Sie sind auf Seite 1von 10

Consejería y Orientación Psicológica

ORÍGENES Y CONTEXTO HISTÓRICO DE LA CONSEJERÍA Y


ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA

Extraído de: Guzmán, I. (2013)


González y Arriagada (2004), menciona que la traducción literal del término alude en
castellano al ‘consejo’ estaría alejándonos de la esencia de la relación que plantea la
consejería. Esto debido a que el consejo evoca vínculos centrados en acciones verticales
y por tanto autoritarias, que dotan al consejero del conocimiento y poder para dar
indicaciones a otro sobre su vida, opuesto al vínculo horizontal propuesto por la práctica
(Ortiz, 1996 citado en CONASIDA, 2002). Para González (s.f.), lo anterior sería la razón
por la cual en la literatura se puede encontrar a la consejería bajo diferentes nombres. Por
ejemplo: relación de Ayuda, Coaching, Asesoría, Asesoría psicológica, etc., pero lo
importante de ésta es que la ayuda se enfoque en que en la persona se produzca un proceso
de reflexión en torno a su problemática o situación que lo busca a solicitar apoyo, de
manera que las decisiones sean tomadas de forma voluntaria e informada. Como se
observa, una primera línea de significación del término refiere a una relación de ayuda.
Así, se entiende por consejería a una relación entre dos o más personas que se enfoca a
“orientar, ayudar, informar, apoyar y tratar” (González y Arriagada, 2004, p. 3).

Esta relación de ayuda responde al contexto sociocultural que le dio origen a la práctica.
Rivera (2011) sitúa el nacimiento de la consejería en la segunda mitad del siglo XX y
adjudica su inicio a Carl Rogers con las obras Counseling and Psychotherapy y Client –
Centered Therapy, en las cuales se plantea la necesidad de ver al cliente como un
individuo total y único. Asimismo lo hace King (1999, citado en Tatar, 2008), quien
adjudica como fuentes de profunda influencia para la emergencia del movimiento de
consejería el paradigma humanista y la aproximación centrada en la persona de Rogers.

Tourette-Turgis (1996, citada en CONASIDA, 2002) propone que la consejería surge en


Estados Unidos a principios del siglo XX en el contexto de la crisis social norteamericana.
Su nacimiento y desarrollo se vieron influidos por movimientos sociales, corrientes
técnicas y teóricas entre ellas: la psicometría, la salud mental, la Terapia Centrada en el
Cliente de Rogers, etc.

Material elaborado para el Curso de Consejería y Orientación Psicológica 1


Mg. Lorena Cuenca Torrel
Consejería y Orientación Psicológica

Whiteley (1984, citado en Rivera, 2011) expone que fueron cinco las condiciones o
fuerzas que propician el surgimiento de la Consejería: “el llamado movimiento de la
Reforma Social, el surgimiento de la orientación vocacional, el desarrollo de la
psicometría, la elaboración de nuevas teorías, los enfoques psicológicos y los rápidos
cambios sociales” (p. 3).
Tourette-Turgis (1996 citada en González y Arriagada, 2004) agrega el marco social que
da origen a la consejería, potenciándose la búsqueda de espacios de ayuda: Aumento de
los fenómenos de exclusión, el incremento de la pobreza y la estigmatización social donde
la demanda se centra en la solicitud de ayuda para sobrevivir, para enfrentar situaciones
de inmensa angustia a consecuencia de la acumulación de situaciones como la
notificación de seropositividad, la pérdida de empleo, el fallecimiento de un ser querido,
la supresión de recurso, la notificación de expulsión de territorio. La urgencia concreta de
estas situaciones predomina sobre el tiempo de elaboración psíquico necesario (pp. 3-4).

Asimismo, se observa la Segunda Guerra Mundial como una fuente de incidencia para
el surgimiento de la consejería. Posterior a ésta, el retorno de los soldados a sus hogares
constituyó un difícil proceso de ajuste en su vida profesional, social, familiar y
psicológica (Abrey, 1977 citado en Rivera, 2011), el cual no pudo ser abarcado por los
modelos de salud existentes.
Rogers (1981) plantea que es los primeros años fue una época donde lo que primó fue
el interés diagnóstico y analítico hacia las personas. Éste, lo caracteriza como un período
sobrecargado por los test, los registros personales y los diagnósticos “superelaborados
con un gran lujo de terminología” (p.15). Por el contrario, expone que para la actualidad
de sus trabajos, lo anterior fue modificándose hacia un interés directo en la persona y su
adaptación. Se avanza así hacia la terapia por sobre el diagnóstico y en dirección a la
comprensión de los individuos por sobre el interés en los procesos de ayuda. Además, el
autor explica que los procesos terapéuticos anteriores al enfoque de consejería planteado
por él, eran principalmente de carácter directivo. En éstos, el ayudador (a quién se le
solicita ayuda) es quien tiene la respuesta o el saber que entrega dirección al cliente. Se
plantearía así al consejero como alguien más competente para proponer metas y valores
a seguir al sujeto consultante (Rogers, 1981).
Rivera (2011) expone que ya para la década de los ’70 la American Psicological
Association establece la diferencia entre los programas de psicología clínica y los de
psicología en consejería, donde los primeros trabajarían desde la psicopatología y
Material elaborado para el Curso de Consejería y Orientación Psicológica 2
Mg. Lorena Cuenca Torrel
Consejería y Orientación Psicológica

tratamientos médicos mientras que la segunda enfatizaría aspectos vocacionales y de


salud de los individuos que tienen problemas y dificultades de vida. Esto último no sería
tal, ya que ambos campos se desarrollaron “en los mismos escenarios laborales y
terapéuticos, usando modalidades iguales de intervenciones psicoterapéuticas” (p. 4).

Termina Rivera (2011) con una reflexión acerca del estado de la consejería, en la cual
plantea que sus principales marcos terapéuticos se relacionan a aspectos remediales,
preventivos y psicoeducativos. Y que por lo tanto es un deber atender “las necesidades
que enfrenta los seres humanos sin gravedad patológica, pero a su vez importantes para
mejorar la estabilidad y buen funcionamiento de los mismos” (p. 8).

Antecedentes: Orientación Psicológica

Extraído de: Ramírez Y. (2007)

La Orientación nació en los países de gran fortaleza industrial donde las exigencias en la
producción se hacían cada vez mayores, por lo que se hizo necesario capacitar a los
obreros que trabajaban en estas grandes máquinas que doblegaban y adelantaban las
fuerzas de la naturaleza, donde los propósitos de los grandes empresarios era el monto
del capital y no la existencia y condiciones de vida de ese trabajador y su familia.
Comenzando una serie de protestas por las altas tasas de pobreza y dificultades de
convivencia, promoviéndose el cuidado y educación de los niños como las futuras
generaciones, ya que se estaba entrando en una nueva forma de relación económica social
que exigía de un hombre del futuro capacitado y dotado de educación, dándole pasos a
un escenario propicio para el desarrollo de la práctica de orientación escolar. El progreso
industrial, las exigencias que estos le planteaban al ser humano, constituía una de las
razones que le obliga a pensar en una necesaria escolarización para una instrucción que
lo prepare mejor para una actividad productiva y para la vida.

El surgimiento y el auge que tomó la psicología como ciencia, es otra de las condiciones
que contribuye a la aparición de la labor de Orientación, fundamentalmente por el
conocimiento acumulado, aunque aún insuficiente, en relación con los procesos afectivos
y cognitivos, los superiores y los complejos, las diferencias individuales que se observan
entre las personas y las posibilidades de medir y evaluar en el sujeto estas características.

Material elaborado para el Curso de Consejería y Orientación Psicológica 3


Mg. Lorena Cuenca Torrel
Consejería y Orientación Psicológica

Se hacen evidentes los señalamientos de dos psicólogos en esta práctica profesional,


donde sus aportes son, en el orden de lo psicológico, esenciales. Nos brindan en sus obras
una serie de recursos e instrumentos que facilitarían la labor y el desarrollo de la
orientación psicológica, encuadrando o fomentando una plataforma teórica y metodología
que, además de darle una existencia científica, plantea una serie de premisas para su
abordaje con efectividad. Uno de ellos, desde una concepción general, sin tener una
influencia directa en dicha práctica, pero con fundamentos esenciales para comprender al
hombre y a otras corrientes psicológicas y para establecer o encuadrar una actuación más
desde lo psicológico y no desde lo cotidiano; y otro que sí tuvo un vínculo más directo
con la orientación psicológica y no solo nos tramite su experiencia en el campo
terapéutico, sino que es capaz de crear un visión teórico–metodológica donde encuadra
las difíciles corrientes filosóficas: el existencialismo, el humanismo y la antropología con
excepcionalidad. Me refiero a L. S. Vigostky y C. Rogers (Zaldívar, 2000).

Ambos aportan recursos o instrumentos a la práctica terapéutica que facilita y enriquece


la relación de ayuda con el cliente.

Generalidades Definiciones Generales: Psicoterapia, Asesoramiento y Consejería


Extraído: Balarezo, C. (2017).

La controversia que se ha establecido entre estos términos es larga y no cesará


inmediatamente. A pesar de la coincidencia de las tres actividades como relaciones de
ayuda, a veces sus límites no resultan precisos y tampoco sus diferencias. Al respecto, a
continuación se las define desde varios autores y luego se establecen algunas semejanzas
y diferencias entre ellas. Se pone énfasis en la relación entre psicoterapia y asesoramiento,
pues, al igual que la mayoría de los autores, se ubica la consejería como una técnica de
comunicación que se la emplea tanto en los procesos de psicoterapia como en los de
asesoramiento.
PSICOTERAPIA.- El autor define “psicoterapia como un método de tratamiento de
enfermedades mentales, desajustes emocionales y problemas psíquicos, por medio de
recursos psicológicos, sobre todo la palabra, en un marco de interacción personal positiva
entre paciente y psicoterapeuta” (Balarezo, 2014, pág. 140). O también como “un proceso
planificado que procura la modificación positiva de la personalidad o promueve el

Material elaborado para el Curso de Consejería y Orientación Psicológica 4


Mg. Lorena Cuenca Torrel
Consejería y Orientación Psicológica

tratamiento de trastornos psíquicos por medio de recursos psicológicos, empleando las


diferentes formas de comunicación, en una relación terapeuta-paciente efectiva”
(Balarezo, 2014, pág. 140). Este último concepto más relacionado con psicoterapia
integrativa.
ASESORAMIENTO.- Algunos autores definen al asesoramiento como sinónimo de
consejería. Se señalan criterios de algunos de ellos. Es una relación en la que una persona
se esfuerza por ayudar a otra a comprender y resolver sus problemas de adaptación
(English & English, 1958).
Proceso que implica relaciones interpersonales entre un terapeuta y uno o más clientes;
el primero emplea métodos psicológicos basados en el conocimiento sistemático de la
personalidad humana para tratar de mejorar la salud mental de los segundos (Patterson,
1967). Proceso mediante el cual la estructura del yo se relaja en el medio seguro de la
relación con el terapeuta y se perciben experiencias previamente negadas que se integran
entonces en un yo modificado (Rogers, 1969).
El asesoramiento es un proceso de interacción que facilita una comprensión significativa
del yo el medio y da como resultado el establecimiento y/o esclarecimiento de las metas
y los valores con miras la conducta futura (Shertzer & Stone, 1972). Proceso que tiene
lugar en una relación de persona a persona entre un individuo perturbado por problemas
que no puede manejar solo y un profesional cuya formación y experiencia lo califican
para ayudar a otros a alcanzar soluciones para diversos tipos de dificultades personales
(Hahn & Meclean, 1995).
El asesoramiento o consejería es conceptuado como “una relación en la que un
especialista ayuda a otra persona a comprender y resolver sus problemas de adaptación
empleando recursos psicológicos” (Balarezo, 2014, pág. 140).

CONSEJERÍA: Es la exposición libre de la opinión propia del psicólogo sobre un tema


determinado o una alternativa de solución con un alto componente directivo y que se
considera exclusivamente como una forma de comunicación. Del referente anterior se
pueden establecer relaciones entre estas tres intervenciones aunque posteriormente la
discusión se centre en asesoramiento y psicoterapia, tomando en consideración los
razonamientos anteriores.
Semejanzas:
1. Se refieren en términos generales, a la relación de ayuda que se brinda a una
persona o personas con problemas.
Material elaborado para el Curso de Consejería y Orientación Psicológica 5
Mg. Lorena Cuenca Torrel
Consejería y Orientación Psicológica

2. Se encuentran dentro del contexto de la conducta o comportamiento humanos.


3. Manifiestan criterios sobre salud mental participando en mayor o menor medida
en las fases respectivas.
4. Persiguen como meta influir en sentido positivo sobre la personalidad.
5. En todas se privilegia la acción interpersonal sobre todo tipo verbal, como recurso
a través del cual se brinda la ayuda.

Diferencias:
1. Psicoterapia supone el tratamiento de enfermedades psíquicas, hecho que conlleva
implícitamente la noción de enfermedad por su propio concepto, mientras que
asesoramiento y consejería son aplicables a personas sin trastorno con problemas de
adaptación o conflictos intrapersonales e interpersonales. No obstante, en muchos
terrenos su aplicación no es excluyente sino complementaria, sin llegar a establecerse
una delimitación precisa.
2. Puede existir diversa formación académica entre los profesionales que actúan en
estas disciplinas; la psicoterapia se relaciona con la psicología clínica y sus ramas
afines mientras que el asesoramiento tiene que ver con psicología organizacional,
educativa y otras ramas relacionadas con estos campos. Sin embargo, el
asesoramiento también puede ser utilizado en el campo clínico.
3. Relativamente el contexto de trabajo suele ser diferente: mientras la psicoterapia
se ejerce en el área de la salud, sean hospitales generales o psiquiátricos, unidades o
centros de salud, el asesoramiento se orienta más a la familia, la pareja, instituciones
educativas y laborales.
4. La intensidad de la relación y el tiempo de contacto es diferente, pues la
psicoterapia es un proceso más profundo y de mayor duración que el asesoramiento.

Orientación: La orientación psicológica nace como respuesta a exigencias de desarrollo


social; luego que se fue contextualizando en el área escolar, el área laboral, familiar y
personal para de una forma u otra promover el crecimiento, donde el profesional tal como
lo plantea Rogers, debe adoptar un rol de orientador con una serie de actitudes personales
y profesionales, como un existir en el proceso terapéutico.

Hay una serie de demandas o exigencias en las que el hombre siempre estará en
intercambio y en búsqueda de nuevas alternativas de solución (aprender a vivir con una

Material elaborado para el Curso de Consejería y Orientación Psicológica 6


Mg. Lorena Cuenca Torrel
Consejería y Orientación Psicológica

debilidad personal construida o una biológica, aprender a enfrentar o manejar situaciones


conflictivas, ganar conocimiento de mi persona para poder comenzar un nuevo camino
de crecimiento) porque además de propiciarle desarrollo le ocasiona tensión, angustia y
malestar; estas pueden ser o no susceptibles a un proceso de Orientación siempre que el
individuo posee un estado emocional que pueda ser sujeto a cambio, si su incomodidad
es menor o mayor que la angustia que le va a provocar el cambio. Si el sujeto es sano y
potencialmente puede asumir el cambio, si esta preparado para éste. Me refiero a los
recursos personales que potencialmente tiene el sujeto para asumir el proceso de cambio:
la madurez y la autonomía que posee para decidir por sí mismo, a la estabilidad emocional
como una vía de identificar las fortalezas y debilidades afectivas y al modo de integrarse
a la sociedad con sus metas y motivaciones; como se puede apreciar, es una búsqueda de
información en la libre expresión del sujeto, es un diagnóstico potencial que busca las
posibilidades del orientando para promover el desarrollo, más que un diagnóstico
clasificatorio, trabajando en la zona de desarrollo próximo (Zaldívar 2000).

la orientación psicológica es un espacio prudente para incentivar búsqueda y reflexión en


nuestros estilos de relación y actuación, que las vivencias son una forma de reconstruir
nuestra existencia en un escenario de tensión y preocupación por el sujeto que favorecen
o entorpecen nuestras actuaciones en dependencia a las posibilidades que pueden ser
potencializadas y aprendidas en función de las elecciones y metas que se proponga el
individuo a realizar, y que los conflictos sean de naturaleza afectivo-motivacional en un
sujeto que asumirá el proceso de cambio como alternativa de desarrollo, donde el «otro
significativo» es un favorecedor de esta potencialización —a decir de Vigostki—, que no
se queda fuera las ayuda colaterales o redes de apoyo que pueden favorecer el proceso;
me refiero a la familia, la pareja, el amigo, el compañero de trabajo etcétera, donde el
terapeuta facilita un cambio psicológico que debe responder a las exigencias del sujeto,
que deben ser disminuir y eliminar los estados tensionantes (comprenderse mejor,
relacionarse mejor, jerarquización de motivaciones intrínsecas en conflicto, aprender
como manejar conflicto, tener elementos de conocimiento personal para la toma de
decisión). (Calviño 2000).

El orientador debe trabajar con una serie de variables al enfrentar un proceso de


orientación, tales como situación, problema, relación de ayuda, rol del orientador,
recursos técnicos que exigen de una postura científica y una práctica constructiva sin

Material elaborado para el Curso de Consejería y Orientación Psicológica 7


Mg. Lorena Cuenca Torrel
Consejería y Orientación Psicológica

perder el rol de orientador; la definición del problema planteado por el sujeto es


indispensable para el comienzo del proceso, es la forma de operacionalizar las diferentes
actuaciones del orientador, donde ese problema hay que contextualizarlo en una situación
dada que es la narración del sujeto, es decir, las diferentes relaciones en que el problema
se fundamenta y se desarrolla. De esta forma, se podrá trabajar con los motivos de
consulta, las demandas que expone el orientando, las necesidades y expectativas en las
cuales no se agotan en el proceso, sino que hay que, en cada sesión, legitimarlas y
clarificarlas; esta interacción no se hace posible si el orientador no adopta su rol
profesional, de respeto al sujeto, de fomentar la expresión libre, de ir reconociendo sus
potencialidades, comprensión empática, sensibilidad, congruencia en el decir, sentir,
pensar y actuar, aceptación incondicional, y otra que debe asumir como actitudes
personales que no se aprenden si no hay una implicación afectiva personal del profesional
en el proceso de Orientación y un aprendizaje continuo en la práctica, además de un grupo
de recursos o herramientas que le permiten operacionar con efectividad en un intercambio
orientador–orientando (Calviño, 2000).

Recursos para la efectividad de la orientación psicológica

1. Ayudar es acompañar, facilitar, colaborar, guiar; no es recetar, aconsejar, suplantar.

2. Trabajar las manifestaciones presentes porque el pasado es sentido y vivido por la


percepción presente que tiene del pasado.

3. Tener presente los límites en la relación orientador– orientando (afectivos, tiempo,


acción).

4. Definir la relación de ayuda a través de la «tríada procesal»: motivo-demanda-


problema.

5. El proceso de orientación psicológica busca una meta y no una solución.

6. Llevar la lógica del proceso con la lógica verbal del sujeto.

7. El cambio psicológico no es una nueva personalidad; es una habilidad y/o capacidad


para poder actuar, relacionarse, comprenderse mejor.

8. No minimizar el dolor del cliente; hay que respetarlo, todo cambio es doloroso.
Material elaborado para el Curso de Consejería y Orientación Psicológica 8
Mg. Lorena Cuenca Torrel
Consejería y Orientación Psicológica

9. No trabajar con las manifestaciones afectivas latentes, sino con las manifiestas por el
sujeto.

10. Cuestionarse el problema que plantea el sujeto.

11. Buscar y legitimar las expectativas y necesidades en lo que el sujeto quiere, lo que
puede y en lo que cree.

12. Sistematizar el cambio psicológico en las diferentes áreas de vida del sujeto,
legitimando sus manifestaciones emocionales (Calviño, 2000).

TENDENCIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLOXX

Algunas propuestas que se difunden a partir de la década de los cincuenta son el


«modelado» del comportamiento, desarrollo de habilidades de vida (life skills),
habilidades sociales, habilidades de comunicación interpersonal, control y prevención del
estrés, programas de desarrollo de la carrera en las organizaciones, planificación de
carrera, programas de atención personal al empleado, etc. Si el modelo clínico había sido
prácticamente exclusivo en el counseling de los años cuarenta y cincuenta, a partir de
finales de los sesenta los enfoques grupales pasan a ser mayoritarios. Paralelamente se va
poniendo el énfasis en la prevención y el desarrollo. Esto es consecuencia de no poder
atender de forma individualizada a todos los casos problema. La mejor forma de realizar
una orientación dirigida a todos los alumnos es a través de la intervención grupal enfocada
a la prevención. Durante la década de los setenta se empieza a prestar atención a grupos
especiales: minorías culturales y raciales, superdotados, disminuidos físicos y psíquicos,
la mujer, etc. Posteriormente se incluirán marginados, delincuentes, drogadictos, presos,
etc. Surge la orientación multicultural en un marco de lo que posteriormente se
denominará atención a la diversidad. En la década de los ochenta se pueden observar dos
fenómenos del campo de la salud comunitaria que inciden en la orientación a través de
programas preventivos de educación para la salud. Por una parte el sida y por otra el
consumo de drogas. En esta década se constata claramente que las principales causas de
enfermedad y muerte prematura son consecuencia de los malos hábitos en las personas
(consumo de tabaco, alcohol, drogas, conducción temeraria, estrés), se trata de poner un
renovado énfasis en la prevención. En este aspecto tienden a confluir la educación para
la salud con la orientación psicopedagógica.

Material elaborado para el Curso de Consejería y Orientación Psicológica 9


Mg. Lorena Cuenca Torrel
Consejería y Orientación Psicológica

Referencias:

Balarezo, C. L. (2017). Psicoterapia, asesoramiento y consejería (2a. ed.). Retrieved


from https://ebookcentral.proquest.com

Guzmán, I. (2013). Consejería: ¿Aporte o desafío al rol del psicólogo escolar?.


Universidad de Chile: Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Psicología.
Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130118/Memoria.pdf

Ramírez, Y. (2007). La Orientación Psicológica, un Espacio de Búsqueda y Reflexión


Necesario para Todos. Rev. Mex. Orient. Educ. vol.4 no.10.

Material elaborado para el Curso de Consejería y Orientación Psicológica 10


Mg. Lorena Cuenca Torrel

Das könnte Ihnen auch gefallen