Sie sind auf Seite 1von 13

UIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLITICAS

PROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL

LA TIPICIDAD EN LOS DELITOS DE COMISION DOLOSA

CURSO: DERECHO PENAL

GRUPO: Nº 2

CESAR HARO VILLANUEVA

EPIFANIO TARAZONA CARRASCO

ALVARO RODRIGUEZ

 Elementos descriptivos y normativos de la tipicidad

EL TIPO. CONCEPTO. LA TIPICIDAD. “A los dispositivos que la ley utiliza para individualizar
conductas penadas los llamamos tipos. Estos tipos - q u e se hallan en el parte especial y en las leyes
penales especiales.-tienen carácter predominantemente descriptivo. De este carácter no puede
deducirse que los tipos individualicen "exterioridades" de conducta y prescindan de lo subjetivo: se
puede describir tanto lo objetivo como lo subjetivo”. (Zafaroni, Eugenio R. – Tratadode
Derecho Penal Parte General – Tomo III, Pag. 29 EDIAR ). “El tipo se limita a la
determinación conceptual de lafigura formal del hecho punible. La fórmula con la que la
ley expresa el tipo corresponde al siguiente esquema: "El que haga esto..." o "El que no
haga esto" ( Nuñez,Ricardo – Manual de Derecho Penal Parte General – Pag. 139 – Marcos
Lerner Editora Cordova).

“Elementos descriptivos son aquellos que el autor puede conocer a través de sus sentidos; puede verlos, o
tocarlos, u oírlos, etc. Ejemplo de elemento descriptivo es "cosa mueble" en el delito de hurto (Código Penal
argentino, art. 162; Código Penal español, art. 514; Código Penal mexicano, art. 367). Elementos
normativos son aquellos en los que predomina una valoración que, por lo tanto, no es perceptible sólo
mediante los sentidos. Por ejemplo: puros conceptos jurídicos, como el "cheque" (Código Penal argentino,
art. 302; Código Penal español, art. 563 bis b) o el "concurso" (Código Penal mexicano, arts. 319 y ss.) en
los delitos concúrsales. Se trata de elementos cuyo conocimiento no se exige de una manera técnico-jurídica:
es suficiente con la "valoración paralela en la esfera del lego". También pertenecen a la categoría de los
elementos normativos los elementos que requieren una valoración empírico-cultural del autor, como la
"honestidad" de la mujer (Código Penal argentino, art. 120; Código Penal mexicano, art. 262) o "las
buenas costumbres" (Código Penal español, art. 431). En estos casos el autor debe hacer una valoración de
las circunstancias en las que actúa y esa valoración debe ajustarse a la del término medio de la sociedad.
Los márgenes para el error son sumamente amplios y los problemas que de allí se pueden derivar
son sumamente complejos.” (Bacigalupo, Enrique –Manual de Derecho Penal – pag. 84- TEMIS)

1
El tipo penal es un instrumento legal, lógicamente necesario y de naturaleza predominantemente
descriptiva, que tiene por función la individualización de conductas humanas penalmente
relevantes (por estar penalmente prohibidas) por lo que podemos afirmar que:
∗ El tipo pertenece a la ley. Tipos son las fórmulas legales que nos sirven para
individualizar las conductas que la ley penal prohíbe, “el que mata a otro” (artículo
106° del Código Penal).
∗ El tipo es lógicamente necesario para una racional averiguación de la delictuosidad
de una conducta.
∗ El tipo es predominantemente descriptivo, porque los elementos descriptivos son
los más importantes para la individualización de una conducta. Cuando no son
exactamente descriptivos es decir se tiene que acudir a otra fuente jurídica para
su comprensión entonces a estos elementos que no son descriptivos y que
aparecen eventualmente se los denomina elementos normativos de los tipos
penales.
∗ La función de los tipos es la individualización de las conductas humanas que son
penalmente prohibidas.

En general se denomina tipicidad al encuadramiento de la conducta humana al


tipo penal (el tipo). Así cuando la ley describe el homicidio diciendo "el que mata a
otro", la conducta típica está dada por el hecho concreto de matar a otro. En el
tipo se incluyen todas las características de la acción prohibida que fundamenten
positivamente su antijuricidad. Pero no siempre se pueden deducir directamente
del tipo estas características y hay que dejar al juez la tarea de buscar las
características que faltan. Ello se debe a la dificultad de plasmar legalmente tales
características en el tipo legal El tipo. El Tipo es una figura que crea el legislador,
haciendo una valoración de determinada conducta delictiva. En sencillas palabras
podemos decir que es una descripción abstracta de la conducta prohibida. Es
un instrumento legal, logicamente necesario y de naturaleza predominantemente
descriptiva, que tiene por función la individualización de las conductas humanas,
penalmente relevantes

TIPO Y TIPICIDAD. “Si bien no se confunde al tipo con la tipicidad, suele darse a la expresion
"tipicidad" un doble sentido que lleva a la confusión de ambos conceptos. Así, en un caso concreto, se
suele hablar de la "tipicidad de la conducta homicida de A", queriéndose connotar con ello a) que la
conducta de A es típica de homicidio, y también b) la operación (función que desempeña el juzgador
valiéndose del tipo) por la que se establece que la conducta de A es típica de homicidio. De este modo el
tipo tiene por función la tipicidad para determinar la tipicidad, lo que resulta contradictorio.
Entendemos que es necesario distinguir entre el juicio de tipicidad, que es la función por la que ésta
se establece, y la tipicidad de una conducta, que es el resultado del juicio anterior y una característica
de la conducta y de1 delito.”( Zafaroni, Eugenio R. – Tratadode Derecho Penal Parte
General – Tomo III, Pag. 171 - EDIAR).

El tipo es la fórmula que pertenece a la ley, en tanto que la tipicidad pertenece a la conducta. La
tipicidad es la conducta individualizada como prohibida por un tipo penal.

Tipo es la fórmula legal que dice “el que mata a otro”, en tanto que tipicidad es la característica
adecuada al tipo que tiene la conducta de un sujeto A que dispara contra B dándole muerte. La
conducta de A, por presentar la característica de tipicidad, es una conducta típica. Es decir:

1
a) Típica es la conducta que presenta la característica específica de tipicidad (atípica la que no la
presenta);
b) Tipicidad es la adecuación de la conducta a un tipo;
c) Tipo es la fórmula legal que permite averiguar la tipicidad de la conducta.

 ELEMENTOS DEL TIPO

Los elementos que integran cualquier tipo penal son la ACCIÓN, los
SUJETOS, y el OBJETO.

 LA ACCIÓN. Es el elemento más importante del tipo.


Entendemos la acción como el comportamiento en sentido
amplio y por tanto, comprensivo de conductas activas y
omisivas. Los aspectos externos e internos de la acción
(comportamiento) quedan recogidos en la parte objetiva y
subjetiva del tipo. El tipo Objetivo recoge la aparición externa
del hecho que se describe. Todo aquello que se encuentra
fuera de la esfera psíquica del autor. El tipo subjetivo
comprende aquellos elementos que dotan de significación
personal a la realización del hecho. La finalidad, el animo, la
tendencia que determino el actuar del sujeto activo del delito.
En resumen, la presencia del dolo, de la imprudencia o de
otros especiales elementos subjetivos.

 LOS SUJETOS. El tipo penal supone la presencia de un


sujeto activo y uno pasivo. L genérico en la norma tipo es que
se llame al sujeto Activo “el que...” y al sujeto pasivo “el otro...”
pero igual puede ser sujeto activo uno caracterizado por algo,
siempre indeterminado pero determinable, por su cargo, su
función, su posición dentro del comercio o una característica
propia o una calidad especifica de personalidad o biológica,
entre muchas otras. Tal es el caso del servidor publico, cuyo
cargo lo discrimina, o la madre que es solo aquella mujer que
tiene hijos o el comerciante que es solo aquel que como oficio
realiza actos de comercio, o el menor, que es aquel sujeto que
esta en minoría de edad o quien insemine artificialmente o
transfiera ovulo que no puede ser cualquiera porque se refiere
a un sujeto con especialidad medica o similar...etc. lo cierto es
que el sujeto activo, siempre será un ser humano y ningún

1
otro. Siempre el sujeto activo será un autor o un participe. No
ocurre igual con el sujeto pasivo. Por sujeto activo
entendemos a quien realiza el tipo, pudiendo serlo solo las
personas físicas. En general la acción puede ser realizada por
cualquiera, pero en algunas ocasiones, el tipo exige una serie
de cualidades personales de forma que solo quien las reúna
puede llegar a ser sujeto activo del delito. Así, no se precisa
ninguna calificación particular para estafar, lesionar o injuriar,
aunque si se necesita para cometer un delito contra la familia,
solo es inasistente alimentario el que tiene la obligación de
prestar alimentos, se debe ser padre, tutor o encargado de la
custodia del menor, etc. Si la calidad exigida es la de
funcionario publico, el delito solo podrá imputársele a quien
tenga esta y no otra. También el nacional, el extranjero. El
principio general es que todos los que cometen delito son
imputable, caso contrario requiere demostración medico legal.
La imputabilidad se presume, la inimputabilidad se prueba.

El sujeto pasivo es el titular del bien jurídico lesionado. Puede


serlo una persona física sea o no imputable; Un ser humano
en los delitos contra la vida, el titular del patrimonio hurtado,
sea persona natural o jurídica, el estado o la misma sociedad.
El sujeto pasivo no coincide siempre con la figura del
perjudicado o con la persona sobre la cual recae la acción
(víctima) del delito. Así, el mensajero que es hurtado de la
remisión de mercancías que lleva en nombre de su patrono,
es la víctima y su patrono es el sujeto pasivo y los clientes que
han quedado privados de sus encargos son los perjudicados.
La determinación del sujeto pasivo es importante en relación
con los agravantes o atenuantes del delito,

 OBJETO.

OBJETO MATERIAL Y OBJETO JURÍDICO DEL DELITO.

El objeto material sobre el que recae físicamente la acción


típica es el objeto del delito.

1
No hay que confundir, lo que es objeto de la acción con el
objeto jurídico del delito. En el delito de hurto el objeto jurídico
es la propiedad sobre la cosa que esta en el patrimonio,
mientras que el objeto material es el bien mueble o cosa sobre
la cual recae el derecho de propiedad: carro, billetera, joyas,
dinero, apropiado contra la voluntad de su dueño o sujeto
activo.

 CAUSAS DE ATIPICIDAD

Las causas de atipicidad se dan en los supuestos en los que concurren unas
determinadas circunstancias que suponen la exclusión de la tipicidad de la
conducta, negando con ello su inclusión dentro del tipo penal

 Criterios generales de no atribución. Limitación de


responsabilidad. Acá se aplica algunos principios como son:
 Principio de Legalidad «NULLUM CRIMEN, NULLA
POENA SINE LEGE». Fundamento político-constitucional :
Sólo la ley previa, estricta, escrita, puede tipificar conductas y
establecer sanciones (penas, medidas de seguridad y
consecuencias accesorias). Fundamento funcional : El
principio de legalidad contribuye a la prevención de delitos al
crear una coacción psicólogica en el momento de la publicación
de la ley y de su conocimiento por parte de todos.

Por otro lado, este principio limita el poder del Estado, porque
éste está sujeto al imperio de la ley: sólo es delito lo descrito en la ley
penal.

 Principio de Dolo o Culpa. Conforme a este principio, y a la


normativa penal vigente, los delitos son cometidos con dolo o
intencionalmente; o por culpa es decir de manera imprudente. En ese
sentido la culpabilidad depende del grado de responsabilidad del autor.
 Principio de imputabilidad o de imputación personal. No
podrá imponerse pena alguna al autor cuando este no alcance
condiciones psíquicas que le permitan comprender la prohibición
infringida, o cuando existan causas que justifiquen la infracción de la
norma. (Art.20, 21 y 22 del C.P). “En consecuencia, es incorrecto plantear el
problema de la antijuricidad antes de haber dado una respuesta afirmativa a la
cuestión de la tipicidad. La antijuricidad se da o no se da: un hecho típico está

1
justificado o no lo está; fue cometido en legítima defensa o no. Por lo tanto, no hay
grados de antijuricidad: los hechos no pueden ser, comparativamente
considerados, más o menos antijurídicos.” (Bacigalupo, Enrique –Manual de
Derecho Penal – pag. 89- TEMIS)

 El Riesgo Permitido. “Acciones que se mueven dentro del marco de


los órdenes sociales, nunca están comprendidas dentro de los tipos de
delito, ni aun cuando se las pudiera subsumir en un tipo interpretado a
la letra; son las llamadas acciones socialmente adecuadas.
Socialmente adecuadas son todas las actividades que se mueven
dentro del marco de los órdenes ético-sociales de la vida social,
establecidos a través de la historia. Así, la explotación de un
ferrocarril es, eventualmente, una actividad socialmente adecuada, a
pesar de tener que contar necesariamente con lesiones, no obstante la
observación de todas las medidas de seguridad.” (Derecho Penal Parte
General – Hans W elzel – pag. 63-64 – Roque de Palma Editor 1956).

Entonces Riesgo Permitido es lo que está socialmente aceptado.


A través del desarrollo social se ha definido que, para poder
permitir la interacción de los miembros de la comunidad, deben
asumirse riesgos en forma permanente. Cada sociedad ha
determinado sus riesgos aceptables. Ejemplo: En Roma los
gladiadores; en países hispanos el toreo; en todo el mundo los
viajes en avión. Para que la sociedad pueda funcionar deben
arriesgarse los bienes jurídicos de las personas. Sin embargo,
quien pone límites a ese riesgo social es el Estado mismo,
delimitando el residuo conductual que marca el riesgo permitido.
Y siendo el Derecho Penal un producto social, este no puede
prohibir lo que la sociedad acepta en forma abierta.

La utilidad social hace referencia a que cada persona posee una


serie de derechos que deben ser protegidos por la sociedad. Pero
esta protección se encuentra con el límite de la necesidad social.
La utilidad social se mide al buscar el punto óptimo entre el riesgo
en que se colocan los propios derechos y el beneficio que de tal
riesgo se derive o reciba. Ejemplo, al aceptar una intervención
quirúrgica por la existencia de una hernia, debe sopesarse el
riesgo de la cirugía contra el riesgo de no intervenirse. Por un
lado, aunque existe el peligro de muerte y complicaciones en el
procedimiento quirúrgico, este se lleva a cabo de manera electiva
y planificada. El no aceptar este riesgo calculado puede llevar a
una situación de emergencia en la cual la misma hernia no
tratada sufra un proceso de encarcelamiento y estrangulación,

1
con compromiso de contenido intestinal, que puede llevar no
solamente a la muerte, sino a situaciones de cirugía de
emergencia, cuyos riesgos de complicación son mucho mayores
que en el caso electivo.

Con respecto a la inevitabilidad del riesgo, debe decirse que si la


sociedad no permitiera la existencia de ningún tipo de riesgo, esa
sociedad se vería detenida en el tiempo. Por ejemplo, la
existencia del parque automotor ciudadano es un verdadero
riesgo y, de hecho, produce una gran cantidad de personas
lesionadas y muertas en desarrollo del tránsito diario. El Estado
ha limitado el riesgo al máximo al colocar avenidas, semáforos,
puentes, límites de velocidad, patrulla de policía, etc. Sin
embargo, el riesgo persiste de cualquier forma. Asimismo los
hospitales; aunque se encuentran normas de calidad,
trabajadores idóneos, equipo de alta sofisticación y demás, la
infección ronda en los lechos de los pabellones quirúrgicos; el
riesgo de muerte siempre está presente en las salas de cirugía; el
error en los datos nunca podrá evitarse en su totalidad.

Respecto de la necesidad social, los bienes jurídicos no han sido


declarados para tenerlos completamente aislados. Ellos prestan
un beneficio a quien figura como su titular y a la comunidad. La
vida misma tiene una función social. Las profesiones tienen una
función social y un riesgo en su ejercicio.

 El principio de confianza. El principio de confianza es un


principio de creación jurisprudencial que surgió a mediados
del pasado siglo XX en el ámbito del tráfico viario. Mediante
este principio, se les reconocía a los conductores la
posibilidad de confiar en la conducta correcta de los demás
participantes del tráfico, siempre que las circunstancias del
caso concreto no hicieran pensar lo contrario. De esta forma,
se pretendía limitar su deber de cuidado, eximiéndoles de la
obligación de estar pendientes en todo momento de las
posibles o previsibles actuaciones incorrectas de los terceros.

Con el tiempo, la doctrina y la jurisprudencia han ido


extendiendo el ámbito de aplicación de este principio y han
llegado a definirlo como un criterio general con el que delimitar
el deber de cuidado en todos aquellos casos en los que la
producción del resultado lesivo puede verse condicionada por
la actuación incorrecta de un tercero.

1
A medida que el principio de confianza se ha ido extendiendo
a otros ámbitos de actuación distintos del tráfico viario, la
doctrina ha ido destacando la necesidad de limitar la
aplicación de este principio en aquellos ámbitos en los que, en
atención a la especial relación entre los distintos
intervinientes, puede apreciarse la existencia de un deber de
cuidado sobre la conducta de los terceros; así,
fundamentalmente, en ámbitos en los que se produce una
división vertical del trabajo y se imponen al superior jerárquico
ciertos deberes de dirección y supervisión sobre la conducta
de sus subordinados. ( http://www.zaralibro.com/node/1187 )
 La prohibición de regreso. La teoría de la prohibición de
regreso, en su formulación actual, trata de una serie de casos
en los cuales alguien colabora dolosa o imprudentemente a la
realización del tipo, pero no existe responsabilidad para este
tercero, porque la contribución que ha prestado se encuentra
dentro del riesgo permitido.
(http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_
content&task=view&id=15&Itemid=27 ) “Quien hace trabajar en
una mina a alguien que luego pierde la vida a consecuencia de un
desprendimiento, no ha cometido ninguna acción típicamente adecuada
de homicidio.” ((Derecho Penal Parte General – Hans Welzel – pag.-65
– Roque de Palma Editor).

 La Esfera De Competencia De La Victima,. Esta


fundamentación tiene su origen en la renormativización de las
categorías dogmáticas. Se parte del punto de vista de que la
vida en sociedad no se regula con base en la determinación
de relaciones de causalidad; se conforma mediante la
delimitación de ámbitos de responsabilidad. Según esta
concepción, el ilícito consiste en arrogarse un ámbito de
organización ajeno. En consecuencia, no hay arrogacion de
los bienes de otro cuando con división de trabajo, ha sido la
propia victima quien ha configurado y moldeado su propia
autolesión (http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_
delito#Causas_de_atipicidad )

 El Tipo Subjetivo.

“Toda acción consciente es llevada por la decisión de acción, es decir, por la


conciencia de lo que se quiere -el elemento intelectual-, y la decisión de querer
realizarlo -el elemento volitivo-. Ambos elementos juntos, como factores creadores
de una acción real. Constituyen el dolo” (Derecho Penal Parte General – Hans
Welzel – pag.-74 – Roque de Palma Editor)

1
“Dolo es la voluntad realizadora del tipo objetivo, guiada por el conocimiento de
los elementos de este en el caso concreto. En su concepción legal, más sintética,
que requiere algunas explicaciones que luego daremos, dolo es el fin de cometer un
delito…” .”( Zafaroni, Eugenio R. – Tratado de Derecho Penal Parte
General – Tomo III, Pag. 297 - EDIAR).

Según Hernando Grisanti el dolo es la voluntad consciente, encaminada u


orientada a la perpetración de un acto que la ley tipifica como delito. Según
Francesco Carrara el dolo es la intención más o menos perfecta de hacer un acto
que se sabe contrario a la ley. Manzini define al dolo como la voluntad consciente
y no coaccionada de ejecutar u omitir un hecho lesivo o peligroso para un interés
legitimo de otro, del cual no se tiene la facultad de disposición conociendo o no
que tal hecho esta reprimido por la ley. Luis Jiménez de Asúa dice que el dolo es
la producción del resultado típicamente antijurídico con la conciencia de que se
está quebrantando el deber, con conocimiento de las circunstancias de hecho y
del curso esencial de la relación de causalidad existente entre las manifestaciones
humanas y el cambio en el mundo exterior, con la voluntad de realizar la acción u
con representación del resultado que se requiere.

Elementos o Momentos del Dolo:

“El dolo en su gestación requiere de dos momentos: uno de orden intelectual, el conocimiento de lo
que se va a hacer, y otro de naturaleza volitiva, consistente en el querer realizarlo.'*' Por ello se
distinguen dos categorías de elementos en el dolo: el cognoscitivo y el volitivo; para que exista debe
copulativamente el sujeto tener conocimiento de los elementos del tipo objetivo (o sea de la acción a
realizar descrita por el tipo y el resultado en que debe concretarse) y de la voluntad de concretar el
tipo (de realizar la acción en cuestión y lograr el resultado en su caso). Cualquiera de estos
elementos que esté ausente elimina la posibilidad de que el dolo exista.” (Garrido Montt ,Mario –
Derecho Penal – Pag. 76 – Editorial Juridica de Chile – 2003.

En suma, puede decirse que el dolo es conocimiento y voluntad de realizar un delito o una
conducta punible. El dolo está integrado entonces por dos elementos: un elemento
cognitivo: conocimiento de realizar un delito, y un elemento volitivo: voluntad de realizar
un delito o en pocas palabras significa: "El querer de la acción típica".

ACLARACION NECESARIA

A continuación se transcribe un párrafo del libro de Zafaroni en que se presenta una discusión sobre la
existencia del dolo:
"El dolo como mera resolución es penalmente irrelevante", dice- Welzel , para recalcar que debe
manifestarse o exteriorizarse en una conducta. Pero, creemos por nuestra parte que la mera resolución
no es dolo. A nivel pretipico, vimos que en la acción sólo analíticamente podíamos escindir voluntad de
manifestación de voluntad, porque la conducta constituye una unidad que es inescindible. Pues bien,
entendemos que una voluntad sin manifestación no es dolo. No hay manifestación de voluntad sin
voluntad y tampoco hay voluntad sin manifestación que corresponda a un "acto. de accion". Podrá
corresponder a un "acto de pensamiento" pero no a un "acto de acción" le, y los actos de pensamiento
están fuera de los tipos penales. Por ende, la mera resolución es un acto de pensamiento que no puede
llamarse dolo. El Dolo comienza a existir cuando se manifiesta. .”( Zafaroni, Eugenio R. –
Tratado de Derecho Penal Parte General – Tomo III, Pag. 298 - EDIAR).

Debemos manifestar que el grupo esta de acuerdo con lo expuesto por


Zafaroni pues los pensamientos no pueden ser calificados de dolosos siempre y

1
cuando se quedan en la manifestación de una voluntad y no se llegue a
ejecutar la acción.

 Clases de dolo.

o Dolo Directo: “Hay dolo directo cuando la intención del sujeto, aquello que
pretendía, coincide con el resultado de la acción realizada: perseguía apropiarse del
reloj de la víctima y con su actividad lo logra.” (Garrido Montt ,Mario – Derecho Penal
– Pag. 78 – Editorial Juridica de Chile – 2003.

Se produce cuando un sujeto se representa en su conciencia el


hecho típico, es decir, constitutivo de delito. En el dolo directo el
autor tiene el total control mental de querer y saber cuál es la
conducta típica que se plantea realizar y la comete,
independientemente de que aquella acción dé sus resultados
esperados. Ejemplo: "Juan decide matar a Diego por envidia,
llega a la puerta de su casa, lo espera, lo ve y le dispara al
corazón".

o Dolo Indirecto: (De consecuencias seguras). “Lo que caracteriza el


dolo indirecto es que el sujeto se representa el efecto típico no deseado como
inevitablemente aparejado a la consecución del fin que persigue, como un plus
inseparable de éste. En el dolo indirecto tiene que existir alta probabilidad de que
sobrevendrá la consecuencia no deseada. El pistolero que persigue matar a un
individuo que se protege detrás de un cristal valioso, sabe que inevitablemente
romperá el cristal si aprieta el gatillo, aunque no desee destrozarlo.^*° Para los
efectos del dolo "quiere" matar y "quiere" dañar el cristal.” (Garrido Montt ,Mario –
Derecho Penal – Pag. 79 – Editorial Juridica de Chile – 2003.

Es aquel que se materializa cuando el sujeto se representa el


hecho delictivo, pero no como un fin, sino como un hecho o
efecto inevitable o necesario para actuar o desarrollar la conducta
típica. Ejemplo: "Roberto quiere dar muerte a Pedro, le pone una
bomba en el auto, la bomba explota y producto de ello mueren la
señora y los hijos de Pedro". La finalidad no es matar a la familia,
pero es necesario.

o Dolo Eventual: Esta categoría de dolo ha sido siempre controvertida. Su noción


más acertada es la que se fundamenta en el pensamiento de Armin Kaufmann: hay dolo
eventual cuando el sujeto, si bien no persigue el resultado ilícito,se lo representa como
mera posibilidad de su acción, no obstante la lleva a cabo sin adoptar medidas para
evitarlo. (Garrido Montt ,Mario – Derecho Penal – Pag. 80 – Editorial Juridica de Chile
– 2003.

1
Cuando el sujeto se representa el hecho como posible, lejano,
pero que podría llegar a ocurrir; no obstante, actúa aceptando
dicha posibilidad. Ejemplo: "La persona que le tira una flecha a un
sujeto que tiene una manzana sobre la cabeza". Se diferencia del
dolo de consecuencias seguras, donde el hechor tiene la
certidumbre de que el resultado típico se concretará al realizar la
acción, porque en el dolo eventual el sujeto se representa como
una simple probabilidad ;no como algo cierto.

 Elementos subjetivos distintos del dolo. “Además del dolo, que es elemento
imprescindible del tipo subjetivo, el legislador agrega a veces otros elementos de naturaleza
anímica; pueden consistir en móviles o tendencias que no integran el dolo y respecto del cual
son independientes, sin perjuicio de que especifiquen la subjetividad del agente, como sucede
con el ánimo de lucro exigido por el arL 432 en relación al robo y al hurto, donde el dolo está
constituido por la voluntad de apoderarse de la especie, pero para que el delito exista ese
apoderamiento debe hacerse con un ánimo particular: el de lucrar; por ello no es típica la
acción del acreedor que se apodera de una cosa de su deudor para hacerse pago con ella, a
menos que emplee violencia (art 494 N- 20), porque si bien hay voluntad de apoderarse, no hay
ánimo de lucrar, sino de pagarse…” (Garrido Montt ,Mario – Derecho Penal – Pag. 84 –
Editorial Jurídica de Chile – 2003.
La circunstancia de que estos elementos no formen parte del dolo tiene su
explicación en la naturaleza de lo que se ha definido como dolo, que se
satisface con el conocimiento de la conducta típica a realizar y con la
voluntad de concretarla. Es casi imposible concebir que el autor se pueda
representar su propio móvil deshonesto, que es un estado anímico que se
tiene o se siente, y que no depende de la voluntad. Estos elementos los
agrupamos en :
a. De tendencia interna trascendente: Son aquellos tipos que requieren,
además del dolo, de un móvil a cumplir que va más lejos de la simple
ejecución de la acción típica, como sucede con el delito de hurto en el
art. 185 C.P. , donde el dolo consiste en el conocimiento y voluntad de
apoderarse de un bien ajeno, pero que requiere de un plus subjetivo: el
animo de obtener provecho.
b. De tendencia interna intensificada: en este caso no se exige que el
sujeto persiga un efecto posterior como en el caso anterior pero es
necesario que la conducta que describe persiga un fin determinado esto
se puede observar en el art. 171 del C.P. donde el tocamiento tiene
fines deshonestos lascivos, esto nos permite diferenciar por ejemplo del
tocamiento con fines médicos.
c. Subjetivos de expression: esto esta referido a que mediante un falso
testimonio o a la calumnia se cause un daño a alguien; en este caso los
miembros del grupo coincidimos que con Mario Montt en el sentido que
esta categoría no corresponde ya que el conocimiento de la falsedad ya
es parte integrante del dolo.

1
 AUSENCIA DE DOLO. “Error de tipo es el que recae sobre los elementos objetivos del
tipo, sean descriptivos (cosas, armas) o normativos (ajeno, empleado público, documento); el
desconocimiento o error sobre la existencia de algunos de esos elementos excluye el dolo^'^ y
por lo tanto el tipo puede quedar Excluido”. (Garrido Montt ,Mario – Derecho Penal – Pag. 92 –
Editorial Jurídica de Chile – 2003.

Si el dolo se entiende como representación del riesgo que despliega la


propia conducta, no ocurrirá en caso de desconocimiento o por error. Dicho
error se denomina error de tipo si el error se produce por negligencia
quedaría subsistente la culpa.

 Error sobre elementos esenciales. Cuando nos encontramos ante


el tema del error sobre los elementos esenciales, pueden suceder
dos cosas; primero, que el error sea invencible, y segunda, que
sea vencible. Ambas situaciones reportan resultados jurídicos
diversos. En el primer caso si el error era invencible entonces
quedara libre de dolo y culpa; para el segundo si el error era
vencible es decir si el sujeto podía evitarlo si empleba el cuidado
debido pero no lo hiso el dolo queda excluido pero no la culpa
que también es punible.
 Error sobre elementos accidentales. Se refiere a atenuantes o
aquellos gravan la pena. Este error puede versar también sobre
elementos accidentales, como por ejemplo, aquellos que agravan
la pena. El error invencible sobre este elemento excluiría la
agravación; pero si el error es vencible, no la excluiría pues el
error sobre un elemento accidental no impide que siga siendo
doloso el hecho sin agravar.
 Formas especiales de error.
o Error in personam.En este caso existe un error sobre la
identidad de la persona objeto de la acción. El sujeto dirige
su acción hacia un objeto que no quería afectar. Ejemplo:
Juan sostiene relaciones sexuales con rosa en la creencia
que esta tiene 18 años y rosa tiene solo 13 años.
o Aberratio Ictus. Aberratio viene de aberrar que significa
equivocación, desvió, error. La expresión “ictus” viene del
latín “icere” que significa “golpear”. Si bien la acción dolosa
esta dirigida a persona determinada, el bien jurídico
afectado es distinto del que se quería dañar. La proyección
o, mejor dicho, las consecuencias de la acción recaen
sobre otro objeto de idéntica especie. No confundir con el
aberratio in personam aquí se confunde a una persona con

1
otra y en el aberratio ictus no se confunde a las personas u
objetos aquí se dirige las actividades contra la persona u
objeto elegidos, pero al desviarse las mismas se lesiona a
otra persona u objeto. Ejemplo: Si Cesar quería lesionar a
Francisco y le dispara, pero Diego en defensa de éste, que
está a su lado, se atraviesa en la dirección y recibe el
impacto, el acto voluntario por el cual Diego se hace herir
para impedir que el proyectil lesione a su amigo no puede
atribuirse a quien dispara. La lesión de Diego no es
susceptible de atribución objetiva a la acción de disparar,
el autor responderá únicamente de lesiones frustradas a
Francisco.
o Dolus Generalis (dolo general) A grandes rasgos, los
casos que integran el “dolus generalis” importan un
adelanto o retraso en la producción del resultado buscado,
es decir: dentro de la mecánica causal, el resultado se
produce en una forma no prevista por el autor, sin perjuicio
de que el agente haya previsto el resultado típico ya que,
precisamente, este deviene por circunstancias que el
mismo creo pero que sin embargo ignora parcialmente.
Como podrán observar, todos los procedimientos causales
son realizados voluntariamente por el autor. Ejemplo
Pedro quiere matar a José y lo estrangula con lo que jose
pierde el sentido y Pedro en la creencia que lo mato lo
arroja de lo alto de un edificio por lo que José muere a
cause del golpe. Según parte de la doctrina para el
ejemplo anterior se da un concurso de tentativa de
homicidio doloso, en grado de frustado, con un delito de
homicidio consumado atribuible a culpa.
o Acto preparatorio que consuma el delito. Otra situación de
error cuya solución ofrece dudas es la del sujeto que se
representa en forma equivocada el curso causal de la
actividad delictiva, y al realizar un acto preparatorio de su
ejecución, consuma el delito. El Terrorista que
construyendo una bomba esta explosiona y mata a los que
habitan el edificio

Das könnte Ihnen auch gefallen