Sie sind auf Seite 1von 8

Derecho Constitucional: concepto

Es la rama del derecho público que estudia la organización política del estado y su
funcionamiento.

Su ubicación en las ciencias jurídicas y en el derecho publico

Su ubicación en el derecho positivo

Existen dos enfoques: uno tradicional y otro moderno.

El primero, admite la división del derecho positivo en derecho público y derecho privado,
fundando su clasificación en los siguientes criterios:

 Según el interés protegido se sostiene que el derecho público se referirá al estado y a la


cosa pública y el derecho privado a la utilidad de los particulares;
 Según el fin, en el derecho público el estado es el fin y el individuo ocuparía un lugar
secundario. En el derecho privado en cambio, el individuo es el fin y el estado un medio;
 Según el tipo de relaciones jurídicas. El derecho público esta caracterizado por la
desigualdad en la relación jurídica del estado con las personas la que llama relación de
subordinación. El derecho privado ubica a las relaciones de los sujetos en situación de
paridad, llamadas relaciones de coordinación.
 Según los sujetos. En el derecho público las normas aluden al estado como poder
público. En el derecho privado se refiere a los sujetos desprovistos de todo carácter de
soberanía política.
 Según el tipo de regulación normativa. En derecho público se da una regulación
normativa autocrática. En el derecho privado encontramos una regulación democrática
que se aplica en todo lo que los particulares quieran.

El segundo enfoque rechaza la oposición entre derecho público y derecho privado. Parte
desde la persona con la conciencia de que, desde el punto de vista jurídico no hay mas
relaciones primarias posibles que, con otras personas o con las cosas. Así surgen tres
clases de relaciones:

 De la persona hacia la comunidad.


 De la comunidad hacia la persona.
 De la persona hacia la persona, ya sea física o jurídica.

Relaciones del derecho constitucional en general, con otras disciplinas.

El derecho constitucional tiene una ubicación central ya que realiza la síntesis de los
principios sobre los que se basa el ordenamiento jurídico estatal.

Se asiste a un verdadero reencuentro de la ciencia política y constitucional con el hombre,


el gran protagonista de la escena política a través de cuyas virtudes, pasiones y defectos
viven las instituciones.

El derecho constitucional se desenvuelve en un amplio ámbito, comprendiendo las


siguientes disciplinas:

 El derecho constitucional, que delinea una serie de principios, conceptos e instituciones


que se encuentran en las constituciones particulares, clasificándolos y sistematizándolos
en una visión unitaria para construir una teoría general, que no debe confundirse con la
teoría del estado.
 El derecho constitucional particular, que estudia las normas jurídico-constitucionales en
un estado determinado.
 El derecho constitucional comparado, que estudia las normas jurídico-constitucionales
positivas de varios estados, estableciendo sus analogías y diferencias.
Métodos de interpretación

Interpretar una norma jurídica consiste en establecer su sentido y alcance.

Desdoblamiento de la interpretación constitucional:

A. Interpretación de la constitución
B. Interpretación desde la constitución

La interpretación de la constitución toma en cuenta las normas de la constitución formal.

La interpretación de la constitución desciende hacia abajo.

En suma, la interpretación de la constitución irradia su proyección desde la constitución


hacia el orden jurídico infra-constitucional

Clases de interpretación:

A. Interpretación literal
B. Interpretación histórica
Se denomina interpretación literal la que, valiéndose del método gramatical procura
conocer el sentido lingüístico de las palabras que la norma emplea. Pero esta
interpretación, a pesar de ser útil, impide detenerse en ella, hay que dar un salto a la
interpretación histórica, ésta nos remite a la voluntad histórica del autor de la norma, a fin
de descubrir lo que quiso ese autor.

Poder constituyente originario y derivado.

Poder constituyente es la competencia, capacidad o energía para constituir o dar


constitución al estado.

El poder constituyente puede ser originario y derivado. Es originario cuando se ejercer en la


etapa fundacional del estado, para darle nacimiento y estructura. Es derivado cuando se ejerce
para reformar la constitución.

Poder constituyente originario

Concepto

Es aquel poder que ejerce el pueblo en la etapa fundacional del estado, para darle
nacimiento y establecer su estructura.

Titularidad

El poder constituyente originario es ejercido por el pueblo.

Limites

En principio el poder constituyente originario es ilimitado ya que no existen normas


superiores que lo condicionen.

Poder constituyente derivado

Concepto

Es aquel que se ejerce para reformar la constitución nacional. Está a cargo de la


convención reformadora. Dicha convención es convocada por el congreso para llevar a cabo un
objetivo único y especifico: reformar la constitución de acuerdo a los puntos señalados por el
mismo congreso.

Limites
El poder constituyente presenta dos tipos de límites:

A. Limite formal
B. Limite sustancial
El límite formal se refiere a la necesidad de convocar a un órgano especial para reformar la
constitución. Esta limitación se observa en las constituciones rígidas.
El límite sustancial se refiere a la prohibición de modificar los contenidos pétreos de la
constitución.
Otro límite sustancial es el contenido de los tratados internacionales ratificados por el
estado, ya que la reforma no puede contradecir lo que ellos establecen.
Además en Argentina, la convención reformadora tienes algunos otros limites, como el
temario fijado por el congreso y el plazo para reformar.

Acto constituyente

Acto constituyente es la concreta manifestación de voluntad que tiene como propósito la


elaboración y expedición de la Constitución. El poder constituyente se manifiesta, en efecto, en
una serie de actos de voluntad. Pueden estar regulados por el orden jurídico anterior o bien
provenir de los gobernantes de facto.

Constitución, su clasificación. Otorgada. Pactada. Impuesta.

Constitución

La constitución es la ley fundamental de la organización de un estado, es la regulación


normativa básica de la cual emana la validez de todo el ordenamiento jurídico de una sociedad
jurídica.

Constitución otorgada.

La constitución en otorgada cuando un órgano estatal la concede o establece


unilateralmente.

Constitución pactada

La constitución es pactada cuando deriva de un acuerdo, compromiso o transacción entre


un órgano estatal y la comunidad, o un sector de ella.

Constitución impuesta

La constitución es impuesta cuando se la supone emanada del poder constituyente


radicado en el pueblo, y surgida de un mecanismo formal en ejercicio del mismo poder.

Reforma de la constitución: requisitos formales y contenidos pétreos.

La reforma constitucional concepto

La reforma constitucional es la modificación de la constitución a través del poder


constituyente derivado. En nuestro país, dicho poder está a cargo de la convención reformadora.

Articulo 30 de la constitución

Este artículo nos explica los pasos a seguir para reformar la constitución ya que establece
lo siguiente:

La constitución puede reformarse en todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de


reforma debe ser declarada por el congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus
miembros, pero no se efectuara sino por una convención convocada al efecto.

Los requisitos formales y los contenidos pétreos.


El art. 30 consagra la rigidez, tanto en el procedimiento de reforma como por el órgano
especial que habilita para realizarla. Veamos:
A. Dado el tipo rígido y escrito de la constitución formal, su revisión debe efectuarse mediante
un procedimiento especial, que es distinto de la legislación ordinaria.
La rigidez de la constitución argentina se acentúa porque el mecanismo de reforma no solo
difiera de la legislación común, sino que además está dirigido al establecimiento de una
convención especial para realizarla.
La constitución pone límites a la reforma en cuanto al contenido susceptible de revisión (los
contenidos pétreos son los límites).
B. Con esta primera caracterización sabemos que el poder constituyente derivado tiene
límites de derecho positivo: unos en cuanto a procedimiento, otros en cuanto a la materia.
Los límites al poder constituyente derivado están dirigidos:
- Al congreso
- A la convención
- A ambos: así el quórum de votos para declarar la necesidad de la reforma limita al
congreso, el temario de puntos que el congreso declarara necesitados de reforma limita
a la convención; los contenidos pétreos limitan tanto al congreso como a la convención.
C. La existencia de límites conduce a sostener que cuando una reforma se lleva a cabo sin
respetarlos, la enmienda constitucional es inválida o inconstitucional.
D. Los tratados internacionales incorporados a nuestro derecho interno imponen un |límite al
poder constituyente derivado.
E. Conforme al derecho vigente hasta 1999 a través del derecho judicial hubo un control
judicial de constitucionalidad de la reforma, porque la jurisprudencia de nuestra corte tenia
establecido que se trataba de una cuestión política no judiciable.
A partir del fallo de ola corte suprema del 19 de agosto de 1999 en el caso Fayt Carlos
Santiago c/ estado nacional, la no justiciablidad de la reforma dejo paso al control
constitucional sobre el exceso de la convenció respecto de los temas habilitados por el
congreso. La jurisprudencia emergente del caso Fayt significa, hacia el futuro, que las
normas incorporadas a la constitución mediante la reforma podrán declarase nulas o
inconstitucionales en sede judicial.
El art. 30 dice que la constitución puede reformarse en todo o en cualquiera de sus partes:
esto significa que cuantitativamente se la puede revisar en forma integral y total. Pero
cualitativamente no, porque hay algunos contenidos o partes que, si bien pueden
reformarse, no pueden alterarse, suprimirse o destruirse. Precisamente son los contenidos
pétreos.
En la constitución argentina, los contenidos pétreos no impiden la reforma, sino su
abolición. Ellos son:
- La forma de estado democrático
- La forma de estado federal
- La forma republicana de gobierno
- La confesionalidad del estado

Estos contenidos pétreos subsistirán mientras la estructura social de la cual derivan


conserve su misma fisonomía.

Etapas de la reforma

Fundamentalmente son tres:

A. La etapa de iniciativa o de declaración, en la que se establece que es necesario proceder a


la reforma y se la impulsa.
B. La etapa de revisión propiamente dicha o constitutiva, en la que la reforma se lleva a cabo.
C. La etapa ratificatoria o de eficacia, en la que se confiere eficacia a la reforma realizada,
para que tenga vigencia normo-lógica.
La constitución argentina solo regula dos etapas, la de iniciativa, y la de revisión, no hay
etapa ratificatoria.
A. La de iniciativa está a cargo del congreso, al que el artículo 30 le encomienda declarar
la necesidad de la reforma: solo fija un quórum de votos.
1- Creemos extraer del derecho espontaneo lo que la norma escrita ha omitido
expresamente:
- El congreso trabaja con cada una de sus cámaras por separado.
- Coincidiendo ambas el congreso dicta una ley
2- El derecho espontaneo establece que al dictar la necesidad de la reforma, el congreso
debe puntualizar los contenidos o artículos que considera necesitados de revisión.
3- El art. 30 exige dos tercios de votos de los miembros del congreso: nos parece que del
total de miembros de cada cámara por separado.
4- El congreso puede fijar el plazo de la convención: es optativo.
B. Vine luego la de revisión. La constitución la remite a un órgano especial que es la
convención reformadora. No tenemos reparo en llamarla convención constituyente,
desde que ejerce el poder constituyente derivado.
1- El art. 30 tampoco dice como se compone tal convención, ni de dónde surge. El derecho
espontaneo determina que el cuerpo electoral es convocado para elegir convenciones
constituyentes. El congreso podría, sin embargo arbitrar otro medio, estableciendo
directamente quienes han de componer la convención convocada a efectos de la
reforma.
2- Si al declarar la necesidad de la reforma el congreso estableciera un plazo para que la
convención sesionara, el vencimiento del mismo provocaría automáticamente la
disolución de la convención, que perdería su habilitación para seguir trabajando o para
prorrogar sus sesiones.
El plazo significa, que las reformas efectuadas después de vencido, son invalidas o
inconstitucionales.
La convención tiene límites:
- En primer lugar los contenidos pétreos,
- El temario fijado por el congreso al declarar la necesidad de la reforma.
- El plazo.
Ha de tenerse presente que también hay un límite heterónomo proveniente de los
tratados internacional preexistentes incorporados al derecho argentino.
Los poderes implícitos de la convención suscitan un interrogante en relación con el
temario que el congreso declara necesitado de reforma: ¿puede la convención modificar
un contenido de la constitución que no está incluido en dicho temario, pero que se
considera anexo o inherente a otro contenido cuya enmienda se encuentra habilitada?
La cuestión se resolvió judicialmente en 1999 cuando la corte hubo de resolver el caso
Fayt. De este modo se sentó el criterio interpretativo de que las convenciones
reformadoras carecen de poderes implícitos para introducir modificaciones en temas o
contenidos del articulado constitucional que la ley declarativa de necesidad de la
reforma no incorporó a la lista de los habilitados.
C. La constitución argentina no añade la etapa de ratificación.

Contenido de las diversas reformas

Reformas: 1860 (para algunos), 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994.

Reforma de 1860. La constitución de 1853 establecía la prohibición de reforma por el


término de 10 años. Sin embargo, en 1860 la constitución fue reformada.

Esta reforma fue una consecuencia directa del Pacto de San José de Flores (año 1859). Por
medio de este pacto se estableció que Buenos Aires se integraría a la confederación argentina,
pero se reservaba el derecho de hacer revisar la constitución de 1853 por una convención
provincial.

Esta convención provincial fue la que decidió reformar la constitución. Estas modificaciones
fueron aceptadas por una convención nacional, dando origen a la reforma de 1860.

Las principales modificaciones introducidas fueron las siguientes:


1- Se elimino la exigencia de que solo el senado podía iniciar las reformas constitucionales.
2- Se suprimió la prohibición de reformar la constitución durante el término de 10 años
(contados a partir del juramento).
3- Se modifico el art. 3º, que declaraba a Buenos Aires como capital de la republica, se
estableció que la capital seria declarada por ley del congreso.
4- Se incorporo el art. 33 referentes a los derechos implícitos.
5- Se estableció que los derechos de exportación, a partir del año 1866, dejarían de ser
nacionales.

Reforma de 1898. Esta reforma fue convocada por medio de la ley 3.507, que fijo los
puntos a modificar. Las reformas básicamente fueron dos:

1- Se modifico el art. 37 respecto a la base de representación de los diputados. Se


estableció que dicha representación seria de 1 diputado cada 33.000 habitantes o
fracción menor de 16.500.
2- Se modifico el art. 898, aumentando el número de ministros a 8.

Reforma de 1949. La reforma de 1949 ha sido considerada invalida por buena parte de la
doctrina. De hecho ya no rige, porque el gobierno de facto de la revolución libertadora la
elimino en 1956.

Para la impugnación de la reforma de 1949 se han empleado argumentos formales y


argumentos de contenido.

Entre los de forma citamos:

- La ley 13.233 que declaro la necesidad de reforma se dicto sin el quórum de dos tercios
sobre el total completo de los miembros del congreso.
- Omitió, además, establecer los contenidos o artículos que se consideraban necesitados
de reforma, etc.

Para la impugnación en razón del contenido se alega que la reforma de 1949 altero la
democracia como forma de estado, suplantándola por un totalitarismo. Acogiendo amabas
tachas, reiteramos que la reforma de 1949 ha sido inconstitucional, y de que, en rigor,
estableció una constitución nueva, correspondiente al régimen constitucional que se
extendió desde 1946 hasta 1955.

Reforma de 1959. En el año 1955 se produjo una revolución que derrocó a Perón. De esa
revolución surge un gobierno provisional (Aramburu-Rojas), que deroga expresamente la
reforma de 1949, y declara la necesidad de reformar nuevamente la constitución nacional.
Para eso, fue convocada una convención nacional, que introdujo 2 importantes reformas:

1- Agrego el art. 14 bis, referente a los derechos sociales o económicos sociales.


2- Mediante un agregado al art. 67 inc. 11 (actual 75 inc. 12) faculto al congreso nacional a
dictar el código de trabajo y seguridad social.

Cabe recordar que esta reforma fue duramente cuestionada por no seguir los mecanismos
previstos por el art. 30, ya que al declarar la necesidad de reforma, el congreso se
encontraba disuelto.

Reforma de 1972. En ese año, la junta militar declaro la necesidad de reforma. Para ello
dicto un cuerpo normativo denominado estatuto fundamental. Este estatuto modifico la
parte orgánica de la constitución en varios artículos. Sus modificaciones más trascendentes
se referían a:

- Plazo para los mandatos


- Forma de elección del presidente y los senadores.

Obviamente, esta reforma tampoco cumplió con lo establecido por el art.30, ya que tanto la
necesidad de reforma como la reforma misma fueron realizadas por la junta militar.
Carácter transitorio del estatuto: lo más llamativo del estatuto fue su art. 4º. Este artículo
disponía que la reforma serie transitoria ya que tendría vigencia hasta 1977. Pero sin una
convención no decidía acerca de su incorporación o derogación antes de agosto de 1976,
su vigencia seria prolongada hasta 1981.

El golpe de estado de 1976 finalmente derogo esta reforma, y las elecciones de 1983 se
rigieron a través del texto constitucional.

Reforma de 1994. A fines de 1993 se celebro el pacto de olivos entre los líderes políticos
del partido justicialista y de la unión cívica radical. Este pacto manifestaba la intensión de
realizar una reforma a la constitución.

Por medio de este acuerdo se foja el núcleo de coincidencias básicas que establece el
temario y contenido que debía contener la reforma.

Ya en diciembre de 1993, el congreso sanciono la ley 24.309 la cual declaraba la necesidad


de reformar la constitución. Esta ley se baso el pacto de olivos, y le dio forma legislativa al
núcleo de coincidencias básicas.

Núcleo de coincidencias básicas: es un conjunto de 13 ítems que establece, de forma


precisa e inmodificable, el sentido de cada una de las reformas que el establece.

Temas habilitados: la ley 24.309, además del núcleo de coincidencias básicas, estableció
ciertos temas habilitados para el debate de la convención constituyente. Estas eran
cuestiones sobre las cuales se le dio libertad a la convenció para fijar el alcance de su
reforma.

Con respecto a estos temas, la convención gozo de plenas facultades para su debate y para
establecer el sentido de sus reformas.

Modificaciones:

1- Atenuación del sistema presidencialista


2- Reducción del mandato del presidente y vicepresidente a cuatro años, con reelección
inmediata por un solo periodo.
3- Elección directa por doble vuelta del presidente y vicepresidente (ballotage).
4- Eliminación del catolicismo como requisito para ser presidente.
5- Elección directa del intendente de la ciudad de Buenos Aires.
6- Facultad del presidente para dictar reglamentos de necesidad y urgencia.
7- Creación del consejo de la magistratura.
8- Ciertas modificaciones con respecto al control de la administración pública.
9- Incorporación de la iniciativa y consulta popular como formas de la democracia
semidirecta.
10-Establecimiento del defensor del pueblo.
11-Consagración del ministerio publico como órgano extrapoder.
12-Preservación del medio ambiente.
13-Derechos del consumidor y del usuario.
14-Forma de integrar tratados internacionales y forma de darles jerarquía.
15-Consagración expresa del habeas corpus y del amparo.

Aclaración: estas no son todas las modificaciones, sino las más trascendentes.

Clausula cerrojo: se denomina así al hecho de que en congreso haya predeterminado el


sentido de las modificaciones a producirse por medio del núcleo de coincidencias básicas.
Para muchos autores esto altero el sistema previsto en el art. 30 de la constitución, ya que
se violo la facultad exclusiva de la convención para discutir y determinar el sentido de cada
una de las modificaciones.

Voto conjunto: otra cuestión que suscito grandes críticas al procedimiento de la reforma
tiene que ver con el art.5 de la ley 24.309. Este artículo impuso a la convención la votación
conjunta de todas las cuestiones incluidas en el núcleo de coincidencias básicas. Es decir
que la votación afirmativa importaba la inclusión de todas las modificaciones, mientras que
la votación negativa, hubiese provocado el rechazo conjunto de todas ellas.

Críticas a la reforma: gran parte de la doctrina sostiene que el congreso, al dictar la ley
24.309, abuso de sus facultades, ya que:

- Determino el contenido y el sentido de las modificaciones incluidas en el núcleo de


coincidencias básicas.
- Obligo a la convención a votar afirmativa o negativamente dichas modificaciones en su
totalidad (hecho conjunto).

Sistema argentino y derecho comparado

Fundamentalmente son tres:

A. La etapa de iniciativa o de declaración, en la que se establece que es necesario proceder a


la reforma y se la impulsa.
B. La etapa de revisión propiamente dicha o constitutiva, en la que la reforma se lleva a cabo.
C. La etapa ratificatoria o de eficacia, en la que se confiere eficacia a la reforma realizada,
para que tenga vigencia normológica.

En argentina, se aplicaron la A y la B.

Das könnte Ihnen auch gefallen