Sie sind auf Seite 1von 9

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 15/11/2018. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Acta Colomb Cuid Intensivo. 2018;18(1):22---30

Acta Colombiana de
Cuidado Intensivo
www.elsevier.es/acci

REVISIÓN

Fibrilación auricular de novo en el paciente crítico:


¿en dónde estamos?
Mario Andres Hernandez-Sómerson a,∗ , Omar Bernal-Ramirez b ,
Juan Camilo Jiménez-Palomino b , Samuel Rodriguez-Urueña c ,
Fernando Montoya Agudelo d , Alberto Gonzalez-Robles e ,
Handerson Rafael Osma-Charris f y Camilo Escobar-Castaño f

a
Mederi-Hospital Universitario Mayor, Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Engativá, Hospital de Suba, Clínica CAFAM,
Bogotá, Colombia
b
Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Engativá, Hospital de Suba, Clínica CAFAM, Bogotá, Colombia
c
Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Engativá, Clínica CAFAM, Bogotá, Colombia
d
Unidad de Cuidados Intensivos, Clínica CAFAM, Bogotá, Colombia
e
Hospital Militar Central, Bogotá, Colombia
f
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

Recibido el 13 de febrero de 2017; aceptado el 20 de octubre de 2017


Disponible en Internet el 23 de noviembre de 2017

PALABRAS CLAVE Resumen La fibrilación auricular que inicia en el paciente críticamente enfermo tiene factores
Fibrilación auricular; de riesgo, desenlaces clínicos y tratamiento diferentes al escenario ambulatorio. Su incidencia
Cuidado crítico; en cuidados intensivos generales está alrededor del 4,5 al 15%, frecuentemente es un evento
Cardioversión transitorio considerado un marcador de severidad de la enfermedad y un factor de riesgo
eléctrica; para morbimortalidad. A pesar de ello, pocos estudios clínicos respaldan las intervenciones
Antiarrítmicos; realizadas. La reversión de condiciones desencadenantes es el primer paso del manejo, una
Anticoagulación estrategia de control de frecuencia cardíaca debe ser el objetivo inicial y la utilización de
cardioversión eléctrica o medicación antiarrítmica se determina según la estabilidad hemodi-
námica del paciente. Por último, una estimación adecuada del riesgo de sangrado y de eventos
cerebrovasculares isquémicos debe definir el inicio de anticoagulación.
© 2017 Asociación Colombiana de Medicina Crı́tica y Cuidado lntensivo. Publicado por Elsevier
España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: somerson18@hotmail.com (M.A. Hernandez-Sómerson).

https://doi.org/10.1016/j.acci.2017.10.004
0122-7262/© 2017 Asociación Colombiana de Medicina Crı́tica y Cuidado lntensivo. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos
reservados.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 15/11/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Fibrilación auricular de novo en el paciente crítico: ¿en dónde estamos? 23

KEYWORDS New-onset atrial fibrillation in the critically ill patient: Where are we?
Atrial fibrillation;
Abstract New-onset atrial fibrillation in the critically ill patient has different risk factors, cli-
Critical care;
nical outcomes, and treatments than in the outpatient setting. Its incidence in general intensive
Electrical
care is about 4.5% to 15%, and is often a transient event, as well as being considered a marker of
cardioversion;
the severity and a risk factor for morbidity and mortality. However, few clinical studies support
Antiarrhythmic;
the interventions. Treatment of the triggering cause is its first step of management, an strategy
Anticoagulation
of control the heart rate must be the initial goal, and the use of electrical or pharmacologi-
cal cardioversion should be determined by the stability of the patient. Finally, an appropriate
estimate of the risk of bleeding and stroke should define the start of anticoagulation.
© 2017 Asociación Colombiana de Medicina Crı́tica y Cuidado lntensivo. Published by Elsevier
España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción El presente trabajo revisa la literatura actual sobre la


fibrilación auricular de reciente inicio en la UCI, con el obje-
La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en tivo de brindar herramientas al médico especialista para
la población mundial con una prevalencia entre el 0,5 dirigir una terapia adecuada.
al 1% y es considerada, en países desarrollados, como
un problema de salud pública mayor por su asociación a Metodología
mortalidad, morbilidad, costos en el sistema de salud, dis-
capacidad y deterioro en la calidad de vida. De manera
Se realizó una búsqueda en PUBMED, MEDLINE Y LILACS hasta
directa, la fibrilación auricular duplica el riesgo de muerte
el 31 de enero de del 2017, sin distinción de idioma, ni límite
en comparación con personas que no la presentan, pero
de tiempo, con los siguientes términos: («Atrial Fibrillation»
también genera mortalidad indirecta por su relación con
[Mesh]) AND «Critical Care» [Mesh]; se revisaron un total de
otras patologías, como la isquemia miocárdica, la exacer-
326 referencias por título y resumen, se escogieron artículos
bación de falla cardíaca y la cardiomiopatía inducida por
originales y de revisión que incluyeran aspectos epidemio-
taquicardia1-3 .
lógicos, factores asociados a la aparición y el manejo de
La fibrilación auricular que inicia durante la enferme-
los pacientes que desarrollan fibrilación auricular durante
dad crítica, tiene una epidemiología y desenlaces clínicos
su estancia en la UCI. Se revisaron las recomendaciones
diferentes al paciente ambulatorio. Su incidencia en la
actuales y las guías de manejo de las principales socieda-
unidad de cuidados intensivos ha sido reportada entre el
des científicas. Un total de 52 manuscritos se incluyeron en
4,5 y 15% de los casos, mientras en postoperatorios de
la bibliografía.
cirugía cardíaca y torácica puede ser tan alta como del
10 al 65%, usualmente al segundo o tercer día luego de
la cirugía4 . El paciente críticamente enfermo es espe- Factores de riesgo y desenlaces clínicos
cialmente propenso a la aparición de fibrilación auricular
por su estado de estrés adrenérgico y la concomitan- Los factores de riesgo para la aparición de fibrilación auri-
cia con ciertas condiciones como la sepsis, la cardiopatía cular en la UCI pueden ser divididos en modificables y
estructural, el uso de medicamentos vasoactivos, la ciru- no modificables. De estos últimos, la edad avanzada sigue
gía cardiovascular, la cirugía torácica y los desórdenes siendo el más importante, seguido del infarto agudo de
electrolíticos. miocardio, el trauma torácico penetrante, la cirugía torá-
En general, la fibrilación auricular es un evento tran- cica y los procedimientos cardiovasculares8 . Kanji et al.5
sitorio en el escenario crítico, donde solo el 18% de los estudiaron a pacientes en UCI médicos y quirúrgicos no car-
pacientes que la presentan persisten con ella en el momento díacos, encontrando que hasta el 73% de los factores de
del alta de la unidad de cuidados intensivos (UCI)5 , siendo riesgo eran modificables, en orden de frecuencia: hipoten-
actualmente considerada un marcador de severidad de la sión, uso de vasopresores o inotrópicos, choque séptico,
enfermedad crítica y un factor independiente de mortali- balance hídrico acumulado mayor a 5 l a las 48 h de ingreso
dad. Por otro lado, la morbilidad derivada de esta arritmia e inserción de catéter de arteria pulmonar. Menos frecuen-
incluye: el aumento de eventos cerebrovasculares isqué- temente reportan acidemia, hemoglobina menor de 8 g/dl
micos intrahospitalarios en el paciente séptico, mayores y los trastornos hidroelectrolíticos como desencadenantes
tasas de hospitalización por falla cardíaca e inestabilidad de fibrilación auricular, por lo tanto, el primer paso para el
hemodinámica, así como poca respuesta a la cardioversión manejo adecuado de estos pacientes debe ser la reversión
eléctrica y a la medicación antiarrítmica, y aumento en la de condiciones modificables.
estancia y en los días de ventilación mecánica en cuidados La incidencia de fibrilación auricular de novo en el
intensivos6,7 . postoperatorio de cirugía torácica es muy baja en toracoto-
A pesar de ello, pocos estudios clínicos avalan las inter- mías exploratorias, procedimientos menores toracoscópicos
venciones realizadas y la mayoría de las conductas son o resecciones pulmonares mínimas, pero se incrementa
extrapoladas de otros escenarios o basadas en recomenda- por encima del 15% en lobectomías, neumonectomías,
ciones de expertos.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 15/11/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

24 M.A. Hernandez-Sómerson et al.

reparación de fístulas broncopleurales, esofagectomías y mente en el 16 y el 24% de los pacientes a las 24 y 48 h,


trasplante pulmonar9 . Después de cirugía de revasculariza- respectivamente17 . Recientemente, en una UCI cardioqui-
ción miocárdica la incidencia de fibrilación auricular puede rúrgica reportan tasas de éxito inmediato con cardioversión
ser tan alta como el 30%, luego de cirugías valvulares hasta el eléctrica sincronizada del 71%, mantenimiento en ritmo
40% y para procedimientos cardíacos combinados un 50%10 . sinusal del 43% durante la primera hora y del 23% en las
Además de los factores de riesgo antes mencionados, otros primeras 24 h18 .
como la obesidad, el síndrome de apnea obstructiva del En pacientes con choque séptico, Meierhenrich et al.
sueño, el abuso de alcohol y la enfermedad renal crónica encontraron restauración a ritmo sinusal en el 85% de los
se reportan con frecuencia en este escenario11 . casos utilizando cardioversión eléctrica y amiodarona. La
Kuipers et al. reportaron los resultados de una revisión falla en restaurar el ritmo sinusal se relacionó con un
sistemática incluyendo 11 estudios clínicos de pacientes sép- aumento en la mortalidad19 . Varios factores técnicos pueden
ticos que desarrollaban fibrilación auricular. La incidencia influir en la eficacia de la cardioversión eléctrica: en algunos
varía según la gravedad del cuadro infeccioso, siendo hasta estudios la colocación antero-posterior de los electrodos ha
del 23% en pacientes con sepsis grave y del 46% en aque- sido superior a la colocación antero-lateral20 , la descarga de
llos con choque séptico. Factores de riesgo como la edad onda bifásica es más efectiva que la de onda monofásica21
avanzada, la raza blanca, la infección respiratoria, la disfun- y es preferible utilizar una descarga eléctrica inicial de más
ción orgánica múltiple y la inserción de catéter de arteria alta energía para disminuir el número de descargas reque-
pulmonar alcanzaron significación estadística, mientras una ridas y la duración de la sedación22 . Las recurrencias de
historia de hipertensión y de enfermedad pulmonar obstruc- fibrilación auricular con inestabilidad hemodinámica luego
tiva crónica mostró resultados no confiables. La mortalidad de una cardioversión eléctrica exitosa requieren la utiliza-
en la UCI e intrahospitalaria en pacientes sépticos fue sig- ción de nuevas descargas sincronizadas y se debe considerar
nificativamente mayor en los que presentaban fibrilación el uso de antiarrítmicos para mejorar la tasa de éxito23,24 .
auricular con OR estimadas de 1,96 (IC del 95%, 1,26-3,03)
a 3,32 (IC del 95%, 1,12-9,84)12 .
En pacientes con traumatismo que requerían ingreso en Manejo de los pacientes con estabilidad
la UCI, Duby et al.13 encontraron una prevalencia de fibri- hemodinámica. Control del ritmo versus
lación auricular de novo del 4,1%, con mayores puntajes control de la frecuencia
sequential organ failure assessment (SOFA) e injury seve-
rity score (ISS); así mismo, la mortalidad intrahospitalaria, Varias revisiones sistemáticas y metaanálisis han evaluado
la duración de la estancia en la UCI y el hospital, el reque- pacientes con fibrilación auricular no valvular, demostrando
rimiento de ventilación mecánica y los días de ventilación que el control de la frecuencia cardíaca por debajo de 110
fueron significativamente más altos en pacientes que pre- latidos por minuto en reposo no es inferior a una estra-
sentaban fibrilación auricular en comparación a aquellos que tegia de control del ritmo en términos de mortalidad por
no. cualquier causa, mortalidad de causa cardiovascular, muerte
En un estudio previo, Seguin et al.14 reportaron iguales súbita y evento cerebrovascular isquémico25-27 ; estos resul-
desenlaces clínicos en pacientes con traumatismos; además, tados se mantienen incluso en pacientes con falla cardíaca28 .
encontraron como principales factores de riesgo para pre- La presencia de sintomatología a pesar de alcanzar metas de
sentar fibrilación auricular de novo el uso de catecolaminas, frecuencia cardíaca, la edad menor a 65 años, la ausencia
el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y más de de cardiopatía estructural y la cardiomiopatía inducida por
3 regiones traumatizadas. taquicardia favorecen la escogencia de una estrategia de
En conjunto, estos hallazgos indican que la fibrilación control del ritmo29 . A la fecha, no se disponen de estudios
auricular de novo en el escenario crítico es una entidad cuya clínicos dirigidos a evaluar diferencias entre ambas estra-
aparición está relacionada directamente con la gravedad de tegias en el paciente críticamente enfermo, por lo cual,
la enfermedad subyacente y puede implicar aumento en el la justificación de preferir alguna de las 2 se extrapola del
riesgo de morbimortalidad de los pacientes que la presen- paciente usual manejado en los demás escenarios hospita-
tan. larios. Además, teniendo en cuenta el mayor impacto de
los efectos adversos de la medicación antiarrítmica en el
paciente crítico, una aproximación inicial de control de la
Manejo de los pacientes con inestabilidad
frecuencia puede ser adecuada.
hemodinámica: cardioversión eléctrica
sincronizada urgente
Medicación antiarrítmica en la UCI:
Las guías actuales recomiendan que aquellos pacientes con consideraciones y pautas de manejo
fibrilación auricular de duración menor de 48 h que cur-
sen con respuesta ventricular rápida (en general, frecuencia No existe un agente farmacológico ideal para el tratamiento
cardíaca mayor a 150 latidos por minuto) e inestabilidad de la fibrilación auricular de reciente inicio en la UCI; la
hemodinámica deben ser llevados a cardioversión eléctrica elección de los medicamentos debe ser producto de un aná-
sincronizada urgente15,16 . Esta intervención sigue siendo lisis del perfil farmacocinético, farmacodinámico y de los
adecuada en la UCI; sin embargo, las tasas de conversión efectos secundarios. El control de la frecuencia puede ser
a ritmo sinusal son bajas y el riesgo de recurrencia es ele- logrado con betabloqueadores, antagonistas de canales de
vado. Mayr et al. reportaron en una UCI quirúrgica una tasa calcio, digoxina y amiodarona. La conversión a ritmo sinusal
de éxito del 35% y mantenimiento del ritmo sinusal única- puede ser alcanzada con vernakalant, amiodarona y sulfato
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 15/11/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Fibrilación auricular de novo en el paciente crítico: ¿en dónde estamos? 25

de magnesio. Otros antiarrítmicos, como flecainida, propa- diltiazem y 2 regímenes de amiodarona en pacientes crítica-
fenona y dronedarona, no cuentan con estudios en pacientes mente enfermos con taquiarritmias auriculares de reciente
críticos8,30,31 . La corrección de desencadenantes y la optimi- inicio en una UCI cardiológica. Reclutaron a un total de 60
zación en el manejo de la patología de base deben preceder pacientes, de los cuales 57 presentaban fibrilación auricular
al inicio de los fármacos. y 2, aleteo auricular. El grupo 1 recibió diltiazem en bolo de
En general, se recomienda iniciar con betabloqueado- 25 mg seguido por infusión continua de 20 mg/h por 24 h;
res, considerando su rápido inicio de acción, vida media el grupo 2 recibió amiodarona 300 mg en bolo, y el grupo 3
corta y perfil de seguridad. Tienen efecto cronotrópico, amiodarona 300 mg bolo seguido por 45 mg/h por 24 h. El
batmotrópico y dromotrópico negativo. Como principales desenlace primario, que consistió en una reducción mayor
efectos secundarios, pueden producir inestabilidad hemo- del 30% de la frecuencia cardíaca en 4 h, fue alcanzado en
dinámica por vasodilatación periférica y efecto inotrópico el 70, el 55 y el 75% en los grupos 1, 2 y 3 respectivamente,
negativo30,31 . Se dispone de presentación intravenosa de sin llegar a ser una diferencia estadísticamente significativa
metoprolol, propranolol y esmolol, siendo este último el (p = 0,38), y solo el 5% de los pacientes del grupo 3 cumplió
único con estudios en pacientes críticos. Los efectos del criterios de taquicardia no controlada (frecuencia cardíaca
esmolol y del verapamilo en la reducción de la frecuencia > 120 latidos por minuto a las 4 h), siendo más frecuente
cardíaca y la conversión a ritmo sinusal en pacientes con en los pacientes del grupo 2 (55%). Diltiazem mostró tener
fibrilación o flutter auricular de reciente inicio fueron com- mejor efecto sobre el control de la frecuencia cardíaca que
parados en un estudio clínico aletorizado de 45 pacientes32 . los 2 regímenes de amiodarona (p = 0,001); sin embargo, sus
Se logró una mayor reducción de la frecuencia cardíaca en beneficios fueron opacados por su mayor efecto hipotensor,
los pacientes que recibieron verapamilo (n = 24; p < 0,001), provocando una mayor tasa de retiro respecto a los otros
en comparación con esmolol (n = 21; p < 0,001); sin embargo, grupos.
la mitad de los que recibieron este último tuvieron conver- La digoxina no debería ser considerada como terapia de
sión a ritmo sinusal, comparados con el grupo de verapamilo, primera línea por la lentitud en lograr un adecuado con-
en el que solo el 12% presentó dicho desenlace (p = 0,03). En trol de frecuencia cardíaca y la disminución de su eficacia
un estudio retrospectivo, comparando esmolol versus diltia- durante periodos de estrés adrenérgico. Puede ser utili-
zem por vía intravenosa para control de ritmo en fibrilación zada en combinación con betabloqueadores y antagonistas
y aleteo auricular luego de cirugía de revascularización mio- de canales de calcio8,30,31,38 . Debe evitarse en pacientes con
cárdica, esmolol demostró mayor tasa de conversión a ritmo deterioro de la función renal y trastornos hidroelectrolíticos,
sinusal que diltiazem, con menores efectos adversos33 . Estos como hipopotasemia, hipomagnesemia e hipercalcemia,
mismos hallazgos se encontraron en un pequeño estudio clí- por aumento en la posibilidad de intoxicaciones. Sus
nico aletorizado comparando estos 2 medicamentos, donde principales efectos adversos incluyen bloqueos auriculo-
esmolol demostró mayor tasa de conversión a ritmo sinusal ventriculares, arritmias ventriculares y disfunción del nodo
durante las primeras 6 h de infusión (66,6% vs. 13,3%, p < sinusal39 .
0,05), sin encontrar diferencias significativas en cuanto al La amiodarona es un bloqueador de canales de sodio,
mantenimiento en ritmo sinusal luego de 24 h34 . potasio y calcio; también es capaz de bloquear receptores
En otro ensayo clínico aleatorizado se evaluó la eficacia alfa y beta de manera no competitiva, sin efecto inotrópico
del esmolol en pacientes con choque séptico que requerían negativo clínicamente significativo40 . Su inicio de acción
altas dosis de norepinefrina para mantener una presión arte- es más lento que los betabloqueadores y diltiazem, puede
rial media ≥ 65 mmHg. Un total de 154 pacientes fueron ser de primera elección en pacientes con enfermedad car-
reclutados, de los cuales la mitad recibió esmolol en infusión díaca estructural y también está indicada en aquellos con
y el otro 50%, terapia estándar. El uso de esmolol se asoció a fibrilación auricular de reciente inicio refractaria a otros
una reducción significativa de la frecuencia cardíaca hasta tratamientos. Cuando se utiliza en infusión continua puede
alcanzar la meta de 80 a 94 latidos por minuto, y se apreció producir mayores tasas de hipotensión y efecto inotrópico
incluso una mejoría en la mortalidad a favor de este35 . negativo41 . Sus principales efectos adversos incluyen: pro-
Los antagonistas de canales de calcio no dihidropiridí- longación del intervalo QT, torsión de puntas en menos
nicos pueden ser usados como tratamiento alternativo en de 0,5% de los casos, trastornos de la función tiroidea,
pacientes con contraindicación a betabloqueadores. Hay depósitos corneales y alteraciones neurológicas, la toxicidad
que tener presente su efecto inotrópico negativo, por lo hepática y pulmonar continua siendo rara40,42 .
cual se deben evitar en pacientes con disfunción sistólica Rudiger et al. evaluaron la eficacia y los efectos adversos
ventricular izquierda y la mayor tasa de hipotensión aso- del vernakalant, un inhibidor de las corrientes de potasio,
ciada al verapamilo. Schreck et al.36 compararon los efectos capaz de prolongar el potencial de acción en pacientes crí-
de diltiazem y digoxina solos o combinados para el control ticamente enfermos en postoperatorio de cirugía cardíaca
de la respuesta ventricular en fibrilación y aleteo auricular que presentaban fibrilación auricular de reciente inicio;
de reciente inicio, en un estudio prospectivo, aleatorizado 32 pacientes alcanzaron criterios de inclusión; un 53% de
y doble ciego de pacientes que acudían al departamento ellos convirtieron a ritmo sinusal en las siguientes 6 h de la
de emergencias. La disminución significativa de la frecuen- aplicación y el 34% experimentó hipotensión transitoria43 .
cia cardíaca (< 100 latidos por minuto) fue alcanzada por el Un estudio de pacientes en el servicio de urgencias con fibri-
grupo de diltiazem a los 5 min (p = 0,0006), mientras que lación auricular de reciente inicio comparó vernakalant vs.
para la digoxina se alcanzó al minuto 180 (p = 0,0099) y amiodarona en cuanto a reversión a ritmo sinusal en los pri-
no se encontraron ventajas con el tratamiento combinado. meros 90 min; vernakalant fue superior a amiodarona (51,6%
Delle Karth et al.37 , en otro ensayo clínico controlado, com- vs. 5,2%, p < 0,001), con baja tasa de efectos adversos simi-
pararon el efecto depresor de la frecuencia cardíaca de lar para ambos medicamentos44 .
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 15/11/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

26 M.A. Hernandez-Sómerson et al.

La administración de sulfato de magnesio ha demostrado persiste por más de 48 h y tienen riesgo tromboembólico
utilidad en la terminación de la fibrilación auricular al pro- significativo dado por una escala CHA2DS2-VASC de uno
ducir prolongación del periodo refractario efectivo auricular o más puntos. A este respecto, Champion et al. publica-
y enlentecimiento en la conducción del nodo auriculoventri- ron los resultados de un estudio prospectivo que incluía
cular. Su eficacia fue valorada en un metaanálisis de ensayos a pacientes con fibrilación auricular, aleteo auricular y
clínicos controlados que lo comparó contra placebo u otros taquicardia auricular durante su estancia en la UCI; eva-
agentes antiarrítmicos. Se utilizó una dosis inicial de 1,2 a luaron la eficacia de las escalas de CHADS2 Y CHA2DS2VASC
5 g por vía intravenosa en 1 a 30 min en todos los 7 estudios; para predecir eventos tromboembólicos arteriales (evento
en 4 de ellos se mantuvo una infusión por 4 a 6 h. Cuatro cerebrovascular, isquemia intestinal o en miembros infe-
ensayos clínicos fueron incluidos en el análisis del control de riores). De 846 pacientes incluidos, el 12,8% experimentó
frecuencia cardíaca (< 100 latidos por minuto), encontrán- eventos tromboembólicos arteriales, tanto en la escala de
dose efectividad a favor del sulfato de magnesio (OR 1,96, CHA2DS2, con un puntaje de 2 o más (OR 1,6, IC del 95%,
IC del 95%, 1,24-3,08), con una respuesta global del 86% al 1,1-2,4, p = 0,01), como en la CHA2DS2-VASC, con un pun-
incluirse el control del ritmo45 . taje de 3 o más (OR 1,4, IC del 95%, 1,04-1,8, p = 0,03),
La tabla 1 resume los mecanismos de acción, dosifica- fueron significativamente relacionados con la aparición de
ción y efectos adversos de los medicamentos disponibles. Así desenlaces51 ; estos mismos hallazgos se observaron en el
mismo, en la figura 1 se propone un algoritmo de manejo de estudio de Walkey et al. con puntajes CHA2DS2-VASC de 2
la fibrilación auricular de novo en la UCI. o más. En cuanto al riesgo de sangrado, la recomendación
actual es la utilización de la escala HAS-BLED (hiperten-
Prevención de eventos cerebrovasculares sión no controlada, alteración en las pruebas de función
hepática o renal, stroke, sangrado previo, INR lábil, edad
isquémicos: ¿qué sabemos del escenario
mayor a 65 años y medicamentos que puedan interferir con
crítico? los fármacos anticoagulantes o consumo de alcohol) por
encima de otras escalas como HEMORR2HAGES o ATRIA, para
La fibrilación auricular no valvular aumenta el riesgo discernir aquellos pacientes que tienen alto riesgo de com-
de evento cerebrovascular 5 veces por encima de aque- plicaciones hemorrágicas mayores, con un puntaje igual o
llos pacientes en ritmo sinusal y este incremento es superior a 316,52 . Esta escala no ha sido validada en pacientes
independiente de la presencia de factores de riesgo críticamente enfermos y, aunque su utilización en este esce-
cardiovascular46 ; así mismo, el embolismo que ocurre en nario puede ayudar en la toma de decisiones, es necesario
el contexto de esta patología produce una mayor disca- valorar otras condiciones propias del paciente crítico que
pacidad, recurrencia y altas tasas de mortalidad15 . Los pueden aumentar las complicaciones hemorrágicas como
pacientes críticamente enfermos tienen mayor predisposi- son: la falla renal o hepática, prolongación significativa en
ción a eventos cardioembólicos debido a la inflamación, el tiempos de coagulación, cirugías no programadas, trom-
estado procoagulante secundario a su enfermedad de base bocitopenia y la presencia de dispositivos invasivos, entre
y la fibrilación auricular per se generan activación endo- otros.
telial con expresión de interleucina 6, factor de necrosis En la figura 2 se propone un algoritmo de inicio de anti-
tumoral alfa, activación plaquetaria y de la vía intrínseca de coagulación sistémica en pacientes con fibrilación auricular
la coagulación47 . Un estudio reciente demostró en pacien- de novo en la UCI.
tes con sepsis severa que presentaron fibrilación auricular
de novo, un aumento en el riesgo de evento cerebrovas-
cular isquémico intrahospitalario 3 veces mayor que en Conclusiones
pacientes sin fibrilación auricular, con una tasa promedio del
0,15% por cada día de hospitalización48 ; este riesgo persistió Existe una escasez de evidencia de alta calidad que guíe
incluso después del alta hospitalaria49 . Duby et al. evalua- las intervenciones a los pacientes que presentan fibrila-
ron desenlaces en pacientes con traumatismo críticamente ción auricular durante la enfermedad crítica y la mayoría
enfermos, encontrando una mayor tasa de eventos trom- de las conductas son tomadas de estudios observacionales
boembólicos en aquellos con fibrilación auricular aguda, y del manejo de fibrilación auricular aguda en el paciente
pero esta diferencia no fue significativa (8,4% vs. 2,7%, ambulatorio. Sin embargo, esta entidad muestra factores
p = 0,128)13 . desencadenantes, morbilidad, mortalidad y desenlaces que
Aunque la anticoagulación sistémica es la pieza angu- son diferentes, y amerita un enfoque distinto de otros esce-
lar del manejo ambulatorio de la fibrilación auricular, el narios. Aunque esta arritmia parece ser transitoria en la
beneficio de esta conducta en el enfermo crítico no ha mayoría de los pacientes críticos, se desconoce su impacto
sido probado en ensayos clínicos controlados4 y varios estu- clínico más allá de la estancia hospitalaria, sobre todo en lo
dios retrospectivos, con un número limitado de pacientes, referente a riesgo cardiovascular, eventos cardioembólicos y
han mostrado un aumento en la tasa de sangrado con calidad de vida. No existe claridad en la utilidad de medidas
anticoagulantes5,50 ; por lo tanto, su inicio debe resultar de de prevención ni tampoco en el tratamiento farmacológico
un análisis clínico minucioso de los riesgos y beneficios. Las óptimo y, por lo tanto, se requieren estudios clínicos con-
guías actuales15,16 recomiendan la anticoagulación sistémica trolados con seguimientos a largo plazo para dar respuesta
en pacientes con fibrilación auricular de reciente inicio que a estos interrogantes.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 15/11/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Fibrilación auricular de novo en el paciente crítico: ¿en dónde estamos?


Tabla 1 Medicamentos antiarrítmicos disponibles en UCI
Medicamento Dosis Inicio de acción Vida media Efectos adversos Comentarios
Esmolol 0,5-1 mg/kg in bolos 5 min 7-10 min Hipotensión, Primera elección.
de 10-20 mg IV en 1 bradicardia, bloqueo Considerar efectos
min, seguido de AV, falla cardíaca, inotrópicos negativos
infusión continua asma
(iniciar a 0,05
mg/kg/min,
aumentar cada 30
min de acuerdo a
respuesta)
Diltiazem 0,25 mg/kg IV en 2 2-7 min 2-4 h Bradicardia, bloqueo Considerar efectos
min, seguido de AV, falla cardíaca inotrópicos negativos
infusión continua
(50-15 mg/h IV)
Verapamilo 0,075-0,15 mg/kg IV 3-5 min 3-7 h Bradicardia, bloqueo Considerar efectos
en 2 min AV, falla cardíaca inotrópicos negativos
Digoxina 0-25-0-5 mg IV c/4-8 60 min o más 20 h-6 días Toxicidad por digital, Efecto inotrópico
h hasta 1 mg, bradicardia, bloqueo positivo. Vigilar niveles
continuar dosis de AV plasmáticos
mantenimiento de
0,125-0,375 mg/día
IV
Amiodarona 150-300 mg IV en 10 1-30 min 20-100 días Bradicardia, Inhibe la mayoría de los
min, luego 1 mg/min neumonitis por citocromos, aumenta
por 6 h, luego 0,5 hipersensibilidad, concentraciones de
mg/min por 18 h; hepatitis, trastornos warfarina, estatinas y
después de 24 h, tiroideos, muchos otros fármacos,
considerar disminuir fotosensibilidad, aumenta la
a 0,25 mg/min naacute;usea, ataxia, concentración de
temblor, alopecia, digoxina
depósitos en cornea,
flebitis
Vernakalant 3 mg/kg IV en 8-11 min 2-3 h Hipotensión Hidratar bien al paciente
infusión continua en (especialmente si previo a su
10 min. Se puede falla cardíaca), administración
aplicar una segunda prolongación del QT
dosis de 2 mg/kg (bajo riesgo de
torsade de pointes)
Modificada de Arrigo el al.30 .

27
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 15/11/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

28 M.A. Hernandez-Sómerson et al.

FIBRILAC IÒN AURICULAR DE NOVO EN LA UCI

PASO 1.
-Evaluar factores desencadenantes:
Trastorno hidroelectrolítico
Beta 2 agonistas
Injuria miocárdica
Alteración ácido base
Tirotoxicosis
Hipoxemia
-Bolo de sulfato de magnesio

PASO 2. ¿Existe inestabilidad hemodinámica?

sí No
Cardioversión eléctrica sincronizada urgente: Utilizar anti-arrítmico – considerar efectos adversos:
Descarga de alta energía Primera opción: esmolol
Onda bifásica Segunda opción: amiodarona
Electrodo antero-posterior Vernakalant
Considerar un anti-arrítmico en recurrencias calcio-antagonista
digoxina

PASO 3. Definir anticoagulación/riesgo de sangrado


(ver figura 2)

Figura 1 Algoritmo de manejo de fibrilación auricular de novo en UCI.

FIBRILACIÓN AURICULAR DE NOVO EN UCI

CHA2-DS2-VASC 3 o más
puntos, HASBLED menor A
3 PUNTOS

VALORAR RIESGO DE SANGRADO

BAJO RIESGO DE SANGRADO ALTO RIESGO DE SANGRADO:


Falla renal o hepática
Trombocitopenia
Prolongación significativa de
pruebas de coagulación
Posible cirugía no programada
Dispositivos invasivos
HAS-BLED ≥ 3

Anticoagulación parenteral DIFERIR ANTICOAGULAC IÓN

Figura 2 Algoritmo de anticoagulación en fibrilación auricular de novo en UCI.

Conflicto de intereses 4. Yoshida T, Fujii T, Uchino S, Takinami M. Epidemiology, preven-


tion and treatment of new-onset atrial fibrillation in critically
ill: A systematic review. J Intensive Care. 2015;3:19.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
5. Kanji S, Williamson DR, Yaghchi BM, Albert M, Mcintyre L. Epi-
demiology and management of atrial fibrillation in medical and
noncardiac surgical adult intensive care unit patients. J Crit
Care. 2012;27:e321---8.
Bibliografía 6. Chen AY, Sokol SS, Kress JF, Lat I. New-onset atrial fibrillation is
an independent predictor of mortality in medical intensive care
1. Krahn AD, Manfreda J, Tate RB, Mathewson FA, Cuddy TE. unit patients. Ann Pharmacother. 2015;49:523---7.
The natural history of atrial fibrillation: Incidence, risk fac- 7. Chaver CM, Chen W, Janz DR, May AK, Darbar D, Bernard GR.
tors and prgnosis in the Manitoba follow ----up study. Am J Med. Atrial fibrillation is an independent predictor of mortality in
1995;98:476---84. critically ill patients. Crit Care Med. 2015;43:2104---11.
2. Chugh SS, Roth GA, Gillum RF, Mensah GA. Global burden of 8. Sibley S, Muscedere J. New-onset atrial fibrillation in critically
atrial fibrillation in developed and developing nations. Glob ill patients. Can Respir J. 2015;22:179---82.
Heart. 2014;9:113---9. 9. Frendl G, Sodickson AC, Chung MK, Waldo A, Gersh BJ, Tis-
3. Chugh SS, Havmoeller R, Narayanan K, Singh D, Rienstra M, dale JE, et al. 2014 AATS guidelines for the prevention and
Benjamín EJ, et al. World wide epidemiology of atrial fibri- management of perioperative atrial fibrillation and flutter
llation a global burden of disease 2010 study. Circulation. for thoracic surgical procedures. J Thorac Cardiovasc Surg.
2014;129:837---47. 2014;148:e153---93.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 15/11/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Fibrilación auricular de novo en el paciente crítico: ¿en dónde estamos? 29

10. Echahidi N, Pibarot P, OH́ara G, Mathieu P. Mechanisms, preven- fibrillation: An updated comprehensive review and meta-
tion, and treatment of atrtial fibrillation after cardiac surgery. analysis. Pacing Clin Electrophysiol. 2013;36:122---33.
J Am Coll Cardiol. 2008;51:793---801. 28. Caldeira D, David C, Sampaio C. Rate vs rhythm control in
11. Philip I, Berroeta C, Leblanc I. Perioperative challenges of atrial patients with atrial fibrillation and heart failure: A systematic
fibrillation. Curr Opin Anesthesiol. 2014;27:344---52. review and meta-analysis of randomised controlled trials. Eur J
12. Kuipers S, Klein-Klouwenberg P, Crener OL. Incidence, risk fac- Intern Med. 2011;22:455---88.
tors and outcomes of new-onset atrial fibrillarion in patients 29. Gillis AM, Verma A, Talajic M, Nattel S, Dorian P. Canadian Car-
with sepsis: A systematic review. Critical Care. 2014:1---9. diovascular Society atrial fibrillation guidelines 2010: Rate and
13. Duby JJ, Heintz SJ, Bajorek SA, Heintz BH, Durbin-Johnson BP, rhythm management. Can Cardiol. 2011;27:47---59.
Cocanour CS. Prevalence and course of atrial fibrillation in criti- 30. Arrigo M, Bettex D, Rudiger A. Management of atrial fibrillation
cally ill trauma patients. J Intensive Care Med. 2017;32:140---5. in critically ill patients. Crit Care Res Pract. 2014;2014:1---10.
14. Seguin P, Laviolle B, Maurice A, Leclercq C, Malledant Y. Atrial 31. Walkey AJ, Hogarth DK, Lip GY. Optimizing atrial fibrilla-
fibrillation in trauma patients requiring intensive care. Intensive tion management: From ICU and beyond. Chest. 2015;148:
Care Med. 2006;32:398---404. 64---859.
15. January CT, Wann LS, Alpert JS, Calkins H, Cigarroa JE, 32. Platia EV, Michelson EL, Porterfield JK, Das G. Esmolol versus
Cleveland JC Jr, et al. 2014 AHA/ACC/HRS Guideline for the verapamil in the acute treatment of atrial fibrillation or atrial
management of patients with atrial fibrillation. Circulation. flutter. Am J Cardiol. 1989;63:9---925.
2014;130:e199---267. 33. Hilleman DE, Reyes AP, Mooss AN, Packard KA. Esmolol versus
16. Camm AJ, Kirchhof P, Lyp GY, Schotten U, Savelieva I, Ernst S, diltiazem in atrial fibrillation following coronary artery bypass
et al. Guidelines for the management of atrial fibrillation: The graft surgery. Curr Med Res Opin. 2013;19:376---82.
task force for the management of atrial fibrillation of the Euro- 34. Mooss AN, Wurdeman RL, Mohiuddin SM, Reyes AP, Sugimoto JT,
pean Society of Cardiology (ESC). Europace. 2010;12:1360---420. Scott W, et al. Esmolol versus diltiazem in the treatment of
17. Mayr A, Ritsch B, Knotzer H, Dünser M, Schobersberger M, Ulmer postoperative atrial fibrillation/atrial flutter after open heart
H, et al. Effectiveness of direct-current cardioversion for treat- surgery. Am Heart J. 2000;140:176---80.
ment of supraventricular tachyarrhythmias, in particular atrial 35. Morelli A, Ertmer C, Westphal M, Rehberg S, Kampmeier T,
fibrillation, in surgical intensive care patients. Crit Care Med. Ligges S, et al. Effect of heart rate control with esmolol on
2003;31:401---5. hemodynamic and clinical outcomes in patients with septic
18. Arrigo M, Jaeger N, Sdifert B, Spahn DR, Bettex D, Rudiger A. shock: A randomized clinical trial. JAMA. 2013;310:91---1683.
Disappointing succes of electrical cardioversión for new-onset 36. Schreck DM, Rivera AR, Tricarico VJ. Emergency management
atrial fibrillation in cardiosurgical ICU patients. Crit Care Med. of atrial fibrillation and flutter: Intravenous diltiazem versus
2015;43:2354---9. intravenous digoxin. Ann Emerg Med. 1997;29:135---40.
19. Meierhenrich R, Steinhilber E, Eggermann C, Weiss M, Voglic S, 37. Delle Karth G, Geppert A, Neunteufl T, Priglinger U, Haumer M,
Bögelein D, et al. Incidence and prognostic impact of new-onset Gschwandtner M, et al. Amiodarone versus diltiazem for rate
atrial fibrillation in patients with septic shock: A prospective control in critically ill patients with atrial tachyarrhythmias.
observational study. Crit care. 2010;14:1---8. Crit Care Med. 2001;29:53---1149.
20. Kirchhof P, Andresen D, Bosch R, Borggrefe M, Meinertz M, 38. Koh KK, Kwon KS, Park HB, Balk SH, Park SJ, Lee KH, et al.
Parade U, et al. Short-term versus long-term antiarrhyth- Efficacy and safety of digoxin alone and in combination with
mic drug treatment after cardioversión of atrial fibrilllation low-dose diltiazem or betaxolol to control ventricular rate in
(FlecSl): A prospective, randomized, open-label, blinded end- chronic atrial fibrillation. Am J Cardiol. 1995;75:88---90.
point assessment trial. Lancet. 2012;380:238---46. 39. Yang Eh, Shah S, Criley JM. Digitalis toxicity: A fading but crucial
21. Mittal S, Ayati S, Stein KM, Schwartzman D, Cavlovich D, Tchou complication to recognize. Am J Med. 2012;125:337---43.
PJ, et al. Transthoracic cardioversión of atrial fibrillation: 40. Zimetbaum P. Amiodarone for atrial fibrillation. N Engl J Med.
Comparison of rectilinear biphasic versus damped sine wave 2007;356:935---41.
monophasic shocks. Circulation. 2000;101:1282---7. 41. Cushouthing DJ, Cooper WD, Gralinski MR, Lipicky RJ. The
22. Gallagher MM, Guo XH, Poloniecki JD, Guan Yap Y, Ward D, hypotensive effect of intravenous amiodarone is sustanied
Camm AJ, et al. Initial energy setting, outcome and efficiency throughout the maintenance infusión period. Clin Exp Pharma-
in direct current cardioversión of atrial fibrillation and flutter. col Physiol. 2010;37:358---61.
J Am Cardiol. 2001;38:1498---504. 42. Souney PF, Cooper WD, Cushing DJ. PM101: Intravenous amida-
23. Frendl G, Sodickson AC, Chung MK, Waldo AL, Gersh BJ, rone formulation chages can improve medication safety. Expert
Tisdale JE, et al. 2014 AATS guidelines for the prevention Opin Drug Saf. 2010;9:319---33.
and management of perioperative atrial fibrillation and flut- 43. Rudiger A, Breiteinstein A, Arrigo M, Saizberg SP, Bettex D.
ter for thoracic surgical procedure. J Thorac Cardiovasc Surg. Suitability, efficacy and safety of vernakalant for new onset
2014;148:e153---93. atrial fibrillation in cirtically ill patients. Crit Care Res Pract.
24. Opolski G, Stanisawska A, Gorecki G, Wiecicka S, Torbicki 2014;2014:1---7.
A, kraska T. Amiodarone in restoration and maintenance 44. Camm JA, Capucci A, Hohnloser SH, Toro-Pedersen C, Van gerder
of sinus rhythm in patients with chronic atrial fibrillation IC, Mangal D, et al. A randomized active-control study compa-
after unsuccessful direct current cardioversion. Clin Cardiol. ring the efficacy and safety of vernakalant to amiodarone in
1997;20:337---40. recent-onset atrial fibrillation. JAAC. 2011;5783:313---21.
25. Al-Khatib SM, Allen-Lapointe NM, Chatterjee R, Crowley MJ, 45. Onalan O, Crystal E, Daoulah A, Lau C, Crystal A, Lashevsky I.
Dupre ME, Kong DF, et al. Rate- and rhythm-control therapies in Meta-analysis of magnesium therapy for the acute management
patients with atrial fibrillation a syustematic review. Ann Intern of rapid atrial fibrillation. Am J Cardiol. 2007;99:1726---32.
Med. 2014;160:760---73. 46. Nieuwlaat E, Capucci A, Lip GY, Olsson SB, Prins MH, Nieman
26. Caldeira D, David C, Sampaio C. Rate versus rhythm control FH, et al. Antithrombotic treatment in real-life atrial fibri-
in atrial fibrillation and clinical outcomes: Updated systematic llation patients: A report for the Euro Heart Survey on Atrial
review and meta-analysis of randomized controlled trials. Arch Fibrillation. Eur Heart J. 2006;27:3018---26.
Cardiovasc Dis. 2012;105:226---38. 47. Watson T, Shantsila E, Lip G. Mechanisms of thrombogene-
27. Chatterjee S, Sardar P, Lichstein E, Mukherjee D, Aikat S. sis in atrial fibrillation: Virchow’s triad revisited. Lancet.
Pharmacologic rate versus rhythm-control strategies in atrial 2009;373:155---66.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 15/11/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

30 M.A. Hernandez-Sómerson et al.

48. Walkey AJ, Wiener RS, Ghobrial JM, Curtis LH, Benjamin EJ. 51. Champion S, Leffort Y, Gauzere BA, Drouet D, Bouchet BJ, Bos-
Incident stroke and mortality associated with new-onset atrial sard G, et al. CHADS2 and CHA2DS2-VASc scores can predict
fibrillation in patients hospitalized with severe sepis. JAMA. thromboembolic events after supraventricular arrhythmia in
2011;306:2255---8. the critically ill patients. J Crit Care. 2014;29: 854---8.
49. Walkey AJ, Hammill BG, Curtis LH, Benjamin EJ. Long-term out- 52. Lyp GY, Andreotti F, Fauchier L, Huber K, Hylek E, Knight
comes following development of new-onset atrial fibrillation E, et al. Bleeding risk assessment and management in atrial
during sepsis. Chest. 2014;146:1187---95. fibrillation patients: a position document from the European
50. Darwish OS, Strube S, Nguyen HM, Tanlos MA. Challenges of anti- Heart Rhythm Association, endorsed by the European Society of
coagulation in atrial fibrillation in patient with severe sepsis. Cardiology Working Group on Thrombosis. Europace. 2011;13:
Ann Pharm. 2013;47:1266---71. 723---46.

Das könnte Ihnen auch gefallen