Sie sind auf Seite 1von 53

La Sexualidad: un asunto de todos

Diplomado en Sexualidad Infantil

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
1
INTRODUCCIÓN

En este módulo usted podrá encontrar información sobre la sexualidad como asunto que

nos incumbe a todos: aspectos jurídicos de la corresponsabilidad en la garantía de los derechos de

niños, niñas y adolescentes, la sexualidad como asunto de la familia, la sexualidad como asunto

educativo, la sexualidad como asunto de la sociedad y la sexualidad como asunto del Estado. Todas

estas temáticas están enfocadas en la educación sexual y la prevención y atención integral en Salud

Sexual y Reproductiva como principales acciones y herramientas que deben implementar todos

los actores comprometidos con la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

La finalidad es que usted logre conocer las diferentes características y fundamentos acerca

de la importancia de cada uno de los actores comprometidos frente a la plena satisfacción de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes, para que usted pueda asumir una postura crítica y

argumentativa frente a la situación actual de los niños, niñas y adolescentes con respecto a la

garantía de sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
2
ASPECTO JURÍDICO DE LA CORRESPONSABILIDAD

La ley 1098 de 2006 (código de infancia y adolescencia), en su artículo 10 describe la

corresponsabilidad en la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes:

“Se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a

garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la

sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección. La

corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos los sectores

e instituciones del Estado. No obstante lo anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a la

prestación de servicios sociales, no podrán invocar el principio de la corresponsabilidad para negar

la atención que demande la satisfacción de derechos fundamentales de niños, niñas y

adolescentes”.

De igual manera, la ley 1098 enfatiza en la obligación de la familia, la sociedad y el estado

en los siguientes artículos:

 Artículo 38. De las obligaciones de la familia, la sociedad y el estado.

 Artículo 39. Obligaciones de la familia.

 Artículo 40. Obligaciones de la sociedad.

 Artículo 41. Obligaciones del estado.

NOTA: Revisar estos artículos en el código de infancia y adolescencia.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
3
. LA EDUCACIÓN SEXUAL: UN ASUNTO DE TODOS

En la actualidad se defiende una concepción biopsicosocial de la sexualidad, una

sexualidad entendida no sólo desde factores biológicos, sino desde la interacción entre éstos y los

factores psicológicos y socioculturales, lo cual implica la conjunción de dimensiones biológicas,

psicológicas y socioafectivas (Barragán, 1991, 1995; Barragán, Bredy y Rivero 1993; López y

Oroz, 1999; López, 2005).

Cada vez más se hace necesario adoptar un modelo de educación sexual integral,

democrático, tolerante y abierto (Font, 1990; López y Oroz, 1999; López, 2005), que supera la

urgencia de la prevención (Amezúa, 1999) y parte de la aceptación y valoración de las diferentes

biografías sexuales, fomenta la riqueza de la dimensión sexual humana y favorece la satisfacción

y calidad de vida de las personas.

La educación sexual así entendida, como una parte de educación para la vida, debe dirigirse

a toda la población desde la infancia hasta la vejez, teniendo en cuenta las características

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
4
específicas de cada etapa de desarrollo (Campbell, 1995; Weeks et al., 1995; Oliveira, 1998;

Hiriart, 1999), y debe ser asumida por la sociedad en general y, sobre todo, por los principales

agentes educativos: familia y escuela (Font, 1990, 1995; Equipo Harimaguada, 1995; López, 1990,

2005). La educación sexual no sólo es un derecho de las personas (Equipo Harimaguada, 1995;

López y Oroz, 1999; López, 2005), sino que es un hecho incuestionable como es incuestionable la

educación de la persona en su sentido más amplio, pues la dimensión sexuada es inherente a la

naturaleza humana al igual que lo es la dimensión personal (Amezúa, 1999).

La educación afectivo-sexual es un proceso gradual que empieza en los primeros años de

vida y se prolonga hasta la muerte (Font 1990, 1995). Así como debe partir de una concepción

biopsicosocial de la sexualidad, sin sobredimensionar ni excluir ninguna de estas tres variables,

(Barragán, 1995), también debe gozar de un fuerte componente transformador de la sociedad y de

las concepciones de la misma, al analizar críticamente el concepto de sexualidad que se ha

interiorizado y proponer alternativas más acordes con la felicidad y la calidad de vida de las

personas (Barragán, 1991, 1995; Barragán y Bredy, 1996).

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
5
Por tanto, su objetivo principal será mejorar la calidad de vida de las personas, ayudándoles

a encontrar su sitio en el mundo, a vivenciarse y expresarse como personas con una biografía

sexual propia. Esto favorece la configuración de su biografía dentro de un marco ético de

responsabilidad y de respeto hacia la diversidad de biografías o de sexualidades de las otras

personas (Amezúa, 1999; López, 2005). En definitiva, la educación afectivo-sexual debe tener

como principal meta educar para una vida feliz y satisfactoria, y entenderse como un derecho de

todas las personas en sus diferentes edades.

LA SEXUALIDAD COMO ASUNTO DE LA FAMILIA

Ahora bien, la educación sexual es responsabilidad de diversos agentes: escuela, familia,

medios de comunicación y sociedad en general. La familia, concretamente, como principal agente

de socialización, debe ser partícipe y coprotagonista del proceso formativo de desarrollo integral

de sus hijos y/o hijas. Su participación es importante no sólo en el sentido de otorgar

consentimiento, sino fundamentalmente por la necesidad de hacer converger en la misma dirección

el trabajo formativo que necesariamente debe llevarse a cabo con sus hijos y/o hijas (Lameiras,

Rodríguez, Ojea y Dopereiro, 2004). Sin su participación y colaboración las experiencias de

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
6
educación afectivo-sexual llevadas a cabo no podrían desarrollarse plenamente. La familia es,

junto con la escuela, uno de los agentes educativos más importantes en el desarrollo integral de las

personas. Sólo con su interés y colaboración será posible amortiguar las presiones que los medios

de comunicación y en ocasiones los iguales ejercen sobre los y las adolescentes, y potenciar así

sus capacidades personales.

Desde la psicología, la teoría social cognitiva de Bandura (1986) constituye un marco de

referencia útil para comprender los procesos a través de los cuales la televisión influye sobre el

comportamiento. De acuerdo con Bandura (1986), la mayor parte del comportamiento humano es

aprendido a través de la observación. El aprendizaje por observación se reconoce “como uno de

los medios más poderosos de transmisión de valores, actitudes y patrones de pensamiento y de

conducta” (p. 68). En esta forma de aprendizaje, también llamado vicario o por modelamiento, la

conducta de una figura significativa, funciona como modelo para que quien observa defina las

cogniciones que guían sus acciones y asuma comportamientos similares (Perry & Furukawa,

1987).

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
7
Los factores del aprendizaje por observación consideran que el contexto social en el que

viven y se desarrollan las personas es determinante de la conducta humana. De acuerdo con este

enfoque teórico, los padres sirven como un importante agente de socialización para sus hijos y el

ambiente del hogar es el primer contexto en el cual los niños observan, experimentan y aprenden

sobre las relaciones interpersonales (Caprara, Regalia & Bandura, 2002). En el caso de los

adolescentes, la relación con los padres y la calidad de la comunicación con ellos puede ser un

factor de influencia en los efectos de los contenidos sexuales de la televisión en el comportamiento

sexual. No obstante, Ramos et al., (2004) encontraron que aunque el espacio principal en el cual

se realizan los comentarios sobre la televisión es la casa, las personas con las cuales se habla sobre

los programas no son los padres sino la pareja y otros familiares.

Por otra parte, Villanueva, S. (2005) enfatiza en el desarrollo de factores protectores dentro

del núcleo familiar para prevenir el abuso sexual infantil, éstos son:

• Informarse sobre la sexualidad y sus manifestaciones en la infancia.

• Brindar a sus hijos información adecuada sobre su cuerpo, sexualidad, y riesgos

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
8
• Aprovechar diversas oportunidades para aclarar dudas y curiosidad respecto al

funcionamiento sexual (señora embarazada, nacimiento de un niño o mascota, noticias o escenas

de tv o periódicos).

• Reaccionar con comprensión ante las actitudes y manifestaciones sexuales de los niños,

sin censura, ni violencia, tratando de entender que están indicando con su conducta.

• Promover diálogo y comunicación

• Incentivar actividades compartidas e intercambio de ideas y experiencias cotidianas.

• Buscar estrategias de disciplina y normas que no se basen en castigos

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
9
• Expresar afecto con gestos y actitudes

• Enseñar que respeto no es sumisión, que pueden decir no a los adultos cuando las

propuestas que les hagan no son claras, los disgusten o incluyan guardar secretos.

• Desechar idea que lo que sucede en casa es asunto privado y no es asunto de nadie más.

• Asegurarles que siempre estarán dispuestos a ayudarlos en cualquier problema y

demostrarlo con actitudes reales.

• Promover trato igualitario entre los sexos. No hacer diferencias respecto a:

• Tareas que se encomiendan

• Oportunidades que se brindan

• Consejos

• Características que se asignan

• Juegos o actividades que decimos les corresponden

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
10
• Tratar que la relación de pareja sea el modelo de una relación igualitaria,

respetuosa, solidaria y cariñosa.

• Revisar las actividades que pueden realizar solos y aquellas que requieren orientación y

ayuda.

• Promover relaciones armoniosas en la pareja.

• Estar atentos a la conducta de sus hijos y buscar ayuda cuando sea necesario.

LA SEXUALIDAD COMO ASUNTO EDUCATIVO

Los docentes suelen pensar que la tarea de orientar a los alumnos en cuestiones sexuales

no es responsabilidad suya, por tratarse de cosas íntimas; por esta razón las dejan de lado y no

hablan de ellas. El docente a veces se pregunta si realmente es su labor orientar en ese aspecto o

si se estará metiendo en un terreno que no le corresponde. Los padres esperan que en la escuela se

les dé orientación a sus hijos, y si los profesores dan por sentado que esa tarea corresponde a los

progenitores, el resultado final es simplemente la ausencia de educación de la sexualidad. La

situación descrita provoca que el recurso más buscado por los jóvenes y adolescentes sean las

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
11
charlas entre amigos y la experiencia personal directa, opciones que propician la difusión de mitos,

tabúes e información poco confiable.

Sin embargo, está claro que la educación de la sexualidad es una tarea que también debe

asumir el docente, complementaria con la adquirida en el seno de la familia. La educación de la

sexualidad impartida en la escuela responde a una planificación de objetivos y temas, pero los

principios de respeto, de facilitador de la comunicación, usados en el hogar, siguen vigentes.

En la escuela, el proceso educativo se orienta hacia la adquisición de competencias en:

SABER: más allá de conocimientos anatómicos, fisiológicos de ITS, contraceptivos...

HACER SABER: técnicas de comunicación, saber ESCUCHAR, sin desestabilizarse

frente a las reacciones agresivas, apáticas o dolorosas.

SABER SER Y ESTAR: lo que implica una cierta serenidad frente a la propia sexualidad,

emociones, miedos, opiniones, valores...

RESPETAR y SER TOLERANTE con otras normas familiares, culturales...

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
12
El/la educador/a debe invitar a reflexionar sobre las consecuencias de un comportamiento

que será favorable o no al desarrollo de la persona.

Evolución de la educación integral de la sexualidad

La educación de la sexualidad como concepto y como actividad ha tenido grandes

variaciones en los últimos cincuenta años. El enfoque más antiguo -el moralista- consiste en

transmitir las formas de comportamiento o las costumbres sociales de un grupo; en comparar lo

que se hace como persona con lo que la sociedad le permite o desea que haga, y se establecen

reglas (escritas o no) para cumplir con estas normas. Una visión moral implica un juicio de valor

sobre lo “bueno” y lo “malo” y la principal dificultad es que no siempre respeta los derechos

individuales.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
13
Enfoques principales en educación de la sexualidad

Ciudadana

(Integrador)

Preventiva

(Patológica)

Afectiva

(Erótica)

Biológica

(Funcionalista)

Moralista

(Reglamentada)

La perspectiva moralista ha evolucionado a un enfoque ético, en donde los principios o

pautas de la conducta humana, la cual es guiada por la conciencia individual, son voluntarios,

libres y respetuosos de los derechos de los demás. El objetivo de una perspectiva ética es

desarrollar los mejores comportamientos y toma de decisiones posibles para contribuir al bienestar

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
14
y la felicidad de las personas. Basada en el enfoque anterior, se plantea una visión biológica o

funcionalista. Este enfoque consiste en informar a las y los jóvenes respecto a cómo es su cuerpo,

cómo funciona, cómo es el proceso de fecundación, embarazo y parto y –en casos excepcionales–

se habla con ellos sobre la respuesta sexual humana, incluyendo conceptos como excitación u

orgasmo, temas que son menos tratados en los espacios educativos formales.

Razones para ofrecer una Educación Integral de la Sexualidad

desde la óptica de Salud Pública

• Cada día, 800 mujeres mueren a causas de complicaciones del embarazo y la maternidad, y el

99% de los casos ocurre en los países en desarrollo. Para las adolescentes en muchos países esta

es la principal causa de muerte.

• Más de 200 millones de mujeres en los países en desarrollo desean prevenir el embarazo, pero

carecen de acceso a una anticoncepción efectiva. Ello resulta en 80 millones de embarazos no

intencionales, 30 millones de nacimientos no planeados y 40 millones de abortos, la mitad de

los cuales son inseguros y constituyen un riesgo de vida.

• A nivel mundial, 1 de cada 5 mujeres da a luz antes de cumplir 18 años.

• Cada año, ocurren 499 millones de nuevos casos de infecciones de transmisión sexual curables,

con consecuencias para la salud materna y neonatal, así como un mayor riesgo de infecciones

por VIH (de tres a cuatro veces).

• Un año adicional de escuela secundaria aumenta los salarios futuros en un 15-25%.

• Las mujeres saludables y mejor educadas también tienden a tener hijos más sanos y mejor

educados, lo que resulta en una fuerza laboral futura mejor capacitada.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
15
• Los datos de algunos países muestran que hasta 6 de cada 10 mujeres experimentan violencia

doméstica y/o sexual en el transcurso de sus vidas.

Fuente: High-Level Task Force for ICPD (2013). Prioridades para la Agenda de Desarrollo

Post-2015.

La perspectiva afectiva o erótica, por otro lado, se orienta hacia temas como el amor, la

afectividad y el placer. Esta perspectiva ha sido muy poco utilizada en espacios educativos

formales, y en general los y las educadoras no se sienten preparados para tocar temas como la

masturbación, las relaciones sexuales, la atracción sexual, la diversidad sexual u otros aspectos

relacionados con este enfoque.

Uno de los enfoques que más ha permeado en el tiempo –en términos de visión pedagógica–

ha sido el preventivo o patologista, el cual ha permitido a educadores y otros adultos transmitir

información respecto a las consecuencias negativas del ejercicio de la sexualidad (ITS/VIH,

embarazos no deseados, etc.). Desde la perspectiva de la salud pública o preventiva, este enfoque

es muy importante. Sin embargo, su debilidad radica en que en muchas ocasiones se ha limitado a

hacer énfasis en las consecuencias de las conductas, sin ayudar a desarrollar competencias para la

autonomía o la expresión de afectos.

Actualmente, gracias al avance de las ciencias y de un enfoque en derechos humanos, varias

disciplinas sociales y biomédicas han contribuido a desarrollar un enfoque integrador o

comprensivo de la sexualidad, que sin dejar de lado los aspectos antes señalados, se construye

tomando en cuenta aspectos como un enfoque en derechos humanos, la perspectiva de género, la

cultura, el entorno y las necesidades específicas del grupo con el que se está trabajando. Este

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
16
desafío ha sido asumido por varias organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas, la

UNESCO.

El objetivo del enfoque integrado o comprensivo es fortalecer el desarrollo personal,

formando individuos que sean capaces de ejercer sus derechos en diferentes ámbitos,

particularmente en temas relacionados a sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos.

En lo que respecta a la educación de la sexualidad, la UNESCO señala que:

• La sexualidad es un aspecto básico de la vida humana, con dimensiones físicas,

sicológicas, espirituales, sociales, económicas, políticas y culturales. El hecho de ser sexual es una

parte importante en la vida de las personas ya que no solo constituye una fuente de placer y

bienestar sino que además, es una forma de expresar amor y afecto o –si se desea– de comenzar

una familia.

• Se encuentra estrechamente vinculado al desarrollo de la identidad del individuo, por lo

cual no es posible entender la sexualidad sin referencia al género ni a la diversidad como

características fundamentales de la sexualidad.

• Las normas que rigen el comportamiento sexual varían drásticamente entre y dentro de

las culturas. Ciertos comportamientos se consideran aceptables y deseables mientras que otros se

consideran inaceptables.

• La transmisión de valores culturales de una generación a otra es una parte crítica de la

socialización en tanto que también incluye valores relacionados con el género y la sexualidad.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
17
• La educación en sexualidad prioriza la adquisición y/o el fortalecimiento de valores como

reciprocidad, igualdad, responsabilidad y respeto, prerrequisitos para lograr y mantener relaciones

sociales y sexuales consensuadas, sanas y seguras.

UNESCO define la educación en sexualidad como “un enfoque culturalmente relevante y

apropiado a la edad del participante, que enseña sobre el sexo y las relaciones

interpersonales a través del uso de información científicamente rigurosa, realista y sin

prejuicios de valor. La educación en sexualidad brinda a la persona la oportunidad de

explorar sus propios valores y actitudes y desarrollar habilidades de comunicación, toma

de decisiones y reducción de riesgos respecto de muchos aspectos de la sexualidad”.

(UNESCO et al. Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad.

UNESCO: París, 2010. )

Algunos elementos para el diseño de un currículo en educación integral de la sexualidad

Según el Informe del Relator Especial de la Naciones Unidas Sobre el Derecho a la

Educación del 2010, una educación integral de la sexualidad debe brindar a los y las estudiantes

las herramientas necesarias para tomar decisiones con relación a su sexualidad. Aquellos

responsables de la toma de decisiones en el plano de la educación formal deben considerar la

educación sexual como un medio imprescindible para fortalecer la educación en general. De ahí

la importancia de que el currículo aborde este tema tan importante, ya que como se indica, “la

educación para la sexualidad es parte esencial de un buen currículo”.

Todas las personas, desde la primera infancia hasta la edad adulta, reciben información en

sexualidad de manera explícita o implícita, a través de las escuelas, de sus familias y de los medios

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
18
de comunicación, entre otros; sin embargo, esta información puede ser falsa, incompleta o

negativa, llevándolos a enfrentar riesgos por la falta de información veraz y adecuada para su edad.

Lo que suele pasar es que cuando no se proporciona educación sexual en el marco de la educación

formal, el currículo oculto domina en el entorno educativo y con esto, una serie de prejuicios e

inexactitudes sobre las que difícilmente los docentes o los familiares pueden ejercer alguna

corrección o influencia.

En términos generales, la gran mayoría de los currículos abordan sin profundidad el tema

de la sexualidad y en algunos casos en los que predominan sistemas de educación conservadores

o con una fuerte tradición religiosa existen muy pocas o ninguna posibilidad de que se aborde.

Debido a esta situación, resulta fundamental disponer de currículos que se adecúen a las

necesidades de niños, niñas y adolescentes, que les brinden información oportuna según su etapa

de desarrollo y que respondan a su necesidad de auto-descubrirse para ir construyendo relaciones

sanas con sus pares.

La manera de abordar la educación integral de la sexualidad dependerá de los planes de

estudio de cada país. Su abordaje exclusivo o a través de otras asignaturas responderá a las

particularidades y prioridades de cada contexto con miras a fortalecer los conocimientos y

competencias de sus estudiantes para que desarrollen la capacidad de comprender su sexualidad

en su dimensión biológica y cultural, con el objetivo de que puedan tomar decisiones responsables

en lo que se refiere a su salud sexual y reproductiva, y puedan prevenir así, cualquier tipo de ITS

o embarazos a temprana edad.

Según estándares internacionales acordados por diversos organismos internacionales, la

educación integral de la sexualidad debe comenzar en la escuela primaria y continuar en todos los

niveles formales de la educación. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
19
recomienda que la educación de la sexualidad se enseñe como una materia independiente, en lugar

de incorporarse a otras asignaturas. De esta manera, se busca contar con un enfoque de enseñanza-

aprendizaje que garantice a niños, niñas y jóvenes la adquisición de conceptos clave y

competencias para la vida.

Ahora bien, más allá de la asignatura en la que se aborde, se recomienda que la educación

integral de la sexualidad incluya la perspectiva de género en el diseño e implementación curricular,

que sea pertinente al contexto y basada en derechos, particularmente basada en el derecho a la

salud y en el derecho a la educación sexual, que son derechos humanos en sí mismos. Además,

tendría que considerar la diversidad bajo el entendido de que todas las personas tienen derecho a

vivir su sexualidad sin ser discriminadas por su orientación sexual o su identidad de género.

De esta manera, en el marco de la educación integral de la sexualidad, un currículo basado

en competencias resultará relevante porque toma en cuenta, por un lado, conceptos clave

relacionados con la sexualidad y las etapas de desarrollo de cada persona, así como los cambios

físicos y emocionales que éstas conllevan; y por el otro, las creencias y prejuicios relacionados

con aspectos culturales, religiosos o normas sociales que varían dependiendo del contexto de cada

estudiante.

Más aún, los currículos basados en competencias suelen contar con las siguientes

características que les permiten alcanzar un mayor grado de efectividad:

Basados en la evidencia. Se fundamenta en lecciones aprendidas de currículos

desarrollados anteriormente, incorporando hallazgos relevantes para actualizarlos de acuerdo a las

necesidades detectadas. Usa modelos teóricos que ubica los comportamientos individuales en

contextos amplios.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
20
Integrales. Incluyen diferentes áreas y conceptos, de manera armónica. Se basan en un

desarrollo lógico, secuencial y progresivo de temas con competencias a lograr y objetivos de

aprendizaje claros para cada fase o etapa. Comunica mensajes claros basados en información

científica relevante. Promueve un ambiente seguro para el aprendizaje. Disponibles desde la

primera infancia hasta el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Culturalmente relevantes. Elaborados o adaptados de acuerdo a las necesidades y

recursos locales, pero sin dejar de considerar elementos para comprender y analizar otras culturas

y realidades. Debe incluir actividades para reflexionar sobre el entorno de la persona, el contexto

social y las formas de cómo se vive la sexualidad.

Basados en valores centrales. Análisis, cuestionamiento y reforzamiento de valores

personales y grupales sobre la base de los derechos humanos y la equidad e igualdad de género.

Clarifica y consolida valores y actitudes positivas. Aborda normas de género, promoviendo la

igualdad, el empoderamiento, la no discriminación y el respeto por la diversidad.

Basados en las características específicas de las personas. Incluyendo su etapa de

desarrollo, intereses, necesidades, estilos de aprendizaje, orientación sexual y características

étnicas y culturales. Se diseñan tomando en cuenta las opiniones de las y los participantes.

Promueve el pensamiento crítico y la superación personal. Desarrolla hábitos de

pensamiento para comprenderse a sí mismo y su relación con las demás personas y con la sociedad

en general, entendiendo la forma en que estas relaciones nos afectan y cómo podemos fortalecerlas

o evitarlas. Reduce el uso de información incorrecta e incrementa el uso de información correcta.

Analiza la percepción de riesgo/ protección.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
21
Fortalece competencias. Especialmente las más necesarias para tomar decisiones

fundamentadas y actuar en función de ellas; mejora la comunicación con otras personas

(incluyendo la familia) y estimula el cuidado de la salud. Se analizan situaciones reales. Ofrece

alternativas y recursos donde se puede acudir en caso de estar en situación de Vulnerabilidad o

requerir servicios. Ofrece oportunidades para practicar diferentes roles que fortalecen las

habilidades de comunicación, autonomía y negociación.

Fomenta la participación ciudadana. Defiende y promueve la idea de que cada persona

es importante y puede hacer una diferencia positiva en el mundo que la rodea; estimula la reflexión

sobre las normas sociales y su pertinencia o no en función a sus necesidades y entorno.

En América Latina, muchos países han hechos cambios sustanciales a sus currículos para

incorporar la educación integral de la sexualidad en sus planes de estudio; sin embargo, a muchos

otros países les queda aún un largo camino por recorrer. Algunas de las situaciones que ponen de

manifiesto esta situación son las siguientes:

• La educación integral de la sexualidad no se aborda en los currículos y si se aborda, se

hace a partir de un enfoque biológico.

• Si bien existe mucha información sobre la salud y reproducción sexual, las ITS, los

embarazos en adolescentes o los métodos preventivos como el uso del condón u otros métodos de

prevención, dicha información no siempre está disponible.

• Los currículos tienden a enfocarse en brindar información, más no en generar procesos

de autoconocimiento y reflexión para la toma de decisiones responsables y adecuadas a la edad de

los y las estudiantes.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
22
• Si bien en algunos casos se trata el tema de la sexualidad, ésta no establece vínculos con

la igualdad de género o la diversidad sexual, dejando de lado aspectos relevantes en el ejercicio

adecuado de la propia sexualidad y fomentando, en algunos casos, la discriminación o la violencia

escolar.

La relevancia del currículo radica en que a partir de la educación formal, se establecen

relaciones de convivencia y respecto mucho más sanas. Hay una comprensión real y profunda del

propio cuerpo y por lo tanto, se comprende mejor por lo que pasan los demás. Asimismo, se

entienden mejor las diferentes etapas que viven las mujeres y los hombres, y se entienden en el

marco de la igualdad, dejando de lado estereotipos culturales que brindan ventajas a los hombres

y subestiman o ponen en desventaja a las mujeres.

Es importante llevar a cabo una revisión curricular en la que se considere la pertinencia de

la edad y el abordaje adecuado de la sexualidad, brindando información a tiempo, sin adelantos ni

retrasos.

Por su parte, la formación docente juega un rol fundamental en todo este proceso. Las y los

docentes deben estar convencidos de la importancia de brindar una educación integral de la

sexualidad, dejando de lado prejuicios y temores a partir de procesos de formación coherentes y

apoyados por materiales actualizados. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, los docentes deben

sentirse confiados para responder al sinnúmero de preguntas que tienen los estudiantes a lo largo

de estas etapas de sus vidas.

Finalmente, el apoyo de los Estados a través de los Ministerios de Educación y Salud, y los

vínculos que se establezcan con los sistemas educativos, ONGs y con la sociedad civil, permitirán

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
23
incidir positivamente en que niños, niñas y jóvenes gocen de una sexualidad más plena e

informada, que se vea fortalecida por el currículo a través de la educación formal.

Rol del docente en la educación de la sexualidad

La escuela es testigo voluntario o involuntario del desarrollo de situaciones relacionadas

con la sexualidad en todas las edades de los alumnos y que suelen crear conflictos en la comunidad

educativa. Pero muchas veces, los maestros y los directivos no saben cómo encararlas. Por otro

lado, la realidad también nos muestra que el tema de la sexualidad es encarado siempre por los

adultos, consciente o inconscientemente, voluntaria o involuntariamente, en cada gesto, en cada

palabra, en cada actitud ante las cuestiones sexuales surgidas.

Los docentes, quieran o no, positiva o negativamente, educan sexualmente. Así mismo lo

hacen los padres, los amigos, los medios de comunicación, la sociedad toda. Ésta es la Educación

Sexual Informal o Socialización Sexual.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
24
Muchas veces, ante las propuestas profesionales de encarar la prevención de las

problemáticas sexuales con acciones específicas de Educación Sexual en las escuelas, surgen

diversas alternativas de respuestas de sus directivos:

• Las negativas manifiestas porque consideran que se fomentaría el libertinaje, la práctica

desordenada e irresponsable de la sexualidad.

• Las negativas que nunca llegan a explicitarse.

• Las aceptaciones que tardan en implementarse o no se implementan nunca (por motivos

económicos, porque los docentes no quieren ocupar su tiempo libre en capacitación o porque no

se encuentra el tiempo dentro del horario escolar).

• Las discusiones permanentes en los niveles de decisión acerca de realizar o no la

actividad.

• La aceptación solamente de una charla informativa biológica, dirigida a los alumnos en

la que los docentes muchas veces no participan.

La Educación Sexual adecuada y eficaz de los adultos debería ser permanente, ya que serán

ellos quienes trabajen permanentemente con los chicos y les transmitirán sus ideas y sentimientos,

quieran o no. Es imprescindible que los docentes se capaciten para poder comprender y abordar

los temas sexuales cotidianos.

El objetivo principal de la Educación Sexual es lograr que cada persona integre de un modo

armónico y positivo su dimensión sexual dentro del conjunto de su personalidad y de sus

relaciones, y que ésta sea un factor de crecimiento, maduración y bienestar. En este sentido la

educación apunta a la prevención de la enfermedad y promoción de la salud.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
25
Los objetivos generales de la Educación Sexual incluyen la adquisición de conocimientos,

el estímulo de la solidaridad, el respeto y el afecto, la estructuración sana de la identidad, la

formación de un sistema de valores sexuales que permita la libertad y la coherencia en las

conductas cotidianas, el aprendizaje de acciones determinadas para la prevención y el abordaje de

graves problemas como la violencia, el abuso y la explotación sexual infantil.

Impartir Educación Sexual es complicado pero no es imposible. Sólo es cuestión de

proponérselo para saber qué hacer cuando las dificultades se presenten y para que la Escuela deje

de ser sólo un testigo y pase a ser un mediador en el aprendizaje de la sexualidad, dentro del marco

de la educación para la salud y de una adecuada calidad de vida.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
26
Es preciso que el educador tenga presente las siguientes premisas:

✓ La Educación de la Sexualidad se sustenta en una ética de respeto a la diversidad, la

equidad y la libertad responsable, por lo que el educador de la sexualidad debe ofrecer a las y los

educandos opciones para el desarrollo de la autonomía y la toma de decisiones, antes que imponer

sus criterios de forma vertical.

✓ Desde esta perspectiva, el educador debe promover la participación activa de las

personas como protagonistas de sus propias vidas y de su educación, permitiendo y promoviendo

procesos interactivos en los que la colaboración y la contradicción estén presentes de manera

permanente y sean aceptadas como parte de la dinámica educativa.

✓ Enfrenar el rol de educador de la sexualidad supone superar las dificultades que la cultura

y la socialización han impuesto al tema, lo cual parece muy difícil de lograr, sin embargo, los

resultados exitosos de experiencias previas demuestran que es posible cambiar el estilo de

aproximación al tema no sólo en el ámbito educativo sino en el espacio de la vida personal y

laboral.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
27
✓ Se debe admitir que hablar de sexo no siempre es fácil, que la gente no suele hablar de

sexo y que puede resultar incómodo hacerlo.

✓ Sin embargo, todos practicamos el sexo y las preguntas y los problemas a que nos

enfrentamos exigen que seamos capaces de hablar abiertamente de ellos. El inicio de este proceso

requiere de la identificación de los obstáculos a vencer y de la convicción de la necesidad de un

cambio en la visión de la sexualidad y del proceso educativo.

Recomendaciones de utilidad para realizar la tarea:

• Escuchar con atención y respeto los planteamientos, comentarios y confesiones de los

aprendices.

• Evitar juzgar a la joven o al joven, más bien tratar de comprender su mundo y sus razones.

• Informar de manera objetiva y con alto nivel técnico, evitando transmitir mitos, errores o

prejuicios.

• Orientar con ética y responsabilidad.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
28
• Promover la participación, la reflexión y el diálogo de todas las persona incluidas en el

proceso.

• Estar consciente de su propia sexualidad, aceptarla y vivirla de manera positiva.

• Tener presente que la comunicación no verbal puede tener mayor influencia que lo que

se dice mediante el habla.

• Tener conciencia clara de los cambios del medio y la influencia de éstos en la conducta

sexual.

• Estudiar y actualizarse en los temas presentados en el taller.

• Mantenerse como educador, sin caer en moralizador.

• Ayudar a comprender y tolerar las diferencias.

• Utilizar lenguaje fácil y natural, sin eufemismos ni vulgaridad.

• Conocer sus limitaciones como educador/a y orientador/a.

• Asumirse de manera responsable con una postura respetuosa hacia sí mismo/a y hacia

los/las demás.

Lo que nunca debe hacer el educador:

• Dominar la discusión.

• Imponer su propio sistema de valores.

• Sentirse en la obligación de dar su opinión personal.

• Discutir su comportamiento sexual personal, ni pedir a los/las participantes que lo hagan.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
29
Características y cualidades de profesores idóneos para la educación en sexualidad

No todos los y las docentes están obligados a enseñar sobre el tema, pero quienes lo hagan

deben tener un perfil mínimo necesario:

Se conocen a sí mismos y se sienten cómodos con su propia sexualidad, tienen un amplio

manejo de los conceptos relacionados al tema (los comprenden y los utilizan en el contexto

adecuado), son capaces de dar información sin emitir juicios de valor, ofreciendo espacios para

que las y los niños y jóvenes desarrollen sus propias opiniones; reconocen la importancia e

involucran a los diferente actores involucrados en la educación de la sexualidad; conocen y

promueven los derechos sexuales y/o reproductivos de las personas en un marco general de

derechos, se actualizan permanentemente, son confiables, ofrecen confidencialidad a las preguntas

e inquietudes de las y los participantes en sus actividades educativas, son capaces de generar

espacios seguros, libres de discriminación e inclusivos (practicando con el ejemplo); tienen

empatía y capacidades de comunicación para generar un entorno participativo de aprendizaje; son

capaces de reconocer sus propias limitaciones y buscar apoyo cuando un tema les sea difícil de

abordar, entre otras.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
30
La escuela como espacio idóneo para la educación en sexualidad

Por su parte, dado que las y los jóvenes pasan un elevado número de horas en la escuela,

ofrecer una educación integral de la sexualidad comprensiva o integral tiene el potencial de reducir

la información incorrecta e incrementar el conocimiento y manejo de información correcta,

enriqueciendo la comprensión. Por otro lado, puede contribuir a clarificar y consolidar valores,

actitudes y prácticas positivas; puede fortalecer las competencias necesarias para tomar decisiones

fundamentadas y la capacidad de actuar en función de ellas, incluyendo el reducir el riesgo frente

a determinadas situaciones; puede mejorar las percepciones acerca de los grupos de pares y las

normas sociales; puede contribuir a aumentar y mejorar la comunicación con padres, madres, otros

adultos de confianza y entre pares; y por último, ayuda a las y los jóvenes a tener una visión de

futuro (incluyendo la visión respecto a su paternidad/maternidad futura). Hay que considerar

también que muchos jóvenes viven su primera experiencia sexual mientras están en la escuela, por

lo tanto, este entorno es una oportunidad ideal para hablar sobre lo que esto significa. Finalmente,

las escuelas suelen contar con la infraestructura apropiada, con una fuerza docente que muy

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
31
probablemente represente una fuente de información confiable y que tiene la oportunidad de

impartir programas de largo plazo a través de un currículo oficial, ofreciendo además un entorno

seguro para las y los jóvenes, así como la capacidad de involucrar a otros actores claves como las

familias, las comunidades y los servicios de salud.

Recomendaciones para lograr una educación integral en sexualidad

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la educación fundamenta con

base en las normas internacionales de derechos humanos la importancia respecto a que la

educación sexual debe tener un enfoque integral. Asimismo, considera que debe trascender lo

reproductivo e incluir, según corresponda con la edad, contenidos relacionados con el placer, el

erotismo y el disfrute de la sexualidad. Insiste en la importancia de que la educación de la

sexualidad se inicie tempranamente.

Por otro lado, la UNESCO fomenta el diseño y desarrollo de currículos efectivos, cuyos

contenidos deben brindarse según la edad, libres de prejuicios, accesibles cultural y

científicamente, y humanistas. Plantea que la educación de la sexualidad proporciona información

rigurosa sobre sexualidad humana; ofrece la oportunidad de explorar valores, actitudes y normas

(personales, familiares, comunitarias y las de los grupos de pares) respecto del comportamiento

sexual, la salud, los comportamientos de riesgo y la toma de decisiones; se inspira en principios

de aceptación, respeto, igualdad entre los géneros, derechos humanos y equidad.

Promueve la adquisición de habilidades en materia de toma de decisiones, asertividad,

comunicaciones, negociación y rechazo, ayudando a construir relaciones interpersonales más

saludables y gratificantes; y por último, orienta a las personas a asumir las responsabilidades de

sus propios actos, así como estimula un comportamiento solidario y empático hacia otras personas.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
32
La Educación de la Sexualidad también prepara para enfrentarse a incidentes que involucren una

actividad sexual prematura, no deseada o coercitiva; así como la práctica de sexo más seguro,

incluyendo el uso correcto y sistemático de preservativos y anticonceptivos.

Para lograr los elementos señalados se deben trabajar una serie de conceptos claves como:

relaciones interpersonales, valores, actitudes y competencias, la cultura, la sociedad y el derecho,

el desarrollo humano, el comportamiento sexual (o ciudadanía sexual) y la salud sexual

(incluyendo el placer), la salud reproductiva, el análisis de género, la prevención de la violencia y

la valoración de la diversidad, entre otros. También debe contribuir a cerrar la brecha entre la

información y los comportamientos, especialmente los relacionados al autocuidado y el acceso a

servicios.

Los desafíos de lograr una educación integral de la sexualidad efectiva.

Uno de los temas que se discute frecuentemente entre diferentes actores del sector

educativo enfocados a la educación de la sexualidad es la necesidad de definir lo que significa

realmente la efectividad de una intervención educativa. La enseñanza de educación de la

sexualidad en las escuelas es una forma de llegar a un gran número de niños, niñas, adolescentes

y jóvenes. No obstante, hay muy pocos datos estandarizados y fiables respecto a la efectividad de

la educación sexual en las aulas o sobre la calidad de la misma.

Además, los enfoques para abordar la educación integral de la sexualidad varían de un lugar

a otro según se trate de programas que se centren en obtener cambios en el perfil de salud, riesgo

o enfermedad, o aquellos que se orientan al desarrollo personal.

Algunas de las preguntas de base que podrían servir para estandarizar la medición del nivel

de efectividad son las siguientes:

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
33
• ¿Estamos usando los indicadores apropiados?

• ¿Qué lecciones aprendidas tenemos de las evaluaciones realizadas a la fecha con estos

indicadores?

• ¿Debemos seguir midiendo aspectos relacionados al riesgo como reducción de la

actividad sexual?

• ¿Cómo demostramos reducciones reales en la incidencia de infecciones de transmisión

sexual y embarazos no deseados entre los(as) beneficiarios(as) del programa?

• ¿Cómo ampliamos las metas de los programas para incluir aspectos como la reducción de

la violencia infligida por la pareja y la coerción sexual, el aumento de la participación escolar, la

promoción de la igualdad de género, y experiencias positivas/seguras de la sexualidad?

Respecto al desarrollo personal, algunas de las preguntas pendientes por resolver son:

• ¿Cuáles son los indicadores que mejor reflejan las competencias que queremos lograr a

través de los programas de educación sexual?

• ¿Cómo podemos llegar a consensos para que estos se compartan y puedan obtenerse

mediciones comparables que permitan retroalimentar el programa y fortalecerlo?

• ¿Cómo involucramos a las(os) beneficiarias(os) en la evaluación (más allá de recoger

información sobre estado de salud, conocimientos, actitudes y prácticas)? • ¿Cómo integramos el

enfoque de evaluación basado en la salud pública utilizado hasta la fecha, con un enfoque basado

en derechos?

La gran mayoría de los currículos existentes han sido diseñados e implementados con la

visión de lo que el o la educadora considera que las y los jóvenes deben conocer y hacer. Esto es

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
34
una postura adecuada para ciertas habilidades básicas como lectura, escritura o aritmética. Sin

embargo, en el campo de la educación de la sexualidad, además de considerar el factor de

competencias a desarrollar de acuerdo a su etapa de vida, hay que tomar en cuenta las necesidades

y niveles de manejo del tema en las y los jóvenes (diagnóstico inicial), de tal manera que se adapten

los materiales y recursos disponibles a las necesidades particulares del grupo con el que se va a

trabajar.

LA SEXUALIDAD COMO ASUNTO DEL ESTA

LA SEXUALIDAD COMO ASUNTO DE LA SOCIEDAD

Tal como lo establece el artículo 40 de la ley 1098 (código de infancia y adolescencia), la

sociedad debe velar por el adecuado cumplimiento de la garantía de los derechos de los niños,

niñas y adolescentes. En este caso, el adecuado desarrollo psicosexual de los niños, niñas y

adolescentes es una de ellas. De tal manera que las organizaciones de la sociedad civil, las

asociaciones, las empresas, el comercio organizado, los gremios económicos y demás personas

jurídicas, así como las personas naturales, tienen la obligación y la responsabilidad de:

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
35
 Conocer, respetar y promover los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de los

niños, niñas y adolescentes y su carácter prevalente.

 Responder con acciones que procuren la protección inmediata ante situaciones que

amenacen o menoscaben estos derechos.

 Dar aviso o denunciar por cualquier medio, los delitos o las acciones que los vulneren

o amenacen, como:

 La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad

sexual ilegal;

 La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales;

 La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.

 Participar activamente en la formulación, gestión, evaluación, seguimiento y control de

las políticas públicas relacionadas con la infancia y la adolescencia, en este caso, las

relacionadas con los Derechos Sexuales y Reproductivos.

 Las demás acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio de los Derechos

Sexuales y Derechos Reproductivos de los niños, niñas y adolescentes.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
36
De igual manera, el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia manifiesta lo

siguiente:

“Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la

seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia

y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la

libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia

física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos

riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las

leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y

el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo

armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de

la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de

los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
37
De esta manera, la sociedad tiene el deber de garantizar a los niños, niñas y adolescentes:

 Un adecuado y sano desarrollo psicosexual

 Disfrute pleno de la sexualidad

 Ausencia de violencia, coacción o abuso

 Acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva de calidad y amigables

 Autodeterminación reproductiva.

 Cuidado y protección de los niños contra el abuso sexual, lo cual a su vez lleva a:

 Fortalecer el acceso a la justicia y atención de menores de edad, con garantías

de no repetición de violencias.

 Generar acciones de reparación integral a los daños causados por los abusos

sexuales, desde los protocolos de salud a nivel físico y psicológico.

 Articular esfuerzos con todas las entidades del Estado para hacer una campaña

de gran impacto para la prevención

 Articular con la comunidad, actores sociales, medios de comunicación,

fortaleciendo el tejido social para generar acciones que pueda llegar a cada

hogar.

 Generar campañas para empoderar a las niñas, adolescentes en la identificación

de riesgos.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
38
Algunas campañas para prevenir el abuso sexual infantil

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
39
LA SEXUALIDAD COMO ASUNTO DEL ESTADO

La Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (2014)

se basa en un conjunto de principios específicos que rigen el desarrollo de las acciones en materia

de sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, que se concretan en:

 La sexualidad es una condición humana: Implica entender la sexualidad como

condición prioritaria para el desarrollo humano, por lo tanto debe ser liberada de

carga moral y observarse desde el ámbito de los derechos y el respeto por las

personas. Se asume que la sexualidad es una condición característica individual,

que se construye en una condición social en permanente proceso de transformación

en el tiempo, y que se mantiene por imperativos sociales que son asumidos por las

personas quienes la expresan de manera diversa.

En este sentido, el Estado a través de sus instituciones debe propiciar, facilitar y

proveer las condiciones necesarias y favorables para el disfrute de la sexualidad, el

libre y responsable ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos

que de ella se originen, ya que la sexualidad así entendida, comporta un especial

contenido y alcance trascendente, por lo cual los espacios tradicionales de

socialización, esto es, la familia y la escuela, están llamadas a desempeñar roles de

especial significado e impacto.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
40
 Igualdad y Equidad: Se desarrollan como principios a partir de la igualdad

reconocida como cualidad primordial de las personas. Es la aceptación de la

condición humana, donde todas las personas al mismo tiempo son iguales, únicas y

diversas, es decir, iguales en la diferencia.

 Diversidad y no discriminación: Cada persona es diferente y por lo tanto cuenta

con una identidad íntimamente vinculada con la dignidad humana; las condiciones

y características de esta identidad pueden configurar grupos, lo cual obliga a que en

la garantía de los derechos de igualdad y libertad, se reconozca que no debe haber

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
41
discriminación en razón a la vivencia de ninguna particularidad en el sentido de lo

humano. Esto configura el concepto de “cero discriminación” por condición de

sexo, género, orientación sexual, identidad de género, cultura y otros, por lo tanto,

no es aceptable la más mínima forma de estigma o violencia derivada de estas

condiciones. Los derechos sexuales y los derechos reproductivos, como cualquier

derecho humano, son inherentes a cada persona desde su diversidad y están

asociados al derecho a la intimidad y respeto a la confidencialidad, lo cual se

encuentra especialmente regulado desde la Ley Estatutaria, donde se garantiza la

confidencialidad de toda la información que sea suministrada en el ámbito del

acceso a los servicios de salud y de las condiciones de salud y enfermedad de la

persona.

 Diferenciación entre sexualidad y reproducción: La sexualidad y la

reproducción son dos realidades y conceptos que aunque están muy ligados

representan dos ámbitos diferentes en la vida humana, por lo tanto, los derechos

sexuales son independientes de los derechos reproductivos. Desde hace algunos

años, la construcción social ha posibilitado que a todas las personas les asista el

disfrute de la sexualidad al margen de la reproducción o a ejercer su derecho a la

reproducción al margen de la sexualidad. La sexualidad es de suyo un campo de la

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
42
autonomía personal modelada en lo social, por ello reconocida como construcción

social. Así mismo, la reproducción desde una condición biológica ha estado ligada

a la sexualidad, pero cada vez los avances de la ciencia en materia de fertilidad,

(reproducción asistida, adopción, etc.) la hacen posible sin esta mediación. Sin

embargo, estas opciones, como toda práctica en la sexualidad, deben ligarse a unos

mínimos éticos de respeto y del cuidado del sí, entendido como “práctica social”

que siempre tiene en consideración el cuidado y el respeto por el otro.

 Libertad sexual y libertad reproductiva: Este principio afirma la independencia

entre sexualidad y reproducción, desde la autodeterminación sexual y la

autodeterminación reproductiva, cuyo núcleo de realización es la anticoncepción y

cuya expresión más formal es el respeto a la dignidad humana. Por ello, la libertad

sexual y la libertad reproductiva se materializan a través de las decisiones

personales como máxima expresión de la libertad individual y ciudadana. Estas

libertades deben contar con condiciones esenciales como conocimiento, razón,

discernimiento, voluntad, asunción de límites y de las consecuencias de la decisión.

El cumplimiento de estas condiciones activan los sistemas de protección basados

en la información y educación. La salud sexual y la salud reproductiva entrañan a

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
43
su vez, la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y la

libertad para decidir procrear o no hacerlo, o cuando y con qué frecuencia.

 Vinculación entre los derechos sexuales y los derechos reproductivos y el

marco normativo: Las disposiciones legales, interpretadas a la luz del contexto o

caso concreto y los derechos sexuales y derechos reproductivos de las otras

personas, son el único limitante al ejercicio de estos derechos humanos, dentro de

un marco ético y de principios como la autonomía, la beneficencia, la no

maleficencia y la justicia, propios de una sociedad democrática que garantiza la

libertad, igualdad y respeto por las diferencias.

El límite para el ejercicio de algunos de los derechos sexuales, también está

determinado por el momento evolutivo de niñas y niños, cuyo acceso es gradual

según la madurez física y mental, su empoderamiento y autonomía. En tanto en las

relaciones entre personas de diferentes edades, la determinación del límite

corresponde al más adulto, en tanto comporte mayor madurez; esto es, la edad con

las capacidades plenas, permite en sí misma mayor poder de decisión. Corresponde

a los mayores la protección de las personas con menor edad, en todos los casos de

ejercicio de derechos. Así mismo, el encuentro sexual debe ser entre pares, sin

asimetría en relaciones de poder, e interpretado en la condición y circunstancias

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
44
específicas de las personas, protegiendo la posibilidad de vulneración de los

derechos sexuales, por lo tanto, todos los encuentros sexuales consensuados y entre

iguales están exentos de valoración de violencia. Entre tanto, debe considerarse

condición violatoria, el acto sexual de mayores con niños y niñas cuando estas

diferencias se marquen en la etapa del desarrollo, infancia, adolescencia; al igual,

que el encuentro sexual de personas con plenas facultades que acceden a otras y

otros con discapacidad mental o intelectual de cualquier grado; el derecho a la

vivencia de la sexualidad de las personas con este tipo de discapacidad debe ser

protegido mediante procesos de educación que las preparen para encuentros con

pares en su misma condición.

 Reconocimiento de las acciones para la garantía de los derechos: La promoción,

respeto, protección, exigibilidad y reivindicación de los derechos sexuales y los

derechos reproductivos es un continuum para asegurar la garantía que parte desde

su conocimiento hasta su materialización o restablecimiento en los casos que son

vulnerados.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
45
 Responsabilidad en los ámbitos de la sexualidad y la reproducción: El ejercicio

libre de los derechos conlleva responsabilidades individuales y sociales que deben

ser previstas, entendidas e interiorizadas por las personas y las instituciones a partir

de adecuados procesos de información y garantía de tales libertades. Este principio

también implica corresponsabilidad y la necesidad de concurrencia del Estado, las

familias y la sociedad.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
46
 Integralidad y no fragmentación para la garantía de los derechos sexuales y

los derechos reproductivos: Estos derechos mantienen las características de

universalidad, interrelacionabilidad, interdependencia e indivisibilidad y deben ser

proveídos en condiciones de reconocimiento de la integridad de las personas. En

concordancia con esta postura, los servicios y la atención deben ser organizados y

prestados de forma integral a sujetos integrales, situación especialmente aplicable

a los servicios relacionados con la salud sexual y la salud reproductiva, a partir del

reconocimiento de las múltiples interrelaciones que existen entre las temáticas

habituales en que actualmente se dividen los procesos de atención en esta materia.

Esto es, la integralidad de los servicios se hace efectiva a través de del

establecimiento de rutas y modelos de atención.

En este sentido, la Ley Estatutaria en Salud señala que los servicios y

tecnologías de salud deberán ser suministrados de manera completa para prevenir,

paliar o curar la enfermedad, con independencia de su origen, condición de salud,

sistema de provisión, cubrimiento o financiación definido por el legislador. No

podrá fragmentarse la responsabilidad en la prestación de un servicio de salud

específico en desmedro de la salud del usuario.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
47
 Armonización: Esta política potencia, articula, complementa y hace sinergias con

los demás desarrollos contenidos en instrumentos nacionales e internacionales,

normas, planes y programas con que cuenta el país en torno a la sexualidad, los

derechos sexuales y los derechos reproductivos, no entra en contradicción con ellos

y procura el logro de los objetivos comunes.

La Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos se

enfoca en la promoción y prevención, con el objeto que estos derechos se reconozcan,

exijan, adopten y ejerzan, por ello, está dirigida a que toda la población vivencie la

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
48
sexualidad o la reproducción, como ejercicio de su libertad, igualdad, autonomía,

privacidad y dignidad. Es por ello que en la atención primaria en salud se busca:

a) Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género: cuyo

objetivo es garantizar los derechos sexuales y los derechos reproductivos y la reproducción

libre de violencia en el marco de igualdad, libertad, autonomía y no discriminación por

motivos de sexo, edad, étnia, orientación sexual o identidad de género, discapacidad,

religión o ser víctima de conflicto armado.

b) Prevención y atención integral en Salud Sexual y Reproductiva desde un enfoque

de derechos: cuyos objetivos se orientan a la garantía de la salud sexual y la salud

reproductiva, con atención integrada, humanizada y de calidad, la atención oportuna y de

calidad a la mujer gestante y lactante y la prevención del aborto inseguro; el

empoderamiento del acceso a los servicios integrales y de los sistemas de seguimiento y

evaluación, priorizando la población de 10 a 19 años; la atención a las víctimas de violencia

de género y sexual; la intervención en Infecciones de Transmisión Sexual ITS-VIH/Sida,

con énfasis en poblaciones vulnerables.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
49
TALLER COMPLEMENTARIO

1. ¿Cómo influyen los padres como corresponsables de derechos en la sexualidad de sus

hijos?

2. Mencione factores protectores dentro del núcleo familiar para prevenir el abuso sexual.

3. Describa las cualidades que debe poseer un profesor para la educación en sexualidad.

4. Realice un cuadro comparativo entre la sexualidad como asunto de la familia, de la

escuela, de la sociedad y el Estado.

5. Describa los principios que según la Política Nacional de Sexualidad, Derechos

Sexuales y Derechos Reproductivos deben regir el desarrollo de temáticas orientadas a

sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.

6. Argumente:

 ¿Cuál considera usted es el mayor derecho sexual y reproductivo vulnerado a

niños, niñas y adolescentes? ¿Por qué?

7. Realice un ensayo donde argumente la importancia de la corresponsabilidad de la

familia, la sociedad y el Estado frente a los Derechos Sexuales y/o Derechos

Reproductivos de los niños, niñas y adolescentes.

8. ¿Qué obligaciones y responsabilidades tiene la sociedad ante la plena garantía de los

Derechos Sexuales y Reproductivos de los niños, niñas y adolescentes?

9. Elabore un mapa mental donde explique las principales características de la sexualidad

como asunto educativo

10. Por medio de una infografía, resuma toda la temática abarcada en el módulo. La

infografía debe contener los siguientes subtemas:

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
50
 Aspectos jurídicos de la corresponsabilidad.

 La Educación Sexual: un asunto de todos.

 La sexualidad como asunto de la familia.

 La sexualidad como asunto educativo.

 La sexualidad como asunto de la sociedad.

 La sexualidad como asunto del Estado.

11. Mencione ejemplos acerca de cómo se lleva a cabo la Educación Sexual en la familia.

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carrera, M., Lameiras, M., y Rodríguez, Y. (2007). Intervención y evaluación de un programa de

educación afectivo-sexual en la escuela para padres y madres de adolescentes.

Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3(2), 191-202. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67930201

Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098. Recuperado de

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

Corte Constitucional. Constitución Política de Colombia. Recuperado de

http://www.palatauruscentrostudi.eu/doc/COL_Constitution_1991-2015_ES.pdf

Fondo de población de Naciones Unidas. (2010). Educación de la sexualidad y salud sexual y

reproductiva. Recuperado de https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-

pdf/Educacion%20SSR%20Guia%20Docentes.pdf

Lameiras, M., Carrera, M., Núnez, A., y Rodríguez, Y. (2006). Evaluación de un programa de

educación sexual con adolescentes: una perspectiva cualitativa. Diversitas:

Perspectivas en Psicología, 2(2), 193 – 204. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67920201

Maldonado, G., Camacho, S., y Trejo, C. (2014). La sexualidad, derecho y responsabilidad.

Xikua, 2 (3). Recuperado de

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e3.html

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
52
Megna, A. (2011). La responsabilidad y la sexualidad: dinámica de los estudiantes actuales.

Tlatemoani. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/05/ama.htm

Ministerio de Salud & Protección Social. (2014) Política Nacional de Sexualidad, Derechos

Sexuales y Derechos Reproductivos. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%2

0POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014).

Educación Integral de la Sexualidad: Conceptos, Enfoques y Competencias.

Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002328/232800S.pdf

Unicef. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de

http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Vargas, E., Barrera, F., Burgos, M., y Daza, B. (2005). La intención de los jóvenes de tener

relaciones sexuales en la adolescencia: el papel de la televisión, la relación con los

padres y las cogniciones. Universitas Psychologica, 5(1), 69-84. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/647/64750106.pdf

Villanueva, S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil. Liberabit,

11(11), 19-24. Recuperado de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272005000100003

Material exclusivo de la Fundación Abrazando Vidas. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este módulo.
53

Das könnte Ihnen auch gefallen