Sie sind auf Seite 1von 10

UNIDAD Nº 8 – Derecho Constitucional

DERECHO DE PROPIEDAD - D° DE PROPIEDAD COMO EXPRESIÓN INDIVIDUALISTA Y EN FUNCIÓN SOCIAL.

Afirma Bidart Campos que los sistemas políticos y económicos están siempre relacionados entre sí en forma muy estrecha.
De su evolución (D° de propiedad) hasta aquí expuesta se nota que el instituto ha oscilado permanentemente entre dos extremos: uno teñido de
individualismo y otro con aspiraciones socializantes. Y de los dos se han hecho distorsionadas aplicaciones en la práctica.
Las tendencias actuales se manifiestan en el sentido de dar mayores trascendencias al interés social, limitando el mero interés individual, para
asegurar la convivencia general de la comunidad.
Lo que se persigue es no incurrir en exageraciones que cambien el derecho de propiedad en una función social, ello provoca su desaparición, ni
tampoco caer en el extremo de que el interés general, quede librado el arbitrio estatal.
Dentro de la moderna orientación constitucional se acentúan los aspectos sociales y económicos, pero ha de buscarse una solución armónica, en
donde a la par de respetarse un justo margen de libertad económica, se permita una moderada acción del poder político.
En el marco del constitucionalismo social, la propiedad ha de ser concebida como que “tiene” una función social. Se considera al propietario no
aislado y en abstracto, sino como miembro de la comunidad y respetando sus atributos jurídicos sustanciales, se le imponen deberes o limitaciones
de sus derechos fundados en el interés social y común.

Para fijar conceptos, se esquematizan las siguientes CONCLUSIONES:


 El derecho de propiedad como expresión individualista es la concepción liberal, se caracteriza por ser completo y exclusivo sobre la cosa.
Las limitaciones son externas a él.
 El derecho de propiedad en función social reconoce que esta proyección-en beneficio de la comunidad- le es intrínsecamente inherente.
Está sometido a las limitaciones que le fija la ley con fines de bien común.
 La constitución nacional del siglo XIX, garantiza el derecho de propiedad de los menos, no siendo efectivo, sino declarativo.
 El marxismo proclamo la desaparición de la propiedad privada como el gran remedio social que además de contraria a su esencia,
significo un real fracaso en l practica.
 El constitucionalismo social aspira a realizar el derecho de propiedad en función social, sujeto a limitaciones fundadas en el interés de la
comunidad, pero respetando el derecho subjetivo de su titular.
 El estatuto ideal de la propiedad es aquel que, permite a la persona realizar su propio e integral desarrollo cooperando al bien común y al
logro de la justicia.
 Se ha de distinguir entre el derecho a la propiedad, con caracteres de derecho natural que pertenece a todos los hombres, sobre los
bienes de la naturaleza, del derecho de la propiedad, que es la ley positiva consagratoria de los modos legítimos de aprobación (derecho
natural en sentido indirecto).

CONCEPTO.

En cuanto a su concepto, adquiere una máxima significación para el constitucionalismo liberal, constituye una conquista fundamental para el
sistema económico generalmente denominado capitalismo.
Linares quintana, transcribe una expresión de Alberdi para quien “la propiedad no tiene valor no atractivo, no es riqueza propiamente cuando no es
inviolable por la ley y el hecho”, según Echeverría, “el hombre es inconcebible sin familia, sin patria, sin propiedad”.
Las citas anteriores demuestran que el derecho de propiedad adquiere el carácter de una institución básica de todo sistema económico. Ha
provocado grandes discrepancias y numerosas críticas.
El derecho de propiedad, según el constitucionalismo liberal, tenía un fuerte acento individualista, recibió el impacto de las transformaciones
ideológicas de los siglos XIX y XX, hasta alcanzar las doctrinas que le asignan una función social enunciando el principio de su limitación, con fines
de bien común.
El movimiento socialista y marxista llega a proscribir la propiedad privada, hasta que la ultima constitución de la ex unión de repúblicas socialistas
soviéticas, cambia de orientación por obra del proceso democrático que se insinúa en los países desmembrados de dicha unión.
En nuestra constitución el derecho de propiedad está consagrado en el art 14 cuando dice que todos los habitantes tienen el derecho de “usar y
disponer de su propiedad” y en el art 17 que establece “la propiedad es inviolable, y ningún habitante de la nación puede ser privado de ella sino en
virtud de sentencia fundada en ley”

Concepto “GUIA DE ESTUDIO”


El derecho de propiedad abarca todos los bienes materiales e inmateriales que integran el patrimonio de una persona física o jurídica y que, por
ende, son susceptibles de apreciación económica.
A lo largo de la historia mundial este derecho fue sufriendo grandes variaciones:
 En un extremo se encontraban los ideales del liberalismo individualista, que otorgaban a la propiedad privada un rango superlativo.
Era considerado un derecho absoluto e ilimitado.
 En el otro extremo se encontraban las constituciones basadas en los ideales marxistas, que hasta llegaron a prohibir la propiedad
privada. Consideraban que este derecho profundizaba la desigualdad entre las personas.

ANTECEDENTES.

*En el D° romano: la plena in rem potesta, reconocía la facultad al titular de usar y disponer libremente de la cosa. Comprendía el ius fruendi, el ius
utendi y el ius abutendi. No puede hablarse de un absoluto, significaba más bien el poder de enajenar o consumir la cosa. En definitiva el derecho
no era condicional, ni limitado.
*Durante la edad media: la propiedad feudal estaba representada por las tierras que los súbditos entregaban a los señores a cambio de su
protección mediante el pacto de “homenaje” y la “investidura”. Por la primera ceremonia los vasallos juraban fidelidad a los señores y hacían
entrega de sus tierras. Por la segunda se devolvía simbólicamente esas tierras, que constituían el “beneficio” o “feudo” pero que ya no pertenecía
en propiedad a los súbditos, sin0o que quedaban sometidas al contrato feudal.

1
Linares Quintana: dice que existían además los trabajadores de la tierra (siervos de la gleba) se transmitían conjuntamente con el suelo al cual
estaban afectados.
*El ejercicio abusivo del derecho de los señores feudales fue generando un movimiento de reacción, sus primeras manifestaciones fueron teóricas,
pero después se condesaron en expresas declaraciones, reivindicaciones del derecho de propiedad en su autentico significado.
Se puede citar:
 La declaración de derechos de Virginia, en 1776, incluía entre los derechos fundamentales “el goce de la vida y de la libertad, con los
medios de adquirir y poseer la propiedad y perseguir y obtener la felicidad y la seguridad”.
 La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, en 1789 en Francia, calificaba de “derechos naturales e imprescindibles del
hombre” a la “libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión”.
Esta idea jerarquizada de la institución de la propiedad privada se plasma en las constituciones modernas, sin dejar lugar a dudas de que se trata
de un derecho fundamental.
*La doctrina social de la iglesia: realiza una ponderación del derecho de propiedad, con magistral autoridad, proyectando sus enseñanzas como
fuente de inspiración de exposiciones normativas, elevadas en algunos países al plano constitucional.
*La concepción socialista del derecho de propiedad: ha sido esbozada en primer lugar por Augusto Comte. Fundamentada luego por León Duguit.
Para este último autor la propiedad es una institución jurídica que se ha formado para responder a una necesidad económica, como todas las
demás instituciones jurídicas.
Linares Quintana afirma que según el jurista francés, la propiedad, no es pues, el derecho subjetivo del propietario, es la función social del tenedor
de la riqueza. Lo que significo dos cosas: en primer lugar el derecho de propiedad individual deja de ser derecho del individuo paran convertirse en
una función social. Y en segundo término, que los casos de afectación de riqueza a las colectividades que jurídicamente deben ser protegidas.

ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS 14 Y 17 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. (ZARINI) - PROPIEDAD PRIVADA EN LA CONSTITUCIÓN

Art 14 Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y
ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino;
de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su
culto; de enseñar y aprender.

Análisis

Función esencial del Estado moderno es la de aclarar derechos y de hacerlos efectivos para que el régimen se ajustó en orden a la realidad.
El artículo 14 es conocido como el de los Derechos civiles. Son derechos naturales exigidos por la justicia, pertenecen al hombre por el hecho de
ser personas humanas, el estado no los crea, sólo lo reconoce, positiviza y reglamenta razonablemente para garantizar su ejercicio y posibilitar la
convivencia humana son válidos y exigibles ante el estado y ante los particulares, ya que pueden ser violados tanto por aquel como por éstos.
Este artículo 14 se caracteriza por su amplitud y universalidad, rigiendo en todo el territorio, y personalmente para todos los habitantes, nacionales
como extranjeros.
Incluye a extranjeros residentes fuera del país cuando realizan actos adquieren derechos y contraer obligaciones dentro del estado.
Los derechos del artículo 14 no son absolutos ya que están sujetos a una razonable reglamentación para coordinar el derecho de uno con el
derecho de otro y para hacer posible la convivencia social.
Nuestra Constitución no sólo contiene los derechos enumerados en el artículo 14, sino que también se refiere a ellos en los derechos no
enumerados o implícitos.

Enumeración:

A trabajar: se refiere al derecho originario de toda persona de elegir libremente la actividad que desea o prefiere y de desempeñarla, disfrutando de
su rendimiento económico. Esa actividad la puede desarrollar por cuenta propia y en forma independiente o subordinado a un empleador.
Entes que no son hombres pueden desarrollar actividades equiparables al trabajo y también son titulares de este derecho.
Por su parte, el estado tiene la obligación de crear un régimen social en el cual todos los hombres puedan obtener medios suficientes de vida,
mediante el desempeño de su actividad, de evitar y combatir la desocupación, de prestar asistencia al desempleo involuntario o fortuito etc.

Ejercer toda industria lícita: asume importancia porque la industria constituye un Pilar de la consolidación económica.
Su autonomía: la libertad de industria es una forma de trabajar o de ejercer oficio, y ampara toda actividad aplicada a obtener, transformar o
transportar productos naturales con el objeto inmediato de producción y circulación de riqueza.
Esta libertad es de carácter relativo. El art 14 exige que la industria sea lícita, debe guardar adecuada proporción con la necesidad de salvaguardar
el interés público, la seguridad e higiene, moralidad, salud pública y los derechos de terceros.

Navegar y comerciar: como el derecho de ejercer industria, el de navegar y comerciar es otra modalidad de libertad de trabajo.
Son protegidos cuando constituyen la profesión habitual como medio de vida y en los casos de su ejercicio ocasional y aún carecen de todo
propósito de lucro. El derecho de Navegar puede ejercerse sin ninguna relación con actividades productivas.
La libertad de comercio está relacionada con la de circulación de los productos dentro del territorio acude a tutela se dirigen los artículos 9 a 11 y
complementa la norma del art 12.

Peticionar a las autoridades: este derecho puede ser ejercido individual o colectivamente pertenece a los hombres y asociaciones. Pero toda
fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticiones a nombre de éste, comete delito de sedición.
Peticionar expedirá las autoridades, incluso a la justicia. Ello no creía el derecho de obtener lo peticionado. Tampoco genera la obligación
correlativa de responder afirmativamente a lo solicitado. La petición ante la administración pública siguiendo los la petición ante la administración
pública hace que el órgano requerido esté obligado a expedir se acerca de la petición formulada. El silencio la Mora prolongados constituye un acto
arbitrario que lesiona el derecho de peticionar.

2
Entrar, permanecer y salir del territorio: es el derecho de todo individuo de domiciliarse o radicarse donde quiera, cambiar su domicilio,
trasladarse, circular de un lugar a otro y salir del país, constituye la llamada libertad de locomoción, tránsito circulación o movimiento, tan vinculada
con la libertad física o corporal. Puede ser razonablemente reglamentado.
El derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio patrio se confiere a todos los habitantes. El estado está facultado para reglar,
controlar y condicionar la entrada y admisión de extranjeros y aún de expulsarlos.
Se relaciona íntimamente la facultad de entrar y permanecer en nuestro país con el derecho de asilo. Consiste en la libertad de un extranjero de
ingresar en la República y fijar su residencia en ella cuando en su país es perseguido por motivos políticos, religiosos, raciales etc.
El asilo territorial está vinculado con el derecho internacional y su importancia es tal que ha servido para asegurar no sólo la libertad sino también
para salvar la vida de personas perseguidas por sus ideologías y opiniones políticas.
Por otra parte de la libertad de locomoción y de domicilio están relacionadas con la extradición.
La extradición es objeto de tratados entre distintos estados, y sus fundamentos radica en el interés común a todos ellos de que los delincuentes
sean juzgados por el país a cuya jurisdicción competa conocer de hechos delictuosos, respetando los derechos y garantías del imputado.
Publicar las ideas por la prensa sin censura previa: el pensamiento pertenece al fuero íntimo del hombre. Ni el estado ni los demás hombres
pueden interferir en él mientras se mantenga dentro del individuo. El hombre no es sólo pensamiento, sino que también es comunicación. La
persona precisa dar a conocer, expresar, transmitir, difundir ideas, opiniones, críticas, creencias etc.
Uno de los aspectos fundamentales de la libertad de expresión es la prensa o la imprenta, que aparecen como sinónimos en nuestra Constitución y
que protegen la libre manifestación del pensamiento por medio de la palabra escrita o impresa.
La libertad de escribir y publicar por la prensa lo que se piensa o siente sin censura previa, es decir, sin el control, examen, venía o autorización
anterior de la autoridad, pero en manera alguna exime de responsabilidad subsiguiente a quienes cometen abusos o delitos por ese medio.
La eliminación de la censura previa comprende la abolición de toda acción u omisión que restrinja arbitrariamente la libertad de prensa cómo ser
trabas para la instalación o funcionamiento de imprentas, distribución discriminatoria de avisos oficiales, monopolio estatal de los medios de
difusión, persecución de periodistas, etc.

USAR Y DISPONER DE SU PROPIEDAD: la Constitución no define qué es propiedad. La Corte Suprema de Justicia, como intérprete final de
aquella, ha decidido que el término propiedad comprende todos los intereses apreciables que el hombre puede poseer fuera de sí mismo, de su
vida y de su libertad.

La propiedad es un derecho natural que la Constitución reconoce, protege y garantiza. Pueden ser titulares de ella la persona humana y las
personas de existencia ideal o colectiva.

Son sujetos pasivos del derecho de propiedad: 1) el Estado, y 2) los particulares, actúen individualmente o en grupos. Nadie debe violar la
propiedad privada, desconocerla, desintegrarla, turbar su uso y ejercicio.

El derecho de propiedad debe ejercerse conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio. Autoriza al congreso para reglamentarla
razonablemente. No admite un derecho de propiedad absoluto e ilimitado. Lo somete a su ejercicio y modalidades, a las reglas y limitaciones
indispensables al orden social y el bien común.

Reafirma el doble carácter de la propiedad privada y social porque atiende al interés de los particulares y mira al bienestar común.

Esas limitaciones a la propiedad privada se distinguen en: 1) las que tienen por objeto el interés privado que se rige por el derecho privado
especialmente por el código civil, 2) las que dispuestas en interés público son regidas por el derecho administrativo ya sea nacional o provincial.

Tales limitaciones constituyen un concepto genérico que abarca diversas especies como restricciones, servidumbres, expropiación, ocupación
temporánea, requisiciones y decomiso.

Asociarse con fines útiles: Es la facultad que tiene la persona de unirse con otras en forma voluntaria con vistas a cumplir diversos fines o de
ingresar en una asociación ya existente. En este aspecto se ejerce en un sentido positivo: formar una asociación o ingresar en una ya constituida.
Puede adquirir un aspecto negativo: el de negarse a hacerlo.
El reconocimiento de la asociación por parte del estado queda librado a la iniciativa de aquélla. El estado no ha de negarlo arbitrariamente cuando
la asociación lo pretende, pero no ha de de pararlo coactivamente si la asociación no lo gestiona.
La asociación debe tener fines útiles, esa utilidad no puede ser juzgada desde el punto de vista Estatal. Los fines de la asociación deben ser lícitos,
que no sean prohibidos, ni contrarios al orden público, la moral, las buenas costumbres, ni afectan derechos de terceros.

Profesar libremente el culto: la libertad de religión se refiere a dos aspectos distintos, 1) libertad de conciencia y 2) Libertad de cultos.
La libertad de conciencia, como sentimiento, fe o convicción, es un problema de intimidad espiritual de carácter absoluto, ya que se encuentra fuera
del alcance de toda reglamentación o coacción.
La libertad de cultos consiste en el derecho de practicar sin trabas, tanto en público como en privado, individual o colectivamente, actos y
ceremonias que manifiestan al exterior la religión o el derecho de no practicar ningún culto.
También implica la facultad de asociación religiosa en comunidades de ese tipo y la libertad de cambiar de religión o de creencias.
La Libertad consagrada en este artículo está sujeta en su ejercicio a una reglamentación razonable porque podría afectar al orden público la moral
las buenas costumbres de los derechos de terceros.

Enseñar y aprender: nuestro constituyente ha instituido el derecho de aprender y el correspondiente derecho de enseñar, un derecho sin el otro
sería hoy prácticamente irrealizable en su integridad, como también sería imposible el acrecentamiento de la educación popular.
Estos derechos implican la facultad de cualquier habitante o asociación, de transmitir conocimientos, experiencias, doctrinas y el de recibirlos,
eligiendo orientación y maestros.
El derecho de enseñar comprende la libertad y el pluralismo de cátedra, sin los cuales no se puede hablar de libertad de enseñar; la de aprender, el
derecho a no ser obligado a recibir una enseñanza determinada.

3
El derecho de aprender corresponde primariamente a todo habitante del Estado si el hombre es adulto y capaz puede ejercerlos directamente con
libertad. Pero en el caso de menores, aún sin capacidad para decidir por sí mismos la opción y necesidades sobre educación, la determinación
deben adoptarla quienes ejercen la patria potestad, sus delegados o sustitutos, velando siempre por el interés superior de los menores.

ARICULO 17 CONSTITUCION NACIONAL-

Art 17 La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La
expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que
se expresan en el artículo 4. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es
propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para
siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Análisis.

Este artículo expresa que la propiedad es inviolable, no significa que la propiedad se absoluta, ni exenta de función social. Lo que la cláusula
constitucional quiere decir es que ni el estado ni los particulares pueden dañarla, turbarla, desconocerla o desintegrarla.

El pacto San José de Costa Rica en su Artículo 21 dispone:

● Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes, la ley puede subordinar tal uso y el goce al interés social.
● Ninguna persona puede ser Privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa por razones de utilidad o de interés
social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.
● Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidos por la ley.

Casos en que se puede privar a una persona de su propiedad.

Para asegurar el principio anteriormente dicho establece el artículo 17 En qué casos se puede privar de su propiedad a una persona ellos son por
sentencia fundada en ley y expropiación.

1. Sentencia fundada en ley, la propiedad puede transmitirse por disposición voluntaria de su titular, mediante actos que la ley lo faculta a
realizar. También existe la que se produce por imperio de la ley que la autoriza y por decisión de la justicia que la ordena. Se trata de la
privación de la propiedad en virtud de Sentencia fundada en ley.
*Ejecución de sentencia: es la venta de bienes dispuesta en juicio. El patrimonio de una persona responde por su deuda y por las multas que
razonablemente le impugna el estado. El deudor no puede ampararse en la inviolabilidad de su propiedad para no cumplir con sus obligaciones. Los
acreedores tienen derecho a ejecutar los bienes del deudor y a cobrarse de ellos, pero debe ser a consecuencia de un juicio donde se cumplan las
garantías del debido proceso.
Sin embargo no todos los bienes están sujetos a la ejecución de los acreedores puesto que algunos son inembargables por ley. La
inembargabilidad tiene por objeto no privar a los hombres de lo que es indispensable, a fin de llevar una vida decorosa y para poder trabajar.

*Expropiación por causa de utilidad pública.

*Juicio que ordena la retención de un bien: se refiere a resoluciones judiciales que anulan la enajenación de la propiedad y ordena su restitución
cuando hubiese sido transmitida en virtud de títulos viciosos.

2. Expropiación, es una institución de derecho público, e importa una facultad unilateral por la que el estado priva al propietario de un bien
por causa de utilidad pública calificada por ley, previo pago de una justa e integral indemnización.
Es una limitación al derecho de propiedad en cuanto se refiere a lo perpetuo del dominio. Predomina el contenido social de la propiedad y
el valor justicia que son superiores a los intereses particulares.
La expropiación se realiza siempre con propósitos de utilidad pública, ej: construcción de hospitales, escuelas, caminos, puertos,
aeroparques etc.

El procedimiento de la expropiación puede seguir dos vías:

● Acuerdo entre expropiante y expropiado


● Y a falta de consentimiento del propietario, el estado debe promover juicio de expropiación contra el expropiado disconforme.
El poder expropiatorio proviene de la propia Constitución, el legislador no ha creado el instituto de expropiación, sin perjuicio de que sancione las
reglamentaciones normativas para aplicarlo en forma efectiva. Son tres las condiciones esenciales exigidas para que proceda la expropiación de un
bien:

● causa de utilidad pública.


● una ley formal que la declare.
● indemnización previa
Debe obedecer una causa de utilidad pública: esta utilidad es la causa y el fin de la expropiación, si falta esa utilidad la expropiación es
inconstitucional. Es lo que produce provecho conveniencia interesa la comunidad.

El concepto de utilidad no precisa necesariamente referirse a la generalidad de los habitantes, pues la hay también cuando se tiene mira un interés
en beneficio de grupos sociales, en una acepción de carácter colectivo.

La utilidad pública que debe servir de fundamento legal a la expropiación, comprende todos los casos en que se procura la satisfacción del bien
común, sea éste de naturaleza material o espiritual.

4
La utilidad pública debe ser calificada por ley: es un requisito de ley formal. Esta facultad privativa del legislador no debe identificarse con
arbitrariedad, con irrazonabilidad debe, ejercerse dentro de la legalidad constitucional.

Es indiscutible que esa facultad judicial existe en causas de gravedad o arbitrariedad extrema, cuando resulta claro y manifiesto que el estado en el
ejercicio del poder expropiatorio, lo que realmente hace quitar a una persona el bien de qué es propietaria, para dárselo a otra su exclusivo
provecho patrimonial.

Indemnización previa: la indemnización es requisito sine qua non para el funcionamiento de la expropiación, tal así, que se perfecciona con el pago
de la indemnización que debe ser actual, justa e integral, ya que el estado no debe lesionar los intereses de los habitantes.

Esa indemnización representa la verdadera compensación de los valores en juego y la defensa integral del derecho de propiedad, garantizado
efectivamente por el artículo 17. Si mediare juicio de expropiación se fijará la indemnización teniendo en cuenta el valor del bien a la fecha de la
sentencia.

Ley nacional expropiatoria 21.499 contempla como indemnización:

● El valor objetivo del bien y los daños que sean una consecuencia directa inmediata de la expropiación el importe que correspondiere por
depreciación de la moneda y los respectivos intereses.
● No se tomarán en cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos, ganancias hipotéticas, etc.
● No se pagará lucro cesante, no se indemnizarán las mejoras posteriores al acto que declara la afectación.

Caso de la expropiación regular indirecta o inversa.

Se denomina así porque el procedimiento se opera al revés, es el propietario quién promueve la acción judicial, por cuando está afectado en el uso
y goce constitucional de su propiedad. Se persigue obligar al expropiante a consumar la expropiación y a pagar la indemnización al expropiado, que
padece restricciones o perturbaciones de su propiedad afectada a la expropiación que se demora.

Ley 21.499 procede la expropiación en los siguientes casos:

1. Cuando existe una ley expropiatoria y el estado toma el bien sin el pago de la respectiva indemnización, y no incita el juicio
correspondiente.
2. Cuando a raíz de dicha ley el propietario no puede disponer normalmente del bien, o cuando se le imponen indebidas restricciones o
limitaciones que importan una lesión al derecho de propiedad.

Retrocesión

Es el Instituto en virtud del cual se produce el reintegro del bien expropiado al patrimonio de su propietario, porque la obra de utilidad pública no se
realiza o porque se le da a dicho bien un destino diferente al establecido por ley, o cuando no se le diere destino alguno en un lapso de 2 años
computado desde que la expropiación quedó perfeccionada.
La acción de retrocesión corresponde únicamente al propietario expropiado y a sus sucesores universales, procede contra el expropiante y los
terceros a quienes hubieren sido transferido el bien.
Si la sentencia judicial hiciere lugar a la retrocesión, establecer el plazo en que el expropiante debe devolver el bien, y cuando el expropiado debe
reintegrar lo que percibió en concepto de aprecio, con la actualización correspondiente por desvalorización monetaria.
Se deduce a favor del expropiado la disminución del valor que ha sufrido el bien por actos de la expropiante, pero si esa disminución se produce por
causas naturales, ese monto no será reducido de la suma a reintegrar. Si él bien hubiera aumentado de valor por mejoras necesarias útiles del
expropiante, el expropiado tiene que reintegrar el valor de ellas y si ese valor hubiera crecido por causas naturales, no será reintegrado.

Abandono de expropiación.

Se configura cuando el expropiante no realiza actos concretos tendientes a consumar la expropiación dentro de los plazos establecidos por ley de la
materia, una vez vigente la que declara el bien de utilidad pública.
Sí ese plazo está cumplido, no es necesario ninguna declaración legislativa, administrativa o judicial el abandono se opera automáticamente, de
pleno derecho. Si se insiste en expropiar lo es necesaria una nueva ley formal que declara de utilidad pública el mismo bien.
La ley 21499 Establece que se tendrá por abandonada la expropiación si el expropiante no promueve el juicio dentro de los dos años de vigencia de
la ley que la autorice, cuando se trata de bienes individualmente determinados, de 5 años, cuando se trate de bienes dentro de una zona
determinada, y de 10 años cuando se refiera a bienes comprendidos en una enumeración genérica.

TUTELA DE PROPIEDAD INTELECTUAL (pide el programa), INDUSTRIAL Y COMERCIAL.

Existe una propiedad de naturaleza especial que no se refiere a objetos corporales sino creaciones del espíritu de la inteligencia del hombre. Es la
propiedad intelectual, protegida también por este artículo 17 cuando expresa que todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra invento o
descubrimiento por el término Qué es encuadre la.

La PROPIEDAD INTELECTUAL es el derecho del autor sobre una obra científica, literaria, artística, etc. su protección es muy razonable, porque la
creación del autor, su arte, su inspiración creadora son propios de su personalidad. La propiedad intelectual es una verdadera propiedad que sólo
se diferencia de la comuna en qué es un derecho de duración limitada fijada por ley.
Esa limitación ha sido objeto de algunas críticas pero se justifica por 2 razones fundamentales:
● la creación del autor, sin perder de vista su carácter personal, aprovecha necesariamente de la cultura que pertenece a la comunidad,
● y la propiedad intelectual tiene una función social.

5
La comunidad está interesada en que las producciones de la inteligencia y del espíritu pasen al dominio público después de un tiempo razonable,
durante el cual tanto el autor como sus Herederos puedan obtener los frutos compensatorios del trabajo.
La propiedad industrial y comercial es el derecho que corresponde sobre inventos, descubrimientos, patentes, marcas de fábrica, etc. También las
leyes han limitado temporalmente la duración y protección de la propiedad industrial y comercial, que desde luego, se transmite por herencia.

Otras figuras del derecho de propiedad. Las siguientes:

Contribuciones impuestas por el Congreso

El estado precisa de medios y de recursos para afrontar los gastos generales que demandan el cumplimiento de su actividad y de sus fines. El
régimen de tributación fiscal abarca el sistema de impuestos, contribuciones y tasas y se vincula con el derecho de propiedad, fundado en el
llamado poder impositivo, tributario o de gravar de qué dispone el estado.
Por eso se grava la propiedad con distribuciones, que son constitucionales cuando por ley las impone el congreso en forma equitativa y
proporcional.

Abolición de la confiscación de bienes

Implica el apoderamiento de uno o varios bienes de una persona y su transferencia por lo general al estado o a un establecimiento.
Este artículo 17 presenta la expropiación frente a la confiscación. En ambos casos se priva a la persona de lo que es propio, pero mientras en la
expropiación eso tiene base y sentido jurídico, como lo vimos anteriormente. En la confiscación, en cambio, posee un sentido de arbitrariedad.
El artículo en comentario suprime la confiscación como pena que se aplica una persona condenada por delitos, la confiscación está abolida no sólo
en el código penal simo de todas las legislación Argentina.
La confiscación puede provenir de abuso en la imposición de impuestos, contribuciones y tasas, en este caso grave a la propiedad absorbiendo una
parte sustancial de aquella. Así se viola la equidad y se afecta arbitrariamente el derecho de propiedad.

La requisición y auxilios

La prohibición de requisiciones y auxilios significa el repudio a un régimen del pasado por el cual mediante órdenes de autoridades militares se
despojaba de bienes a los particulares o se imponía auxilios personales, para satisfacer necesidades de las tropas.
Actualmente, en caso de guerra o de emergencia grave, se puede privar al habitante de la propiedad o del uso temporal de bienes, siempre que la
requisición sea establecida por ley, cumpliendo con los recaudos de las garantías que consagra la constitución.
La requisición jurídica no es una institución común, tampoco debe configurar arbitrariedad o despojo. Es excepcional y se fundamenta en razón de
guerra o de emergencias grave, autorizada por la ley con la debida indemnización.

BIENES PATRIMONIALES INCLUIDOS. CONTENIDOS GENERALES.

Siguiendo a Bidart Campos, incluyo en este grupo a los siguientes:


El derecho real de dominio, condominio, servidumbre, usufructo, hipoteca y anticresis.
Los derechos y las obligaciones emergentes de un contrato, comprendido los celebrados entre particulares, también aquellos que son parte de la
administración pública.
Las concesiones de uso sobre bienes del dominio y concesiones por delegación del estado nacional, provincial y municipal. Quedando en las
primeras el derecho a una sepultura, y en las segunda, empresas de ferrocarriles, de teléfonos etc.
Participan a demás los derechos adquiridos, e ingresados al patrimonio, debiendo resaltar que la calidad de adquirido que tiene un derecho
proviene directamente de alguno de los actos jurídicos que se le confiere ya sea la ley, el contrato, el acto administrativo o una sentencia.

CONTENIDOS PROCESALES.

La sentencia pasada en cosa juzgada implica que las decisiones judiciales firmes resultan intangibles de tal modo que los derechos y obligaciones
emergentes de las sentencias se incorporan al patrimonio de una persona, aunque en sí mismos ellos carezcan de contenido patrimonial.
Los actos válidamente cumplidos durante el proceso, la validez y eficacia de tales actos se rigen por la ley vigente al tiempo de cumplirlos.
El derecho a que la sentencia se dicte conforme a la ley “de fondo” vigente a la fecha de trabarse la litis.

Los contenidos del derecho previsional.

Las prestaciones de la previsión social se conectan con el derecho de Propiedad y por eso el derecho adquirido por otorgamiento de jubilaciones y
pensiones, ofrece los siguientes aspectos de interés:
Mientras el afiliado se encuentra en actividad el derecho a la jubilación futura es sólo una expectativa, que puede ceder, modificarse o césar frente
a leyes nuevas, pero con la aclaración de que, cuando esté afiliado en actividad cumple las condiciones legales para jubilarse y prosigue
trabajando, adquiere derecho a que su jubilación futura se otorgue de acuerdo a la ley que estaba en vigor al tiempo se reunir aquella condición.
● El acto de otorgamiento de beneficios, una vez que pase en autoridad de cosa juzgada administrativa, es inmutable y tiene carácter de un
derecho adquirido irrevocable.
● Cuando el afiliado dejó de trabajar antes del otorgamiento del beneficio, el derecho a la jubilación se rige por la ley vigente a la fecha de la
sesión en la actividad.

Los contenidos en la propiedad intelectual.

El artículo 17 de la Constitución dice “todo autor o interventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento por el término que lo
acuerde la ley”.

6
De acuerdo con el texto, la propiedad intelectual es el derecho que se tiene sobre una obra científica, literaria o artística etc. y por lo tanto como
bien se ha dicho, existe un real fundamento dikelogico, porque nada Es más inherentes a la personalidad que el producto de la inteligencia, del arte
de la inspiración creadora.

DERECHOS ADQUIRIDOS (CAMPOS)

Aún cuando la terminología de derecho adquirido ha sido abandonada en la reforma del código civil por la ley 17.711 su arraigo en la doctrina y en
el derecho judicial nos impele a mantenerla por causa de su significación y uso tradicional.
Es menester entender que si un derecho se puede adquirir a través de distintas Fuentes (ley, contrato, acto administrativo, sentencias, etc.) la
adquisición por ley presenta interés especial Porque hay casos en que una ley engendra por sí misma y automáticamente un derecho adquirido a
favor de este.

EL DERECHO DE PROPIEDAD Y EL PODÉS DE POLICÍA. (GAMBOA)

Poder de policía  Una definición citada por Gamboa es la de Joaquín V González para quien el poder de policía “es la potestad de restringir la
libertad de los individuos con el fin de conservar la armonía de todos y establecer reglas de buena conducta calculadas para evitar conflictos entre
dos”
Además también sigue la de Linares Quintana “Es la potestad jurídica en cuya virtud el estado, con el fin de asegurar la libertad, la convivencia
armónica, la seguridad, el orden público, la moralidad, la salud y el bienestar general de los habitantes, impone, por medio de la ley y de
conformidad con los principios constitucionales, limitaciones razonables al ejercicio de los Derechos individuales a los que no puede alterar ni
destruir”

Del párrafo anterior podemos decir del poder de policía:


- Su Naturaleza: manifestación del poder del estado.
- Sus fines: asegurar la libertad, el orden público, la convivencia armónica, la seguridad, moralidad, la salud y el bienestar general.
- Medios: ley en sentidos material.
- Objeto: limitaciones de los derechos individuales.
- LÍMITES: garantías constitucionales en general y la razonabilidad.

Ahora haciendo referencia a la limitación de este en relación de los derechos individuales (en los cuáles está el derecho de propiedad) podemos
mencionar:
*Limitaciones constitucionales: podemos mencionar al art 14 en cuanto establece que el goce de los derechos se les es reconocido a los habitantes
de la nación conforme a leyes que reglamenten su ejercicio.
Art17: cuando concretamente se refiere a la inviolabilidad del derecho de propiedad y condiciona la procedencia del Instituto expropiatorio al
cumplimiento de los recaudos que allí se señalan.

*Razonabilidad: sostiene Gamboa: en la definición de poder de policía que ha adoptado aparece como una nota de ponderable importancia la
necesidad de que se termine con la más amplia exactitud posible el límite de su ejercicio, se ha sostenido así, que cualquiera sean los aspectos
sobre los que se proyecte su órbita de su acción, no podrá de manera alguna alterar o destruir los derechos individuales reconocidos por la
constitución. Lo que quiere decir que si no se observa es el límite se desvirtúa la finalidad de la institución.
Por su lado la Corte Suprema de Justicia de la República Argentina reiteradamente sostuvo “la regla de la razonabilidad es la medida aplicable en
cada caso para determinar si el ejercicio del poder de policía afecta los derechos del individuo penetrando en los dominios de lo inconstitucional.

EXPROPIACION.

Gonzales Calderón: es un principio fundamental adoptado por la constitución y aplicado frecuentemente por ella, que los derechos individuales
deben ceder ante los superiores derechos e intereses de la sociedad, jurídicamente organizada.
Del principio anterior y de la necesidad que tiene el estado (cumplir las funciones de la soberanía originaria) deriva el poder llamado dominio
eminente del estado, lo aplica en relación con la propiedad privada y cuya consecuencia es la expropiación, sujeta a los requisitos constitucionales.
En el derecho comparado: se define dominio eminente como el derecho de un estado para desapropiar la propiedad privada con el propósito de
promover el bien estar general y el de tomar dicha propiedad para tal uso, abonando al propietario la compensación debida.
Acepción etimológica: expropiar proviene de “EX” significa PONER FUERA y “PROPIETRAS” que significa PROPIEDAD, comprende el hecho de
sacra un bien del dominio particular para satisfacer el fin de utilidad pública, es el destino del acto expropiatorio.
Linares Quintana: define a la expropiación como “el acto por el cual el estado priva a una persona de un bien determinado, con fines de utilidad
pública calificada por ley y mediante una justa y previa indemnización”
Bidart Campos: ha cedido paso a la tesis predominante que absorbe íntegramente a la expropiación en el derecho público, aun en lo que hace a la
indemnización, a la que se niega absolutamente el carácter de precio, equiparable al de una compraventa.
Marienhoff: destaca ciertos principios rectores:
a) La expropiación constituye un procedimiento extraordinario y de excepción, lo que quiere decir que solo ha de recurrirse a ella, en sentido
estricto, para satisfacer fines de utilidad pública.
b) La expropiación no pertenece en esencia al derecho de propiedad, pero si a su naturaleza, porque el rango típico de la propiedad es su
“perpetuidad”, no su “expropiabilidad”
c) La expropiación no es un medio de especulación oficial, ni de enriquecimiento injusto, a costa del expropiado.
d) La expropiación es de aplicación restrictiva: debe recurrirse a ella como “ultima ratio”
e) Las leyes reglamentarias del art 17 de la C.N solo serán validas en tanto sean razonables.

7
CONDICIONES DE LA EXPROPIACION.

El art 17 de la C.N dice “la expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada”
De lo anterior, se desprenden que los recaudos constitucionales son los siguientes:
 Debe obedecer a una causa de utilidad pública, significa, según Joaquín V. González: tomar la propiedad del particular para ser empleada
en provecho, comodidad o progreso de la comunidad.
González Calderón, la utilidad pública puede ser de orden material, económico o higiénico, o de orden puramente moral para
embellecimiento de una ciudad o fomento del bien estar social.
Ley nacional 21.499: “puede ser objeto de expropiación todos los bienes convenientes o necesarios para la satisfacción de la utilidad
pública, cualquiera sea su naturaleza jurídica, pertenezcan al dominio público o al privado, sean cosas o no”
 Con respecto a la calificación de la utilidad pública, corresponde una doble observación:
*La calificación, que es la justificación del acto expropiatorio, es en principio atribución privativa del congreso, no puede ser controlada por
el poder judicial.
*En el caso de tratarse de la expropiación de bienes destinados a realizar una obra pública de carácter general puede hacerse una
declaración genérica. Señala Quintana que la referencia a los bienes afectados debe ser clara y precisa para impedir que se extienda la
acción expropiatoria a otros bienes no imprescindibles.

En relación con aquella facultad legislativa, dice Bidart Campos, que la expropiación solo es constitucional cuando la ley que la dispone se
funda en una causa real y efectiva de utilidad. El PODER JUDICIAL está facultado para revisar el ejercicio de atribuciones en contra de la
constitución, a fin de no dejar librados los hechos a presupuestos irrazonables. Lo que quiere decir que no basta con aclarar que la
atribución del congrso no es absoluta, sino que ha de aceptarse el contralor del órgano jurisdiccional, para evitar la entronización de la
constitucionalidad.
 Debe existir indemnización previa, la indemnización debe hacerse efectiva antes de la ocupación del bien objeto de la expropiación.
Conforme a la doctrina y disposiciones normativas:
*La indemnización debe ser abonada en dinero efectivo, salvo conformidad del expropiado para que se efectué en otra especie de valor,
ha de ser justa en integral.
*No entran dentro de la indemnización, circunstancias de carácter personal, valores afectivos, ganancias hipotéticas, ni lucro cesante.
Pero la integran el importe por depreciación de la moneda y los respectivos intereses.
*la consignación de una indemnización provisional al autorizarse la posesión del bien expropiado no vulnera el principio de la prioridad de
la indemnización, pero esa consignación no autoriza la transferencia de la propiedad expropiada.
 La expropiación se perfecciona solo cuando el estado ha pagado el precio fijado por la sentencia y se ha efectuado la tradición de la cosa.

PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO.

El procedimiento expropiatorio consta de tres etapas:


a)-CALIFICACION DE LA UTILIDAD PÚBLICA. Dice Bidart campos que la constitución exige como requisito indispensable una LEY FORMAL, que
será del congreso en jurisdicción nacional y de las legislaturas en jurisdicción provincial.
La exigencia de utilidad pública es una garantía constitucional que preserva el derecho de propiedad de los particulares.
La ley nacional N° 21.499 expresa que la utilidad pública comprende todos los casos en los que se procure la satisfacción del bien común sea este
de naturaleza material o espiritual.
El adjetivo “pública” que califica la utilidad, no debe ser interpretado en el sentido que la constitución exige inexorablemente de que el bien
expropiado se transfiera al dominio público.
Dicho calificativo (pública) se equipara a social o general, siempre que se mantenga la noción de que la utilidad social o general debe redundar en
beneficio del público, aunque el bien no pase a dominio público.

b)-DETERMINACION LEGAL DE LOS BIENES. De conformidad con el art 5 de la ley N° 21.499 la expropiación se refiere a bienes determina dos.
Aun así el propio texto prevé una declaración genérica de utilidad pública. Si refiere a inmuebles, deberán determinarse además las distintas zonas,
que a falta de individualización de cada propiedad queden especificadas las áreas afectadas la expresa declaración.
Marienhoff, al interpretar el texto legal antes referido, consigna que el temperamento seguido, se ajusta al texto de la constitución, el cual exige que
la “calificación” de utilidad pública sea hecha por el congreso, no exige que los bienes afectados a la expropiación deban siempre ser especificados
por el legislador: es suficiente con que sean determinables. Al Poder Ejecutivo le corresponderá complementar el acto legislativo, indicando cuáles
son esos bienes.
Dice Bidart Campos que tal determinación consiste en una individualización que no puede quedar librada al arbitrario del poder ejecutivo se debe
mover en un marco señalado por el congreso y así no podría el congreso calificar de utilidad pública los bienes necesarios para la apertura de
aeródromos y dejar al ejecutivo la total individualización de los lugares, ya que en tal caso importaría una delegación constitucionalmente
inadmisible.

C-INDEMNIZACION PREVIA. Es un requisito esencial de la expropiación que surge de art 17 de la C.N en cuanto expresa que aquella debe ser
previamente indemnizada. Una expropiación sin indemnización será una confiscación y por lo tanto una expresión de antijuricidad.
En materia expropiatoria, según Marienhoff, debe entenderse como principio, que la indemnización es el resarcimiento en todo lo necesario para
que el patrimonio del expropiado quede en la situación que tenía antes de la expropiación, por la cual se resuelve en una conversión de valores:
Los bienes expropiados se reemplazan por su equivalente en dinero.
Pero aunque no está expresamente consagrado en la C.N surge del carácter de resarcimiento que tiene la indemnización, que ella debe ser justa e
integral, otorgando al expropiado en dinero el mismo valor del bien que se le expropia.
El derecho judicial de la corte sentó: No es constitucional, ni legal una indemnización que no sea justa, y es justa cuando restituye al propietario el
mismo valor económico de que se lo priva y cubre a demás los daños y perjuicios que son consecuencias directas e inmediatas de la expropiación.
El art 10 de la ley nacional de expropiación N°21.499 dice. “la indemnización solo comprenderá el valor objetivo del bien y los daños que sean
consecuencia directa e inmediata de la expropiación. No se tomara en cuenta situaciones de carácter personal, valores afectivos, ganancias

8
hipotéticas, ni el mayor valor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse. No se pagara lucro cesante. Integraran la indemnización el importe que
correspondiere por depreciación de la moneda y el de los respectivos intereses”
Marienhoff realiza el siguiente cometario al respecto del artículo anterior:
a) El “valor objetivo” del bien consiste en el equivalente al valor en plata y al contado, por lo cual debe ser ajustado en cada caso a las
cualidades intrínsecas de la cosa y a las circunstancias de lugar y tiempo.
b) La indemnización “comprende los daños que sean una consecuencia directa e inmediata de la expropiación”, cuestión que debe aclararse
en cada caso en concreto.
c) La ley no acuerda indemnización por “valores afectivos”, lo que se justifica porque no integran el valor objetivo del bien, sino un simple
valor subjetivo que se mantiene en lo interno de la mente del propietario.
d) No son indemnizables las “ganancias hipotéticas”, así como tampoco “el mayor valor que pueda conferir la obra a ejecutarse”, ni el “lucro
cesante”. Porque se tratan de valores anteriores y posteriores a la fecha de toma de posesión y beneficios futuros, son ajenos por lo tanto
al único valor objetivo que debe tomarse en unta.
e) La indemnización integra el importe por “depreciación de la moneda y sus intereses”, se justifica porque se le atribuye a aquella calidad de
deuda de valor y no de deuda de dinero o cantidad, quedando sujeta a una determinación ulterior de su monto, que da como resultado
que el reconocimiento de la depreciación monetaria y sus intereses sean consideradas para satisfacer la exigencia constitucional de que
la indemnización sea integralmente justa.
f) La indemnización debe “ser previa” a la transferencia de la propiedad al expropiante (asi lo dispone el art 17 de la ley 21.499) cuando se
establece tal condición refiere a la oportunidad en que debe efectuarse el pago, pero no l contenido de la misma.
g) La indemnización debe pagarse en “dinero en efectivo” salvo conformidad del expropiado para que dicho pago se efectué en otra especie
de valor, tal como lo dice la ley. Este requisito fluye implícitamente de la exigencia constitucional de una “indemnización” previa, debe
efectuarse mediante dinero, la medida de los valores, aparte del valor que el mismo representa.

EXPROPIACION INVERSA.

La doctrina y la jurisprudencia denominan expropiación inversa a una forma especial de expropiación que también se la designa con el nombre de
expropiación irregular así lo llama la ley 21.499.
Bidart Campos: dice que la expropiación inversa se llama así porque el procedimiento se opera al revés, es el expropiado quien demanda al
expropiante. Tiene por objeto obligar al expropiante a consumar la expropiación y a pagar la indemnización a quien de laguna manera padece una
situación total o parcial de indisponibilidad en el goce de su propiedad.
La ley 21.499 contempla en su art 51 “procede la acción de expropiación irregular en los siguientes casos:
a) Cuando existiendo una ley que declara la utilidad pública de un bien, el estado lo toma sin haber cumplido con el pago de la
respectiva indemnización.
b) Cuando, con motivo de la ley de declaración de utilidad pública, de hecho una cosa mueble o inmueble resulte indisponible por
evidente facultad o impedimento para disponer de ella en condiciones normales.
c) Cuando el estado imponga el derecho de un titular de un bien o cosa una indebida restricción o limitación que importen una lesión a
su derecho de propiedad.”

Art 9 (ley 21.499) cuando la expropiación de un inmueble incida sobre otros con los que constituye una unidad orgánica, el propietario de estos
últimos estará habilitado para accionar por expropiación irregular si se afectare su estructura arquitectónica, su actitud funcional o de algún modo
resultare lesionado el derecho de propiedad en los términos del art 51 inc. b, c.

LA RETROCESIÓN.
Concepción gramatical: significa “acción y efecto de ceder a uno el derecho o cosa que él había cedido antes.”
Ekmekdijan: es el acto por el cual el expropiado readquiere sus derecho sobre el bien del cual fue desapoderado, a causa de la afectación o
desafectación del bien expropiado al objeto de utilidad pública especifico, previsto en la ley respectiva.
La circunstancia se da, cuando el estado no destina el bien al fin que motivo la declaración de utilidad pública o cuando el estado lo destina a otro
fin, en cuyo caso no es el que calificado específicamente por la ley previa.
Bidart Campos: la retrocesión en instituto que solamente funciona después que se ha perfeccionado y consumado la expropiación, o sea que
necesita haberse transferido la propiedad y pagado la indemnización.
Art 35 (21.499): procede la acción de retrocesión cuando al bien expropiado se le diere un destino diferente al previsto en la ley expropiatoria, o
cuando no se le diere destino alguno en un lapso de dos años computados desde que la expropiación quedo perfeccionada en la forma prevista en
el art 29.
La retrocesión se produce por:
1) Cuando el estado da al bien expropiado un destino distinto al que se tuvo en cuenta en la ley como causa de expropiación., lo que quiere
decir que el destino efectivamente asignado al bien debe ser jurídicamente distinto al de la fetación para la cual se lo declaro de utilidad
pública.
2) Cuando el estado no afecta al bien respectivo al destino previsto al expropiado, quedando dicho bien sin ser utilizado para finalidad
alguna.

Si la retrocesión procede y se le reintegra la propiedad al titular, este deberá devolver la indemnización percibida.

ABANDONO DE LA EXPROPIACION.

Sostiene Bidart Campos que el abandonó es un instituto que se configura cuando, una vez dictada la ley califica, utilidad pública, respecto de uno o
más bienes afectados a expropiación, transcurre cierto tiempo durante el cual el expropiante no lleva a cabo ningún acto tendiente a consumar la
expropiación, de tal modo que vencido ese plazo, ya no se puede expropiar y la potestad autor y sativa para hacerlo queda extinguida.
Para el estado expropiante es una especie de caducidad de su facultad expropiatoria y para el expropiado implica una especie de certeza en el
sentido de que ya no se podrá consumar la expropiación de tal modo que si le expropian te aspira a expropiar después de operado el abandono, le
sería necesario obtener una nueva ley calificatoria de utilidad pública.
9
Art 33 ley 21.499: “se tendrá por abandonada la expropiación-salvo disposición expresa de la ley especial-si el expropiante no promueve el juicio
dentro de los dos años de vigencia de la ley que él autorice, cuando se trate de llevarla a cabo sobre bienes individualmente determinados; de 5
años cuando se trate de bienes comprendidos dentro de una zona determinada y de 10 años, cuando se trate de bienes comprendidos en un
numeración genérica.
No regirá la disposición presidente en los casos en que las Leyes orgánicas de las municipalidades autoricen a estas a expropiar la porción de los
inmuebles afectados a rectificaciones o ensanches de calles y ochavas, en virtud de las ordenanzas respectivas”
Principio general en materia de expropiación: en todos los casos en que la propiedad cede en razón de un interés público, o sufre perjuicios por la
misma causa, el propietario debe ser indemnizado por el estado.
Es lo que Marienhoff denomina la “fuerza expansiva” de la noción jurídica de expropiación.

10

Das könnte Ihnen auch gefallen