Sie sind auf Seite 1von 18

Universidad Autónoma de Chiapas

Facultad de Ciencias Agrícolas C-IV

Topografía

Ing. Ciro López Rivera

Practica n° 1

“Levantamiento de un polígono con cinta exclusivamente y


orientado cada lado con brújula.”

Brigada Naranja

1. Aguilón Arriola Sergio Javier


2. Cruz Cruz David Martin
3. Figueroa Toledo Joaquín
4. Lorenzana Toledo Exar
5. Mendoza Yong Carolina Isabel
6. Vázquez Reyes José Ángel

Semestre: 2 Grupo: “U”

Huehuetán, Chiapas a 11 de octubre del 2019


Introducción
La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a
representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el
hombre, así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se
precisan para tal fin.

Al conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente un


terreno se denomina “Levantamiento” y la señalización necesaria para llevar
los datos existentes en un plano a terreno se denomina “Replanteo.”

 El levantamiento realizado con cinta está dentro del marco de la planimetría,
que es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y
procedimientos destinados a representar la superficie del terreno como un
plano horizontal sobre el cual se proyectan los detalles y accidentes
prescindiendo de las alturas.

En el presente informe queremos dar a conocer un levantamiento topográfico


en el cual hemos utilizado la cinta y brújula, para ello realizamos una
medición de un terreno ubicado en la Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus
IV de la Unach; se pretende mostrar en un plano todos los detalles existentes
en el terreno (distancias, ángulos y rumbos), para tal efecto ocuparemos el
método de levantamiento con cinta exclusivamente y orientado cada lado con
brújula.
Objetivos

Objetivo General:

Realizar un levantamiento planímetrico con cinta exclusivamente y orientado


cada lado con brújula.

Objetivos Específicos:

1. Alcanzar un buen manejo de esta ciencia, ya que será de gran utilidad


para una formación más completa de Ingeniero Agrónomo.
2. Aprender a utilizar de una manera correcta la cinta y la brújula.
3. Procesar la información y llevarla a un plano quedando representada la
superficie del terreno.
4. Aprender a trabajar en equipo.
Marco Teórico
Levantamiento con Brújula

Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los


ingenieros, agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir
direcciones y ángulos horizontales.

A pesar de los instrumentos


sofisticados que existen actualmente,
todavía se utiliza la brújula en
levantamientos aproximados y
continuos siendo un aparato valioso
para los geólogos, y los ingenieros
catastrales.

Conceptos de Azimut y Rumbo

 La dirección de los alineamientos en topografía se dan en función del ángulo


que se forma con el meridiano de referencia y puede ser de dos tipos: azimuts
o rumbos.

 Azimut

El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las


manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es
medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a
veces se usa el Sur como referencia. Los azimuts varían desde 0° hasta 360°y
no se requiere indicar el cuadrante que ocupa la línea observada.

 Rumbo

El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un
meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur
que puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se
dispone de información sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un
meridiano, o línea de Norte arbitraria).

Brújula

 Generalmente son aparatos de mano. Pueden apoyarse en tipié, o en un


bastón, o en una vara cualquiera. Las letras (E) y (W) de la carátula están
invertidas debido al movimiento relativo de la aguja respecto a la caja. Las
pínulas sirven para dirigir la visual, a la cual se va a medir el Rumbo.

 Brújula de mano de reflexión

 Con el espejo se puede ver la aguja y el nivel circular al tiempo que se


dirige la visual o con el espejo el punto visado. El nivel de tubo, que se
mueve con una manivela exterior, en combinación con la graduación
que tiene en el fondo de la caja y con el espejo, sirve para medir
ángulos verticales y pendientes.
 Las brújulas fabricadas para trabajar, traen un contrapeso en la punta
Sur para contrarrestar la atracción magnética en el sentido vertical. Esto
ayuda para identificar las puntas Norte y Sur.
 La Brújula, como los demás aparatos de medición debe reunir
determinadas condiciones para que dé resultados correctos.

 Condiciones que debe cumplir una brújula

 La línea de los Ceros Norte-Sur debe coincidir con el plano vertical de


la visual definida por la Pínulas.
 Si esto no se cumple, las líneas cuyos rumbos se miden quedarán
desorientadas, aunque a veces se desorienta a propósito para eliminar la
declinación.
 La recta que une las 2 puntas de la aguja debe pasar por el eje de
rotación, es decir, la aguja en sí debe ser una línea recta.

 Usos de la Brújula

 Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos


preliminares, para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones,
para polígonos apoyados en otros levantamientos más precisos.
 Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta.
 El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los
vértices, rumbos directos e inversos de los lados que allí concurran,
pues así, por diferencia de rumbos se calcula en cada punto el valor de
ángulo interior, correctamente, aunque haya alguna atracción local. Con
esto se logra obtener los ángulos interiores de polígono, verdaderos a
pesar de que haya atracciones locales, en caso de existir, sólo producen
desorientación de las líneas.

Procedimiento General de Campo

1. Ubicar y reconocer correctamente el terreno a medir.


2. Debido al tiempo limitado que se tiene, se decidió utilizar la misma
poligonal cerrada de la práctica no. 1.
3. No hubo necesidad de medir, ya que, al utilizar el mismo polígono,
también los datos.
4. Se comenzó directamente con la medición de ángulos interiores con
ayuda del teodolito (transito).
5. Lo primero que se realizo fue poner en estación el teodolito.

 Colocar el tripie y centrarlo sobre el trompo por medio de la


plomada.
 Montar el teodolito en el tripie.
 Poner el vernier en “Ceros”.
 Nivelar el teodolito con los tornillos niveladores y las burbujas de
nivel del ciclo horizontal.

6. Una vez nivelado correctamente el teodolito se mide el ángulo (de


preferencias tres mediciones
Materiales
Material de campo:

1. Libreta de tránsito (Individual).


2. Cinta métrica.
3. 4 Balizas de pvc (pintadas de color naranja).
4. 5 Fichas metálicas.
5. 2 Machetes y lima.
6. Marro o mazo.
7. Lazo delgado.
8. Marcador permanente.
9. Brújula de explorador.
10.Pintura en aerosol.
11.Estacas de maderas.
12.Trompos de madera.

Material de gabinete:

1. Calculadora científica.
2. Juego de escuadras.
3. Transportador de 360°.
4. 1 Escalimetro.
5. 1 Regla de 60 cms.
6. 2 Pliegos de papel bond blanco.
7. Pastas del color de la brigada.
8. Borrador, sacapuntas, lápiz de dibujo (H, HB, B).

Reporte General
El día lunes 26 de agosto del 2019, la brigada naranja decidió empezar su
primer día de levantamiento.

Lo primero que se hizo fue tirar la cuerda tensada de la estación 1 a la estación


2 de manera que se apreciara de manera recta el lado correspondiente.

Una vez obtenido un alineamiento correcto, una buena tención y una completa
horizontal, se comenzó a medir con la cinta cada 15 metros, en donde se
colocaba una ficha metálica en cada punto, hasta completar el lado poligonal.

Al terminar de medir el lado, se regresaba nuevamente y se hacía exactamente


lo mismo, con el fin de comprobar la medición realizada en la ida.

Por decisión del Ing. Ciro López Rivera, en conjunto con los compañeros de
clases, la tolerancia aceptada entre ambas medidas (ida y vuelta) fue de
solamente 5 cm.

Una vez terminado el primer lado, prolongamos nuestro lazo a la siguiente


estación para calcular el ángulo interno, mediante el método de los “lados de
liga” y después proseguir a medir el lado 2 (estación 2 a estación 3), y así se
hizo exactamente el mismo procedimiento con todos los lados poligonales.

En algunos casos se cometió errores de medición, y obtuvimos mayor


diferencia entre ida y vuelta, es decir nuestro error era mayor que la tolerancia
aceptada, sin embargo, logramos controlar el enojo y la desesperación por
terminar y repetimos el procedimiento para la medición, pero con mucho más
cuidado de las lecturas de la cinta y del colocamiento de las fichas metálicas.

Al terminar de medir, se comenzó a calcular los rumbos, con ayuda de la


brújula.

También se realizó la comprobación angular (de acuerdo a la tolerancia


aceptada) y al final se compensó lo que faltaba.

Una vez obtenido todos los datos necesarios, decidimos empezar a realizar el
plano topográfico (borrador), como ha de suponerse, al principio no nos
cerraba el polígono; pero después de realizarlo de nuevo con mucho mayor
cuidado de los trazos y de la toma de ángulos se logró terminar.

Al tener el polígono cerrado completamente se prosiguió a calcular el área.

Al final solamente lo pasamos a limpio y le incluimos todos los datos


correspondientes y se realizó el reporte topográfico.
Autoevaluación

Aguilón Arriola Sergio Javier: --------------------------------------------100 %

Cruz Cruz David Martín: ---------------------------------------------------100%

Figueroa Toledo Joaquín: --------------------------------------------------100%

Lorenzana Toledo Exar: ----------------------------------------------------100%

Mendoza Yong Carolina Isabel ------------------------------------------- 60%

Vázquez Reyes José Ángel ------------------------------------------------ 100%


Datos Generales del Polígono (10 estaciones)

Estación P.O Distancias Ángulo R.m.o.


(mts.) Interno
1 2 31.83 95°27”46.19 5°

2 3 38.13 258°9”46.8 84°


3 4 77.64 61°32”59.35 325°
4 5 115.34 94°36”51.96 241°

5 6 52.19 209°56”42.1 270°


6 7 22.10 141°14”27.1 230°
7 8 45.36 103°54”27.5 155°
8 9 37.36 127°26”57.4 110°
9 10 26.97 92°39”38.71 18°

10 1 108.90 255°0”23.2 93°


Estación P.O Angulo Comp.=E/X Ángulo Interno
Interno Compensado
1 2 95°27”46.19’ 95°27”46.19’

2 3 258°9”46.8’ 258°9”46.8’
3 4 61°32”59.35’ 61°32”59.35’
4 5 94°36”51.96’ 94°36”51.96’

5 6 209°56”32.5’ 0°0”9.6’ 209°56”42.1’


6 7 141°14”17.5’ 0°0”9.6’ 141°14”27.1’
7 8 103°54”17.9’ 0°0”9.6’ 103°54”27.5’
8 9 127°26”47.8’ 0°0”9.6’ 127°26”57.4’
9 10 92°39”38.71’ 92°39”38.71’

10 1 255°0”13.6’ 0°0”9.6’ 255°0”23.2’


Compensación Angular

1439° 59”12’ 0°0”48’ 1440°

C=E/X = 48’/5 = 0°0”9.6’


Registro de Datos de Medición (ida y vuelta)
Estación P.O. Distancia Altura de la Observaciones I =
(mts.) Cinta (cms.) 15mts.
1 2 31.83 25 II más 1.83 mts.
2 1 31.83 25 II más 1.83 mts.

2 3 38.12 25 II más 8.12 mts.


3 2 38.13 25 II más 8.13 mts.

3 4 77.63 50 IIIII más 2.64 mts.


4 3 77.64 50 IIIII más 2.64 mts.

4 5 115.32 25 IIIIIII más 10.32 mts.


5 4 115.36 25 IIIIIII más 10.36 mts.

5 6 52.18 25 III más 7.18 mts.


6 5 52.20 25 III más 7.20 mts.

6 7 22.10 25 I más 7.10 mts.


7 6 22.10 25 I más 7.10 mts.

7 8 45.36 25 III más 0.36 mts.


8 7 45.36 25 III más 0.36 mts.

8 9 37.36 25 II más 7.36 mts.


9 8 37.36 25 II más 7.36 mts.

9 10 26.97 25 I más 11.97 mts.


10 9 26.96 25 I más 11.96 mts.
10 1 108.88 25 IIIIIII más 3.88 mts.
1 10 108.91 25 IIIIIII más 3.91 mts.

Registro de Datos de la Medición de Ángulos


Método de los “ lados de liga”
Angulo Lado a Lado a Lado b Grados
(mts.) (mts.) (mts.)
∝ 1 3 3 4.44 95°27”46.19’

θ 2 4 4 6.21 101°50”13,2’

∝ 3 3 3 3.07 61°32”59.35’

∝ 4 3 3 4.41 94°36”51.96’

∆ 5 3 3 1.55 29°56”32.58’

∝ 6 3 3 5.66 141°14”17.5’

∝ 7 4 4 6.30 103°54”17.9’

∝ 8 3 3 5.38 127°26”47.8’

∝ 9 3 3 4.34 92°39”38.71

θ 10 3 3 4.76 104°59”46.4’

∝ 2 = 360° - θ 2 ∝ 2 = 360° - 101°50”13.2’


∝ 2 = 258°9”46.8’
∝ 5 = 180° + ∆ 5 ∝ 5 = 180° + 29°56”32.58’
∝ 5 = 209°56”32.5’
∝ 10 = 360° - θ 10 ∝ 10= 360° - 104°59”46.4’ ∝
10 = 255°0”13.6’
Conclusión

En el presente informe se dio a conocer lo que era un levantamiento


topográfico con cinta y brújula lo cual cumple el objetivo principal de este
trabajo.

Se logró conocer el manejo de la brújula y hacer las lecturas correspondientes.

Logramos automatizar los datos tomados en campo, y con ello poder


desarrollar el plano del terreno

Básicamente con esta práctica logramos conocer y aprender los métodos para
el cálculo de áreas, además de establecer el grado de precisión entre los
diferentes métodos, así como también interpretar los resultados y su posterior
aplicación.

Comprendimos que los datos no son tan exactos según el tipo de materiales y
herramientas que utilices.

Todos los integrantes de la brigada concluimos que es importante aprender y


conocer cómo realizar un levantamiento de un terreno, ya que nos será muy
útil para obtener una mejor y más completa formación como Ingenieros
Agrónomos.
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ciencias Agrícolas C-IV

Topografía

Ing. Ciro López Rivera

Practica n° 1

“Levantamiento de un polígono con cinta exclusivamente y


orientado cada lado con brújula.”

Brigada Naranja

1. Aguilón Arriola Sergio Javier


2. Cruz Cruz David Martin
3. Figueroa Toledo Joaquín
4. Lorenzana Toledo Exar
5. Mendoza Yong Carolina Isabel
6. Vázquez Reyes José Ángel

Semestre: 2 Grupo: “U”

Huehuetán, Chiapas a 14 de octubre del 2019

Das könnte Ihnen auch gefallen