Sie sind auf Seite 1von 10

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Eléctrica


Departamento de Ciencias e Ingeniería de Materiales
Carrera de:
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Grupo:
1IE133 (A)
Asignatura de:
Mecánica de Fluidos II
(3943)
Profesor:
Arthur James
Instructora:
Lissa Carolina Vega

INFORME #1
“Perdidas menores en el flujo dentro de una red de tuberías”

Realizado por:
de la Torre, Javier 8-936-1433
Thomas, Brandon 8-925-1874

❖ ABSTRACTO
En el siguiente informe se expondrá los resultados obtenidos en la experiencia 1 de laboratorio
sobre perdidas menores. Se hace una corta introducción de que son las perdidas en un flujo y como
funcionan y mediante un equipo diseñado para el estudio por perdidas por accesorios se tratara de
calcular cualidades de los accesorios de manera empírica. De estos cálculos se hará un análisis de
resultados y se obtendrán conclusiones.

❖ MARCO TEORICO
Todos los flujos que viajen a lo largo de una tubería o un sistema de tuberías presentan lo que se
le llaman perdidas de carga. Esto sucede ya que el flujo al estar en contacto con las tuberías y los
accesorios se encuentra afectado por el efecto de fricción lo que disminuye la energía en el flujo. Esta
energía se ve manifestada en una caída de presión en el flujo. Entre los muchos factores que afectan
la magnitud de las perdidas en el fluido se encuentran el régimen en el que se encuentre el flujo.
Un flujo puede tener tres regímenes: laminar (donde las moléculas viajan de manera ordenada y
suave), turbulento (donde el flujo se desplaza de manera desordenada en varias direcciones) y
transitorio (un flujo que se comporta en momentos de forma laminar y en momentos como turbulento).
El régimen de un flujo depende a su vez del fluido en cuestión, la geométrica de la tubería o conducto,
la velocidad del flujo y la temperatura. En un esfuerzo para describir el régimen de un flujo se creó el
parámetro adimensional de Reynold:
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝜌𝑉𝐷
𝑅𝑒 = = (1)
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 µ
Además, se estandarizo que un flujo es laminar si Re<2300, el flujo es transitorio si 2300<Re<4000
y el flujo es turbulento si Re>4000. Es importante saber el régimen en el cual se encuentra un flujo ya
que de esto no solo depende su comportamiento, sino que también es necesario para saber cómo
calcular las pérdidas que sufre.
En general existen dos tipos de perdidas. Las perdidas ocasionadas por la longitud de una tubería,
estas son llamadas perdidas mayores o por fricción. Y las perdidas ocasionadas por los accesorios
(uniones, codos, entradas y salidas, válvulas, ensanchamientos repentidos), estas son llamadas
perdidas menores o por accesorios.
Las perdidas mayores en una tubería de largo L y longitud critica D (la longitud característica se
obtiene dividiendo área mojada entre el perímetro mojado y multiplicando por 4; en el caso de un
circulo es igual que el diámetro) se expresan de la siguiente manera:
𝐿 𝑉2
ℎ𝐿,𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝑓 (2)
𝐷 2𝑔

Donde f es el factor de fricción y se calcula de distintas maneras dependiendo si el flujo es


laminar o turbulento. Las formular para cada una son las siguientes:
64
𝑓𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 = (3)
𝑅𝑒

1 𝜀 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔 ( + )(4)
√𝑓𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 3.7∗𝐷 𝑅𝑒√𝑓𝑡𝑢𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜

Como podemos ver el factor de fricción laminar depende únicamente del numero de Reynold,
mientras que en el flujo turbulento depende de la rugosidad del conducto (ε), el diámetro y además la
ecuación no puede ser despejada para f, por lo que debe ser obtenida por iteración.
Las perdidas menores por un accesorio se pueden expresar de la siguiente manera:
𝑉2
ℎ𝐿,𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝐾𝐿 (5)
2𝑔

En este caso encontramos la variable KL que no es mas que un coeficiente que variara dependiendo
de que accesorio se este utilizando. Comúnmente estos valores se pueden buscar en un manual o en
un libro de mecánica de fluidos.
Podríamos expresar todas las perdidas en un sistema de tuberías con accesorios de la siguiente
manera:
𝐿𝑖 𝑉𝑖 2 𝑉𝑗 2
ℎ𝐿,𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑𝑛𝑖=1 𝑓𝑛 + ∑𝑚
𝑗=1 𝐾𝐿 𝑗 (6)
𝐷𝑖 2𝑔 2𝑔

Hasta el momento nada más habíamos visto la ecuación de Bernoulli considerando que la carga
entre un punto y otro debía mantenerse constante, pero esta puede ser expresada para considerar
las perdidas de la siguiente manera:
𝑃1 𝑉1 2 𝑃 𝑉2 2
𝜌𝑔
+ 2𝑔
+ 𝑧1 = 𝜌𝑔2 + 2𝑔
+ 𝑧2 + ℎ𝐿,𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (7)
❖ Procedimiento
Para esta experiencia utilizamos el equipo EDIBON FME05 que consiste en un sistema de
tuberías con varios accesorios y 12 manómetros diferenciales entre diferentes puntos del sistema para
calcular las distintas perdidas de carga ocasionadas por los diferentes equipos. En la Figura 1-1 se
puede ver el equipo, los diferentes accesorios y de donde se hallan las salidas de los 12 manómetros
diferenciales.

Figura 1.1. EDIBON FME05

Figura 1.2 Los doce manómetros en el EDIBON FME05


Los accesorios que contiene el equipo en orden son: un codo largo de 90, Ensanchamiento
gradual de 20mm a 40mm, un estrechamiento gradual de 20mm a 40mm, un codo medio de 90, un
codo corto de 90, una válvula de membrada de 25mm y un inglete de 20mm. Todos se pueden ver en
la figura.

El proceso de esta experiencia básicamente consiste en recolectar los valores de altura en los
doce manómetros diferenciales para 5 caudales diferentes (Se utilizarán caudales de 600, 800, 1000,
1200, 1400 L/h) y en base a esto calcular la perdida de carga en cada uno de los accesorios.

El equipo esta diseñado para que los manómetros 1-2 puedan visualizar la diferencia de
presiones entre la entrada del codo largo de 90, los manómetros 2-3 la diferencia en el ensanchamiento
gradual, los manómetros 4-5 el estrechamiento gradual, los manómetros 5-6 el codo medio 90, los
manómetros 7-8 el codo corto de 90, los manómetros 9-10 lapa la válvula de membrana y finalmente
los manómetros 11-12 para el inglete.

❖ Resultados
Para la medición de las diferencias de altura en los diferentes manómetros se utilizó un valor inicial
de 301mm de altura, pero para la última medición este valor se tubo que elevar ya que la última
medición un valor no era visible, utilizando un valor de 350mm. Esto nos deja con los siguientes valores
medidos:
Caudal h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8 h9 h10 h11 h12
(L/h) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
600 338 330 330 332 332 320 320 316 310 302 252 240
800 355 345 345 349 349 330 330 322 312 298 215 194
1000 381 368 368 372 372 343 343 332 320 298 170 139
1200 416 394 394 404 404 360 360 347 325 292 108 62
1400 485 458 458 472 473 415 415 398 370 328 97 38
Tabla 1.1 Alturas de columnas de agua en los manómetros del equipo
Ahora haremos los cálculos para obtener KL para cada uno de los accesorios mencionados en
cada una de las pruebas, empezando por los codos. Como podemos ver en la ecuación (5), para
obtener las perdidas por accesorios necesitamos saber la velocidad del flujo, pero teniendo su flujo
volumétrico y área transversal de la tubería podemos obtenerla fácilmente. Mostraremos como ejemplo
esto para la prueba 1, para el primer codo que es la curva de 90°.Primero necesitar transformar el
caudal a sistema internacional.
𝐿 1ℎ 1𝑚3 𝑚3
600 ∗ ( )( ) = 0.0001666667
ℎ 3600𝑠 1000𝐿 𝑠

Luego podemos hallar la velocidad del flujo con la ecuación de flujo volumétrico:
𝑉̇
𝑉=
𝐴
𝑚3
0.0001666667 𝑠 𝑚
𝑉= 𝜋 = 0.53051
(0.02𝑚)2 𝑠
4∗
Sabemos que la perdida de carga en el codo largo se puede evidenciar en la diferencia entre
el manómetro 1 y 2. Así que podemos expresar la ecuación (5) de la siguiente manera:
𝑉2
ℎ1 − ℎ2 = 𝐾𝐿
2𝑔
Solo sería cuestión de despejar para KL, sustituir y así obtendríamos el valor experimental del
coeficiente de accesorio del codo largo en la primera prueba.
2𝑔
𝐾𝐿 = (ℎ − ℎ2 )
𝑉2 1
𝑚
2 ∗ 9.81
𝐾𝐿 = 𝑠 2 (0.338𝑚 − 0.330𝑚) = 0.5577
𝑚 2
(0.53051 𝑠 )

Este mismo proceso se puede repetir para cada una de las pruebas con caudales diferentes.
Tendremos diferentes valores de caudal y diferentes valores de h1 y h2. Dándonos distintos valores
de KL. El proceso para calcular KL para el codo medio, corto e inglete es exactamente igual ya que
ambos tienen el mismo diámetro, la única diferencia es que en vez de trabajar con las alturas h1 y h2
se trabajaría con las alturas h7-h8 y h9-h10 respectivamente. Después de todos estos cálculos
obtenemos los siguientes valores.
Prueba Codo Largo Codo Medio Codo Corto Inglete
1 0.55768792 0.27884396 0.55768792 0.83653188
2 0.39212432 0.31369945 0.54897404 0.82346107
3 0.32624743 0.27605552 0.55211104 0.77797465
4 0.38341044 0.22656072 0.57511567 0.80167638
5 0.3457096 0.21766901 0.53777049 0.7554395
Tabla1.2 Coeficientes de accesorios de codo e inglete calculados
Los siguientes coeficientes de accesorios que obtendremos serán el del ensanchamiento y el
estrechamiento gradual. Estos utilizaran h3-h4 y h5-h6 respectivamente. Pero para estos componentes
el proceso de calcular KL tiene una pequeña variación ya que ha diferencia que en los codos el diámetro
varia, por lo tanto el área transversal varia, lo que cambia la velocidad y a su vez la energía cinética
en el flujo, por lo que esta variable tiene que ser considerada. Como ejemplo hallaremos el KL del
ensanchamiento gradual en la primera prueba. Primeramente, debemos hallar la velocidad del flujo
antes de ensancharse la tubería:
𝐿 1ℎ 1𝑚3 𝑚3
600 ∗ ( )( ) = 0.0001666667
ℎ 3600𝑠 1000𝐿 𝑠

𝑉̇
𝑉=
𝐴
𝑚3
0.0001666667 𝑠 𝑚
𝑉3 = 𝜋 = 0.53051
(0.02𝑚)2 𝑠
4∗
Después tenemos que calcular la velocidad del flujo a la salida del ensanchamiento (Ósea,
utilizando el nuevo diámetro).
𝑚3
0.0001666667 𝑠 𝑚
𝑉4 = 𝜋 = 0.132629
(0.04𝑚)2 𝑠
4∗
Ahora tenemos que realizar una ecuación de Bernoulli donde consideremos las velocidades
de entrada y salida en el accesorio y las perdidas de carga por presión. (Despreciando el cambio de
altura entre la salida y entrada del accesorio).

𝑉3 2 𝑉4 2
+ ℎ3 = + ℎ4 + ℎ𝐿,𝑒𝑛𝑠𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
2𝑔 2𝑔

𝑉3 2 − 𝑉4 2
ℎ𝐿,𝑒𝑛𝑠𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = + ℎ3 − ℎ4
2𝑔
(0.53051 𝑚⁄𝑠)2 − (0.132629 𝑚⁄𝑠)2
ℎ𝐿,𝑒𝑛𝑠𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = + 0.33𝑚 − 0.332𝑚
2 ∗ 9.81 𝑚⁄𝑠 2

ℎ𝐿,𝑒𝑛𝑠𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0.01145𝑚

Ahora podemos utilizar la ecuación (5) para hallar KL del accesorio de ensanchamiento (para
ensanchamiento y estrechamientos se utiliza la velocidad en el área transversal menor):
2𝑔
𝐾𝐿 = ℎ
𝑉2 𝐿
𝑚
2 ∗ 9.81 2
𝐾𝐿 = 𝑠 ∗ 0.01145𝑚 = 0.7981
𝑚 2
(0.53051 2 )

Este proceso se puede repetir exactamente igual para todas las demás pruebas en el
ensanchamiento. También este proceso se puede repetir muy parecido para el estrechamiento
repentino con la única diferencia es que la velocidad de entrada al accesorio seria la misma que la de
salida del ensanchamiento y la velocidad de salida seria la misma que la velocidad de entrada al
accesorio de ensanchamiento. Y además en ves de usar h3-h4 se utilizan h5-h6.
Los resultados de todos estos cálculos se muestran en la siguiente tabla:
Prueba Ensanchamiento Estrechamiento
1 0.79807802 0.10096812
2 0.78065027 0.1924638
3 0.83711617 0.20971727
4 0.76322253 0.17067911
5 0.75824317 0.19486456
Tabla 1.3 Coeficiente de los accesorios de ensanchamiento y estrechamiento
Finalmente obtendremos el coeficiente de perdida de la válvula de membrana que se encuentra
el manómetro h10 y h11. El calculo para obtener este coeficiente es igual al realizado para obtener la
perdida en los codos con la única diferencia de que el diámetro de la válvula es de 25mm. Haremos la
primera prueba como ejemplo:
𝐿 1ℎ 1𝑚3 𝑚3
600 ∗ ( )( ) = 0.0001666667
ℎ 3600𝑠 1000𝐿 𝑠

𝑉̇
𝑉=
𝐴
𝑚3
0.0001666667 𝑠 𝑚
𝑉= 𝜋 = 0.33953
(0.025𝑚)2 𝑠
4∗
2𝑔
𝐾𝐿 = (ℎ − ℎ11 )
𝑉 2 10
𝑚
2 ∗ 9.81 2
𝐾𝐿 = 𝑠 (0.302𝑚 − 0.252𝑚) = 8.5097
𝑚 2
(0.33953 𝑠 )

Este mismo proceso se puede repetir para las 5 pruebas y obtener resultados. Estos
resultados se muestran en la siguiente tabla:
Prueba KL Válvula
1 8.50964231
2 7.94587851
3 7.84248635
4 7.82887093
5 7.22103933
Tabla1.4. Coeficiente de perdida de la válvula de membrana
Con estos valores podemos realizar la grafica KL vs caudal para cada uno de los accesorios.
Como se presenta aquí:

KL de codos vs caudal
0.9
0.8
0.7
0.6
KL codos

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Caudal (L/h)

Codo Largo Codo medio Codo Corto Inglete

Grafica 1.1 Coeficiente de perdida de los codos vs caudal


Ensanchamiento y estrechamiento vs
0.9
Caudal
0.8

0.7

0.6

0.5
Ensanchamiento
KL

0.4
Estrechamiento
0.3

0.2

0.1

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
CAUDAL (L/H)

Grafica 1.2 Coeficiente de perdida ensanchamiento y


estrechamiento vs caudal

Kl Valvula vs caudal
8.6
8.4
8.2
Kl de la valvula

8
7.8
7.6
7.4
7.2
7
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Caudal (L/h)

Grafica 1.3 Coeficiente de perdida de la válvula vs caudal

❖ Análisis de Resultados
Primero analizaremos la Tabla 1.2. Nos damos cuenta de que los valores de KL para cada
prueba de los tres codos y el inglete no se apartan demasiado entre sí, aunque si se apartaron
mas de como era de esperarse. También nos damos cuenta de que las perdidas en el codo
medio parecen ser las mas bajas, seguidas por las del codo largo, las del codo corto y la que
evidentemente tiene mayor perdida es en el inglete. Esto nos hace pensar que si se necesita
cambiar la dirección de un flujo en 90 grados con la menor perdida posible lo ideal seria usar un
codo medio.
También analizando la Tabla1.4. nos damos cuenta de que el coeficiente de perdida de la
válvula promedia ser mucho mayor que el de todos los codos, también como era de esperarse
ya que la misma función de la válvula causa un gran grado de perdida. Por lo que podemos
concluir lo que ya sabíamos la utilización de una válvula genera una gran descarga en un flujo.
Cuando analizamos la Tabla1.3. nos damos cuenta de que la variación en los valores del K L
de estrechamiento y ensanchamiento son los menos notorios, lo que quiere decir que sus
valores de KL no varían tanto como para otros instrumentos.
Lo mas interesante obtenido en estos resultados son las graficas de K L vs caudal. Nos
damos cuenta de que ninguna de las gráficas en cuestión sigue un patrón determinado. Esto
nos puede hacer pensar que no hay una relación entre KL y el caudal (o el numero de Reynolds
en su defecto), pero también nos damos cuenta de que no es constante (como se presentan en
los diferentes libros de fluidos. De estos resultados podemos determinar que los libros de fluidos
presentan valores de KL aproximados para los diferentes accesorios ya que como podemos
evidenciar esta puede variar con las diferentes pruebas.
Otra razón con la que posiblemente se pudiese explicar esto, puede ser imprecisión en las
mediciones o falta de un equipo con una unidad de medida mas precisa o mejor calibración lo
que hizo que los resultados variaran de manera muchos mas considerable de la esperada.
La única grafica que nos puede hacer pensar que hay una relación entre KL y el caudal es
la gráfica de la válvula que parece ir disminuyendo con cada valor de caudal mayor, pero igual
esto no aplica para las 5 pruebas.
Otra cosa que también puede afectar la exactitud de los resultados es no considerar el
cambio de altura que sufre el flujo al atravesar un accesorio ya que hay un cambio de energía
gravitacional entre la salida y la entrada de todos los accesorios en la experiencia.

❖ Preguntas
1. ¿Cómo se comportan los valores de KL determinados experimentalmente con los
valores tabulados en la tabla 8,4 de la primera referencia? ¿Existen diferencias? ¿a
que cree que se deba este hecho? Para el ensanchamiento y el estrechamiento
gradual suponga que un ángulo de conicidad de 20°
Observando la tabla obtenida de los datos experimentales para el ensanchamiento y
comparando sus valores con los de la tabla 8.4 para un ensanchamiento de 20° podemos
observar que difieren bastante, esto puede ser en mayor parte al diseño y de la fabricación
de los accesorios de este tipo, los valores de la tabla 8.4 son valores representativos, pero
no pueden ser tomados como absolutos.

2. Comparé las perdidas de carga que produce el codo de 90°, el codo medio de 90°, el
codo largo de 90°, y el inglete. ¿a que cree que se deba la diferencia en las perdidas
de carga si todos estos elementos modifican en 90° la dirección del flujo?
Si existen ciertas diferencias entre estos accesorios a pesar de que todos cambian la
dirección del fluido en 90° y se debe a que cada uno tiene su cambio de dirección más o
menos brusca, por ejemplo, el codo medio de 90° logra cambiar la dirección del flujo de una
manera más suave en comparación directa con el inglete que lo hace teniendo una forma
cuadrada que detiene bastante el flujo al llegar a su curvatura.
❖ Conclusiones
Javier de la Torre
Podemos concluir que efectivamente se pueden calcular coeficientes de pérdidas para
diferentes accesorios, pero se tiene que hacer gran cantidad de pruebas a diferentes caudales
para evidencia las variaciones experimentales que este puede tener. También evidenciamos
que pequeños problemas a la hora de hacer mediciones o variables que no son tomadas en
cuenta pueden variar los valores considerablemente y dejar un algo grado de incertidumbre.
Logramos también concluir que los valores de KL no son efectivamente constantes para
cualquier caso y que los valores presentados en libros son aproximaciones que aplican con gran
exactitud en pocos casos. Concluyo que para lograr hacer un calculo con mas exactitud del
coeficiente de perdida de un accesorio se necesitan hacer mas pruebas con diferentes caudales
y tratar de buscar una tendencia.
Brandon Thomas
Al final de esta experiencia hemos podido comprobar como varían las perdidas de carga a
medida que cambia el caudal aplicado en las tuberías y sus accesorios, además de poder
calcular los coeficientes de perdidas para cada accesorio y las pérdidas de energía que estos
provocaban al fluido. Ha sido muy interesante ver el comportamiento de las graficas generadas
a partir de los datos experimentales obtenidos para los K L vs Caudal. Antes de iniciar la
experiencia pensaba que las perdidas en tuberías deberían ser mínimas o casi despreciables
pero viendo bien las pequeñas perdidas que hubieron en un sistema de tuberías de plástico y
con un sistema relativamente pequeño puedo concluir que las perdidas en una red de tuberías
reales podría tener muchas perdidas y por ende conseguir un diseño lo más optimo posible para
así tener una eficiencia lo más alta posible.

❖ Referencias

o Cengel Y., Cimbala, J., 2007, MECANICA DE FLUIDOS: Fundamentos y


Aplicaciones, McGrahw-Hill

Das könnte Ihnen auch gefallen