Sie sind auf Seite 1von 30

1/30

La evolución de la delincuencia juvenil en España (1.ª Parte)


Por Tomás Montero Hernanz
Jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias. Profesor de Derecho Penitenciario de Escuela de Práctica
Jurídica de Valladolid
La Ley Penal, Nº 78, Sección Criminología, Enero 2011, Editorial LA LEY
LA LEY 14305/2010

I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

1. La delimitación del concepto de delincuencia juvenil

Los límites de la delincuencia juvenil han estado indefinidos durante bastante tiempo, al existir discrepancias entre su conceptuación legal y
su entidad sociológica. El Segundo Congreso de Naciones Unidas para la prevención del delito y tratamiento del delincuente, celebrado en
Londres en 1960, se pronunció en el sentido de que dicha expresión debía restringirse, tanto como fuese posible, al estricto campo de la
violación del derecho positivo penal y, paralelamente, ni siquiera con fines proteccionistas, deberían crearse por las distintas legislaciones
nacionales conductas tipificadas de delincuencia joven que no estuviesen prohibidas en el campo de los adultos (1) .

En este mismo sentido se expresa la Resolución 45/112, de 14 de diciembre de 1990, de la Asamblea General de Naciones Unidas, sobre
Directrices para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad), al establecer que, a fin de impedir que prosiga la
estigmatización, victimización y criminalización de los jóvenes, deberán promulgarse leyes que garanticen que ningún acto que no sea
considerado delito ni sea sancionado cuando lo comete un adulto se considere delito ni sea objeto de sanción cuando es cometido por un
joven (regla 56).

Nuestra legislación se hace eco de esta postura. Así, la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero (LA LEY 147/2000), reguladora de la
responsabilidad penal de los menores (en adelante LORPM), limita su ámbito de aplicación a la comisión de hechos tipificados como delitos o
faltas en el Código Penal o las leyes penales especiales (2) .

Desde este punto de partida legal, podemos definir la delincuencia juvenil como el conjunto de infracciones penales (delitos y faltas)
cometidos por mayores de 14 años y menores de 18 (ámbito de aplicación de la LORPM). Esa dualidad de conductas prohibidas (delitos y
faltas) se engloban en la terminología «infracción penal», lo que ha llevado a la utilización habitual en nuestro país del concepto «menores
infractores» para referirse a sus autores (3) .

Pese a la generalizada aceptación social del término «delincuencia juvenil», en el ámbito doctrinal, sin embargo, no existe una unanimidad
terminológica.

Aunque el término más extendido sea el de «delincuencia juvenil», también se utiliza el de «criminalidad juvenil», pero muchos autores no
son partidarios de estas terminologías por sus connotaciones negativas, defendiendo el uso de otros conceptos menos estigmatizantes.

Desde la sociología criminal se han acuñado los términos «desviación»,«comportamiento desviado» o «conducta desviada», que amplían el
campo de análisis desde la simple violación de las normas jurídicas a la violación de todas las normas que regulan la vida colectiva. La
conducta delictiva no sería más que una categoría especial de conductas desviadas o inadaptadas.

En el séptimo Congreso de Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente se acuñó un nuevo concepto: jóvenes
en situación de riesgo social.

A lo largo del presente trabajo se utilizan terminologías diferentes para reseñar una misma realidad, en la mayoría de las ocasiones para
evitar reiteraciones excesivas de una misma expresión. Así se hablará de «delincuencia juvenil»,«menores infractores» o «criminalidad
juvenil», como sinónimos, aunque criminológicamente sean términos que engloben conceptos no idénticos (4) .

Con ellos se hace referencia a las infracciones de naturaleza penal cometidas por las personas que se encuentran bajo el ámbito de
aplicación de la LORPM, es decir la franja de edad comprendida entre 14 y 17 años.

2. Rasgos de la delincuencia juvenil

Si bien muchas son las consideraciones y análisis que podrían hacerse de la delincuencia juvenil, sólo enunciaré, sin adentrarme en su
análisis, las notas que en la mayoría de los manuales y estudios criminológicos se destacan casi de forma unánime, y que hacen referencia a
la cifra negra y a la reincidencia una vez alcanzada la mayoría de edad.

a) La cifra negra

laleydigital.es 17/12/2014
2/30

Habitualmente, las estadísticas oficiales no coinciden con la realidad delictiva. Diversos términos se utilizan en criminología para expresar esa
diferencia entre los valores registrados y los reales. «Atrición»,«cifra negra» y «campo negro» o «zona oscura» son los términos más
usuales.

El término «atrición» se utiliza para designar el distanciamiento entre los valores obtenidos en cada caso y los reales. La «cifra negra» alude
a un cociente que expresa la relación entre el número de delitos efectivamente cometidos y los delitos estadísticamente reflejados. Por
último, el término «campo negro» o «zona oscura» comprende el ámbito o conjunto genérico de acciones delictivas que no encuentran
reflejo en las estadísticas oficiales (5) .

El fenómeno de la delincuencia de los menores debe enfocarse con cautela, por el esencial motivo de que se conoce mal su amplitud y
alcance.

Los expertos parecen estar de acuerdo en que la delincuencia juvenil está más difundida de lo que muestran las estadísticas oficiales: sólo
una parte de las infracciones cometidas por los menores es denunciada, descubierta, perseguida y sancionada.

Con frecuencia, y más tratándose de infracciones cometidas por menores, las víctimas no denuncian, por varias razones, tales como el
sentimiento de impotencia, la desconfianza o temor ante el sistema legal y el aparato policial y judicial (creencia en la inutilidad de la
denuncia, temor a complicaciones, etc.) o la ansiedad de la víctima y miedo a represalias del causante del delito o sus allegados.

Así lo demuestran las investigaciones realizadas con el método de autoinforme en nuestro país. Negre y Sabaté (1991) (6) hallaron que, de
una muestra de 1000 escolares barceloneses de 12 a 17 años, 333 se confesaban autores de algún delito. De ellos, solamente un 21,92%
habían sido detenidos por la policía, y sólo un 1,59% habían sido presentados ante los tribunales tutelares de menores. Estos datos apoyan
la idea habitual de que los delitos conocidos son sólo una pequeña parte de los realmente cometidos.

Similares conclusiones pone de manifiesto el estudio llevado a cabo por la Universidad de Castilla-La Mancha en 1992, sobre una muestra
total de 2100 sujetos con edades entre 14 y 21 años, donde menos del 10% de las conductas reseñadas en el autoinforme fueron
detectadas por los organismos de control social (7) .

b) La reincidencia delictiva

El delito, afirma la mayoría de los autores, no es más que un fenómeno episódico y transitorio en la vida de gran parte de los menores
infractores. Como afirma Garrido Genovés, sólo un pequeño número de menores mantiene una actividad delictiva sostenida (8) .

Así lo expresó el Senado en su «Informe de la ponencia para el estudio de la problemática de los hechos y comportamientos violentos
relacionados con los menores de edad, constituida en el seno de la Comisión de Interior y Función Pública» (9) , al decir que, mientras hay
una serie de casos en que, claramente, la actividad criminal en la minoría de edad es preparación, aprendizaje o antesala de la delincuencia
adulta, hay también otros casos en que el infractor infantil o juvenil desaparece del ámbito penal. Tal desaparición se debe, a veces, a
hechos dolorosos, como la muerte por SIDA de jóvenes delincuentes. Pero también sucede que personas con una trayectoria juvenil
conflictiva experimenten un proceso de maduración e integración social favorecido por factores varios, como pueden ser la reeducación en
centros de menores, la ocupación laboral, la creación de una familia, etc.

Un resumen de las características que definen a los menores reincidentes de los que no lo son arroja la siguiente información (10) :

• Los reincidentes presentan un grupo típico de variables, entre las que se encuentran las siguientes:

— cometen delitos tanto solos como en compañía,

— el procedimiento judicial tiende a finalizar en audiencia (no se produce una metida extrajudicial que ponga fin
al proceso judicial),

— su primer delito suele ser el de robo con fuerza en las cosas,

— en los primeros informes predomina la propuesta de libertad vigilada,

— entre ellos hay chicos escolarizados, pero también no escolarizados.

• Los no reincidentes presentarían el siguiente perfil:

— el primer delito suele ser daños a la propiedad,

— están escolarizados,

— tienen propuestas donde no se les pide la aplicación de una medida,

— suele abundar la resolución extrajudicial.

laleydigital.es 17/12/2014
3/30

3. Medición del volumen de la delincuencia juvenil en España


Para medir el volumen de la delincuencia suelen utilizarse tradicionalmente tres vías diferentes:

— Las estadísticas oficiales, dentro de las cuales se encuentran las estadísticas policiales, las judiciales y las penitenciarias.

— Los informes de autodenuncia (self-report studies), encuestas en las que se pregunta a los sujetos si han cometido alguna
vez o durante un determinado periodo de tiempo algún tipo de delito, o si han incurrido en algún comportamiento asociado o
relacionado con la delincuencia.

— Las encuestas de victimización, en las que se pregunta a los destinatarios si han sido víctimas de prefijados delitos durante
un periodo de tiempo determinado.

Estas dos últimas vías pretenden averiguar la «cifra negra» de la criminalidad, para, unidas a la criminalidad registrada realizar una
estimación de la criminalidad real.

En el marco concreto de la delincuencia juvenil en nuestro país resulta muy complicado tener un conocimiento real de su volumen, pues,
junto al difícil acceso a algunos datos (por su falta de difusión o por su dispersión), también nos encontramos con retrasos en su
publicación, por lo que los datos conocidos raras veces son actuales, y también con cambios en la forma de recogida de la información que
hace que no siempre sean comparables en el tiempo estadísticas provenientes de una misma fuente, como veremos más adelante cuando se
detallen las fuentes del presente estudio.

A estas dificultades se añade el hecho de que la ejecución de medidas impuestas por los Juzgados de Menores es competencia de las
comunidades autónomas y de las ciudades de Ceuta y Melilla, lo que hace que no existan unas «estadísticas penitenciarias» (11) nacionales
más allá del boletín estadístico que confecciona el Observatorio de Infancia al que luego me referiré y que tiene importantes errores
metodológicos.

Por increíble que parezca, la única forma de conocer el número de menores que se encuentran cumpliendo una medida judicial en una fecha
concreta es acudir, una por una, a las 17 comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla, pues no existe ni en el Ministerio de
Justicia ni en el Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales (12) un sistema de información que aglutine los datos regionales ofreciendo una
visión nacional.

Las fuentes oficiales de datos de alcance nacional de las que actualmente disponemos provienen de las siguientes fuentes:

• Consejo General del Poder Judicial

• Fiscalía General del Estado

• Ministerio del Interior

• Instituto Nacional de Estadística

• Observatorio de la Infancia

El Consejo Judicial del Poder Judicial publica anualmente «La Justicia dato a dato» (13) donde ofrece las cifras clave que describen los
distintos aspectos del sistema judicial español. Su objetivo es ofrecer una primera visión de la compleja realidad de la actividad judicial.
Entre los datos registrados se encuentran el movimiento de asuntos y la ejecución de sentencias en los juzgados de menores. Los últimos
datos publicados se corresponden a 2008.

Además, el Consejo General del Poder Judicial tiene disponible, en su web, la «Estadística Judicial en PC-Axis», con datos desde 1995. Las
tablas estadísticas están agrupadas por órdenes jurisdiccionales. Cada tabla contiene información de todos y cada uno de los órganos
asociados a ese orden jurisdiccional y de todos los años desde 1995. La base de datos permite mediante agregación de los órganos
judiciales, obtener la misma información a nivel provincial, municipal y/o de partido judicial. Por lo que hace referencia a los Juzgados de
Menores la información disponible se agrupa en las siguientes materias:

• Movimientos de asuntos

• Resoluciones

• Resoluciones por tipo de magistrado

• Autos en medidas

• Señalamientos

• Recursos de apelación

laleydigital.es 17/12/2014
4/30

• Medidas impuestas en sentencia

• Medidas cautelares adoptadas

• Menores enjuiciados

• Visitas a centros internamientos de menores

• Plantilla orgánica

También podemos encontrar información sobre la actividad de los Juzgados de Menores en la Memoria Anual del Consejo General. La última
publicada es la de 2009 y contiene datos referentes al año anterior. Los datos son a nivel nacional, sin disgregación por comunidades ni
provincias. Aporta información sobre los asuntos ingresados y resueltos, las ejecutorias, las sentencias, la duración del proceso y las
apelaciones.

Por último, dentro de las publicaciones del Consejo, aportan también información de interés los Boletines de Información Estadística 8 (junio
2007) y 14 (julio 2008), que analizan de forma monográfica la situación de la justicia de menores.

La Memoria anual de la Fiscalía General del Estado (14) resumelaactividad del Ministerio Fiscal desarrollada durante el año inmediatamente
anterior al de su publicación, así como la evolución de la criminalidad, la prevención del delito y las reformas convenientes para una mayor
eficacia de la Justicia. En ella se recogen también las observaciones de las Memorias que los fiscales de los distintos órganos elevan a su
vez al fiscal general del Estado. El fiscal general del Estado presenta a las Cortes Generales la Memoria en el período de sesiones más
próximo a su presentación pública, que se produce en el acto de apertura de Tribunales con presencia de S. M. el Rey. La Memoria aporta
datos de la actuación del Ministerio Fiscal en el ámbito de la jurisdicción de menores, entre ellos, las diligencias preliminares y los
expedientes de reforma incoados durante el año que permiten una aproximación al fenómeno de la delincuencia juvenil.

El Anuario Estadístico del Ministerio del Interior (15) incluía, hasta el año 2006, dentro del apartado de detenciones, un epígrafe referido a
las detenciones de menores donde se recopilaban los datos del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil. A partir del anuario de 2007
la sistemática ha variado y ya no se publican estos datos.

El Instituto Nacional de Estadística elabora desde 1998 la «Estadística de Menores». Su objetivo es el estudio sociodemográfico y
criminológico de los menores condenados por sentencia firme. Estudia datos del menor (sexo, edad y nacionalidad), datos relativos a la
infracción penal y datos relativos a la medida adoptada. Esta estadística es la fuente a partir de la que se elabora la presente publicación y
a ella me referiré en el epígrafe siguiente.

La «Estadística Básica de medidas impuestas a los menores infractores», elaborada por el Observatorio de la Infancia, dependiente
actualmente del Ministerio de Sanidad y Política Social, aporta información de la actividad de las comunidades autónomas en la ejecución de
medidas impuestas por los Juzgados de Menores, a partir de la información remitida por cada una de ellas, así como sobre los recursos
disponibles en cada una de ellas. Si bien es un instrumento que puede ofrecer una visión global, no es menos cierto que cuenta con
importantes limitaciones, como la falta de uniformidad en los datos aportados, así como con importantes errores en las franjas de edad
analizadas. Además su publicación se lleva a cabo con notable retraso: en junio de 2010 los últimos datos publicados hacían referencia al
año 2007 (Boletín nº 7).

Todas las estadísticas anteriormente citadas tienen importantes limitaciones a la hora de poder conocer la criminalidad real.

Las estadísticas policiales toman como referencia las detenciones producidas, lo que no significa que se correspondan con los delitos
cometidos, pues en muchas infracciones no llegan a producirse detenciones y no todas las detenciones se corresponden con infractores,
bien por no ser autores de los hechos investigados, lo que motiva que no lleguen a enfrentarse a un juicio, bien porque en el juicio no llega a
acreditarse su culpabilidad.

Igual podemos decir de algunos de los datos aportados en la Memoria de la Fiscalía General del Estado. El número de diligencias preliminares
o de expedientes incoados puede ser un dato indicativo de un volumen de delincuencia, pero no significa que detrás de cada uno de ellos
exista una actividad delictiva o un responsable de la misma. No resulta infrecuente, también, que un mismo hecho acabe generando varias
diligencias preliminares que posteriormente acaban refundiéndose en una sola diligencia o en un único expediente.

Respecto a los datos facilitados desde instancias judiciales dejan fuera un importante número de infracciones que, consecuencia de los
principios de oportunidad y de intervención mínima que están detrás de la LORPM, no llegan en ocasiones a traducirse en una sentencia,
como los supuestos de finalización del procedimiento por sobreseimiento cuando se considera inadecuada o innecesaria una medida previstos
en los arts. 19 (LA LEY 147/2000) y 27.4 (LA LEY 147/2000) (16) . En otras ocasiones ni siquiera llegan a conocimiento del juzgado de
menores, al no incoarse expediente, como los casos de archivo de diligencias preliminares al amparo del art. 18 (LA LEY 147/2000) (17) .

Todas ellas ponen de relieve datos sobre la criminalidad registrada, pero, como en el epígrafe anterior se expuso, la delincuencia juvenil se
caracteriza por una elevada cifra negra. Muchas infracciones no llegan al conocimiento de las instancias oficiales.

laleydigital.es 17/12/2014
5/30

4. La percepción social de la evolución de la delincuencia juvenil en España y los datos de algunos estudios

El tratamiento que de algunos delitos graves cometidos por menores se hace en los grandes medios de comunicación ha creado una
convicción en nuestro país de que la delincuencia juvenil está creciendo de forma exponencial, lo que de alguna forma ha influido en las
decisiones políticas.

Esta creencia social ha ido en paralelo con la publicación de la LORPM, a la que de alguna manera se ha hecho responsable de un aumento
de las infracciones cometidas por estos jóvenes, atribuyéndole una respuesta excesivamente «blanda» ante estos comportamientos, lo que
se traduce en una pérdida importante de su valor preventivo, tanto a nivel general como especial.

El poder legislativo ha acabado asumiendo esta convicción, tal vez por la fuerte previsión social a la que la LORPM se ha visto sometida por
puntuales hechos, como por ejemplo el conocido como el «crimen de la catana» (ocurrido el 1 de abril de 2000) o el «crimen de San
Fernando» (que tuvo lugar el 26 de mayo de 2000) o, más recienteme, la muerte de la joven Sandra Palo en mayo de 2003. Así lo puso de
manifiesto en la última modificación de la LORPM, llevada a cabo por la Ley Orgánica 8/2006, de 4 de diciembre (LA LEY 11674/2006), en
cuya exposición de motivos encontramos las siguientes justificaciones:

«Las estadísticas revelan un aumento considerable de delitos cometidos por menores, lo que ha causado gran preocupación social y ha
contribuido a desgastar la credibilidad de la Ley por la sensación de impunidad de las infracciones más cotidianas y frecuentemente
cometidas por estos menores, como son los delitos y faltas patrimoniales. Junto a esto, debe reconocerse que, afortunadamente, no han
aumentado significativamente los delitos de carácter violento, aunque los realmente acontecidos han tenido un fuerte impacto social».

Sin embargo, esta convicción no es compartida, o al menos no lo era hasta fechas recientes, por todos los expertos, y muchos ponían en
duda que se estuviera produciendo un alarmante crecimiento de la delincuencia juvenil, discrepancia que, como veremos a continuación,
encontraba su sustento en las propias estadísticas del Ministerio del Interior.

Ya con ocasión del informe elaborado por el Consejo General del Poder Judicial al Anteproyecto de Ley Orgánica por el que se modifica la Ley
Orgánica 5/2000, de 12 de enero (LA LEY 147/2000), reguladora de la responsabilidad penal de los menores (sesión plenaria celebrada el 23
de noviembre de 2005), los vocales Fernando Salina Molina, Félix Pantoja García, Alfonso López Tena y Monserrat Comas de D´Argemir i
Cendrá formularon un voto particular en el que manifestaban que «tiene el proyecto de ley graves errores al intentar justificar la reforma
en su exposición de motivos. Así, se habla de un aumento considerable de delitos cometidos. No dice nada el informe al respecto, pero lo
cierto es que el Consejo, a través de su servicio de inspección, tiene datos que desmienten esa afirmación, y así en el siguiente cuadro,
podemos ver que la evolución del número de expedientes incoados en todos los juzgado de menores, en el periodo 2001-2004 no avalan, ni
mucho menos esta afirmación».

Autores como Carlos Vázquez González también ponen en duda que la delincuencia juvenil esté creciendo, afirmando que, a la vista de los
datos, es incuestionable que la delincuencia juvenil (registrada) no había aumentado en el periodo 1995-2005, lo que hacía suponer que
tampoco había aumentado la criminalidad «oculta» (18) .

A continuación se refieren algunos estudios y datos que pueden hacer dudar de esa impresión social y dejar en entredicho que la
delincuencia juvenil haya aumentado en nuestro país de forma permanente desde la entrada en vigor de la LORPM.

Por desgracia, los datos publicados por el INE, que se analizarán en los epígrafes siguientes de este trabajo, no permiten mantener esta
duda y parecen evidenciar un importante aumento tanto en el número de infracciones cometidas como en el número de menores condenados
entre los años 2007 y 2008. El retaso en la publicación de la información (los datos de 2009 se harán públicos a finales de 2010) hace que
cualquier valoración parezca temporalmente poco actual.

a) El Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia

El Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia realizó un estudio sobre la delincuencia juvenil en España a partir de los datos existentes
sobre el número de menores detenidos. La información se tomaba del Ministerio del Interior, que, a su vez, recogía los datos del Cuerpo
Nacional de Policía, de la Guardia Civil y de la Policía Autónoma Vasca (19) .

El estudio, referido al periodo 2000-2006, pone de manifiesto un descenso del número de menores detenidos (20) :

Menores detenidos
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
14 y 15 años 7.722 9.390 9.314 8.600 8.244 7.668 6.385
16 y 17 años 16.610 15.915 16.385 14.802 14.879 14.009 12.281
TOTAL 24.332 25.305 25.699 23.402 23.123 21.677 18.666

b) El Consejo General del Poder Judicial

Los datos del Consejo General del Poder Judicial relativos los asuntos registrados en los Juzgados de Menores no permiten afirmar

laleydigital.es 17/12/2014
6/30

rotundamente que se haya producido desde la entrada en vigor de la LORPM un aumento en las infracciones cometidas por menores de
edad, siendo inferior el número de asuntos registrados en 2008 a los registrados en 2002 (el 2001 debe excluirse de este análisis ya que el
volumen de casos se vio incrementado por las previsiones contenidas en la disposición transitoria de la LORPM), pudiendo explicarse la
variación de asuntos registrados entre 2007 y 2008 no sólo como un crecimiento en el número de infracciones, sino también en la tipificación
de algunas conductas anteriormente sancionadas administrativamente, caso de los delitos contra la seguridad vial.

Asuntos registrados en los Juzgados de Menores


ASUNTOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Registrados 54.922 36.605 33.120 32.574 33.549 34.855 33.349 35.893
Resueltos 38.953 31.986 36.089 35.611 34.785 35.623 37.361 34.752
Pendientes 26.079 31.034 26.665 24.280 22.891 22.666 20.443 22.368

c) Los datos sobre la criminalidad en España del Ministerio del Interior

Los últimos datos que se aportan provienen del estudio sobre «La criminalidad en España en 2006», elaborado por el Gabinete de Estudios
de Seguridad Interior de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.

Este informe parte de los datos referidos al ámbito territorial de actuación del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, y en él se
dedica un apartado especial al «comportamiento de la criminalidad juvenil», tomando como indicador de la misma el número de detenciones
prácticas sobre jóvenes menores de 18 años, como presuntos autores de un delito o una falta penal, concluyendo que el comportamiento de
esta criminalidad presenta una positiva evolución, descendiendo en 2006 un 4,4% sobre el 2005, que a su vez había experimentado un
descenso del 5,2 % sobre el 2004.

Comportamiento de la criminalidad juvenil en España


2004 2005 2006
Total infracciones 23.257 22.039 21.072

Sin querer entrar en polémicas, resulta curioso cómo la exposición de motivos de la Ley Orgánica 8/2006 (LA LEY 11674/2006) (publicada en
el BOE de 5 de diciembre), en ese análisis que hace de las estadísticas, además de hablar del «aumento considerable de delitos cometidos
por menores», algo que los datos del propio Ministerio del Interior parecen no confirmar, pone su énfasis en que no han «aumentado
significativamente los delitos de carácter violento, aunque los realmente acontecidos han tenido un fuerte impacto social». Los datos del
Ministerio del Interior pueden dejar serias dudas sobre esta afirmación:

Balance de la criminalidad en España


DELINCUENCIA JUVENIL 2004 2005 2006 Variación % 2004- 2005 Variación % 2005- 2006
Delitos contra el patrimonio 15.464 15.168 13.957 -7,7 -8
Robos con fuerza en las cosas 3.707 3.465 3.430 -6,5 -1
Robos violencia/intimidación 3.710 3.395 3.274 -8,5 -3,6
Sustracción de vehículos 3.405 2.874 2.832 -15,6 -1,5
Hurtos 4.027 4.008 1.596 -0,5 -32,2
Resto 1.585 1.46 2.825 -10 -8,3
Delitos contra las personas 1.594 1.775 1.789 11,4 0,8
Delitos contra la libertad sexual 357 340 350 -4,8 2,9
Otras infracciones penales 4.872 4.756 4.976 -2,4 4,6
TOTAL INFRACCIONES 23.257 22.039 21.072 -5,2 -4,4

5. Las fuentes del presente estudio

Como en el apartado 3 de este capítulo se ha anticipado, el presente trabajo se elabora a partir de la «Estadística de Menores» que
confecciona el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El objetivo de esta estadística es el estudio de las características sociodemográficas y de tipo criminológico de los menores condenados.

En ella se investigan diferentes aspectos de las inscripciones de los menores condenados contenidas en el Registro, tanto de índole
sociodemográfico como de carácter criminológico. Entre los de carácter sociodemográfico, se estudia el sexo, la edad y la nacionalidad del
menor infractor. En lo que concierne a las de carácter criminológico, se investiga la tipología de la infracción cometida (delito o falta), las
medidas impuestas y el lugar de condena.

Los resultados de esta Estadística de Menores se publican a nivel nacional y autonómico con periodicidad anual en la web del INE. La
publicación se lleva a cabo en el mes de octubre del año siguiente al de referencia, por lo que en las fechas en que se elabora este trabajo
(primeros meses de 2010) los últimos datos publicados se corresponden a 2008.

Hasta el 31 de diciembre de 2006, la recogida de la información se realizaba trimestralmente mediante un boletín en papel que
cumplimentaban los Juzgados de Menores por cada sentencia dictada. A partir de 2007, con base en el Acuerdo de Colaboración suscrito

laleydigital.es 17/12/2014
7/30

entre el INE y el Ministerio de Justicia en julio de 2007, se ha cambiado la fuente primaria de los datos para elaborar esta estadística, con la
finalidad de mejorar la cobertura y calidad de la misma. Se realiza una explotación del Registro Central de Sentencias de Responsabilidad
Penal de los Menores, a partir de las sentencias firmes inscritas en el mismo.

Este cambio en la forma en que se lleva a cabo la recogida de información hace que no sea posible llevar a cabo un estudio de la evolución
experimentada en la delincuencia juvenil desde la entrada en vigor de la LORPM, y que el presente trabajo se limite a los datos de los dos
últimos años publicados (2007 y 2008).

La creación del Registro de Sentencias Firmes dictadas en aplicación de la legislación reguladora de la responsabilidad penal de los menores
fue una exigencia de la DA 3.ª (LA LEY 147/2000) de la LORPM, que estableció que «en el Ministerio de Justicia se llevará un Registro de
Sentencias Firmes dictadas en aplicación de lo dispuesto en la presente Ley, cuyos datos sólo podrán ser utilizados por los jueces de
menores y por el Ministerio Fiscal a efectos de lo establecido en los arts. 6 (LA LEY 147/2000), 30 (LA LEY 147/2000) y 47 (LA LEY
147/2000) de esta Ley, teniendo en cuenta lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (LA LEY 4633/1999), de Protección
de Datos de Carácter Personal, y sus disposiciones complementarias».

Por Real Decreto 232/2002, de 1 de marzo (LA LEY 450/2002), se reguló el registro de sentencias sobre responsabilidad penal de los menores
(21) .

El fin de la norma era regular la organización y funcionamiento del Registro que tenía por objeto la inscripción de las sentencias que, con
carácter de firmes, dictaran los Juzgados y Tribunales en aplicación de esa Ley.

El Registro se integraba en la Administración General del Estado y estaba adscrito al Ministerio de Justicia, correspondiendo su gestión a la
Subdirección General de Relaciones con la Administración de Justicia y el Ministerio Fiscal, siendo único en todo el territorio nacional y su
sede se ubicaba en Madrid.

Las inscripciones en el Registro debían contener, con respecto a cada sentencia declarada firme, aquellos datos de la misma referidos a:

a) Órgano judicial que dictó la sentencia, fecha de la misma y número de referencia del expediente.

b) Fecha en que adquiere firmeza la sentencia y demás datos de la ejecutoria.

c) Circunstancias personales, filiación y domicilio del menor responsable.

d) Expresión concreta de las medidas impuestas al menor, su duración y, en su caso, el lugar de cumplimiento.

e) La suspensión, reducción o sustitución de la medida impuesta que acuerde el juez mediante auto motivado, cuando éste
sea firme.

f) Fecha de prescripción, de cumplimiento o finalización por cualquier causa de la medida o medidas impuestas.

Los juzgados y tribunales competentes en la materia debían remitir, de oficio, una comunicación al Registro dentro de los diez días siguientes
a la fecha en que la sentencia adquiriera firmeza. Igualmente debían enviar, dentro del mismo plazo desde la fecha de firmeza, los datos del
auto a que se refiere el párrafo e) del párrafo anterior, así como la fecha de cumplimiento o finalización por cualquier causa de la medida o
medidas impuestas.

El acceso a los datos contenidos en el Registro quedaba limitado a los órganos jurisdiccionales que conocieran de los procedimientos
previstos en la LORPM, y al Ministerio Fiscal, a los efectos de su utilización en los procedimientos o actuaciones de los que estén
conociendo.

Se permitía a la Administración General del Estado elaborar y publicar estadísticas de los asientos contenidos en el Registro, eludiendo
cualquier referencia personal en la información, y teniendo en cuenta lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (LA LEY
4633/1999), de Protección de Datos de Carácter Personal, y sus disposiciones complementarias.

Actualmente, este Real Decreto ha sido derogado por el Real Decreto 95/2009, de 6 de febrero (LA LEY 1300/2009), por el que se regula el
Sistema de Registros Administrativos de Apoyo a la Administración de Justicia (22) , cuyo objeto es crear el sistema de registros
administrativos de apoyo a la Administración de Justicia, y regular su organización y funcionamiento.

Dicho sistema de registros estará integrado, entre otros, por el Registro de Sentencias de Responsabilidad Penal de los Menores, que tiene
por objeto la inscripción de sentencias condenatorias firmes dictadas por los juzgados y tribunales en aplicación de la LORPM, estando
limitado su acceso a órganos judiciales a los efectos de su utilización en los procedimientos y actuaciones de los que están conociendo en el
ámbito de sus respectivas competencias, y al Ministerio Fiscal cuando ello resulte necesario para el cumplimiento de las funciones atribuidas
al mismo por la LORPM y la Ley 50/1981, de 30 de diciembre (LA LEY 2938/1981), reguladora del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal,
además de los interesados, quienes acreditando su identidad tendrán derecho a solicitar el acceso, mediante exhibición, únicamente a los

laleydigital.es 17/12/2014
8/30

datos relativos a su persona.

El registro comprende, con carácter general, los siguientes datos:

a) Nombre y apellidos del condenado, alias en su caso, sexo, fecha de nacimiento, nombre de los padres, localidad, provincia,
país de nacimiento, domicilio conocido, nacionalidad y documento nacional de identidad o NIE, pasaporte o tarjeta de identidad
en el caso de los extranjeros.

b) Órgano judicial que acuerda la resolución, fecha de la misma, clase y número de procedimiento, y número de identificación
general.

c) Los datos personales identificativos de la víctima, domicilio o domicilios conocidos de la víctima, y relación de parentesco
entre la víctima y el condenado o denunciado siempre que sea necesario y, en todo caso, en los procedimientos de violencia
doméstica o de género.

d) La condición de menor de edad de la víctima cuando se trate de delitos contra la libertad e indemnidad sexuales.

Además se inscribirán los siguientes datos:

a) Fecha en que adquiere firmeza la sentencia, así como la suspensión, reducción o sustitución de la medida que acuerde el
juez mediante auto motivado, cuando éste sea firme, y demás datos de la ejecutoria.

b) Las medidas impuestas al menor, su duración y, en su caso, el lugar de cumplimiento.

c) La fecha de prescripción, de cumplimiento o finalización por cualquier causa de la medida o medidas impuestas.

El Ministerio de Justicia procederá de oficio a la cancelación de cuantas inscripciones de sentencias referentes al mismo consten en el
Registro trascurridos diez años, a contar desde que el menor hubiera alcanzado la mayoría de edad y siempre que las medidas judicialmente
impuestas hayan sido ejecutadas en su plenitud o hayan prescrito. La cancelación registral dará lugar a la eliminación de los datos de
carácter personal, a excepción de aquellos que resulten necesarios para que sea posible la elaboración de estadísticas.

La Administración General del Estado y las comunidades autónomas con competencias en materia de justicia, en el marco del Plan de
Transparencia Judicial, podrán elaborar estadísticas de los datos contenidos en el Registro, eludiendo toda referencia personal en la
información y teniendo en cuenta lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (LA LEY 4633/1999) de Protección de Datos y
sus disposiciones complementarias.

Además del cambio en la recogida de información ya apuntado, el estudio interanual no resulta fácil al haberse ido modificando a lo largo de
los años la información recogida.

6. La evolución de la población española entre 14 y 17 años

Como ya se ha expuesto, la LORPM se aplica a las infracciones penales cometidas por mayores de 14 años y menores de 18. Como en alguno
de los epígrafes anteriores se ha referido, algunos datos hacen poner en duda la creencia social de que la delincuencia juvenil está
creciendo en nuestro país, habiéndose aportado diversos informes y estudios al respecto.

Sin embargo, ese dato debe ponerse también en relación con el volumen de población en dicha franja de edad, algo que puede llevar a
conclusiones distintas. Por ello he querido dedicar un epígrafe a la evolución de esta población en España, tomando como referencia los
datos del padrón municipal facilitados por el Instituto Nacional de Estadística. El padrón municipal es el registro administrativo donde constan
los vecinos del municipio. Sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo.

La población española entre 14 y 17 años ha descendido en 352.287 habitantes en los últimos once años, pasando de 2.172.397 en 1998 (a
partir de 1999 se inicia el descenso de población) a 1.820.110 en 2008, siendo, curiosamente, este último el primer año en el que la
población de esta franja de edad ha dejado de decrecer, incrementándose en 5.434 habitantes con respecto a 2007, repunte que tiene que
ver con el fenómeno de la inmigración, pues la población española también descendió en 2008 con respecto al año anterior.

Tabla nº 7: Población española y extranjera entre 14 y 17 años


Españoles Extranjeros TOTAL
1998 2.145.368 27.029 2.172.397
1999 2.048.624 32.662 2.081.286
2000 1.959.784 39.683 1.999.467
2001 1.872.371 50.941 1.923.312
2002 1.808.149 71.593 1.879.742
2003 1.756.082 97.961 1.854.043
2004 1.713.838 119.038 1.832.876

laleydigital.es 17/12/2014
9/30

2005 1.682.509 143.697 1.826.206


2006 1.657.554 157.706 1.815.260
2007 1.641.698 172.978 1.814.676
2008 1.617.976 202.134 1.820.110

Los datos ponen de manifiesto que, mientras que la población de nacionalidad española continúa descendiendo, habiéndose reducido en
527.392 habitantes en el periodo 1998-2008, la población extranjera mantiene una tendencia permanente al alza, habiendo crecido en ese
mismo periodo en 175.105 habitantes.

Pero ese descenso no sólo se ha producido en términos absolutos, sino que también se ha producido un descenso de la población de esta
franja de edad en relación al total de la población española, que ha pasado de representar el 5,45 % en 1998 a sólo el 3,94% en 2008.

Porcentaje de la población entre 14 y 17 años sobre total


Total Población Población 14- 17 años % 14- 17 años
1998 39.852.651 2.172.397 5,45%
1999 40.202.160 2.081.286 5,17%
2000 40.499.791 1.999.467 4,94%
2001 41.116.842 1.923.312 4,68%
2002 41.837.894 1.879.742 4,49%
2003 42.717.064 1.854.043 4,34%
2004 43.197.684 1.832.876 4,24%
2005 44.108.530 1.826.206 4,14%
2006 44.708.964 1.815.260 4,06%
2007 45.200.737 1.814.676 4,01%
2008 46.157.822 1.820.110 3.94%

A diferencia de lo que ocurría en los datos absolutos, en el volumen de esta franja de población, en relación al total de la población
española, no se ha producido ningún repute en 2008, continuando la tendencia a la baja.

Si a nivel general se observa un descenso en los habitantes de España de entre 14 y 17 años en el periodo 1998-2008, con una disminución
que se ha frenado en 2008, donde se ha producido un pequeño repunte, esa tendencia no es igual si atendemos a la nacionalidad.

II. EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALIDAD JUVENIL EN EL PERIODO 2007-2008

1. Introducción
Al adentrarnos en la evolución de la delincuencia juvenil en España entre 2007 y 2008, el primer dato destacado con el que nos encontramos
es que se produce un incremento tanto en el número de infracciones cometidas como en el número de menores infractores y,
consecuentemente, en el número de medidas impuestas.

Las primeras suben un 16,85 %, los menores condenados crecen un 16,78 % y las medidas impuestas un 14,05 %.

Sin embargo, el número de infracciones y el número de infractores por cada mil habitantes de esa franja de edad experimenta un crecimiento
algo inferior, al haberse incrementado la población (un 0,3 %) por primera vez en los últimos 10 años.

Evolución criminalidad juvenil 2007-2008


2007 2008 Variación
Total Infracciones 22.366 26.134 16,85 %
Menores condenados 13.631 15.919 16,78 %
Infracciones / 1.000 habitantes 12,33 14,36 16,46 %
Medidas impuestas 18.948 21.610 14,05%
Población 14-17 años 1.814.676 1.820.110 0,3 %

2. Infracciones cometidas

Si bien es cierto que han crecido significativamente las infracciones cometidas por los menores (16,85 %), es de destacar que se han
incrementado más significativamente las faltas (25,32 %) que los delitos (13,09 %), cuyo aumento es porcentualmente inferior al de las
infracciones en su totalidad.

Infracciones cometidas por menores de 14-17 años


2007 2008 Variación
Total Infracciones 22.366 26.134 16,85%
Delitos 15.497 17.526 13,09%
Faltas 6.869 8.608 25,32%
Población 14-17 años 1.814.676 1.820.110 0,3%

El análisis de los diversos tramos de edad aporta algunos datos significativos.

laleydigital.es 17/12/2014
10/30

El primer dato reseñable es el descenso de las infracciones cometidas por personas de 14 (-5,88 %), 15 (-0,48 %) y 16 años (-0,64%), algo
que contrasta con los datos que aparecieron en las últimas memorias de la Fiscalía General del Estado (23) y que alertaban de un temprano
inicio en el delito, concentrándose el incremento total en las infracciones cometidas por el grupo de 17 años, donde prácticamente se ha
duplicado su número (99,27 %).

Variación nº de infracciones cometidas por edades


2007 2008 Variación
14-17 años 22.366 26.134 16,85%
14 años 4.374 4.117 -5,88%
15 años 6.251 6.221 -0,48%
16 años 7.607 7.558 -0,64%
17 años 4.134 8.238 99,27%

Atendiendo a la gravedad de las infracciones cometidas, se ha producido un descenso en el número de delitos cometidos en los grupos de 14
(-10,71 %), 15 (-3,28 %) y 16 (-5,04 %) años, incrementándose sólo las faltas, pero en un porcentaje sensiblemente inferior al crecimiento
experimentado en el volumen total, tanto de infracciones (16,85 %), como de delitos (13,09 %), como de faltas (25,32 %).

Variación nº de delitos y faltas cometidos por edades


DELITOS FALTAS
2007 2008 Variación 2007 2008 Variación
14-17 años 15.497 17.526 13,09% 6.869 8.608 25,32%
14 años 3.007 2.685 -10,71% 1.367 1.432 4,75%
15 años 4.269 4.129 -3,28% 1.982 2.092 5,55%
16 años 5.281 5.015 -5,04% 2.326 2.543 9,33%
17 años 2.940 5.697 93,78% 1.194 2.541 112,81%

Son las infracciones cometidas por personas de 17 años las que han determinado el incremento del número de infracciones entre los dos
años objeto de estudio. En este grupo de edad casi se ha duplicado el número de infracciones, si bien el incremento ha sido más importante
en las faltas (112,81 %) que en los delitos (93,78 %).

3. Infracciones cometidas por cada mil habitantes

El incremento en el número de infracciones cometidas ha sido muy superior al aumento de la población. Mientras ésta solo ha crecido un
0,3%, el número de infracciones cometidas por cada mil habitantes mayores de 14 años y menores de 18 lo ha hecho en un 16,46 %, pero
como antes se expuso, el aumento ha sido casi el doble entre las faltas (24,8 %) que entre los delitos (12,76 %).

Infracciones cometidas por menores de 14-17 años / 1.000 habitantes


2007 2008 Variación
Total Infracciones 12,33 14,36 16,46%
Delitos 8,54 9,63 12,76%
Faltas 3,79 4,73 24,8%
Población 1417 años 1.814.676 1.820.110 0,3%

Por grupos de edad se reproduce la misma evolución antes vista en relación al volumen total de infracciones, habiéndose producido un
descenso en las infracciones cometidas por personas de 14 (-4,30 %), 15 (-2,91 %) y 16 (-0,99 %) años y un espectacular aumento en las
cometidas por jóvenes de 17 años (99,24 %).

Variación nº de infracciones cometidas / 1.000 habitantes


2007 2008 Variación
14-17 años 12,33 14,36 16,46%
14 años 9,72 9,30 -4,30%
15 años 13,99 13,58 -2,91%
16 años 16,75 16,59 -0,99%
17 años 8,92 17,76 99,24%

El descenso global de infracciones cometidas por menores de 14 a 16 años se debe al descenso de los delitos cometidos en los tres grupos
de edad, habiendo aumentado, sin embargo, el número de faltas.

Delitos y faltas cometidas por menores de 14-17 años / 1.000 habitantes


DELITOS FALTAS
2007 2008 Variación 2007 2008 Variación
14-17 años 8,54 9,63 12,76% 3,79 4,73 24,8%
14 años 6,68 6,07 -9,21% 3,04 3,24 6,51%

laleydigital.es 17/12/2014
11/30

15 años 9,55 9,01 -5,64% 4,44 4,57 2,98%


16 años 12,82 11,00 -14,15% 5,12 5,58 8,94%
17 años 6,34 12,28 93,75% 2,57 5,48 112,78%

4. Menores condenados

El número de menores condenados ha aumentado en un porcentaje similar al de infracciones cometidas, tanto en valores absolutos (16,78
%), como de condenados por cada mil habitantes (16,44 %).

Menores condenados 14-17 años


2007 2008 Variación
Menores condenados 13.631 15.919 16,78%
Población 14-17 años 1.814.676 1.820.110 0,30%
Condenados / 1.000 habitantes 7,51 8,75 16,44%

A diferencia de los datos sobre infracciones cometidas, donde se producía un descenso en las cometidas por los grupos de 14, 15 y 16 años,
en el número de menores condenados el descenso se produce sólo en las franjas de 14 (-4 %) y 15 (-2,44 %) años, siendo también inferior
el número de menores condenados por cada mil habitantes de dicha edad (-2,39 % en el caso de 14 años y -4,82 % en el de 15 años).

Menores condenados con 14 años


2007 2008 Variación
Menores condenados 2.799 2.687 -4,00%
Población 14 años 449.988 442.573 -1,65%
Condenados / 1.000 habitantes 6,22 6,07 -2,39%

Menores condenados con 15 años


2007 2008 Variación
Menores condenados 3.853 3.759 -2,44%
Población 15 años 446.898 458.072 2,50%
Condenados / 1.000 habitantes 8,62 8,21 -4,82%

En la franja de 16 años ha habido un incremento casi insignificante en el número de menores condenados (1,08 %), siendo algo inferior el
número de menores condenados por cada mil habitantes de dicha edad (0,73 %), al haber crecido este grupo de edad un 0,35 %.

Menores condenados con 16 años


2007 2008 Variación
Menores condenados 4.529 4.578 1,08%
Población 16 años 454.100 455.703 0,35%
Condenados / 1.000 habitantes 9,97 10,05 0,73%

Nuevamente es en el último tramo de edad donde se ha producido un importante salto cuantitativo, duplicándose casi el número de menores
condenados (99,80 %) y el de condenados por cada mil habitantes de esa edad (99,76 %).

Menores condenados con 17 años


2007 2008 Variación
Menores condenados 2.450 4.895 99,80%
Población 17 años 463.690 463.762 0,02%
Condenados / 1000 habitantes 5,28 10,55 99,76%

5. Relación entre volumen de población y delincuencia

En el cruce de los datos anteriores no se ve una correlación entre el porcentaje de población que representa cada franja de edad y las
infracciones cometidas o los menores condenados.

Mientras que en 2007 el porcentaje más alto de menores condenados cometió los hechos con 16 años (33,22 %), seguido del grupo de 15
(28,27 %), del de 14 (20,53 %) y del de 17 (17,98 %) años, en 2008 los porcentajes siguen a las edades, situándose en primer lugar los
infractores de 17 años (30,75 %) y en último lugar los de 14 años (16,88 %).

Población, infracciones cometidas y menores condenados (%)


2007 2008
Población Infracciones Condenados Población Infracciones Condenados
14 años 24,8% 19,56% 20,53% 24,3% 15,75% 16,88%
15 años 24,6% 27,95% 28,27% 25,2% 23,80% 23,61%
16 años 25% 34,01% 33,22% 25% 28,92% 28,76%
17 años 25,6% 18,48% 17,98% 25,5% 31,53% 30,75%

laleydigital.es 17/12/2014
12/30

6. Medidas impuestas
Consecuentemente con el incremento en el número infracciones cometidas y del número de menores condenados, también se ha producido
un incremento en el número de medidas impuestas por los Juzgados de Menores, si bien algo inferior (aproximadamente un 2%), lo que puede
explicarse por la posibilidad de que varios hechos enjuiciados conjuntamente puedan ser sancionados con una sola medida (ver art. 7.4
LORPM (LA LEY 147/2000)).

Medidas impuestas
2007 2008 Variación
18.948 21.610 14,05%

Respecto a las medidas impuestas, dentro del catálogo previsto en el art. 7 (LA LEY 147/2000) de la LORPM, merece destacarse el
importante aumento que han experimentado las medidas de libertad vigilada y de realización de tareas socioeducativas.

La primera pasa de suponer el 29,62 % de las medidas impuestas en 2007 a ser el 36,72 % en 2008, siendo la medida mayoritariamente
adoptada, superando a las prestaciones en beneficio de la comunidad que desde 2004 a 2007 había sido la medida que los jueces de
menores imponían en mayor número de ocasiones.

La realización de tareas socioeducativas, pasa del 5,61 % en 2007 al 9,31 % de las medidas impuestas en 2008, siendo la cuarta medida que
más se ha adoptado (en 2007 fue la sexta).

El motivo de esta evolución hay que buscarlo en la modificación llevada a cabo en la LORPM por la Ley Orgánica, de 4 de diciembre, por la
que se modifica la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero (LA LEY 147/2000), reguladora de la responsabilidad penal de los menores (BOE nº
290, de 5 de diciembre de 2006), que amplía el número de medidas que es posible imponer en los supuestos en que los hechos revistan la
calificación jurídica de falta (art. 9.1 LORPM (LA LEY 147/2000)), y a las medidas de amonestación, permanencia de fin de semana (máximo
cuatro fines de semana) y prestaciones en beneficio de la comunidad (máximo de cincuenta horas), se añaden las de libertad vigilada (hasta
un máximo de 6 meses), privación del permiso de conducir o de otras licencias administrativas (hasta un año), prohibición de aproximarse o
comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez (hasta seis meses) y realización de
tareas socio-educativas (hasta seis meses), lo que permite a los Juzgados de Menores contar con un mayor abanico de respuestas, lo que
se ha traducido en un descenso de las medidas de prestaciones en beneficio de la comunidad y de permanencia de fin de semana, tanto
porcentualmente dentro de las medidas aplicadas cada año, como también en números absolutos entre los dos años.

Otro dato que llama la atención es el escaso peso que las medidas de internamiento tienen en el volumen total de medidas impuestas, algo
radicalmente diferente al sistema penal de adultos. Además, su peso ha decrecido en 2008 con respecto al año anterior.

Efectivamente, en 2007, el total de medidas de internamiento (en régimen cerrado, semiabierto, abierto y terapéutico) representó sólo el
17,93 % de las medidas impuestas (3.398 en total), descendiendo en 2008, donde sólo fueron el 16,82 % de las medidas acordadas (3.634).

Si nos ceñimos a las dos medidas más restrictivas de libertad (internamiento en régimen cerrado y semiabierto), su peso sobre el volumen
total de medidas es escaso.

El internamiento en régimen cerrado supuso en 2007 sólo el 3,32 % del total de medidas adoptadas (629), mientras que en 2008 fue del 3,39
% (733 medidas), crecimiento prácticamente nulo, más si tenemos presente que tras la reforma llevada a cabo por la LO 8/2006 (LA LEY
11674/2006), la posibilidad de aplicación de esta medida ha crecido considerablemente. La citada norma modifica los supuestos de aplicación
de esta medida, anteriormente limitada a aquellos hechos en que se hubiera empleado violencia o intimidación en las personas o se hubiera
actuado con grave riesgo para la vida o la integridad física de las mismas, pudiéndose aplicar ahora en cualquiera de los siguientes
supuestos (art. 9.2 LORPM):

• Hechos tipificados como delito grave por el CP o las leyes penales especiales.

• Hechos tipificados como delito menos grave, cuando en su ejecución se haya empleado violencia o intimidación en las
personas o se haya generado grave riesgo para la vida o la integridad física de las mismas.

• Hechos tipificados como delito cuando se cometan en grupo o el menor perteneciere o actuare al servicio de una banda,
organización o asociación, incluso de carácter transitorio, que se dedicare a la realización de tales actividades.

La medida de internamiento en régimen semiabierto pasa de aplicarse en 2007 en el 19,97 % de los casos (2.457) a sólo el 11,64 % en 2008
(2.515).

Si sumamos ambas medidas, en 2007 se aplicaron en 3.086 ocasiones (16,29 % de las medidas impuestas), mientras en que 2008 se
impusieron en 3.249 casos (15,03 %).

Medidas adoptadas por los jueces de menores en 2007 y 2008

laleydigital.es 17/12/2014
13/30

2007 2008
Libertad vigilada 5.612 7.860
Prestación en beneficio comunidad 5.681 4.749
Internamiento semiabierto 2.457 2.516
Realización de tareas socio-educativas 1.063 2.012
Permanencia de fin de semana 1.418 1.282
Amonestación 1.224 1.276
Internamiento cerrado 629 733
Internamiento terapéutico 178 279
Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo 245 256
Privación permiso de conducir 74 142
Medidas sin especificar 19 116
Internamiento abierto 134 106
Asistencia a un centro de día 121 102
Tratamiento ambulatorio 65 93
Prohibición de aproximarse a víctima 28 88
Total 18.948 21.610

La tendencia manifestada en estos dos últimos años, donde la libertad vigilada y las prestaciones en beneficio de la comunidad representan
más del 50 % del total de medidas impuestas (59,6 % en 2007 y 58,35 % en 2008), coincide con la que se venía dando desde la entrada en
vigor de la LORPM en 2001.

Lo mismo ocurre con las medidas de internamiento, que han ido experimentado una pérdida paulatina de peso en el volumen de medidas
impuestas, situándose en 2008 en su punto más bajo:

Medidas de internamiento adoptadas 2001-2008 (%)


2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
23,84 25,34 25,85 22,73 22,78 19,26 17,93 16,82

Aunque no sea posible su comparación con los datos de 2007 y 2008, se reseñan a continuación las medidas adoptadas en el periodo 2001-
2006.

Medidas adoptadas por los jueces de menores (2001-2006)


2001 2002 2003 2004 2005 2006
Prestación servicios benéficos 1.532 3.463 5.178 6.363 7.583 7.495
Libertad vigilada 2.295 4.664 5.994 6.205 6.089 6.157
Internamiento 1.696 3.512 4.781 4.646 4.890 4.306
No consta/Otras 101 181 227 710 851 2.446
Amonestación 1.282 1.581 1.737 1.719 1.732 1.571
Tratamiento ambulatorio 177 361 455 634 562 263
Acogimiento 6 14 19 51 36 59
Privación permiso conducir 24 83 102 108 116 56
Total 7.113 13.859 18.493 20.436 21.859 22.353

III. LA DELINCUENCIA JUVENIL POR SEXOS

1. Datos de población por sexo

Las población femenina de entre 14 y 17 años representa el 48,5 % del total de la población española de esa franja de edad. Sin embargo,
como más adelante veremos, su participación delictiva es sensiblemente inferior a la participación masculina, representando en los dos años
objeto del estudio poca más del 15 % del total de menores condenados.

Población española de 14 a 17 años por sexo


2007 2008
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
14 años 230.782 219.206 449.988 227.807 214.766 442.573
15 años 230.267 216.631 446.898 235.190 222.882 458.072
16 años 233.609 220.491 454.100 234.847 220.856 455.703
17 años 238.557 225.133 463.690 238.726 225.036 463.762
TOTAL 933.215 881.461 1.814.676 936.570 883.540 1.820.110

2. Infracciones cometidas por sexo

Los datos ponen de manifiesto una mayor participación de los hombres en las actividades delictivas que de las mujeres. Así, las infracciones
cometidas por mujeres representan algo menos del 15 % del total de infracciones cometidas por menores de entre 14 y 17 años (14,5 % en

laleydigital.es 17/12/2014
14/30

2007 y 14,22 % en 2008), cuando, como acabamos de ver, las mujeres de esta franja de edad representan casi el 50 % del total de
población, habiendo crecido en el último año (14,68 %) por debajo del incremento experimentado en las cometidas por hombres (17,2 %).

Infracciones cometidas según sexo (14-17 años)


2007 2008 Variación
Hombres 19.123 22.415 17,2%
Mujeres 3.243 3.719 14,68%
Total 22.366 26.134 16,85%

Si atendemos a la gravedad de las infracciones cometidas, vemos que la incidencia en el delito es todavía menor en las mujeres, situándose
en torno al 12 % los delitos cometidos por ellas, habiendo decrecido su participación en los dos años analizados (12,22 % en 2007 y 11,72
% en 2008), y siendo la variación interanual sensiblemente inferior a la experimentada por los delitos cometidos por hombres (el 8,39 %
frente al 13,75 %).

En el apartado de faltas, la participación de la mujer es sensiblemente superior a la de los delitos, situándose ligeramente por encima del 19
% del total de faltas cometidas (19,63 % en 2007 y 19,35 % en 2008), con una variación interanual muy cercana a la experimentada por las
faltas cometidas por hombres.

Delitos y faltas cometidos según sexo (14-17 años)


DELITOS FALTAS
2007 2008 Variación 2007 2008 Variación
Hombres 13.603 15.473 13,75% Hombres 5.520 6.942
Mujeres 1.894 2.053 8,39% Mujeres 1.349 1.666
Total 15.497 17.526 13,09% Total 6.869 8.608

3. Infracciones cometidas por sexo por cada mil habitantes

Como podía preverse de los datos sobre infracciones cometidas y el volumen de población por sexos, el número de infracciones por cada
1.000 habitantes es casi seis veces mayor entre la población masculina que entre la femenina, habiéndose incrementado ligeramente esta
diferencia en 2008 (5,57 veces mayor en 2007 y 5,68 en 2008).

Infracciones cometidas por sexo / 1.000 habitantes (14-17 años)


2007 2008 Variación
Hombres 20,49 23,93 16,79%
Mujeres 3,68 4,21 14,4%
Total 12,33 14,36 16,46%

Si nos detenemos en la gravedad de las conductas, apreciamos que la diferencia es superior entre los delitos (6,81 veces mayor en 2007 y
7,12 en 2008), descendiendo a prácticamente la mitad entre las faltas (3,84 en 2007 y 3,92 en 2008).

Infracciones cometidas según sexo / 1.000 habitantes (14-17 años)


HOMBRES MUJERES
2007 2008 Variación 2007 2008 Variación
Total Infracciones 20,49 23,93 16,79% 3,68 4,21 14,4%
Delitos 14,58 16,52 13,3% 2,14 2,32 8,41%
Faltas 5,91 7,41 25,17% 1,54 1,89 22,73
Población 14-17 años 933.215 936.570 0,36% 881.461 883.540 0,24%

4. Menores condenados según sexo


En el número de menores condenados encontramos algunas diferencias en relación a las infracciones cometidas. Así, en primer lugar,
mientras que en 2008 el número de infracciones cometidas por mujeres descendió porcentualmente en relación a las cometidas en el año
anterior, el número de mujeres condenadas fue superior (15,05 % en 2007 y 15,34 % en 2008 del total de menores condenados), lo que
viene a significar que se da mayor reiteración de conductas entre los hombres que entre las mujeres. En segundo lugar, y como
consecuencia, el número de mujeres condenadas ha experimentado una mayor variación en 2008 que el de los hombres (19,06 % por 16,38
%).

Menores condenados por sexo (14-17 años)


2007 2008 Variación
Hombres 11.580 13.477 16,38%
Mujeres 2.051 2.442 19,06%
Total 13.631 15.919 16,78%

Analizando los datos por edades se aprecia también una diferencia significativa en la variación experimentada por sexos.

laleydigital.es 17/12/2014
15/30

Así, si, como se expuso anteriormente, se había producido un descenso en los edades más bajas (14 y 15 años), al profundizar en cómo ha
sido esta variación en función de los sexos, nos encontramos con que, mientras desciende el número de hombres condenados, el número de
mujeres ha crecido, siendo, por tanto, más temprano el inicio de las mujeres en la actividad delictiva.

Menores condenados por sexo (14 años)


2007 2008 Variación
Hombres 2.259 2.126 -5,89%
Mujeres 540 561 3,88%
Total 2.799 2.687 -4%

Menores condenados por sexo (15 años)


2007 2008 Variación
Hombres 3.233 3.109 -3,83%
Mujeres 620 650 4,84%
Total 3.853 3.759 -2,44%

Menores condenados por sexo (16 años)


2007 2008 Variación
Hombres 3.926 3.942 0,41%
Mujeres 603 636 5,47%
Total 4.529 4.578 1,08%

Menores condenados por sexo (17 años)


2007 2008 Variación
Hombres 2.162 4.300 98,89%
Mujeres 288 595 106,6%
Total 2.450 4.895 99,80%

La distinta evolución por edades entre delincuencia masculina y femenina hace que se haya producido una mayor variación en el número de
menores condenadas por cada 1.000 habitantes, si bien las diferencias siguen siendo importantes, con una mayor prevalencia de hombres
condenados, aunque es de señalar que se ha producido un descenso en el número de hombres de 14 a 16 años, mientras que en el caso de
las mujeres se ha producido un incremento en todos los grupos de edad.

Variación 2007-2008 de condenados según sexo / 1.000 habitantes


14 años 15 años 16 años 17 años 14- 17 años
Hombres -4,7% -5,84% -0,18% 98,79% 15,95%
Mujeres 6,1% 2,1% 5,49% 106,25% 18,45%
Total - 2,39% - 4,82 0,73% 99,76% 16,44%

Tomando como referencia los datos disponibles desde 2001, y sabiendo que existen diferencias en cuando a la forma de recogida hasta el
año 2006. Lo que puede restarles alguna fiabilidad, la tendencia que se observa es un incremento en el número de mujeres condenadas,
cuyo peso porcentual se ha duplicado desde 2002 a 2008.

Distribución de condenados por sexo 2001-2008 (%)


2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Hombres 91,7 92,4 91,7 90,8 89,1 88,3 84,95 84,66
Mujeres 8,3 7,6 8,3 9,2 10,9 11,7 15,05 15,34

5. Medidas impuestas por sexo

Centrándonos en las medidas impuestas en 2008, tanto a hombres como a mujeres, las medidas mayoritariamente aplicadas han sido la de
libertad vigilada y la de prestaciones en beneficio de la comunidad, siendo muy similar su aplicación en ambos sexos. Así, de entre las
medidas impuestas a los hombres, la de libertad vigilada se acordó en el 36,6 % de las ocasiones y la de prestaciones en beneficio a la
comunidad en un 21,53 %. En el caso de las mujeres la libertad vigilada supuso el 34,6 % de las impuestas y las prestaciones en beneficio
de la comunidad el 24,8 %.

Sin embargo, encontramos importantes diferencias en las medidas de internamiento en régimen cerrado, internamiento en régimen
semiabierto, convivencia en grupo educativo y amonestación.

En el caso de los hombres, las medidas de internamiento en régimen cerrado acordadas por los juzgados de menores supusieron el 3,67 %
del total de medidas, mientras que, en el caso de las mujeres, su aplicación fue un cincuenta por ciento inferior (sólo representa el 1,65% de
las medidas impuestas).

Igualmente, es sensiblemente superior en número de veces en que los jueces de menores acordaron la medida de internamiento en régimen

laleydigital.es 17/12/2014
16/30

semiabierto entre los hombres (12,09 % de las medidas) que entre las mujeres (8,82 %), donde además fue la quinta medida en número de
ocasiones aplicada, mientras que en el caso de los hombres ocupa el tercer lugar.

La convivencia en grupo educativo ha sido una de las medidas que mayor evolución ha experimentado en los dos últimos años, pasando de
imponerse en 59 ocasiones en 2006 (0,26 % la las medidas acordadas) a hacerse en 256 ocasiones en 2008 (1,2 % del total de medidas
adoptadas), siendo la medida mayoritariamente impuesta en los casos de violencia intrafamiliar, salvo en aquellos casos en que la violencia
adquiere un tono relevante, delito donde, posiblemente, hay una mayor igualdad entre ambos sexos, de la que pueda darse en otro tipo de
conducta. Su aplicación entre las mujeres (2,25 % del total de medidas impuestas) duplica a su aplicación entre los hombres (sólo el 1,01 %
de las medidas acordadas), posiblemente porque en el caso de los hombres la gravedad de las conductas lleva a la adopción de una medida
de internamiento.

La cuarta medida donde se produce una aplicación significativamente desigual entre ambos sexos es la de amonestación, cuya aplicación en
el caso de las infracciones cometidas por mujeres (9,45 % de las medidas impuestas) casi duplica a su aplicación a las infracciones
cometidas por hombres (5,34 %).

Medidas impuestas según sexo (2008)


Total Hombres Mujeres
Libertad vigilada 7.860 6.831 1.029
Prestación en beneficio comunidad 4.749 4.012 737
Internamiento semiabierto 2.516 2.254 262
Realización de tareas socio-educativas 2.012 1.688 324
Permanencia de fin de semana 1.282 1.152 130
Amonestación 1.276 995 281
Internamiento cerrado 733 684 49
Internamiento terapéutico 279 251 28
Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo 256 189 67
Privación permiso de conducir 142 138 4
Otras medidas 116 100 16
Internamiento abierto 106 97 9
Asistencia a un centro de día 102 96 6
Tratamiento ambulatorio 93 82 11
Prohibición de aproximarse a víctima 88 69 19
Total 21.610 18.638 2.972

6. Tipos de infracción según sexo

Mientras que entre los hombres los delitos representan el 69,01 % del total de infracciones cometidas, en el caso de las mujeres sólo
alcanzan al 55,20 %.

Dentro de la tipología de la infracción cometida encontramos también importantes diferencias entre ambos sexos:

— En el caso de los hombres, el mayor número de infracciones se corresponde a delitos contra el patrimonio y el orden
socioeconómico, que representan el 41,28 % del total.

— En las mujeres, sin embargo, los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico se sitúan en segundo lugar de las
infracciones cometidas, representando un 27,96 % del total.

— En el caso de las mujeres el mayor volumen de infracciones se corresponde con faltas contra las personas (31,46 % del
total de infracciones).

— También es significativamente mayor la comisión de delitos contra el orden público (trece veces mayor) y contra la
seguridad colectiva (15 veces mayor) por parte de hombres, así como el peso de estos delitos en relación al volumen total de
infracciones cometidas (el 4,63 % y 4,46% en el caso de los hombres y el 2,01 % y 1,69 % en el de las mujeres,
respectivamente).

— En los delitos de mayor alarma social, como pueden ser los delitos de homicidio y los delitos contra la libertad e indemnidad
sexuales, la participación de los hombres también es muy superior a la de las mujeres.

Infracciones penales según tipo de delito/falta cometido 2008 según sexo


Total Hombres Mujeres
Contra el patrimonio y el orden socioeconómico 10.292 9.252 1.040
Faltas contra las personas 5.313 4.143 1.170
Lesiones 3.042 2.469 573
Faltas contra el patrimonio 2.756 2.308 448

laleydigital.es 17/12/2014
17/30

Contra el orden público 1.115 1.037 78


Contra la seguridad colectiva 1.063 1.000 63
Contra la libertad 784 648 136
Faltas contra el orden público 492 451 41
Contra la Administración de Justicia 441 363 78
Contra la libertad e indemnidad sexuales 299 296 3
Torturas e integridad moral 195 150 45
Contra la intimidad, derecho a la propia imagen 118 100 18
De las falsedades 100 89 11
Homicidio y sus formas 46 43 3
Otras faltas sin especificar 31 25 6
Faltas contra intereses generales 16 15 1
Contra el honor 10 5 5
Relativos a la ordenación del territorio 8 8 0
Otros delitos sin especificar 4 4 0
Lesiones al feto 2 2 0
Omisión del deber de socorro 2 2 0
Contra las relaciones familiares 2 2 0
Contra la Constitución 2 2 0
Aborto 1 1 0
Total Infracciones 26.134 22.415 3.719

IV. LA DELINCUENCIA JUVENIL SEGÚN LA NACIONALIDAD DE LOS INFRACTORES

1. Evolución de la población extranjera

La población extranjera de 14 a 17 años creció en España un 16,85 % entre 2007 y 2008, pasando del 9,5 % de la población nacional en esa
franja de edad a representar el 11,11 %.

Resulta destacable que el grupo de edad de 14 a 17 años creció en 2008, con respecto al año anterior, un 0,3 %, pero, sin embargo, la
población de nacionalidad española decreció un 1,44 %.

Población 14-17 años


2007 2008 Variación
Españoles 1.641.698 1.617.976 -1,44%
Extranjeros 172.978 202.134 16,85%
Total población 1.814.676 1.820.110 0,3%

2. Infracciones cometidas según nacionalidad de los autores

Más significativa que la diferencia entre número de menores infractores resulta la diferencia en el incremento de las infracciones cometidas,
pues, mientras que con carácter general su aumento fue muy similar al de los menores condenados, sí resultan reseñables las diferencias
entre nacionales y no nacionales, pues, mientras las infracciones cometidas por españoles crecen un 12,51 %, las cometidas por personas
de otras nacionalidades lo hacen un 34,60 %.

Infracciones cometidas por nacionales y extranjeros


Nacionalidad 2007 2008 Variación
Española 17.976 20.225 12,51%
No española 4.390 5.909 34,60%
Total 22.366 26.134 16,85%

Bien es cierto, y creo necesario reseñarlo, que las estadísticas que facilita el INE sobre infracciones cometidas y menores condenados no
hacen distinción en relación a la situación legal del extranjero, por lo que los datos se imputan en su totalidad a los extranjeros censados,
algo que puede resultar injusto en cuanto a los resultados finales, no permitiendo diferenciar entre la actividad delictiva de aquellos que se
encuentran en una situación regular y la de aquellos que se encuentran en situación irregular.

Por lo que hace referencia al lugar de origen de los autores de las infracciones, están África (41,78 %), América (41,16 %) y países de la
Unión Europea (15,77 %), siendo los segundos los que han experimentado un mayor aumento durante 2008 (90,74 %).

Infracciones cometidas según lugar de origen de los infractores


Nacionalidad 2007 2008 Variación
España 17.976 20.225 12,51%
Resto UE 657 932 41,86%
Resto Europa 68 114 67,65%
América 1.275 2.432 90,74%

laleydigital.es 17/12/2014
18/30

África 1.664 2.469 48,38%


Asia 21 29 38,10%
Oceanía 1 1 0%
No consta 704 22 -96,87%
Total 22.366 26.134 16,85%

Las infracciones cometidas en 2007 por cada mil personas de este grupo de edad fueron 12,33. Sin embargo, las infracciones cometidas por
no nacionales ascendían a 25,38 por cada mil extranjeros, siendo sólo 10,95 entre los nacionales.

En 2008, el número de infracciones cometidas por cada mil habitantes fue de 14,36, lo que supuso un incremento del 16,46 %, siendo la
variación en el número de infracciones cometidas por extranjeros (15,17 %) muy similar, tanto a la producida con carácter general como a la
producida entre la población nacional, a diferencia de lo que ocurría en relación a los menores condenados, donde el incremento del número
de menores extranjeros condenados era muy inferior (ver tabla nº 26).

Infracciones cometidas / 1.000 habitantes según nacionalidad


Nacionalidad 2007 2008 Variación
Española 10,95 12,50 14,15%
No española 25,38 29,23 15,17%
Total 12,33 14,36 16,46%

Si hacemos una correlación entre población e infracciones, los extranjeros en 2008 eran el 11,11 % de la población de 14 a 17 años, sin
embargo, las infracciones por ellos cometidos supusieron el 22,61 %.
2007 2008
Población 9,5% 11,11%
Condenados 19,87% 21,1%
Infracciones 19,6% 22,61%
Medidas 19,77% 22,37%

3. Menores condenados según nacionalidad


Como reiteradamente hemos visto a lo largo del presente trabajo, los menores condenados en 2008 se incrementan un 16,78 % con
respecto al año inmediato anterior, pasándose de 13.631 condenados a 15.919. Entre los menores de nacionalidad española el aumento se
sitúa en un 14,39 %, mientras que en los de otras nacionalidades la variación es del 26, 44 %.

Menores condenados según nacionalidad


Nacionalidad 2007 2008 Variación
Española 10.923 12.495 14,39%
No española 2.708 3.424 26,44%
Total 13.631 15.919 16,78%

Respecto a los lugares de origen, destacan los menores procedentes de América (41,46 %), África (37,35 %) y países de la Unión Europea
(17,81 %), siendo los primeros los que han experimentado un mayor aumento durante 2008 (70,83 %).

Menores condenados según lugar de origen


Nacionalidad 2007 2008 Variación
España 10.923 12.495 14,39%
Resto UE 384 610 58,85%
Resto Europa 40 68 70%
América 833 1.423 70,83%
África 938 1.279 36,35%
Asia 17 24 41,18%
Oceanía 1 1 0%
No consta 495 19 - 96,16%
Total 13.631 15.919 16,78%

En 2007 los extranjeros representaron el 19,87 % del total de condenados, pasando en 2008 a suponer el 21,1 %.

Población y condenados nacionales y extranjeros (%)


2007 2008
Población española 14-17 años 90,5 88,89
Población extranjera 14-17 años 9,5 11,11
Condenados españoles 14-17 años 80,13 78,9
Condenados extranjeros 14-17 años 19,87 21,1

Los condenados en 2007 por cada mil personas de este grupo de edad fueron 7,51. Sin embargo, los condenados entre no nacionales

laleydigital.es 17/12/2014
19/30

ascendían a 16,65 por cada mil extranjeros, siendo sólo 6,65 entre los nacionales.

En 2008 el número de condenados por cada mil habitantes fue de 8,75, lo que supuso un incremento del 16,51 %, siendo la variación en el
número de extranjeros condenados (8,2 %) muy inferior, tanto a la producida con carácter general como a la producida entre la población
nacional (16,09 %).

Condenados / 1.000 habitantes según nacionalidad


Nacionalidad 2007 2008 Variación
Española 6,65 7,72 16,09 %
No española 15,65 16,94 8,2 %
Total 7,51 8,75 16,51 %

4. Relación entre volumen de población extranjera y delincuencia


De los datos expuestos hasta ahora se aprecia cómo el volumen de infracciones cometidas por extranjeros, así como el número de
extranjeros condenados, duplica en proporción a la población existente.

Población, infracciones cometidas y menores condenados (%)


2007 2008
Población Infracciones Condenados Población Infracciones Condenados
Nacionales 90,5% 80,4% 80,13% 88,89% 77,4% 78,9%
No nacionales 9,5% 19,6% 19,87% 11,11% 22,61% 21,1%

5. Medidas impuestas según nacionalidad de los condenados

En cuanto a las medidas impuestas, los datos vienen a confirmar las anteriormente vistos en relación a los menores condenados y a las
infracciones cometidas.

Se ha producido un incremento muy superior en el número de medidas impuestas a extranjeros (29,07) que en el número de medidas
impuestas a españoles (10,35 %).

Medidas impuestas a nacionales y extranjeros


Nacionalidad 2007 2008 Variación
Española 15.202 16.775 10,35%
No española 3.746 4.835 29,07%
Total 18.948 21.610 14,05%

Africanos (41,1 %), americanos (39,36 %) y nacionales de países de la Unión Europea (16,67 %) son los que mayor número de medidas han
sufrido, en consonancia con los datos anteriormente vistos en cuanto a condenados e infracciones cometidas, siendo las medidas impuestas
a americanos las que más han crecido en 2008 (78,52 %).

Medidas impuestas según lugar de origen de los infractores


Nacionalidad 2007 2008 Variación
España 15.202 16.775 10,35%
Resto UE 585 806 37,77%
Resto Europa 56 92 64,29%
América 1.066 1.903 78,52%
África 1.412 1.987 40,72%
Asia 18 26 44,44%
Oceanía 1 1 0%
No consta 608 20 -96,71%
Total 18.948 21.610 14,05%

El número de medidas impuestas por cada mil habitantes es más del doble entre la población extranjera que entre la española, sin embargo,
la variación experimentada en 2008 es inferior a la producida entre los nacionales.

Medidas impuestas / 1.000 habitantes según nacionalidad


Nacionalidad 2007 2008 Variación
Española 9,26 10,37 11,99%
No española 21,65 23,92 10,48%
Total 10,44 11,87 11,37%

6. Análisis de las medidas impuestas

En 2008, como ya se ha visto, el número de medidas impuestas a extranjeros representó el 22,37 % del total de las medidas acordadas por
los jueces de menores.

laleydigital.es 17/12/2014
20/30

Sin embargo, este porcentaje no se reparte de forma similar entre todas las medidas, sino que es significativamente más alto entre las
medidas más graves, como son las de internamiento en régimen cerrado y semiabierto, donde las adoptadas contra extranjeros suponen,
respectivamente, el 44,88 % y el 30,76 % del total de medidas adoptadas. También están por encima de la media las medidas de prohibición
de aproximarse a la víctima (29,5 %) y de permanencia de fin de semana (25,19 %).

Visto desde otra perspectiva, el 22,8 % de las medidas impuestas a extranjeros lo fueron en los dos internamientos más graves (régimen
cerrado o semiabierto), mientras que entre los españoles este porcentaje se quedó en el 12,8 %.

O, lo que es lo mismo, mientras que 1,33 menores españoles por mil de entre 14 y 17 años fueron sancionados con medidas de esta
naturaleza, en el caso de menores extranjeros esta cifra se eleva a 5,46.

Comparativamente con el año anterior, se ha producido un incremento, pues en 2007 las medidas de internamiento en régimen cerrado
impuestas a extranjeros fueron un 41,33 % del total y un 25,84 % las del régimen semiabierto.

Medidas impuestas según nacionalidad en 2007


Total Españoles Extranjeros % Ext.
Prestación en beneficio comunidad 5.681 4.647 1.034 18,2
Libertad vigilada 5.612 4.579 1.033 18,4
Internamiento semiabierto 2.457 1.822 635 25,84
Permanencia de fin de semana 1.418 1.099 319 22,5
Amonestación 1.224 1.075 149 12,17
Realización de tareas socio-educativas 1.063 868 195 18,34
Internamiento cerrado 629 369 260 41,33
Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo 245 212 33 13,47
Internamiento terapéutico 178 153 25 14,04
Internamiento abierto 134 114 20 14,92
Asistencia a un centro de día 121 101 20 16,53
Privación permiso de conducir 74 62 12 16,2
Tratamiento ambulatorio 65 59 6 9,23
Prohibición de aproximarse a víctima 28 28 0 0
Otras medidas 19 14 5 26,3
Total 18.948 15.202 3.746 19,77

Medidas impuestas según nacionalidad en 2008


Total Españoles Extranjeros % Ext.
Libertad vigilada 7.860 6.088 1.772 22,5
Prestación en beneficio comunidad 4.749 3.881 868 18,28
Internamiento semiabierto 2.516 1.742 774 30,76
Realización de tareas socio-educativas 2.012 1.616 396 19,68
Permanencia de fin de semana 1.282 959 323 25,19
Amonestación 1.276 1.108 168 13,17
Internamiento cerrado 733 404 329 44,88
Internamiento terapéutico 279 217 62 22,2
Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo 256 229 27 10,5
Privación permiso de conducir 142 127 15 10,56
Otras medidas 116 89 27 23,2
Internamiento abierto 106 86 20 18,87
Asistencia a un centro de día 102 90 12 11,76
Tratamiento ambulatorio 93 77 16 17,2
Prohibición de aproximarse a víctima 88 62 26 29,5
Total 21.610 16.775 4.835 22,37

Por lo que hace referencia al total de medidas impuestas, mientras las medidas acordadas sobre españoles crecieron un 10,35 %, las
impuestas a extranjeros lo hicieron un 29,07 %, si bien hay que tener presente que, mientras que la población española decreció un 1,44 %,
la extranjera creció un 15,85 %.

Resumen población, medidas y condenados (españoles y extranjeros)


2007 2008 Variación
TOTAL ESPAÑA Población 1.814.676 1.820.110 0,3%
Medidas 18.948 21.610 14,05%
Condenados 13.631 15.919 16,78%
ESPAÑOLES Población 1.641.698 1.617.976 - 1,44%
Medidas 15.202 16.775 10,35%
Condenados 10.923 12.495 14,39%

laleydigital.es 17/12/2014
21/30

EXTRANJEROS Población 172.978 202.134 16,85%


Medidas 3.746 4.835 29,07%
Condenados 2.708 3.424 26,44%

V. UNA COMPARATIVA CON LA CRIMINALIDAD ADULTA

Uno de los tópicos sobre la delincuencia juvenil en nuestro país es su constante aumento desde la entrada en vigor de la LORPM, hasta el
punto de que existe un sentir generalizado de que la misma es superior a la criminalidad adulta.

Al objeto de comprobar si esta percepción social es real o más bien se debe a la información recibida por los medios de comunicación, en
este capítulo se realiza una comparación de los datos que a lo largo de los capítulos se han expuesto con los procedentes de las
estadísticas de condenados elaborados por el Instituto Nacional de Estadística, y cuya metodología es similar a la utilizada en la estadística
de menores. Hasta el 31 de diciembre de 2006, la recogida de información para la elaboración de la estadística de condenados se realizaba
trimestralmente mediante un boletín en papel que cumplimentaban los órganos judiciales (Juzgados de 1.ª Instancia e Instrucción, Juzgados
de Instrucción, Juzgados de lo Penal, Juzgados de Violencia sobre la Mujer, Audiencias Provinciales) por cada sentencia dictada. A partir del
año de referencia 2007, con base en el Acuerdo de Colaboración suscrito entre el Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Justicia
en julio de 2007, se cambió la fuente primaria de los datos para elaborar esta estadística con la finalidad de mejorar la cobertura y calidad
de la misma, realizando una explotación del Registro Central de Penados, a partir de la información contenida en las notas de condena
correspondientes a las sentencias firmes inscritas en el mismo.

Cuatro son los parámetros que se siguen:

— Evolución de la delincuencia adulta entre 2007 y 2008 y su comparación con la evolución experimentada por la delincuencia
juvenil, analizando no sólo la variación en su totalidad como por grupos de edad.

— Delitos sancionados y personas condenadas, haciendo un doble análisis, primero tomando como referencia comparativa la
delincuencia juvenil y la adulta en toda su extensión, para en un segundo momento llevar a cabo una comparativa por grupos
de edad, ya que la visión global tiene un claro efecto distorsionador, pues la actividad delictiva decrece sensiblemente con la
edad, concentrándose el 60 % de los delitos entre los 18 y los 40 años, aunque la población de esta franja de edad sólo
representa el 42,89% de los mayores de 18 años.

— La distribución del delito por sexos.

— La distribución de la criminalidad entre nacionales y extranjeros.

El análisis de la estadística de condenados por grupos de edad aporta un elemento interesante a tener presente en el futuro, si se retomara
la idea primitiva de hacer extensible la aplicación de la LORPM a determinadas infracciones cometidas por mayores de 18 años y menores de
21, actualmente desestimada tras la publicación de la Ley Orgánica 8/2006, de 4 de diciembre (LA LEY 11674/2006), por la que se modifica
la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero (LA LEY 147/2000), reguladora de la responsabilidad penal de los menores (BOE nº 290, de 5 de
diciembre de 2006), y que a pesar de las previsiones iniciales de la LORPM se había ido demorando en el tiempo hasta su definitiva
eliminación del texto sin haber llegado nunca a ser de aplicación.

Antes de iniciar el análisis comparativo es necesario hacer una puntualización, y es que la estadística de condenados recoge sólo las
condenas por delitos, no por faltas, que, como vimos en el caso de los menores de 14 a 17 años, representaban en 2008 el 32,94 % de las
infracciones cometidas, por lo que en la interpretación de algunos datos debe tenerse presente esta circunstancia, como a modo de
recordatorio se apuntará.

Como se ha ido haciendo a lo largo del trabajo, se inicia la exposición con algunos datos de población que faciliten el seguimiento de los
datos de criminalidad.

1. Población penal española

La población española entre 14 y 17 años representa el 3,94 % de la población total de nuestro país. Sin embargo, en la comparativa que se
lleva a cabo en los siguientes epígrafes se tomará como referencia no la población total, sino la población con edad penal, es decir aquella
mayor de 14 años, donde la franja 14 – 17 años representa el 4,56 %.

Población española con edad penal en 2008


2008
Población total 46.157.822
Población 14 17 años 1.820.110
Población mayor de 18 años 38.124.396
Población con edad penal 39.944.506

laleydigital.es 17/12/2014
22/30

2. Evolución de la delincuencia entre 2007 y 2008


El volumen de delitos cometidos por mayores de 18 años ha crecido entre estos dos años un cuatro por ciento más que el de delitos
cometidos por menores de edad.

Evolución de los delitos sancionados en España entre 2007 y 2008


2007 2008 Variación
14 17 años 15.497 17.526 13,09%
+ de 18 años 213.740 250.201 17,06%

Analizando los datos por grupos de edad, se puede ver que en las cinco primeras franjas donde se concentran más del 50 % de los delitos
cometidos por mayores de 18 años la variación experimentada entre los dos años es superior en todos ellos a la que ha sufrido la criminalidad
juvenil.

Evolución delitos sancionados en España entre 2007 y 2008 por grupos de edad
2007 2008 Variación
14 17 años 15.497 17.526 13,09%
18 20 años 20.519 24.166 17,77%
21 25 años 35.336 43.006 21,7%
26 30 años 38.408 44.801 16,64%
31 35 años 35.092 39.826 13,49%
36 40 años 29.972 34.741 15,91%

3. Delitos sancionados y personas condenadas en 2008

De todos los delitos sancionados en nuestro país en 2008, un 6,55 % fueron cometidos por menores de entre 14 y 17 años, lo que significa
dos puntos más que su peso dentro del volumen de población con edad penal (4,56 %).

Consecuentemente con el dato anterior, el número de delitos cometidos por cada mil habitantes es superior dentro de los sometidos a la
legislación reguladora de la responsabilidad penal de los menores (9,63) que entre los mayores de edad (6,56).

Delitos sancionados en España en 2008 según edad


14- 17 años + de 18 años
Total delitos 17.526 250.201
Delitos / 1.000 habitantes 9,63 6,56
Población 1.820.110 38.124.396

Sin embargo, descendiendo en el análisis a los principales grupos de edad donde se concentra la mayoría de la delincuencia adulta, se
observa cómo el número de delitos por cada mil habitantes de esas franjas es superior en la delincuencia adulta hasta los 35 años, siendo
inferior a partir de los 36 años, lo que es consecuente con el descenso que experimenta la criminalidad con la edad, concentrándose las
mayores ratios de delitos sancionados entre los 18 y los 30 años, edades donde la actividad delictiva es superior a la de los menores de
edad.

Delitos sancionados en España en 2008 según grupos de edad


Delitos Delitos / 1.000 habitantes
14-17 años 17.526 9,63
18-20 años 24.166 16,2
21-25 años 43.006 14,36
26-30 años 44.801 11,58
31-35 años 39.826 9,67
36-40 años 34.741 8,96

Similares resultados encontramos si, en lugar de fijarnos en el número de delitos, lo hacemos en el número de personas condenadas, si bien,
como ya quedó expuesto al inicio de este capítulo, los datos que a continuación se exponen no son comparables en su totalidad, ya que los
datos facilitados por el INE en la estadística de menores no distinguen entre condenados por delitos y por faltas, representado estas el
32,94 % de las infracciones cometidas, mientras que la estadística de condenados refiere sólo aquellos que lo han sido por delito, obviando
las condenas por faltas. A pesar de ese matiz, que lógicamente eleva los resultados de la franja de 14 a 17 años, resulta gráfica su
comparación para poder hacernos una referencia del peso de la delincuencia juvenil en el volumen global de criminalidad.

Nuevamente, el número de condenados por mil habitantes es superior entre los menores que entre los adultos, si bien, como a continuación
se expone, estos datos se invierten cuando los confrontamos con las franjas de edad más activas criminalmente.

Personas condenadas en España en 2008 según edad


14- 17 años + de 18 años

laleydigital.es 17/12/2014
23/30

Total condenados 15.919 196.143


Condenados / 1.000 habitantes 8,75 5,14

Efectivamente, resultan muy superiores los condenados por mil habitantes en las franjas de 18-20, 21-25 y 26-30, aun teniendo en cuenta
que en esto casos no están incluidos los condenados por faltas. Y, aunque en los dos grupos de edad siguientes el resultado es inferior a los
datos de menores, seguramente, si se incluyeran también las personas condenadas por faltas la cifra sería superior.

Personas condenadas en España en 2008 según grupos de edad


Condenados Condenados / 1.000 habitantes
14-17 años 15.919 8,75
18-20 años 18.115 12,14
21-25 años 33.592 11,22
26-30 años 35.095 9,07
31-35 años 30.984 7,53
36-40 años 26.842 6,92

4. Comparativa de la delincuencia por sexos

Entre los delitos sancionados es ligeramente superior la participación de la mujer (11,72 %) en la delincuencia juvenil que en la adulta (8,07
%), si bien las estadísticas del INE no ofrecen en este apartado una distribución por grupos de edad, donde tal vez pudiéramos encontrar
una mayor similitud en las primeras franjas.

Delitos sancionados en España en 2008 según edad y sexo


Hombres Mujeres
Total % Total %
14 - 17 años 15.473 88,28 2.053 11,72
+ de 18 años 230.020 91,93 20.181 8,07

Si nos fijamos en las personas condenadas, y con el matiz ya reiterado de que la estadística de adultos no incluye las faltas, la diferencia es
mayor, duplicándose casi la participación femenina en la delincuencia juvenil.

Personas condenadas en España en 2008 según edad y sexo


Hombres Mujeres
Total % Total %
14 - 17 años 13.477 84,66 2.442 15,34
+ de 18 años 179.080 91,3 17.063 8,7

Aunque la diferencia sigue siendo significativa en la participación de la mujer entre adultos y jóvenes, sí que se observa cómo es algo más
similar en grupos de edad más cercanos.

Personas condenadas en España en 2008 según grupos de edad y sexo


Hombres Mujeres
Total % Total %
14 - 17 años 13.477 84,66 2.442 15,34
18 - 20 años 17.134 89,64 1.981 10,36
21 - 25 años 30.347 90,34 3.245 9,66
26 - 30 años 31.932 90,99 3.163 9,01
31 - 35 años 28.381 91,6 2.603 8,4

El hecho de que, en los datos ofrecidos por el INE, no se puedan hacer comparaciones homogéneas (eliminando los datos relativos a las
faltas en la delincuencia juvenil o incorporando estas en la de adultos), hace que los datos anteriormente ofrecidos tengan un valor relativo,
ya que como vimos al analizar los tipos de infracción según sexo, las faltas tenían un mayor peso en la delincuencia femenina que en la
masculina.

5. Análisis según nacionalidad

Al igual que ocurría con la delincuencia juvenil, resulta significativo el amplio peso que, sobre el total de los delitos sancionados, tienen los
cometidos por extranjeros (29,04 %), cuando sólo representan el 11,47 % de la población mayor de 18 años, porcentaje muy similar al de los
extranjeros entre 14 y 17 años (11,11 %).

Comparativamente con la criminalidad juvenil, las condenas impuestas a extranjeros adultos son algo superiores a las impuestas a los
menores de edad, pudiendo encontrarse alguna explicación a esta diferencia, tal vez, en el apoyo que desde las entidades públicas de
protección a la infancia tienen estos colectivos.

Delitos sancionados en España en 2008 según nacionalidad

laleydigital.es 17/12/2014
24/30

Españoles Extranjeros
Total % Total %
14 - 17 años 13.555 77,34 3.971 22,66
+ de 18 años 177.529 70,96 72.672 29,04

VI. CONCLUSIONES

1. En relación a la evolución de la delincuencia juvenil en España en el periodo 2007-2008

— Durante 2008 se ha incrementado el volumen de delincuencia juvenil, habiendo aumentado el número de infracciones
cometidas y el número de infractores condenados, tanto en términos absolutos como por número de habitantes.

— El incremento del número de infracciones cometidas ha sido superior entre las faltas, cuyo crecimiento prácticamente
duplica al de los delitos.

— Por franjas de edad, disminuyen los delitos cometidos con 14, 15 y 16 años, descendiendo también el número de menores
condenados de 14 y 15 años.

— Es el grupo de 17 años el que ha experimentado un crecimiento más significativo, tanto en el número de delitos y faltas
cometidos como en el número de infractores condenados, duplicándose prácticamente los datos con respecto a 2007.

— Las infracciones cometidas aumentan en 2008 porcentualmente con la edad, representando los infractores de 17 años el
30,75 % del total.

2. En relación al sexo de los menores

— Aunque representan casi el 50 % del total de población de entre 14 y 17 años, las mujeres son autoras sólo de un pequeño
porcentaje de las infracciones cometidas por personas de dicha edad (14,23 % en 2008), siendo los hombres los que
protagonizan la gran mayoría de las infracciones.

— Con respecto a 2008, las infracciones cometidas por mujeres se han incrementado en menor medida que las cometidas por
hombres (un 14,68 % en el caso de las mujeres y un 17,2 % en los hombres).

— Respecto a la gravedad penal de las conductas cometidas por mujeres, su participación es mayor en las faltas (19,35 % en
2008) que en los delitos (11,71 % en 2008).

— En relación a 2008, el número de delitos ha experimentado una mayor variación entre los hombres (13,75 %) que entre las
mujeres (8,39 %).

— La participación en actividades de naturaleza penal, medida en infracciones cometidas por cada mil habitantes, es muy
superior entre los hombres (23,93 en 2008) que entre las mujeres (sólo 4,21).

— A diferencia de la población masculina, donde en 2008 se ha producido un descenso entre el número de condenados de las
edades más pequeñas (14 y 15 años), en las mujeres se va adelantando el inicio en la edad de comisión de las infracciones,
que en esas dos edades experimentó un incremento del 3,88 % y del 4,84 %, respectivamente, en relación al año anterior.

— La participación de la mujer en la comisión de infracciones de naturaleza penal se ha ido incrementando desde la entrada en
vigor de la LORPM, habiéndose casi duplicado el porcentaje de mujeres condenas, pasando de representar el 8,3 % en 2001 al
15,34 % en 2008.

— Por lo que hace referencia a las medidas adoptadas, no hay grandes diferencias entre la aplicación de las medidas de
libertad vigilada y prestaciones en beneficio de la comunidad, las dos medidas mayoritariamente acordadas por los jueces de
menores. Sí encontramos, sin embargo, diferencias en la imposición de las medidas de internamiento en régimen cerrado y
semiabierto, así como en las de convivencia en grupo educativo. Tomando como referencia los datos de 2008, entre los
hombres el internamiento en régimen cerrado representa el 3,67 % de las medidas aplicadas, mientras que en las mujeres sólo
representa el 1,65 %. Importantes diferencias también se dan en la medida de internamiento en régimen semiabierto, que a los
hombres se les aplicó en un 12,09 de los casos, limitándose en las mujeres al 8,82 %. En sentido inverso se aplica la medida de
convivencia en grupo educativo, la más habitual en los casos de violencia intrafamiliar. Entre los hombres se adoptó en un 1,01
% de los casos, mientras que en las mujeres supuso el 2,25 % de las medidas adoptadas, tal vez, como se apuntó en su
momento, porque en los hombres son más habituales conductas de violencia física que entre las mujeres, lo que lleva a que en
ocasiones se impongan medidas de internamiento en lugar de convivencia.

— También encontramos diferencias en la tipología de las infracciones cometidas por hombres y mujeres. Mientras que, entre
los primeros, destacan los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (41,28 % del total de infracciones cometidas

laleydigital.es 17/12/2014
25/30

en 2008 por los hombres, alcanzando sólo el 27,96 % de las cometidas por mujeres), en el caso de las mujeres las infracciones
que ocupan el primer lugar son las faltas contra las personas, que representan el 31,46 % de las infracciones que cometieron
en 2008 (entre los hombres representaron el 18,48 %). Los delitos que mayor alarma social causan, como pueden ser los de
homicidio y contra la libertad e indemnidad sexuales, fueron cometidos en 2008 mayoritariamente por hombres: el 93,48 % de
los primeros y el 99 % de los segundos.

3. En relación a la nacionalidad de los menores

— En los últimos años se viene produciendo un importante incremento de la población extranjera de entre 14 y 17 años,
descendiendo por el contrario la población de nacionalidad española. El crecimiento de la población extranjera ha sido lo que ha
permitido que en el año 2008 se haya producido, por primera vez en los últimos 10 años, un aumento de dicha franja de edad
en nuestro país.

— A pesar de representar sólo el 11,11 % del total de habitantes de entre 14 y 17 años, las infracciones cometidas por
extranjeros supusieron en 2008 el 22,61 % del total de infracciones cometidas, incrementándose con respecto al año anterior
en un 34,60 %, mientras que las cometidas por españoles sólo lo hicieron en un 12,51 %. En términos de infracciones por mil
habitantes, los extranjeros cometieron 29,23 infracciones por cada mil, mientras que, entre los de nacionalidad española se
cometieron 12,5 infracciones por cada mil habitantes.

— Entre las infracciones cometidas por extranjeros en 2008, los menores de origen africano fueron autores del 9,45 % del total
de infracciones que se cometieron en España, los de origen americano del 9,31 % y los de países miembros de la Unión
Europea del 3,57 %.

— En cuanto al tipo de medida aplicada, los menores extranjeros fueron sometidos a medidas de mayor restricción en un
porcentaje superior a los de nacionalidad española. Así, mientras que en 2008 sólo el 12,8 % de estos fue sancionado con
medidas de internamiento en régimen cerrado o semiabierto, entre los extranjeros el porcentaje se elevó al 22,8 % de las
medidas adoptadas. Del total de medidas de internamiento en régimen cerrado adoptadas en dicho año, el 44,88 % fueron
impuestas a extranjeros; del total de medidas de internamiento en régimen semiabierto un 30,76 % lo fueron a extranjeros.

4. En relación a la criminalidad adulta

— La comparación de las estadísticas de condenados y de menores que elabora el INE puede llevar en una primera lectura a la
conclusión de que la delincuencia juvenil es mayor, en proporción a su volumen de población, que la delincuencia adulta.

— Sin embargo, el análisis de los datos por mil habitantes pone de manifiesto que el número de delitos cometidos por menores
es inferior al cometido por adultos en las franjas de edad criminalmente más activas, pues la participación en el delito decrece
sustancialmente con la edad.

— Lo mismo ocurre con el número de personas condenadas, donde la apariencia de mayor número de condenados en el marco
de la delincuencia juvenil que en la adulta, se invierte se invierte si nos fijamos en las edades de mayor actividad delictiva.

— Donde sí parecen existir diferencias significativas es en la variable sexo, con una mayor participación de las mujeres en la
delincuencia juvenil que en la adulta.

— En cuanto a la nacionalidad de los infractores, al igual que ocurre en la delincuencia juvenil, en la delincuencia adulta tiene
un amplio peso el número de delitos cometidos por extranjeros, muy por encima del volumen de población que representan, no
apreciándose importantes diferencias entre criminalidad juvenil y adulta.

— La conclusión final debe ser que es errónea la percepción social del gran crecimiento de la delincuencia juvenil en nuestro
país, o al menos comparativamente con la adulta, pues los datos ponen de manifiesto que la adulta ha experimentado un
crecimiento superior si nos centramos en las franjas de edad más activas delictivamente.

VII. BILIOGRAFÍA

— CENTRO REINA SOFÍA PARA EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA: «Estadísticas: delincuencia juvenil en España»,
www.gva.es/violencia/.

— COMISARÍA GENERAL DE POLICÍA JUDICIAL: «Memoria de actuaciones policiales con los menores», febrero de 2004.

— CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL:

• Informe aprobado el 19 de julio de 2001, tras seis meses de entrada en vigor de la Ley Orgánica Reguladora

laleydigital.es 17/12/2014
26/30

de la Responsabilidad Penal de los Menores.

• Informe, de 23 de noviembre de 2005, al anteproyecto de Ley por el que se modifica la Ley Orgánica 5/2000,
de 12 de enero (LA LEY 147/2000), reguladora de la responsabilidad penal de los menores.

• Boletín de Información Estadística nº 8 (junio 2007).

• Boletín de Información Estadística nº 14 (julio 2008).

• La Justicia Dato a Dato: año 2003.

• La Justicia Dato a Dato: año 2004.

• La Justicia Dato a Dato: año 2005.

• La Justicia Dato a Dato: año 2006.

• La Justicia Dato a Dato: año 2007.

• La Justicia Dato a Dato: año 2008.

• Memoria Anual 2009 del Consejo General del Poder Judicial.

— CORTES GENERALES: «Informe de la ponencia para el estudio de la problemática de los hechos y comportamientos
violentos relacionados con los menores de edad, constituida en el seno de la Comisión de Interior y Función Pública»,Boletín
Oficial de las Cortes Generales, Senado, serie 1: Boletín General nº 670, de 20 de abril de 1999.

— García-Pablos De Molina, A.: «Manual de criminología. Introducción y teorías de la criminalidad», ed. Espasa-Calpe, Madrid
1988.

— García-Pablos De Molina, A.: «Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos para Juristas», ed. Tirant lo
Blanch, Valencia 1992.

— Garrido Genovés, V., Stangeland Utne, P. y Redondo Illescas, S.: «Principios de Criminología», ed. Tirant lo Blanch, Valencia
1999.

— Kaiser, G.: «Introducción a la criminología», ed. Dykinson, Madrid 1988.

— López-Rey y Arrojo, M.: «Compendio de criminología y política criminal», ed. Tecnos, Madrid 1985.

— Mata Rivas, F.: «Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor», ed. Colex, Madrid 1997.

— Montero Hernanz, Tomás: «Algunas reflexiones sobre la responsabilidad penal de los menores. Nuevos perfiles: breve
referencia a los casos de violencia intrafamiliar», en nº V del Anuario de Justicia de Menores, Sevilla 2007.

— Montero Hernanz, Tomás: «La justicia penal juvenil en España: legislación y jurisprudencia constitucional», Editorial Club
Universitario, Alicante, 2006.

— Montero Hernanz, Tomás: «La justicia juvenil en España: comentarios y reflexiones», editorial La Ley, Madrid. 2009.

— OBSERVATORIO DE LA INFANCIA:

• Estadística básica de medidas impuestas a los menores infractores. Boletín estadístico 04 (2005).

• Estadística básica de medidas impuestas a los menores infractores. Boletín estadístico 05 (2006).

• Estadística básica de medidas impuestas a los menores infractores. Boletín estadístico 06 (2007).

• Estadística básica de medidas impuestas a los menores infractores. Boletín estadístico 07 (2008).

— Rechea, C., Barberet, R., Montañés J. Y Arroyo, L.: «La delincuencia juvenil en España: autoinforme de los jóvenes»,
Universidad de Castilla-La Mancha-Ministerio del Interior, 1995.

— Vázquez González, Carlos y Serrano Tárraga, M.ª Dolores: «Derecho Penal Juvenil», editorial Dykinson, 2007.

(1) Ver López-Rey y Arrojo, M.: «Compendio de criminología y política criminal», ed. Tecnos, Madrid 1985, pág. 127.
Ver Texto

(2) Art. 1 de la LORPM.


Ver Texto

laleydigital.es 17/12/2014
27/30

(3) Ejemplos de utilización de esta terminología la encontramos en la denominación de algunos de los órganos que en las Comunidades Autónomas
tienen atribuidas competencias en este ámbito, como por ejemplo el Servicio de Menores Infractores en Andalucía, el Servicio de Atención y
Reinserción de Jóvenes Infractores en Castilla y León o la Agencia para la Reeducación y Reinserción de Menores Infractores en la Comunidad de
Madrid. También a nivel estatal esta terminología cuenta con referencias; así, el Observatorio de Infancia, dependiente actualmente del
Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales, elabora anualmente un boletín estadístico denominado «estadística básica de medidas impuestas a
menores infractores».
Ver Texto

(4) Sobre la delimitación de varios de estos conceptos, ver Carlos Vázquez González, «La delincuencia juvenil», capítulo incluido en la obra «Derecho
Penal Juvenil», págs. 3 y ss., de donde se han extraído las consideraciones terminológicas que se han expuesto.
Ver Texto

(5) Vid.García-Pablos De Molina, A.: «Manual de criminología. Introducción y teorías de la criminalidad», ed. Espasa-Calpe, Madrid 1988, pág. 149 y ss.
Ver Texto

(6) Garrido Genovés, V., Stangeland Utne, P. y Redondo Illescas, S.: «Principios de Criminología», ed. Tirant lo Blanch, Valencia 1999, pág. 712 y ss.
Ver Texto

(7) «La delincuencia juvenil en España: autoinforme de los jóvenes», Universidad de Castilla-La Mancha- Ministerio del Interior, 1995. Estudio
elaborado por Cristina Rechea, Rosemary Barberet, Juan Montañés y Luis Arroyo.
Ver Texto

(8) Garrido Genovés, V., Stangeland Utne, P. y Redondo Illescas, S.: «Principios de Criminología», pág. 730.
Ver Texto

(9) Publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, Senado, serie 1: Boletín General nº 670, de 20 de abril de 1999.
Ver Texto

(10) Garrido Genovés, V., Stangeland Utne, P. y Redondo Illescas, S.: «Principios de Criminología», pág. 726.
Ver Texto

(11) Se ha entrecomillado el término porque se ha hecho un uso extensivo del mismo al ámbito de la delincuencia juvenil, ya que las estadísticas
penitenciarias vienen referidas a la población penal adulta. En el ámbito de la justicia juvenil sería más correcto hablar de las estadísticas de las
entidades públicas de reforma, terminología utilizada por la LORPM para referirse a las comunidades autónomas.
Ver Texto

(12) Aunque tradicionalmente en España el seguimiento y coordinación de la labor de las comunidades autónomas en la ejecución de medidas
impuestas por los Juzgados de Menores ha correspondido al ministerio donde en cada momento se ubicaban las políticas sociales, la realidad es
que parece una competencia que debería abordarse más desde el Ministerio de Justicia, especialmente en un momento en que la transferencia
de competencias a las comunidades autónomas está llevando a que la mayoría de ellas ubiquen los servicios de ejecución de medidas en las
consejerías competentes en materia de justicia.
Ver Texto

(13) La publicación «La justicia dato a dato» (años 2003 a 2008) se encuentra disponible en la página web del Consejo General del Poder Judicial,
www.poderjudicial.es, dentro del apartado de estadísticas.
Ver Texto

(14) Al contenido de las memorias puede accederse a través de la página web de la Fiscalía General del Estado, www.fiscal.es, en el apartado
documentación.
Ver Texto

(15) Los anuarios publicados se encuentran disponibles en la página web del Ministerio del Interior, www.mir.es.

laleydigital.es 17/12/2014
28/30

Ver Texto

(16) Art. 19. Sobreseimiento del expediente por conciliación o reparación entre el menor y la víctima.
1. También podrá el Ministerio Fiscal desistir de la continuación del expediente, atendiendo a la gravedad y circunstancias de los hechos y del
menor, de modo particular a la falta de violencia o intimidación graves en la comisión de los hechos, y a la circunstancia de que además el menor
se haya conciliado con la víctima o haya asumido el compromiso de reparar el daño causado a la víctima o al perjudicado por el delito, o se haya
comprometido a cumplir la actividad educativa propuesta por el equipo técnico en su informe.
El desistimiento en la continuación del expediente sólo será posible cuando el hecho imputado al menor constituya delito menos grave o falta.
...
Art. 27. Informe del equipo técnico.
...
4. Asimismo podrá el equipo técnico proponer en su informe la conveniencia de no continuar la tramitación del expediente en interés del menor,
por haber sido expresado suficientemente el reproche al mismo a través de los trámites ya practicados, o por considerar inadecuada para el
interés del menor cualquier intervención, dado el tiempo transcurrido desde la comisión de los hechos. En estos casos, si se reunieran los
requisitos previstos en el art. 19.1 de esta Ley, el Ministerio Fiscal podrá remitir el expediente al juez con propuesta de sobreseimiento,
remitiendo además, en su caso, testimonio de lo actuado a la entidad pública de protección de menores que corresponda, a los efectos de que
actúe en protección del menor.
...
Ver Texto

(17) Art. 18. Desistimiento de la incoación del expediente por corrección en el ámbito educativo y familiar.
El Ministerio Fiscal podrá desistir de la incoación del expediente cuando los hechos denunciados constituyan delitos menos graves sin violencia o
intimidación en las personas o faltas, tipificados en el Código Penal o en las leyes penales especiales. En tal caso, el Ministerio Fiscal dará
traslado de lo actuado a la entidad pública de protección de menores para la aplicación de lo establecido en el art. 3 de la presente Ley.
Asimismo, el Ministerio Fiscal comunicará a los ofendidos o perjudicados conocidos el desistimiento acordado.
No obstante, cuando conste que el menor ha cometido con anterioridad otros hechos de la misma naturaleza, el Ministerio Fiscal deberá incoar
el expediente y, en su caso, actuar conforme autoriza el art. 27.4 de la presente Ley.
Ver Texto

(18) «La delincuencia juvenil», capítulo incluido en la obra «Derecho Penal Juvenil», págs. 19 y ss.
Ver Texto

(19) Se puede consultar en este enlace: http://www.centroreinasofia.es.


Ver Texto

(20) Los datos que aquí aparecen son la refundición de dos trabajos, uno que analizaba el periodo 2000-2004 y otro que analizaba el periodo 2002-
2006.
Ver Texto

(21) Publicado en el BOE nº 65, de 16 de marzo de 2002.


Ver Texto

(22) Publicado en el BOE nº 33, de 7 de febrero de 2009.


Ver Texto

(23) Así, por ejemplo, la Memoria de la Fiscalía del año 2007 de la Comunidad Valenciana ponía de manifiesto que uno de cada tres menores que
cometió una infracción en 2007 tenía menos de 14 años. Y esa cifra había crecido un 33,69% respecto al balance de 2006.
Ver Texto

laleydigital.es 17/12/2014
29/30

laleydigital.es 17/12/2014
30/30

laleydigital.es 17/12/2014

Das könnte Ihnen auch gefallen