Sie sind auf Seite 1von 74

Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

TEMA 1. Concepto y evolución del Estado

1 Concepto

Forma de organización social, que se sustenta en una estructura institucional estable y sometida a normas, que ejerce un poder político sobre
una comunidad y en un territorio determinado.

2. Surgimiento

no es uniforme
es un fenómeno europeo
primeros antecedentes: ciudades-Estado italianas en el siglo XII
se acentúa en el siglo XV y XVI
officia
unificación jurídica (Derecho Romano)

3. Elementos del Estado

Son cuatro: dos son presupuestos necesarios o materiales, el pueblo y el territorio, y sobre ellos actúan los otros dos, el Derecho y el poder
político.

A) El pueblo

En la actualidad se distinguen dos proyecciones del concepto pueblo:

- Como sujeto al poder del Estado. Aquí el pueblo es el destinatario de las normas, y se identifica como pueblo gobernado.

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

- Pueblo como gobernante. Sus pretensiones son las que crean las normas y las instituciones.

B) El territorio

Es el ámbito espacial de existencia del Estado. Viene delimitado por lo que denominamos frontera, que incluye tierra, mar, espacio aéreo y
subsuelo

En 1982, Naciones Unidas, delimite la extensión del territorio del Estado en el mar, con los siguientes conceptos:

a) Mar territorial
b) Zona económica exclusiva
c) Aguas interiores

C) El derecho

El Estado establece normas, cuya característica principal es que son de obligado cumplimiento, teniendo como finalidad ordenar la
convivencia.

Tres conceptos base: el de norma, el de ordenamiento jurídico y el de fuentes del derecho.

- norma en sentido amplio, aquella que es escrita y cumple determinadas formalidades (de elaboración, aprobación y publicación), que tiene
carácter general, que emana de un poder público, y que tiene como fin reglar la conducta de los individuos.

- ordenamiento jurídico: grupo ordenado y sistemático de normas que rigen en un determinado Estado.

- fuentes del derecho: variedad de tipos normativos del Derecho.

D) El poder

De forma genérica es capacidad de decisión y de influencia.

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

El poder político es el poder de los poderes, el monopolio de su ejercicio, y lo identificamos con soberanía.

- concepto de soberanía

- legitimidad de su ejercicio.

4. Evolución del Estado

A) El Estado de la Monarquía absoluta

Luis XIV: “el Estado soy yo”.

B) El Estado constitucional limitado

Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), y en ella se inserta lo esencial de lo que será el régimen constitucional liberal.

a) Implantación del principio de división de poderes


b) Reconocimiento de la soberanía nacional
c) Reconocimiento y garantía de los derechos individuales
d) Principio de legalidad, sustentado en la idea de que la Ley es la expresión de la voluntad general
e) Introducción del mecanismo de la representatividad

C) El Estado en las democracias liberales y el Estado de Derecho

Estado de Derecho: formulado por R. von Mohl en 1832


se fundamenta en los siguientes postulados:

- Proclamación y garantía de los derechos y libertades de la persona


- Representación popular a través de un parlamento electo.
- Sumisión de la actuación de la Administración al principio de legalidad.
- Aplicación del principio de separación de poderes (el Parlamento crea las normas, el Gobierno, tiene el encargo de ejecutarlas, y los
3

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

tribunales están sometidos únicamente al imperio de la Ley).


- Imperio de la Ley.

D) El Estado Social

- El Estado interviene en la relación capital-trabajo.


- Alemania de Bismarck
- El Estado pasa de ser abstencionista, a ser intervencionista.
- La economía tiene una finalidad social y redistributiva

E) El Estado Social y Democrático de Derecho

- Fórmula más evolucionada de Estado que conocemos y supone la sedimentación de los logros obtenidos en las anteriores formas de
Estado.

- Cada uno de los elementos que lo integran, es una acumulación de requisitos que se le exige al Estado

- limitación jurídica del poder

- intervención del Estado en los asuntos sociales, con objeto de garantizar un ámbito de prestación (enseñanza, asistencia sanitaria,
infraestructuras, protección del medio ambiente, protección laboral, cierto grado de intervención económica)

- elemento democrático, que supone la implementación de tres requisitos:

a) El reconocimiento de la soberanía popular.


b) La existencia efectiva del pluralismo político.
c) La participación social en todos los ámbitos del Estado.

- justifica su existencia en la consecución de fines sociales (la igualdad y la libertad.

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

5. Formas territoriales del Estado

A) Estado unitario

Tiene unificado el ejercicio del poder político a través de instituciones comunes para todo el territorio
existe un único ordenamiento, una única administración y jurisdicción.
Ejemplo actual: Francia.
dos modalidades

- Desconcentración
- Descentralización

B) Estado compuesto

- Se caracteriza por la existencia de varios centros de impulsión política, tantos como divisiones territoriales existan dentro de él, al que hay
que añadir el del Estado en su conjunto.

- Modalidades

• Estado Federal

- duplicidad del ejercicio de los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)

- establecimiento de unas competencias propias del Estado y otras de cada uno de los territorios que lo integran.

• Estado regional

- modalidad propiamente europea

- se otorga autonomía a determinados territorios, que pasan, al igual que en el Estado federal, a tener competencias propias, órganos

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

legislativos, ejecutivos y judiciales propios.

6. Formas de Jefatura de Estado

Dos: monarquía y la república.

A) Forma de Jefatura de Estado monárquica

Característica: forma de acceso

Existen dos formas de monarquía

- electiva: no hay una determinación previa de la persona que ocupará el trono.

- hereditaria: de acuerdo mediante la dinastía.

B) Forma de Jefatura de Estado republicana

Característica: electividad y temporalidad en el ejercicio de la función de Jefe del Estado. De la forma de elección se obtienen los diversos
tipos de repúblicas

Presidencialista:

- separación de poderes radical


- es elegido mediante votación
- no existe Gobierno propiamente
- el Parlamento no puede remover al Presidente
- Ejemplo: EE.UU.

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

Parlamentaria

- se asemeja al de las monarquías


- no tiene poderes efectivos, únicamente simbólicos
- es elegido por órganos del Estado (Cámara de representación territorial junto con la Cámara baja, por un colegio electoral ex proceso, o por
otros medios)
- Ejemplos: Alemania e Italia.

Asamblea convencional

- no existe formalmente Jefatura de Estado


- la Asamblea nombra anualmente a uno de sus miembros que desempeña la función ejecutiva.
- la tarea más significativa que realiza es la representación del Estado.
- Ejemplo: Suiza.

7. Sistemas de Gobierno

Tres tipos

Presidencialista:

- supone una separación total entre legislativo y ejecutivo


- igual legitimidad democrática de legislativo y ejecutivo
- no se necesitan para el ejercicio de sus respectivas funciones.

Parlamentario

- interpretación flexible del principio de división de poderes


- legislativo y ejecutivo se necesitan en su actuación y en el cumplimiento de funciones.
- equilibrio de poderes. Así el Parlamento puede remover al Presidente y con él a todo el Gobierno. Pero también el Presidente puede disolver
7

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

las Cámaras.

Asamblea o convencional

- concentración de los tres poderes en una Asamblea representativa


- se encomienda la función ejecutiva a un número reducido de sus miembros (Consejo Federal), que ejercen esa función por delegación y
bajo las instrucciones de aquélla, y que no contraen responsabilidad política.

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

TEMA 2. Fuentes del Derecho I: La Constitución

1. La Constitución

El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define Constitución como la “esencia y naturaleza de una cosa
que la diferencia de las demás”.
Pero la constitución en su sentido actual, además de norma jurídica, es también norma política.
Aristóteles Constitución (Politeia) es la fijación del fin específico de cada institución y la distribución del poder entre cada
una de ellas, en definitiva, establece un orden.
Edad Media: fueros y privilegios
El Renacimiento y el establecimiento de las monarquías absolutas: generaliza el pacto en virtud del cual se establecen las
normas más básicas de convivencia.
1787: Constitución de EE.UU.
Revolución Francesa de 1789, que tiene su traducción en la Constitución de 1791.
Para denominar a un régimen como constitucional, no basta con la existencia de un texto de rango superior y con unos
contenidos delimitados, hace falta además, que éstos se cumplan.

Loewenstein tres tipos de constituciones, dependiendo del grado de cumplimiento de su contenido:

Constitución normativa
Constitución nominal
Constitución semántica

Además de la clasificación de Loewenstein, otros factores han de ser tenidos en cuenta para verificar la vigencia de la
Constitución.

Las normas de desarrollo de la constitución, que manifiestan la voluntad y el compromiso del legislador con los
postulados de aquélla.

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

Las prácticas constitucionales, sobre todo por los órganos del Estado.
La actividad de las organizaciones legalmente reconocidas, que recogen y articulan la voluntad popular (partidos políticos,
sindicatos y asociaciones religiosas)
La actividad de grupos de presión o poderes fácticos.
El desajuste entre el reconocimiento de los derechos y la vigencia de las garantías de éstos.
El cumplimiento de los postulados económicos y sociales.

2. Concepto y evolución

2.1. Conceptos de Constitución

Estudiamos por su relevancia jurídico-política tres:

a) Concepto liberal garantista de constitución

La máxima expresión de este concepto se encuentra en el art. 16 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789, cuando establece que “Toda sociedad en la que no esté asegurada la garantía de los derechos, ni establecida la división de
poderes carece de Constitución”.

b) Constitución como fundamento jurídico de la organización social.

- se impone a lo largo del siglo XIX


- Constitución = el derecho fundamental de organización de un régimen político.

c) La Constitución como norma.

10

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

- Nace de la Constitución de Estados Unidos de 1787


- supone entenderla como una super ley (ninguna otra puede contravenir su contenido), a la vez no es un conjunto de buenas
pretensiones, sino de mandatos jurídicos y por tanto de obligado cumplimiento.
- establece como contenidos imprescindibles los siguientes:

▪ Impone el sistema de fuentes del Derecho


▪ Establece los órganos del Estado y sus funciones
▪ Recoge los valores fundamentales y las pretensiones sociales como fin de la organización social, así como los derechos y
libertades
▪ Incorpora los principios técnico-jurídicos a través de los cuales se instrumenta la consecución de objetivos

- La evolución de estos tres conceptos ha producido en la actualidad una simbiosis de los mismos, que genera un concepto
universal de Constitución y que podríamos delimitar teóricamente.
- Hoy Constitución = el medio a través del cual se ordena la vida social, en el que la titularidad de la soberanía corresponde al
pueblo, y donde se establecen ámbitos reales de libertad, a la vez que se permite el control de aquellos que ejercen el poder.
- A estos elementos, es imprescindible añadir el troncal, la democracia.

2.2. Evolución

2.2.1. El Constitucionalismo Liberal

- constante camino hacia el perfeccionamiento


- en un primer momento, lo significativo es poseer Constitución
- propio del siglo XIX
- vigencia artificial del constitucionalismo

2.2.2. La aparición del concepto de poder constituyente

- corresponde a Sieyés,
11

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

- se fundamenta en una consecución racional: el poder constituyente corresponde al pueblo; el ejercicio práctico de ese poder
constituyente se traduce en la Constitución; la Constitución en cuanto producto del poder constituyente, tiene que estar por
encima de todos los poderes.
- pero la efectividad del concepto de poder constituyente requiere del mecanismo de la soberanía popular, que no se produce en
Europa hasta el periodo de entreguerras

2.2.3. El Constitucionalismo democrático

- Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, se implanta de forma definitiva la correlación entre soberanía popular, poder
constituyente y Constitución.
- Es legítimo el poder que descansa expresamente en la soberanía popular.

3. Estructura y Contenido

3.1. Parte dogmática y orgánica

Dogmática: aquella que formula los valores, los principios básicos, las aspiraciones sociales y reconoce los derechos y libertades
fundamentales.

Orgánica: aquellos contenidos de la Constitución que establecen los órganos del Estado y especifica sus funciones y limitaciones.

3.2. Estructura de la Constitución española de 1978

un Preámbulo
once Títulos, integrados por un total de 169 artículos
cuatro disposiciones adicionales
nueve transitorias
una derogatoria

12

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

una final.

3.2.1. Preámbulo

Pretensión: resumir en un lenguaje no técnico las pretensiones de la Constitución

3.2.2. Título Preliminar

Artículos 1 a 9

3.2.3. Los nueve Títulos restantes

3.2.4. Los nueve Títulos restantes

- Título I: Derechos y Libertades Fundamentales (arts. 10 a 55)


- Título II: Corona (arts. 56 a 65)
- Título III: Cortes Generales (arts. 66 a 96)
- El Título IV: Gobierno y Administración (arts. 97 a 107)
- El Título V: Gobierno y las Cortes Generales (arts. 108 a 116)
- El Título VI: Poder Judicial (arts. 117 a 127)
- El Título VII: Economía y la Hacienda (arts. 128 a 136)
- El Título VIII: Organización territorial del Estado (arts.137 a 158)
- El Título IX: Tribunal Constitucional (arts. 159 a 165
- Título X: Reforma de la Constitución. (arts. 166 a 169)

3.2.5. Disposiciones

- 4 adicionales
- 9 transitorias

13

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

- 1 derogatoria
- 1 final.

3.3. Contenido de las Constituciones

Los contenidos han evolucionado a la par que las necesidades de los ciudadanos:

- tabla de derechos y libertades se ha ido engrosando de forma significativa


- también las referencias a las limitaciones del ejercicio de funciones de los órganos estatales y la responsabilidad de éstos.
- otro contenido sustantivamente novedoso es la distribución territorial del Estado, inexistente en el siglo XIX y con escasa
referencia en la primera mitad del siglo XX.
- referencia, tanto al Derecho Internacional, como a organizaciones supranacionales en las que se integran los Estados

3.4. Caracteres del contenido de la CE

- Consensuada
- Extensa
- Abierta
- Con influencias del constitucionalismo europeo
- Incorpora valores y principios
- Normativa
- Reafirma la democracia representativa

3.5. Clasificación de las Constituciones

- Otorgadas, pactadas e impuestas


- Codificadas y no codificadas
14

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

- Rígidas y flexibles
- Originarias y derivadas
- Breves y extensas

4. Defensa de la Constitución

El origen del concepto de defensa de la Constitución surge en Estados Unidos, y de forma concreta con la argumentación del juez
Marshall en la sentencia del caso Marbury & Madison, en 1803.

Dos modelos de jurisdicción constitucional:

▪ jurisdicción difusa
▪ jurisdicción concentrada

5. Reforma de la Constitución

3 finalidades:

- Es un instrumento de adecuación entre la realidad social y el texto de la norma


- Mantiene lo nuclear de la configuración del Estado
- es también un medio de garantía

5.1. Concepto y límites

Jellinek propuso en 1931 establecer tres tipos de límites a la reforma constitucional:

15

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

a) Autónomos: establecidos en la propia Constitución.


b) Heterónomos: impuestos por el Derecho Internacional o como consecuencia de la integración de los Estados en organizaciones
supranacionales
c) Absolutos: derechos naturales

5.2. La reforma en la CE

Iniciativa:

- Gobierno
- Congreso y Senado
- Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas

Reforma ordinaria:

- cuando se quiera reformar parcialmente la Constitución.


- Requiere la aprobación, por mayoría de tres quintos, de cada una de las Cámaras. Ello supone, que provenga de donde provenga
la iniciativa de reforma, es necesaria la aprobación de forma independiente en el Congreso de los Diputados y en el Senado.

Reforma agravada:

- cuando se pretenda la reforma total o parcial del Título Preliminar (art. 1 a 9), el Capítulo Segundo, Sección primera del Título I
(arts. 15 a 29) o del Título II (arts. 56 a 65).
- La aprobación requiere mayoría de dos tercios en cada Cámara y la disolución inmediata de las Cortes. Se convocan elecciones,
y las nuevas Cámaras deben aprobar, sin modificación alguna, por mayoría de dos tercios, el texto elaborado por las anteriores.
- Con posterioridad, el texto habrá de ser sometido a referéndum obligatoriamente.

16

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

TEMA 3. Fuentes del Derecho II: Tipos de normas

1. La ley y sus tipos

La ley y sus tipos


Definimos como ley, a la norma que cumple los siguientes requisitos:
o La ley únicamente emana del Parlamento, máximo representante de la voluntad popular
o La ley, como tipo normativo es toda de igual rango y ocupa una posición relevante en el ordenamiento jurídico
o La ley únicamente puede ser modificada o derogada por otra ley. A la vez, la ley puede modificar o derogar normas de inferior
rango, como es el reglamento
o Consecuencia del principio de igualdad, los efectos de la ley son generales

1.1. Caracteres y subordinación a la Constitución

- Está directamente infraordenada a la Constitución


- Esta limitación tiene dos claras manifestaciones:
- Límite formal = requisitos procedimentales
- Límite material = de contenido

1.2. Concepto formal y material de la ley

- Concepto formal: norma elaborada y aprobada por las Cortes Generales o por las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas
- Concepto materia: atienda al contenido de la ley, a sus mandatos jurídicos.

17

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

1.3. Ley orgánica y Ley ordinaria

- en la ley orgánica puede diferenciarse un aspecto formal y otro material, siendo necesaria la conjunción de ambos
- ley de Cortes Generales
- mayoría absoluta en una votación final en el Congreso de los Diputados sobre el conjunto del proyecto
- Contenidos establecidos por el art. 81 CE
- las diferencia el aspecto material o competencial
Caracteres de la ley orgánica
- Las materias propias de ley orgánica no son susceptibles de iniciativa legislativa popular
- En ningún caso la ley ordinaria, el Decreto-Ley o el Decreto Legislativo, pueden desarrollar materias propias de ley orgánica.
- Las materias propias de ley orgánica, son competencia exclusiva de las Cortes Generales
- Su tramitación parlamentaria requiere el paso por el Pleno de ambas Cámaras

1.4. Clasificación de las leyes

a) Por su tramitación

- Ley orgánica
- Ley ordinaria:

• Leyes de Pleno
• De Comisión:

b) Por el origen

- Parlamentario:
- Del Gobierno:

18

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

• Decreto-Ley
• Decreto Legislativo

c) Por la materia

- Ley de Presupuestos Generales del Estado- Ley marco


- Ley de transferencias
- Ley de delegación
- Ley de armonización

2. El Decreto-Ley

2.1. Justificación

Por excepcionalidad o urgencia, es necesario la aprobación de una norma de forma muy rápida para atender una necesidad imperiosa

2.2. Presupuesto habilitante y materias excluida

• causa que fundamenta la elaboración del Decreto-Ley. Art. 86.1 CE ha de ser “de extraordinaria y urgente necesidad”.
• no podrían afectar

- al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado


- a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I
- al régimen de las Comunidades Autónomas
- al Derecho electoral

19

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

2.3. Convalidación o derogación

- para su vigencia definitiva requiere que en el plazo de treinta días desde su promulgación, el Congreso de los Diputados, se pronuncie,
convalidando o derogando el Decreto-Ley.
- en el Pleno de la Cámara, o en su caso, en la Diputación Permanente.
- La actuación de la Cámara se centra en la apreciación del hecho habilitante y la oportunidad política del mismo.

3. El Decreto Legislativo

Es pues una autorización expresa para crear una norma


Dos variantes:
o Elaboración de texto articulado
o Refundición de textos legales

4. Reglamentos

Norma escrita, con carácter general, dictada por la Administración e infraordenada a la ley y a la que está sometida.
Los reglamentos pueden clasificarse atendiendo a tres criterios esenciales

a) Por su relación con la ley

- Reglamentos ejecutivos: tienen como finalidad desarrollar o completar contenidos de la ley


- Reglamentos independientes: no están vinculados a una ley,
- Reglamentos de necesidad: la Administración tenga que hacer frente a circunstancias anómalas y extraordinarias.

b) Por la materia

20

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

- Administrativos (o de organización): estructurar o regular el funcionamiento de un órgano administrativo, tienen por tanto carácter
orgánico.
- Jurídicos: establecen obligaciones en relación con el ciudadano. Pueden regular derechos o imponer obligaciones.

c) Por el origen

- Estatales: Dentro de este grupo y dependiendo del órgano que lo dicta, se pueden distinguir varios tipos.

* Real Decreto: Es el reglamento dictado por el Gobierno


* Decretos y Órdenes: Son los acordados en Comisiones Delegadas del Gobierno
* Órdenes Ministeriales: Son los dictados por Ministros

- De Comunidades Autónomas: Adoptan igual denominación que los estatales, variando, en paridad, el encargado de dictarlos.
- Entes Locales: La Ley de Bases de Régimen Local establece en su art. 4 el reconocimiento de la potestad reglamentaria a las
Diputaciones Provinciales, Consejos Insulares, a los Cabildos y a los Ayuntamientos.
- Otros entes públicos: Es frecuente que las normas que crean organismos autónomos, les otorguen potestad reglamentaria.

5. Tratados Internacionales

Características:

a) Son una fuente de Derecho autónoma de la Constitución


b) La Constitución prevalece sobre los tratados.
c) Los Tratados Internacionales se sitúan en un plano de superioridad jerárquica sobre la ley de Cortes o de Asambleas Legislativas de las
Comunidades Autónomas.
d) Ni el poder Ejecutivo, ni el Legislativo, tienen competencia unilateral para revocar o modificar un tratado válidamente celebrado y publicado
en España.
e) La Constitución posibilita, en virtud del art. 93, que una organización o institución internacional ejerza competencias derivadas de la

21

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

Constitución, siempre que así se apruebe mediante ley orgánica.


f) no es frecuente su colisión con la Constitución, ni tampoco conflictiva la relación con el Derecho interno, del rango jerárquico que sea.

6. La Unión Europea y sus normas

6.1. Principios

- Principio de efecto directo: Supone que determinados tipos de normas de la Unión, deben ser aplicadas por todas las autoridades y órganos,
tanto comunitarios como nacionales.
- Principio de primacía: Se aplicará de forma prioritaria el Derecho Comunitario en detrimento del estatal.
- Principio de autonomía institucional: La Unión determina obligaciones, fines u objetivos y es sobre el Estado, en quien recae la responsabilidad
de ejecutarlos, sin que la Unión le establezca qué órgano es el competente para ello.

6.2. Tipos de normas en la Unión Europea

6.2.1. Derecho Originario

- Tratados Constitutivos
- Tratados de Reforma
- Tratados de Adhesión
- Protocolos
- Acuerdos y Declaraciones

6.2.2. Derecho Derivado

- Normas obligatorias o vinculantes:

22

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

* Reglamentos
* Directivas
* Decisiones

- Normas no obligatorias o no vinculantes:

* Recomendaciones
* Dictámenes

7. Principios de relación entre normas

Para atribuir coherencia al sistema, se establecen una serie de principios

7.1. Unidad del ordenamiento

El ordenamiento jurídico es un conjunto singularizado por la propia Constitución y cuya característica más significativa es la unidad.

7.2. Legalidad

- Toda la actuación del Estado, ha de estar sometida a norma y de forma especial, a las leyes emanadas de Cortes Generales o de Asambleas
Legislativas de las Comunidades Autónomas.
- De esta forma el principio de legalidad se asienta en la supremacía o primariedad de la ley y consecuencia de ello, es el concepto de reserva de
ley.

7.3. Seguridad Jurídica

Se sustenta este principio en tres características:


- La necesidad de que el ciudadano conozca de forma previa las normas que le son de aplicación.
- La exigencia de que la interpretación y aplicación de las normas, coincide con las que la sociedad asume o entiende como válidas.
23

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

- La confianza en la efectividad del ordenamiento y por tanto, en la adhesión al mismo por parte de los ciudadanos.
Lo que mejor define la seguridad jurídica, es el concepto de predictibilidad

7.4. Jerarquía

Partiendo de una pluralidad de normas dentro de un mismo ordenamiento, que poseen distinta categoría. La forma de ordenarlas o de establecer
relaciones entre ellas se presenta de forma piramidal.
Puede provenir de dos circunstancias concretas.
- Del origen de la norma. De esta forma la jerarquía del órgano de producción determina el rango de la misma.
- De la fuerza que desarrolla cada una de las normas. Una norma que es de rango superior a otra sí puede derogarla, sin que ésta pueda a su vez
derogarla.

7.5. Competencia

La distribución de competencias viene ordenada en la Constitución, lo que implica una reserva de funciones, de materia y de vigencia territorial
de la norma, que implica además la exclusión de otras normas.

7.6. Prevalencia

Opera en las que materias concurrentes o compartidas. En éstas la prevalencia actúa con los mismos efectos que el principio de jerarquía, con la
sola excepción de los efectos inherentes a su aplicación, puesto que no anula la norma, sino que únicamente la desplaza.

7.7. Cronológico

Es una forma de solventar conflictos entre normas del mismo rango y se caracteriza porque la ley posterior deroga a la anterior.

24

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

7.8. Publicidad

Art. 2 del Código Civil: “las leyes entrarán en vigor a los veinte días de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado si en ellas no se
dispone otra cosa”.

7.9. Responsabilidad de los poderes públicos

- Art. 9.3 CE,


- La constatación de la responsabilidad lleva aparejado dos efectos, uno de tipo sancionatorio con respecto a la persona responsable y otro
indemnizatorio en beneficio del ciudadano
- 106.3 CE
- Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Ley 30/92), Título X, exigencia de
responsabilidad a las Administraciones Públicas, sus autoridades y demás personal al servicio de la Administración.
- Administración de Justicia en el art. 121 CE

7.10. Irretroactividad

Art. 2.3 del Código Civil “Las leyes no tendrán efecto retroactivo si no dispusieren lo contrario”.

7.11. Interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos

Pretensión de reducir el ámbito de discrecionalidad de la actuación de los órganos del Estado, erradicando la posibilidad de una actuación
arbitraria.

25

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

TEMA 4. Derechos y Libertades I: Reconocimiento de los Derechos

1. Evolución y reconocimiento de los derechos y libertades fundamentales: las generaciones de derechos

1.1. Concepto y delimitaciones terminológicas

- Más genérica de derechos es aquella que los delimita como un ámbito individual, donde cada persona conforma sus opciones
vitales con plena libertad, sin intromisiones de terceros, ni tampoco del Estado
- El fundamento de su existencia puede estar basado en el reconocimiento jurídico (positivismo) o en su existencia previa a la
organización social, como algo innato en la persona (iusnaturalismo).

- Terminología:

- Derechos Humanos: dos acepciones:


* Pretensión moral de realizar en la persona una vida humana digna.
* Norma que reconoce esa pretensión.

- Derechos Naturales: sinónimos derechos innatos y los derechos inalienables.

• Se delimita con este concepto a un conjunto de derechos previos al poder y al Derecho positivo, es decir,
los derechos existen incluso sin poder y sin Derecho.
• Son un límite al ejercicio del poder y a la creación del derecho.
• Su existencia no se justifica en la historia o en las necesidades sociales.
• Son derechos que le corresponden a la persona de forma innata, por el hecho de serlo.

- Derechos públicos subjetivos: Concepto elaborado por la teoría jurídica alemana del siglo XIX.

- son una limitación del ejercicio del poder, en virtud de la cual se le atribuyen al individuo unas facultades,

26

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

pero únicamente ejercitables ante las autoridades, funcionarios, y no es válido este compendio de derechos
frente a los particulares.

- Libertades Públicas: Con este concepto quieren identificarse unos derechos reconocidos en el sistema jurídico,
eficaces y protegidos por los jueces. Tienen como trasfondo un espíritu, una moralidad.

- Derechos morales: denominación muy arraigada en la cultura anglosajona.

- Se fundamenta en la idea de que los derechos no son meras prescripciones jurídicas relativas al individuo
y a sus conductas, sino que en esencia son una propiedad moral de los individuos, independientemente del
Derecho y del Estado.
- Su concepción es ahistórica y eminentemente abstracta.

- Derechos Fundamentales:

- parte del reconocimiento normativo de los derechos, pero con una relevancia especial, la que le da estar
fundamentados en la dignidad humana
- se les considera herramienta necesaria para que el individuo desarrolle en sociedad todas sus
potencialidades.
- Son los derechos nucleares, los más esenciales para convivencia y el desarrollo del ser humano.

1.2. Antecedentes

Tanto en Grecia como en Roma, se desconoce el concepto moderno de derechos


EL cristianismo aporta un concepto de la sociedad distinto, fundamentado en la dignidad del hombre.
Hasta la Edad Media no pueden encontrarse formulaciones de derechos. Si privilegios
Fuera de nuestro país, Reino Unido, Carta Magna de 1215, otorgada por el Rey Juan sin Tierra.
Escuela española del Derecho Natural

27

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

1.3. Declaraciones americanas de Derechos

- Contienen:

- reconocimiento de la soberanía popular


- la igualdad de todos los hombres en su dignidad
- reconocimiento de derechos inalienables (vida, libertad, propiedad, seguridad y búsqueda de la propia felicidad)
- Derecho a la oposición al poder político

- Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia de 1776


- Declaración de Independencia de 4 de julio del mismo año.
- Constitución Americana de 1787, diez primeras Enmiendas (ratificadas en 1791).

1.4. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789

Nueva concepción social, que afecta a las funciones del Estado y a su relación con el ciudadano, y que se materializa en los
siguientes ámbitos:

• Universalidad
• Individualismo
• Los derechos son anteriores al Estado
• Libertad e igualdad
• Ley como expresión de la voluntad general

1.5. Generaciones de Derechos

Cuatro generaciones de derechos:

a) Derechos de primera generación (derechos individuales):


28

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

- surgen en la primera mitad del siglo XIX,


- derecho a la vida, la libertad, a la seguridad y a la propiedad, la libertad de pensamiento e imprenta, el derecho de
sufragio, la inviolabilidad del domicilio

b) Segunda generación de derechos (libertades públicas):

- segunda mitad del siglo XIX y supone acumular a los derechos del ámbito individual, otros relativos a la
convivencia social o de integración del individuo en la sociedad y en la participación política.
- derecho de asociación, de reunión, de manifestación

c) Tercera generación (los derechos sociales):

- Coincide con el Estado social y cronológicamente ya iniciado el siglo XX


- La Característica más importante de los derechos sociales no es únicamente su contenido, sino también su
fundamento (la libertad ha de ser promovida desde el Estado)

d) La cuarta generación de derechos:

- las tres primeras generaciones de derechos tienen un marcado carácter político, la cuarta está directamente
relacionada con el desarrollo tecnológico y científico,
- Tampoco existe consenso, en cuáles son los contenidos o la enumeración de los derechos de cuarta generación,
pero a nuestro juicio, todos aquellos grupos de derechos que enumeramos a continuación integran ésta última
generación.

• Universalización de las tres generaciones anteriores


• Un segundo grupo viene constituido por la protección del ecosistema y de forma genérica del patrimonio
de la humanidad.
• Producto del avance científico, en el ámbito de la medicina y la biología. (ADN, la clonación, el uso de
las células madre, o todo lo relacionado con las técnicas de reproducción de la vida humana y también con

29

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

la eutanasia).
• Tecnologías de la comunicación y la información (protección de datos, el acceso a la información y sus
límites a través de la red, así como la protección de las comunicaciones).

2. Los Derechos en la Constitución española de 1978

- Título I, dedicado a los derechos y deberes fundamentales, recoge a lo largo de 45 artículos (10 al 55), toda una tabla de
derechos.
- Artículo 10, que establece lo que constituye el fundamento del orden político y la paz social
- El Capítulo I, (De los españoles y extranjeros, arts. 11 a 13),
- El Capítulo II (Derechos y Libertades, arts. 14 a 38) es el núcleo de todo el Título I, y se divide en dos secciones

* Sección Primera (De los derechos fundamentales y libertades públicas, arts. 15 a 29).
* Sección Segunda (De los derechos y deberes de los ciudadanos, arts. 30 a 38).

- Capítulo III (De los principios rectores de la política social y económica, arts. 39 a 52).
- Capítulo IV (De las garantías de los derechos y libertades fundamentales, arts. 53 y 54).
- Capítulo V (De la suspensión de Derechos y Libertades fundamentales, art. 55).

3. Clasificación de los Derechos y Libertades

- Atendiendo al sujeto

- Individuales
- Colectivos

30

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

- Atendiendo al contenido

- Derechos individuales

* Dignidad
* Vida
* Integridad física y psíquica
* Libertad y seguridad
* Libertad de residencia
* Libertad de creencias ideológicas y religiosas
* Tutela judicial

- Vida privada

* Honor
* Propia imagen
* Inviolabilidad del domicilio
* Secreto de las comunicaciones
* Protección de datos de carácter personal

- De ámbito público

* Libertad de expresión e información


* Derecho de sufragio activo y pasivo
* Derecho de acceso a cargo público
* Reunión
* Manifestación
* Asociación
* Petición

31

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

* Derecho a la educación
* Libertad de enseñanza

- Derechos laborales

* Sindicación
* Huelga
* Trabajo
* Negociación colectiva
* Adopción de medidas en conflictos colectivos
* Derecho a la colegiación

- Derechos económicos y sociales

* Propiedad privada y herencia


* Libertad de empresa

- Por su naturaleza:

- De libertad
- De prestación

- Por la garantía:

• Nivel de máxima garantía: art. 14 (igualdad) y por la Sección Primera, del Capítulo II, del Título I, es decir, arts.
15 a 29.
• Nivel medio de protección: Sección Segunda, del Capítulo Segundo, del Título I (arts. 30 a 38).
• Nivel ordinario de protección: sus garantías están dispersas por todo el ordenamiento jurídico

32

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

4. Reconocimiento internacional de Derechos y Libertades

Organización de Naciones Unidas, mediante Carta firmada en San Francisco, el 26 de junio de 1945
España ingresaría en esta organización en diciembre de 1955.
En 1946, la ONU aprobó la creación de la Comisión de Derechos Humanos
Carta Internacional de Derechos Humanos, que comprende:

a) La Declaración Universal de Derechos Humanos

b) El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos y sus Protocolos Facultativos

Además del reconocimiento genérico de derechos, la Organización de Naciones Unidas adopta textos de derechos específicos,
entre los que cabe destacar:

- La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, de 9 de diciembre de 1948.


- La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, de 20 de diciembre de 1952.
- La Convención Internacional sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, de 21 de diciembre de 1965.
- La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, de 18 de diciembre de 1979.
- La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de 10 de diciembre de 1984.
- La Convención sobre los Derechos del Niño, de 20 de diciembre de 1989.

La Organización de Naciones crea diversos órganos para la protección concreta de derechos, entre los que caben destacar:

- El Comité de Derechos Humanos, vinculado al Pacto de Derechos Civiles y Políticos.


- El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, relacionado con el Pacto de igual nombre.
- El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, unido a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación Racial.
- El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, nacido al amparo de la Convención sobre la Eliminación de
33

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.


- El Comité contra la Tortura, creado al amparo de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.
- El Comité de los Derechos del Niño, surgido tras la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño.

5. Los derechos en Europa

Convenio Europeo de Derechos Humanos


Importancia del Convenio en nuestro ordenamiento jurídico, por ser elemento interpretativo
La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, se integra como la Parte II de la Constitución Europea y
reconoce los siguientes derechos

- Título I: Dignidad humana (arts. 1 a 5)

- Derecho a la vida (art. 2)


- Derecho a la integridad de la persona (art. 3)
- Prohibición de la tortura y de las penas o los tratos inhumanos o degradantes (art. 4)
- Prohibición de la esclavitud y del trabajo forzado (art. 5)

- Título II: Libertades (arts. 6 a 19)

- Derecho a la libertad y a la seguridad (art. 6)


- Respeto de la vida privada y familiar (art. 7)
- Protección de datos de carácter personal (art. 8)
- Derecho a contraer matrimonio y a fundar una familia (art. 9)
- Libertad de pensamiento, conciencia y religión (art. 10)
- Libertad de expresión e información (art. 11)
- Libertad de reunión y asociación (art. 12)

34

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

- Libertad de las artes y las ciencias (art. 13)


- Derecho a la educación (art. 14)
- Libertad profesional y derecho a trabajar (art. 15)
- Libertad de empresa (art. 16)
- Derecho a la propiedad (art. 17)
- Derecho de asilo (art. 18)
- Protección en caso de devolución, expulsión y extradición (art. 19)

- Título III: Igualdad (arts. 20 a 26)

- Igualdad ante la ley (art. 20)


- No discriminación (art. 21)
- Diversidad cultural, religiosa y lingüística (art. 22)
- Igualdad entre hombres y mujeres (art. 23)
- Derechos del menor (art. 24)
- Derechos de las personas mayores (art. 25)
- Integración de las personas discapacitadas (art. 26)

- Título IV: Solidaridad (arts. 27 a 38)

- Derecho a la información y consulta de los trabajadores en la empresa (art. 27)


- Derecho de negociación y acción colectiva (art. 28)
- Derecho a los servicios de colocación (art. 29)
- Protección en caso de despido injustificado (art.30)
- Condiciones de trabajo justas y equitativas (art. 31)
- Prohibición del trabajo infantil y protección de los jóvenes en el trabajo (art. 32)
- Vida familiar y vida profesional (art. 33)
- Seguridad social y ayuda social (art. 34)
- Protección de la salud (art. 35)

35

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

- Acceso a los servicios económicos de interés general (art. 36)


- Protección del medio ambiente (art. 37)
- Protección de los consumidores (art. 38)

Título V: Ciudadanía (arts. 39 a 46)

- Derecho a ser elector y elegible en las elecciones al Parlamento Europeo (art. 39)
- Derecho a ser elector y elegible en las elecciones municipales (art. 40)
- Derecho a una buena administración (art. 41)
- Derecho de acceso a los documentos (art. 42)
- El Defensor del Pueblo Europeo (art. 43)
- Derecho de petición (art. 44)
- Libertad de circulación y residencia (art. 45)
- Protección diplomática consular (art. 46)

Título VI: Justicia (arts. 47 a 50)

- Derecho a la tutela judicial efectiva y a un juez imparcial (art. 47)


- Presunción de inocencia y derechos de la defensa (art. 48)
- Principios de legalidad y de proporcionalidad de los delitos y las penas (art. 49)
- Derecho a no ser acusado o condenado penalmente dos veces por el mismo delito (art. 50)

Título VII: Se dedica a las disposiciones aplicables a la interpretación y aplicación de la Carta (arts. 51 a 54).

36

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

TEMA 5. Derechos y Libertades II: Garantías y suspensión

1. Garantías en el ordenamiento jurídico español

1.1. Constitucionales o normativas

a) El sometimiento de todos a la Constitución. El art. 9.1 CE

b) Entre las materias que una ley orgánica ha de regular, se encuentra lo relativo al desarrollo de los derechos fundamentales y
libertades públicas.

c) Otro factor de garantía a considerar, es la expresa prohibición de que el Gobierno pueda dictar Decretos-leyes que afecten a
derechos y libertades reconocidos en el Título I.

d) El artículo 53 establece un diferente tratamiento jurídico de las garantías que afectan a los derechos del Título I. Así, vemos
que aquellos que se encuentran incluidos en el Capítulo II, gozan de la garantía adicional de la reserva de ley, que en todo caso
deberá respetar su contenido esencial (art. 53.1 CE).

e) El procedimiento de reforma de la Constitución regulado en su artículo 168, opera también como factor de garantía

1.2. Institucionales

a) Control parlamentario

b) El Defensor del Pueblo

37

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

c) El Ministerio Fiscal

1.3. Jurisdiccionales

a) Tutela judicial efectiva: El art. 24.1 CE , que incluye los siguientes derechos:

- a un juez ordinario predeterminado por ley


- a la defensa y a la asistencia letrada
- a ser informado de la acusación
- a un proceso público sin dilaciones indebidas
- a no declarar contra uno mismo
- a no confesarse culpable
- a la presunción de inocencia

b) Recurso de inconstitucionalidad

c) Recurso de amparo ordinario

En la actualidad, el amparo ordinario viene regulado por cada una de las leyes de procedimiento específicas, quedando
configurado con arreglo al siguiente esquema:

- Ley 29/1998, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, en sus artículos 114 a 122.

- Ley 38/2002, de Enjuiciamiento Criminal, no establece un procedimiento concreto, remitiendo a la Ley 6/1984,
reguladora del Habeas Corpus.

- La Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil,

- Por último, la Ley 2/1995 de Procedimiento Laboral, regula un procedimiento específico en los artículos 175 a
38

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

182, para la protección de los derechos fundamentales.

d) Recurso de amparo constitucional:

2. Garantías internacionales de los derechos

- La protección internacional de derechos lleva implícitas dos deficiencias:

* Los Estados miembros de la comunidad internacional continúan siendo muy celosos de sus competencias
soberanas
* Si gue siendo insuficiente el desarrollo del status del individuo en el ámbito del Derecho internacional, donde se
continúa considerando a los Estados como los sujetos básicos del orden jurídico-político.

- Mecanismos de garantía de los derechos fundamentales en el Derecho Internacional vienen clasificándose en dos tipos:

* Internacional: se instrumenta a través de la publicación de informes sobre la situación y respeto de los mismos.
A este sistema, de naturaleza extrajudicial, responde la protección de los derechos fundamentales en el ámbito de
la Organización de las Naciones Unidas. Su virtualidad radica en la posible influencia.

* Constitucional: se reconoce la legitimación no sólo a los diferentes Estados, sino también a los propios
particulares, es decir, a los concretos ciudadanos de los respectivos Estados, a fin de instar el correspondiente
procedimiento jurisdiccional en defensa de sus derechos.

*la Corte Penal Internacional

39

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

3. Medios de protección de los derechos en Europa

3.1. Normas

Convenio Europeo de Derecho Humanos.


Convenio Europeo sobre el Estatuto Jurídico del Trabajador Emigrante, de 1977
Convenio sobre la Protección de las personas por el tratamiento informatizado de Datos de Carácter Personal, de 1981
(Conocido como Convenio 108).
Convenio para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes, de 1987.
Convenio Marco para la protección de la Minorías Nacionales, de 1995.

3.2. Instituciones

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

4. Suspensión de derechos

4.1. Suspensión general

Los derechos reconocidos en los artículos que relacionamos a continuación, podrán ser suspendidos, en virtud del art. 55.1 CE,
cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio, en los términos previstos en la Constitución:

- 17 (libertad, seguridad, detención preventiva y habeas corpus)


- 18.2 y 3 (inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones)
- 19 (libertad de residencia y libre circulación)
40

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

- 20.1.a) y d) y 5 (libertad de expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones, y a comunicar y recibir
libremente información veraz, secuestro de las publicaciones y grabaciones, estas últimas, únicamente en virtud de resolución
judicial.
- 21 (derecho de reunión)
- 28.2. (derecho a la huelga)
- 37.2. (derecho a la negociación colectiva laboral)

El art. 116 CE regula los que denominamos estados de anormalidad constitucional, el artículo ha sido desarrollado por Ley
Orgánica 4/1981.

a) Estado de alarma

- El estado de alarma tiene su origen en acontecimientos naturales, paralización de servicios públicos esenciales
para el normal desenvolvimiento social, situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad, o
por pandemias o crisis sanitarias.
- Su declaración corresponde al Gobierno mediante Decreto aprobado en
- Consejo de Ministros, en el que se establecerá obligatoriamente:

* vigencia temporal
* ámbito territorial
* efectos

- Su duración no podrá exceder de quince días


- El artículo 55.1 CE no prevé que en el estado de alarma se puedan suspender derechos de forma concreta

b) Estado de excepción

- art. 13.1. de la Ley Orgánica 4/1981, que establece que se declarará “cuando el libre ejercicio de los derechos y
libertades de los ciudadanos, el normal funcionamiento de las instituciones democráticas, el de los servicios

41

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

públicos esenciales para la comunidad, o cualquier otro aspecto del orden público, resulten tan gravemente
alterados que el ejercicio de las potestades ordinarias fuera insuficiente para restablecerlo y mantenerlo”.
- art. 116.3 CE la autorización para la declaración de este estado, habrá de solicitarla el Gobierno al Congreso de
los Diputados. La solicitud a esta Cámara contendrá obligatoriamente:

* Determinación de los efectos, mencionando de forma expresa los derechos cuya suspensión se solicita
* Relación de las medidas a adoptar
* Ámbito territorial
* Cuantía máxima de las sanciones que la autoridad gubernativa podrá imponer a quienes contravengan las
disposiciones que se dicten.

- la mera declaración del estado de excepción no supone la suspensión de ningún derecho fundamental, si bien se
posibilita. De forma concreta el art. 13.2 requiere la “mención expresa de los derechos cuya suspensión se
solicita”.

c) Estado de sitio

- Agresión violenta, o su amenaza inmediata al orden constitucional establecido, a la soberanía o a la integridad del
territorio nacional
- La competencia para la declaración de este estado es del Congreso de los Diputados, a propuesta del Gobierno y
se requiere para su adopción mayoría absoluta. - Sus efectos son la suma de los previstos para los estados de
alarma y excepción, a los que se añade la posibilidad de suspender el contenido del art. 17.3 CE (información al
detenido de sus derechos, las razones de su detención, derecho a la asistencia letrada y a no declarar).
- El Gobierno de la nación, es quien asume las facultades extraordinarias y puede hacer uso de la autoridad militar
para su cumplimiento.

4.2. Suspensión individual

- El art. 55.2 CE establece que una ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en que, de manera individual y con la
42

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

necesaria intervención judicial y el adecuado control parlamentario, los derechos reconocidos en los arts. 17.2 y 18.2 y 3 CE.

- La singularidad constitucional del artículo 55.2 CE radica en que no está previsto como un instrumento genérico frente a los
atentados contra la seguridad del Estado, sino, específicamente, frente a los atentados de esta naturaleza que se traducen en
actuaciones violentas de carácter terrorista.

4.3. Límites a la suspensión de derechos

La suspensión de derechos ya sea ésta general o individual, no lleva implícita ni la desaparición del derecho, ni la ausencia
de límites a la actuación del Estado.
Está sometida a límites, que se pueden resumir en cuatro aspectos:
1. El principio de legalidad no pierde su eficacia en momento alguno,
2. Intervención del Poder Judicial.
3. El sometimiento a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico, tanto de los ciudadanos como de los
poderes públicos.
4. La declaración de los estados del art. 116 CE, no modifica el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus
agentes, reconocido en la Constitución y en las leyes.

43

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

TEMA 6. Organización Institucional del Estado I: Jefe del Estado


y Cortes Generales

1. El Jefe del Estado en la Constitución española de 1978

En 1977, no era posible ni una democracia sin monarquía, ni una monarquía sin democracia. Partiendo de esta
circunstancia, el debate se centra en la exacta determinación y alcance de los poderes del Jefe del Estado.
La CE establece una Jefatura de Estado, que es desempeñada por el titular de los derechos dinásticos, pero que a la vez,
requiere de la aceptación del titular de la soberanía, el pueblo.
El Rey reina, es decir ejerce funciones constitucionales, pero no gobierna, es decir no tiene poderes efectivos

1.1. Funciones del Jefe del Estado

1.1.1 Función simbólica o representativa

- Representa la unidad y permanencia del Estado (56.1)

- Asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales (56.1)

- Ejerce el Alto Patronazgo de las Reales Academias (62 f)

- Acredita embajadores y otros representantes diplomáticos (63.1)

1.1.2. Función moderadora

1.1.2.1. En relación con el poder Legislativo

44

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

- Declara la guerra y hace la paz (63.3)


- Declara el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente (63.2)
- Sanciona y promulga las leyes (62. a)
- Convoca y disuelve las Cortes (62. b)
- Convoca elecciones (62. b)
- Convoca a referéndum en los casos previstos en la Constitución (62.c)

1.1.2.2. En relación con el poder Ejecutivo

- Nombra y separa al Presidente del Gobierno y a los miembros del Gobierno (62. e y 114.2)
- Expide los decretos acordados en Consejo de Ministros (62. f)
- Ser informado de los asuntos de Estado y presidir a estos efectos las sesiones del Consejo de Ministros (62. g)
- El mando supremo de las Fuerzas Armadas (62. h)

1.1.2.3. En relación con el poder Judicial

- Ejerce el derecho de gracia (62. i)


- La justicia se administra en su nombre (117.1)

1.1.2.4. Nombramientos de altos cargos

- Miembros del Consejo General del Poder Judicial (122.3 y 123.2)


- Presidente del Tribunal Supremo (122.3)
- Fiscal General del Estado (124.4)
- Magistrados del Tribunal Constitucional y a su Presidente (59.1 y 16 LOTC)
- Miembros del Tribunal de Cuentas (29 de la LO 2/1982)
- Presidentes de las Comunidades Autónomas (152.1)

45

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

1.1.3. Función arbitral

- Propuesta de candidato a Presidente del Gobierno (99.1)

1.2. Irresponsabilidad y refrendo

- Art. 56.3 CE, en virtud de la cual el Rey “no está sujeto a responsabilidad”
- Art. 64.2 CE y es consecuencia formal de la primera, y establece que de los actos del Rey “serán responsables las
personas que los refrenden”.
- varios tipos de refrendo:

a) Expreso
b) Tácito
c) Presunto

2. Las Cortes Generales

Caracteres generales que se deducen de la Constitución:

- Son un órgano constitucional complejo, integrado por dos Cámaras, cada una de las cuales es a su vez también un
órgano constitucional.

- Sus tareas se concretan en ser representativo, deliberante, legislador y controlador de la actividad del Gobierno. Es el
más directo representante del pueblo español y esta representatividad se irradia a otros órganos estatales.

- Es un órgano permanente, dotado de continuidad a través de la Diputación Permanente.

- Mecanismos de garantía de los derechos fundamentales en el Derecho Internacional vienen clasificándose en dos tipos:

46

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

2.1. El bicameralismo en la Constitución de 1978

- Sistema de doble lectura o tramitación, donde el Congreso es la Cámara de inicio del iter legislativo y el Senado una de segunda
lectura o reflexión
- Bicameralismo es desigual, el Congreso de los Diputados tienen funciones más relevantes:

- Inviste al Presidente del Gobierno


- Le retira o da su confianza mediante la moción de censura y la cuestión de confianza.
- Convalida Decretos-Leyes
- Ejerce las funciones relativas a los estados de alarma, excepción y sitio.
- Autoriza la convocatoria de referéndum

2.2. Organización

- La Constitución dota a las Cámaras de autonomía, que se manifiesta en cuatro proyecciones:

- Normativa
- Presupuestaria
- Administrativa
- De gobierno

- Conjunto de órganos

- Órganos de gobierno: Presidente y la Mesa.


- Órganos de representación: La Junta de Portavoces
- Órganos de trabajo: Pleno y Comisiones (dentro de éstas, las Ponencias).

A) Presidente de la Cámara

47

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

- Funciones comunes

* Representa a la Cámara y convoca y preside las sesiones.


* Asegura la buena marcha del trabajo parlamentario.
* Cumple y hace cumplir el Reglamento.
* Ejerce la potestad disciplinaria.
* Preside la Diputación Permanente.
* Recaba para las Cámaras la ayuda que precisen.

- Funciones específicas del Presidente del Congreso

* Preside y dirige las sesiones conjuntas de ambas Cámaras.


* Recibe y refrenda, la propuesta y nombramiento por parte del Rey, del Presidente del Gobierno.
* Refrenda la disolución de las Cortes Generales.

B) La Mesa

- La organización del trabajo y régimen de gobierno de la Cámara.


- Elaborar el Proyecto de Presupuestos de la Cámara.
- Ordenar los gastos.
- Decidir la calificación y tramitación de los escritos y documentos.
- Fijar el calendario de trabajo del Pleno y de las Comisiones, con audiencia de la Junta de Portavoces.

C) La Junta de Portavoces

- Órgano de representación de los grupos parlamentarios en la actividad organizativa de las Cámaras y tiene una relevante función
política.
- Está compuesta por el Presidente de la Cámara y por los portavoces de todos los grupos parlamentarios, además de un
representante del Gobierno, que asiste con voz, pero sin voto.

48

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

- Tiene distintas funciones en el Congreso y en el Senado.

D) El Pleno

El Pleno es la reunión de todos los miembros de la Cámara

E) Comisiones

- Medio de reparto del trabajo


- Pueden ser:

a) Permanentes

- Legislativas:
- No legislativas

b) No permanentes

c) Comisiones Mixtas

F) Los grupos parlamentarios

- Requisitos de constitución:

a) Numérico:

- Congreso

* 15 Diputados
49

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

* 5 escaños y haber alcanzado el 15% de los votos de las circunscripciones donde presentó candidatura el
partido.
* 5 escaños, que supongan el 5% de los votos emitidos en el conjunto de la Nación.

- Senado

* 10 Senadores

b) Ideológico: se prohíbe la formación de grupos parlamentarios separados a los parlamentarios que pertenezcan a
un mismo partido político.

- Los grupos parlamentarios se extinguen por las siguientes causas:

* Por disolución
*Por término de la legislatura

- Funciones

* Iniciativa legislativa a través de proposiciones de ley.


* Iniciativa para la reforma constitucional.
* Iniciativa para la reforma de los Reglamentos Parlamentarios.
* Presentación de enmiendas.
* Integran todos los órganos de la Cámara, en proporción a su importancia numérica.

G) La Diputación Permanente

- Representa la continuidad parlamentaria


- Funciones:

50

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

a) Congreso

- Periodo intersesiones

* Vela por los poderes de la Cámara constitucional y reglamentariamente atribuidos.


* Solicita la convocatoria de reunión extraordinaria.
* Administración interior (autoriza gastos, ejerce medidas de régimen interior)

- Periodo interlegislaturas

* Ejerce las facultades relacionadas con los estados de anormalidad constitucional (alarma, excepción y
sitio).
* Convalida y deroga Decretos-Leyes

b) Senado

- Periodo intersesiones

* Vela por los poderes de la Cámara Constitucional y reglamentariamente atribuidos.


* Puede solicitar la convocatoria de reunión extraordinaria.
* Realiza las facultades de administración interior.

- Periodo interlegislatura

* El Reglamento no le atribuye funciones en este periodo

2.3. Funcionamiento

a) Periodos de Actividad:
51

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

- legislatura (cuatro años), si bien pueden ser disueltas con antelación.


- periodos de sesiones anuales, de septiembre a diciembre y de febrero a junio.

b) Iter Legislativo: distintas fases por las que pasa un proyecto legislativo.

- Iniciativa:

- Gobierno
- Congreso
- Senado
- Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
- Iniciativa legislativa popular (regulada en Ley Orgánica 3/1984)

- Tramitación

- Sanción y Promulgación

c) Quórum y Votaciones

- Quórum

Entendemos por quórum el número de miembros requeridos para la correcta constitución y toma de acuerdos, fórmulas:

* mayoría simple
* mayorías cualificadas (absoluta, 2/3, 3/5)

- Votaciones

- Por asentimiento a la pregunta del Presidente

52

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

- Ordinaria: Puede realizarse de varias formas:

* Por procedimiento electrónico.


* Se levantan los que aprueban y con posterioridad y después del recuento, los que se oponen.
* Pública por llamamiento nominal
* Secreta, que a su vez admite dos modalidades:

- Por procedimiento electrónico


- Por papeletas

d) Estatuto del Parlamentario

- Las Prerrogativas Parlamentarias:

*Inviolabilidad:
* Inmunidad:

- Fuero Especial:

- Derechos y Deberes:

Es obligación de los Parlamentarios:

* Asistir a las sesiones de los órganos de que formen parte.


* Adecuar su conducta y actuación a los contenidos del Reglamento y a la cortesía parlamentaria.
* No ejercer actividad pública ni privada, salvo las compatibles.
* Formular declaración de todos sus bienes.

Son derechos de los Parlamentarios:

53

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

* Percibir una asignación económica


* Asistir con voz y voto a los órganos de los que forman parte
* A solicitar la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones.
* A presentar mociones y proposiciones no de ley.
* A presentar interpelaciones al Gobierno.

2.4. Funciones

a) Función de dirección política


b) Función representativa
c) Función legislativa
d) Función presupuestaria
e) Función planificadora
f) Función de provisión personal de otros órganos estatales
g) Función arbitral
h) Función de control de la actividad del Gobierno

54

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

TEMA 7. Organización Institucional del Estado II: Gobierno,


Poder Judicial y Tribunal Constitucional

1. Configuración Constitucional del Gobierno

Art. 97 “El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce
la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las Leyes”.
Ley del Gobierno, Ley 50/1997, de 27 de diciembre

1.1. Funciones del Jefe del Estado

a) Vicepresidentes

- Sustituyen al Presidente del Gobierno en caso de “vacante, ausencia o enfermedad”, por el orden de prelación.
- Presidencia de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios

b) Ministros:

Funciones:

- Desarrollar la acción del Gobierno conforme a los acuerdos adoptados en Consejo de Ministros, o bajo las directrices del
Presidente del Gobierno
- Ejercer la potestad reglamentaria en las materias propias de su Departamento
- Ejercer cuantas otras competencias le atribuyan las Leyes u otras normas
- Refrendar los actos del Rey que realice en materias de su competencia.

55

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

c) Consejo de Ministros:

Funciones:

- Aprobar proyectos de ley y su remisión al Congreso de los Diputados


- Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado
- Aprobar Decretos-Ley y los Decretos
- Acordar la negociación y firma de Tratados Internacionales
- Declarar los estados de alarma y excepción, así como proponer al Congreso de los Diputados la declaración del estado de sitio
- Aprobar los reglamentos de desarrollo y ejecución de las leyes, así como las demás disposiciones que procedan.

d) Comisiones Delegadas del Gobierno

1.2. Funciones

a) dirección política

- Dirigir la política interior y exterior


- Dirigir la defensa del Estado
- Declarar los estados de anormalidad constitucional contemplados en el art. 116 CE
- Solicitar la convocatoria de las Cámaras en sesión extraordinaria
- Elaborar los Presupuestos Generales del Estado
- Planificar y dirigir la política económica
- Proponer nombramientos
- Iniciar la reforma constitucional
- Intervenir en el control de la actividad de las Comunidades Autónomas.

56

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

b) Función ejecutiva

c) La potestad reglamentaria.

1.3. El Presidente del Gobierno

a) Nombramiento

La CE prevé dos formas de acceso a la presidencia: con arreglo al art. 99, que denominamos ordinaria; y a través de la fórmula
prevista en el art. 114.2, que denominamos extraordinaria.

b) Funciones

- Vienen establecidas, parte en la Ley del Gobierno, y parte en la CE.


El art. 2 de la Ley del Gobierno relaciona las funciones que le corresponden al Presidente del Gobierno, que resumimos de la
siguiente forma:

- Establece el programa político del Gobierno y determina las directrices de actuación de éste, tanto en política interior como
exterior.
- Propone el nombramiento de los miembros del Gobierno, que realiza el Rey (arts. 100 y 62. e) CE).
- Dirige y coordina la acción del Gobierno (art. 98.2 CE)

- Funciones genéricas, pero además tiene otras relacionadas con distintos órganos constitucionales.

- En relación al Jefe del Estado, le compete:

* Proponer el nombramiento y cese de los miembros del Gobierno


57

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

* Proponer al Rey la disolución de las Cámaras, previa deliberación en Consejo de Ministros


* Proponer al Rey que presida el Consejo de Ministros
* Proponer al Rey la convocatoria de referéndum
* Refrendar los actos del Rey
* Proponer al Rey, previa autorización de las Cortes Generales, la declaración de guerra y la firma de la paz

- En relación a las Cortes Generales:

* Propone, previa deliberación en Consejo de Ministros, la presentación de la cuestión de confianza


* Solicita del Congreso autorización para proponer al Rey la convocatoria de referéndum consultivo
* Presta la ayuda que las Cámaras requieran al Gobierno

- En relación con el Poder Judicial:

* Propone al Rey el nombramiento del Fiscal General del Estado


* Propone al Rey el ejercicio del derecho de gracia

- En relación con el Tribunal Constitucional:

* Puede interponer recurso de inconstitucionalidad.

1.4. Cese del Gobierno

- Art. 101.1 CE “El Gobierno cesa tras la celebración de elecciones generales, en los casos de pérdida de la confianza
parlamentaria previstos en la Constitución, o por dimisión o fallecimiento de su Presidente”.

58

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

1.5. Relaciones entre Parlamento y Gobierno

a) Control parlamentario

- Potestad de solicitar información al Gobierno


- Preguntas:
- Interpelaciones:
- Mociones o Proposiciones no de ley:
- Comisiones de investigación

b) Responsabilidad política del Gobierno

- Cuestión de confianza
- Moción de censura

2. El Poder Judicial

Servicio público y como derecho del ciudadano.


Art. 125 CE, “los ciudadanos podrán participar en la Administración de Justicia mediante la institución del jurado, en la
forma y con respecto a aquellos procesos penales que la Ley determine”. Este precepto ha sido desarrollado por Ley
Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado.

2.1. Principios constitucionales que informan su actividad

- El art. 117 CE, primero del Título VI, establece que “la justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces
y Magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la

59

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

Ley”.

a) Sometimiento a la Constitución y a la Ley


b) Principio de independencia
c) Principio de responsabilidad

- Responsabilidad objetiva del Estado:


- Responsabilidad personal del Juez o Magistrado:

* Penal:
* Civil
* Disciplinaria

d) Principio de unidad jurisdiccional

2.2. Organización

- Juzgados de Paz

- Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Menores y de


Vigilancia Penitenciaria

- Audiencias Provinciales

- Tribunales Superiores de Justicia: Toman el nombre de la Comunidad Autónoma correspondiente y están integrados por cuatro
Salas:

* Civil
* Penal
60

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

* Contencioso-Administrativo
* Social

- Audiencia Nacional: integrada por cuatro Salas:

* De Apelación
* De lo Penal
* De lo Contencioso-Administrativo
* De los Social

- Tribunal Supremo: que a su vez se subdivide en cinco Salas:

* Primera, de lo Civil
* Segunda, de lo Penal
* Tercera, de lo Contencioso-Administrativo
* Cuarta, de lo Social
* Quinta, de lo Militar

2.3. Estatuto de Jueces y Magistrados

- Inamovilidad
- Incompatibilidades

1. Con el ejercicio de cualquier otra jurisdicción ajena a la del Poder Judicial


2. Con cualquier cargo de elección popular o de designación política
3. Con los empleos o cargos dotados o retribuidos por la Administración del Estado, las Cortes Generales, la Casa
Real, las Comunidades Autónomas, Provincias, Municipios o cualesquiera entidades, organismos o empresas
dependientes de unos u otros.
4. Con los empleos de todas clases de cualquier orden jurisdiccional
61

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

5. Con todo empleo, cargo o profesión retribuida, salvo docencia o la investigación jurídica, así como la producción
y creación literaria, artística, científica y técnica.
6. Con el ejercicio de la abogacía y la procuraduría
7. Con todo tipo de asesoramiento jurídico, sea o no retribuido
8. Con el ejercicio de toda actividad mercantil, por sí o por otro
9. Con cargos o funciones que impliquen intervención directa, administrativa o económica en sociedades o empresas
mercantiles, públicas o privadas, de cualquier género.

- Prohibiciones

* No pueden desempeñar su cargo en los Juzgados o Salas donde ejerza como abogado o procurador su cónyuge o un pariente en
segundo grado de consaguinidad.
* Tampoco pueden pertenecer a partidos políticos o a sindicatos
* No pueden dirigir a los poderes públicos felicitaciones o censuras
* Revelar hechos o noticias referentes a personas físicas o jurídicas de las que hayan tenido conocimiento en el ejercicio de sus
funciones

- Inmunidad

2.4. El Consejo General del Poder Judicial

- Órgano de gobierno del Poder Judicial


- Es competente para:

* Proponer el nombramiento del Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial
* Propuesta de nombramiento de los miembros del Tribunal Constitucional (2 Magistrados)
* Inspección de Juzgados y Tribunales
* Selección, formación y perfeccionamiento, provisión de destinos, ascensos, situaciones administrativas y régimen disciplinario
de Jueces y Magistrados.
62

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

* Nombramiento de los Magistrados del Tribunal Supremo, Presidentes y Magistrados.


* Elabora y ejecuta el presupuesto del Consejo.

3. El Tribunal Constitucional

3.1. Regulación Constitucional

Título IX (arts. 159 a 165) de la CE


Ley Orgánica 2/1979 (en adelante LOTC

* El Tribunal Constitucional ejerce una jurisdicción propia, separada del resto de jurisdicciones

* El Tribunal Constitucional es órgano constitucional

* Es intérprete supremo de la Constitución

* Las interpretaciones, construcciones y resoluciones del Tribunal

*Constitucional vinculan a todos los Poderes Públicos, incluido el Poder Judicial.

* En ningún caso actúa de oficio.

63

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

3.2. Organización

- Presidente
- Vicepresidente
- Pleno

funciones:

* conocer de los recursos y cuestiones de inconstitucionalidad


* conocer de los conflictos entre órganos constitucionales
* conocer de las impugnaciones del Gobierno, de disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las
Comunidades Autónomas.
* conocer del control previo de inconstitucionalidad
* distribuir los Magistrados que integran cada Sala
* conocer de la recusación de los Magistrados
* conocer de la aprobación y modificación del Reglamento del Tribunal Constitucional
* de cualquier otro asunto, que siendo competencia del Tribunal, recabe para sí

- Salas
- Secciones

3.3. Competencias

1. El recurso de amparo por violación de derechos y libertades fundamentales.


2. Las cuestiones de inconstitucionalidad promovidas por los órganos judiciales sobre normas del Estado o las
Comunidades Autónomas.
3. El recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley del Estado o de las
64

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

Comunidades Autónomas.
4. Los conflictos de competencia entre el Estado y la Comunidad Autónoma, o de éstas entre sí.
5. Los conflictos entre órganos constitucionales.
6. Los conflictos en defensa de la autonomía local.
7. El control previo sobre la constitucionalidad de los Tratados Internacionales.
8. La declaración de inconstitucionalidad de los Reglamentos de las Cámaras (Cortes Generales o Asambleas
Legislativas de las Comunidades Autónomas).
9. De la impugnación del Gobierno de disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades
Autónomas.
10. Verificar si los miembros propuestos a Magistrados de Tribunal Constitucional, reúnen los requisitos establecidos
por la CE y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

A) El recurso de amparo

- Art. 161.1.b) de la CE
- Son características del recurso de amparo:

- La subsidiariedad:
- Gratuidad:
- Antiformalísmo
- Legitimación
- Tramitación

B) El recurso de inconstitucionalidad

- Art. 161.1 a) CE
- Normas recurribles en inconstitucionalidad:

* Los Estatutos de Autonomía y demás leyes orgánicas

65

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

* Las leyes, disposiciones normativas y actos del Estado con fuerza de ley (Decretos-Leyes y Decretos-Legislativos)
* Los Tratados Internacionales
* Los Reglamentos de las Cámaras y de las Cortes Generales, así como los de las Asambleas Legislativas de las Comunidades
Autónomas
*Las Leyes, actos y disposiciones normativas con fuerza de ley de las Comunidades Autónomas.
* Los actos de las Cortes Generales, en sesión conjunta, relativos a la Corona

- El recurso ha de interponerse antes de transcurridos tres meses, desde la publicación de la norma, y están legitimados:

* El Presidente del Gobierno


* El Defensor del Pueblo
* Cincuenta Diputados
* Cincuenta Senadores
* Los órganos colegiados ejecutivos y las Asambleas de las Comunidades Autónomas, podrán interponer recurso únicamente
contra leyes, actos o disposiciones con fuerza de ley del Estado que puedan afectar a su propio ámbito de autonomía.

C) La cuestión de inconstitucionalidad

Art. 163 CE

D) Los conflictos de competencias entre órganos constitucionales y en defensa de la autonomía local

- Conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónoma

* positivos
* negativos

- Conflictos entre órganos constitucionales


- Conflicto en defensa de la autonomía local

66

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

E) El control previo de constitucionalidad de los Tratados Internacionales

Art. 95 CE

F) Impugnación por el Gobierno de disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades
Autónomas

Art. 161.2 CE

67

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

TEMA 8. Organización Institucional del Estado III: Las


Comunidades Autónomas

1. Regulación constitucional y principios informadores


1.1. Funciones del Jefe del Estado

- El concepto de autonomía que la CE reconoce a nacionalidades y regiones, alcanza, en virtud del art. 137, a los municipios,
provincias y Comunidades Autónomas.

- El concepto de unidad nos remite a las dos formas clásicas de configuración territorial del Estado compuesto, federal o regional.

1.2 Caracteres

a) Contenido político
b) Carácter limitado
c) La autonomía como derecho
d) Contenido no igual de la autonomía

1.3 Principios informadores de la distribución territorial del Estado

- Solidaridad: Fondo de Compensación Interterritorial.

- Igualdad de derechos y obligaciones: art. 139 CE.

- Supremacía del Estado sobre las Comunidades Autónomas


68

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

2. Los Estatutos de Autonomía

2.1 Norma institucional básica de la Comunidad Autónoma

- El art. 147.2 establece como contenido obligatorio:

a) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica


b) La delimitación de su territorio
c) La denominación, organización y sede de las instituciones autonómicas propias
d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido por la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios
correspondientes a las mismas

- Caracteres:

a) El Estatuto de autonomía es una norma infraordenada a la CE, y como tal, no puede contravenir su contenido, a la vez que la
desarrolla. De la CE deriva su legitimación jurídica y como consecuencia, está sometido a los medios de control de
constitucionalidad que la CE establece para las leyes.

b) El Estatuto es aprobado por ley orgánica, pero posee una particular naturaleza, debido a que otra ley orgánica no puede
modificarlo en materias de su competencia.

c) La misma relación que tienen los Estatutos respecto de la Constitución, tienen el resto de normas de la Comunidad Autónoma,
respecto del Estatuto. De esta forma, no pueden vulnerar su contenido y habrán de ser acordes con los principios en él
establecidos.

2.2 Elaboración y reforma

a) Elaboración

69

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

La CE prevé dos formas de acceso, o también denominadas vías (art. 143 y 151 CE). Cada una de ellas tiene previsto
constitucionalmente un procedimiento específico.

* Las Comunidades Autónomas que acceden por la vía del art. 143, son el mayor número, de forma concreta doce (Aragón,
Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Islas Baleares, Madrid,
Murcia y La Rioja).
* Art. 151: Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco
* Un régimen especial de acceso a la autonomía han tenido Navarra, Ceuta y Melilla.

b) Reforma

Art. 147.3 CE establece que “La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá, en
todo caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante ley orgánica”.

3. Organización institucional

3.1 Asamblea Legislativa

- Órgano con una mayor y más directa legitimidad democrática dentro de la Comunidad Autónoma. Es elegido mediante sufragio
universal
- Caracteres generales y comunes a las distintas Asambleas Legislativas

* Una posición de legitimidad democrática superior al resto de las instituciones de la Comunidad Autónoma, dado que es el único
elegido directamente por el pueblo y que refleja en su conjunto el pluralismo político existente.
* Una base electoral relativamente reducida, que permite potenciar la representatividad parlamentaria.
* Una composición poco numerosa de las Asambleas, que posibilita una deliberación más eficaz, así como la toma de decisiones

70

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

ágiles.
* Una mayor proximidad a los ciudadanos, con la posibilidad de introducir métodos participativos.
* La actuación eminentemente ejecutiva de la Comunidad Autónoma, hace de la Cámara fundamentalmente un órgano destinado
al control e impulso del Consejo de Gobierno.
* El mayor inconveniente de este órgano, es lo limitado de sus periodos de sesiones.

3.2 Consejo de Gobierno y Presidente

El art. 152 CE

a) Tiene como principal encomienda la suprema representación de la Comunidad Autónoma.

b) También lleva a cabo la representación del Estado dentro de la Comunidad Autónoma.

c) Los Estatutos que prevén la posibilidad de disolución anticipada de la Asamblea, se le atribuye esta potestad al Presidente de la
Comunidad Autónoma.

d) Dirige y coordina el Gobierno, así como el nombramiento y separación de los Consejeros.

e) Elabora su programa de gobierno y establece las directrices de actuación política. Como consecuencia de ello, es el único que
contrae responsabilidad política ante el Asamblea.

3.3 Administración de Justicia

a) El art. 122.1 CE referencia el personal al servicio de la Administración de Justicia (Secretarios, Oficiales, Auxiliares), y
establece su regulación mediante ley orgánica, la cual asigna competencias a las Comunidades Autónomas, relativas a provisión
de personal, organización, etc.

b) También el art. 152 CE, establece la posibilidad de que los Estatutos de Autonomía recojan la competencia de organizar las
71

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

demarcaciones judiciales. No es una competencia exclusiva, sino que la Comunidad Autónoma participa en el establecimiento de
las necesidades de fijación y delimitación de las demarcaciones.

c) El Tribunal Superior de Justicia. El art. 152 CE establece que éste culmina la organización judicial en el ámbito territorial de la
Comunidad Autónoma. Como el resto de Tribunales y Juzgados, está inserto en el poder judicial, si bien los Estatutos de
Autonomía los contemplan y en esencia lo que hacen es completar y precisar su regulación.

4. La relación Estado y Comunidad Autónoma

Interdependencia,
Necesitada de cooperación
De coordinación

4.1 Distribución de competencias

a) Materias de exclusiva competencia estatal


Art. 149.1 CE y numeradas, alcanzando a un total de 32 materias.

b) Materias que pueden asumir las Comunidades Autónomas


Art. 148.1 CE, vienen también numeradas, alcanzando un total de 22 contenidos.

c) Materias compartidas

4.2 Medios de solucionar conflictos

- El art. 106.1 CE establece que “Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa,

72

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican”. También el art. 153 establece, en su apartado c), que el control de
la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá por la “jurisdicción contencioso-administrativa, el de la
administración autónoma y sus normas reglamentarias”.

- Un segundo mecanismo constitucional para solventar conflictos, tanto de atribución de competencias, como de otro tipo, lo
constituyen los denominados conflictos de competencia, que son resueltos ante el Tribunal Constitucional.

- Un último aspecto que conviene analizar en este apartado, es el contenido del art. 155.1 CE, que establece que “si una
Comunidad Autónoma no cumpliese las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuase de forma que
atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en
caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a
aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general”.

4.3 Normas del Estado en relación con las Comunidades Autónomas


a) Leyes marco

- El art. 150.1 CE establece que “Las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de
las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y
directrices fijados por una ley estatal...”.
- la naturaleza de las leyes marco es de delegación
- escueta por naturaleza, debido a que únicamente establece objetivos.
- Con objeto de que no se realice una interpretación sesgada de los fines que persigue, se establece en el art. 150.1 CE que “cada
ley marco establecerá la modalidad de control de las Cortes Generales sobre éstas normas legislativas de las Comunidades
Autónomas”.

b) Leyes de transferencia o delegación

- El art. 150.2 CE establece que “El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica,
facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o
73

Descargado de: www.estudiasocial.net


Derecho I Esquemas de los Cursos Virtuales 2008/09 por el Profesor Lucrecio Rebollo

delegación. La ley preverá en cada caso la correspondiente transferencia de medios financieros, así como las formas de control
que se reserve el Estado”.

c) Leyes de armonización

- Art. 150.3 CE dispone que “El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las
disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aún en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas,
cuando así lo exija el interés general. Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara, la apreciación
de ésta necesidad”. La ley de armonización es en esencia, una intromisión extraordinaria del Estado en el ámbito de competencia
autonómico. Como consecuencia, el fin que lo justifica ha de ser de significativa relevancia. Por ello es el propio artículo 150.3
CE quien lo establece, “el interés general”.

- Este tipo de normas tiene carácter excepcional.

- Es ley ordinaria, si bien el inciso final del artículo 150.3 CE “la apreciación de esta necesidad” le da un tratamiento asimilable a
la ley orgánica.

- Ley de principios, de tal forma que establece objetivos que habrán de cumplir con posterioridad, las respectivas normas de las
Comunidades Autónomas.

- Son susceptibles de recurso de inconstitucionalidad.

74

Descargado de: www.estudiasocial.net

Das könnte Ihnen auch gefallen