En la siguiente unidad retomaremos el tema.

GUERRA FRÍA

DEFINICIÓN
Se originó en la lucha por la hegemonía mundial entre las dos superpontencias,
Estados Unidos y la Unión Soviética, y duró más de 40 años. Con sistemas
sociales y políticos muy diferentes, armas nucleares y políticas de conquista, los
gobiernos estadounidense y soviético mantenían al mundo bajo la amenaza de
una guerra nuclear. Se les llama superpotencias porque cada una de ellas poseía
armamento suficiente para destruir el planeta.

28
CONCLUSIÓN
La hipótesis no se cumplió, pero si se modificó porque las guerras no surgían por
una cuestión política solamente, sino también por una cuestión económica, y el
deseo de Poder de algunos dirigentes que pertenecían a partidos totalitarios.

29
BIBLIOGRAFÍA

Libro: Historia Universal Contemporánea 2007

Autor: José Manuel Lozano

Acuerdo No. MSB120051404 de Fecha 15 de Marzo 2005

30

Das könnte Ihnen auch gefallen