Sie sind auf Seite 1von 29

APUNTES SALUD MENTAL EN DESASTRES Y EMERGENCIAS

UNIDAD I
1.1 DEFINICION DE SALUD MENTAL. LEY 26657 DE SALUD MENTAL
Se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos,
socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento
implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos
humanos y sociales de toda persona. Se debe partir de la presunción de capacidad de todas
las personas.

Esta ley reconoce la autonomía de las personas con padecimiento mental y su capacidad
para decidir sobre lo que desean, recomienda la internación como un recurso terapéutico a
utilizarse sólo en situaciones excepcionales y en hospitales generales. 

Además, desalienta las internaciones indefinidas y prohíbe la creación de nuevas


instituciones psiquiátricas con características de asilo. La norma también promueve el
trabajo interdisciplinario de los equipos de salud y establece que el diez por ciento del
presupuesto de la cartera del área debe estar destinado a la salud mental.  

Entre sus disposiciones, la ley establece que las acciones deben realizarse en una red de
servicios de salud mental basados en la comunidad y recomienda la internación de personas
con padecimiento mental como un recurso terapéutico excepcional.

Los puntos centrales de la ley son: priorizar acciones y servicios de carácter ambulatorio.
Además, garantiza los derechos de los pacientes neuropsiquiátricos a no ser discriminados,
a la singularidad, a la atención en un ambiente apto con resguardo de su intimidad, entre
otros. 

También ordena la creación de nuevas modalidades de atención alternativas a la


internación como casas de medio camino, centros de capacitación sociolaboral, y talleres
protegidos. Asimismo establece la implementación de un sistema de atención de urgencia
con equipos móviles y otro de atención domiciliaria infanto-juvenil; amplía a los hospitales
generales la atención en salud mental. 

Las personas dadas de alta que no tengan familiares que las reciba deberán ser albergadas
en lugares que disponga Promoción Social. 

Además, las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud
mental. Las personas con uso problemático de drogas tienen todos los derechos y garantías
q se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud.

1
1.2 DIFERENCIACION ENGRE CRISIS, EMERGENCIAS, DESASTRES Y CATASTROFES.
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
Con frecuencia se confunden los conceptos “crisis”, “urgencia”, “emergencia”, “desastre “y
“catástrofe, que se diferencian en diversos aspectos.

Crisis: una situación extraordinaria (algo q una persona no vive habitualmente; ya que no se sufren
accidentes, agresiones o atentados todos los días) que desestabilizan el equilibrio físico,
psicológico, social, económico o ambiental del individuo o el grupo (al ser una situación imprevista
para la q no están preparados) y para superarlas se carece de los recursos propios, suficientes o
adecuados y q exigen la necesidad de ayuda externa (q aporte conocimientos y recursos q no se
tienen)

Emergencia: como aquella q afecta a un número reducido de personas (incluso a una sola persona)
y en la q disponemos de suficientes recursos de asistencia. Engloba situaciones desde las
emergencias cotidianas hasta los desastres.

Desastres: consistirá en aquella situación q exige un mayor número de infraestructuras por la


magnitud del suceso

Catástrofe: hace referencia a acontecimientos estresantes más o menos imprevisible, súbita,


accidental, q pone en peligro inmediato la integridad física y el equilibrio personal, pudiendo
afectar a gran número de personas (catástrofes) o a unas pocas (urgencias). Además todas estas
situaciones tienden a producir reacciones psicológicas similares en las victimas. Tiene amplias
consecuencias para un número elevado de personas y en la q necesitaremos unas amplias gamas
de recursos (cuya disponibilidad puede ser afectada por la misma)

SIMILITUDES:

∙Son situaciones que precisan una intervención inmediata, es decir, ante una demanda no
demorable.
∙Según la magnitud del evento y las repercusiones en el sujeto, presentan reacciones
psicológicas similares.
∙Son situaciones q suelen ser imprevisibles, accidentales y q provocan sorpresa, indefensión y
desestabilización.
∙Pueden constituir una situación de peligro para la vida y para la integridad física.
∙Los servicios, instituciones y técnicos q intervienen en caso de catástrofes, son los mismos q
lo hacen en las calles en emergencias clínicas, con una formación específica y una coordinación
diferente. Si las demandas sobrepasan lo existente, cuentan con la activación de nuevos
elementos o recursos, pero siendo los expertos involucrados en la intervención cotidiana la q
dirigen las acciones de intervención en situaciones de emergencia de mayor magnitud.
∙ Son periodos de crisis sociales generadoras de un stress colectivo (BRITTON)

La diferencia entre estos conceptos, se sitúa en base a 3 criterios:


1. El número de personas implicadas.
2. El grado de implicación dentro del área o sistema social impactado.

2
3. La cantidad de ruptura o destrucción causada en el sistema social por el agente inductor
de stress colectivo.
Estos parámetros estarían situados en un continuo de mayor a menor stress colectivo, en el cual
se situarían los 4 tipos de crisis sociales:

Emergencia Desastre Catástrofe Crisis


Está en una posición Está situado en el Es el extremo de Es un estado delicado
central del continuo, extremo de mayor mayor stress colectivo y conflictivo en el
produciría más stress stress colectivo e debido a la ruptura cual, por
colectivo, q el implica el mayor total de las circunstancias de
accidente y menos q número de víctimas estructuras sociales origen interno o
el desastre; estas afectadas, así como de la comunidad externo se rompe el
interfieren sobre las una ruptura en la afectada. En ella los equilibrio y la
actividades mayoría de las individuos afectado normalidad de un
realizadas, de un estructuras sociales y no podrán contar con sistema y se favorece
número determinado de las ayuda institucional, al a su desorganización.
de personas infraestructuras menos en los Puede tratarse de
implicadas. Supone la comunitarias, básicas primeros momentos, crisis accidentales o
ruptura de la disponibles. Pueden y tendrán q hacer vitales en donde se
normalidad de un ayudar a la frente a las pone en juego son los
sistema pero no colectividad afectado consecuencias del recursos adaptativos
excede la capacidad los sistema de fenómeno con sus del sujeto
de respuesta de la respuestas propias fuerzas.
comunidad institucionales
privados y públicos

1.3 CRISIS ESPERABLES/VITALES Y CRISIS NO ESPERABLES/ ACCIDENTALES


Las crisis circunstanciales son accidentales o inesperadas y su rasgo más sobresaliente se apoya en
algún factor ambiental. Las experiencias individuales de la pérdida de seres queridos en un
desastre natural (incendio, inundación), y quienes son víctimas de crímenes violentos (asaltos,
violaciones), son ejemplos de crisis inducidas por situaciones circunstanciales. Esta categoría
también incluye las crisis que se centran en sucesos como cambios de residencia, divorcios y
desempleo.

Lidermann y Slaikeu la describen por su carácter de ser inesperada, tener calidad de urgencia,
tener un impacto potencial sobre la comunidad entera e incluir los conceptos de peligro y
oportunidad, todos estos elementos son comunes a las situaciones de emergencia y desastre.

Las crisis de desarrollo, son aquellas relacionadas con el desplazamiento de una etapa a otra,
desde la infancia hasta la senectud. Cada etapa del desarrollo se relaciona con ciertas tareas de
crecimiento, y cuando hay interferencia en la realización de las mismas, se hace posible una crisis.
Desde el punto de vista de la teoría de la crisis, esto significa que muchas de estas crisis son
“predecibles” puesto que sabemos, con anticipación, que la gente tiene etapas decisivas que
enfrentar en diversas ocasiones de sus vidas.

3
1.4 TIPOS DE DESASTRES. ORIGEN . CLASIFICACION
Los desastres pueden dividirse en dos categorías: aquellos en que no se conoce el riesgo con
antelación y se producen sin previo aviso, y aquellos en que el conocimiento anticipado del riesgo
permite aplicar medidas de precaución.

Para comprender mejor el proceso de generación de un desastre es conveniente estudiarlo como


sistema, es decir, como un conjunto de elementos que interactúan entre ellos y que pueden, o no,
ser simultáneos. Pueden identificarse tres componentes esenciales: los agentes perturbadores
(fenómenos naturales o humanos), los agentes afectables (asentamientos humanos), y los agentes
reguladores.

AGENTES PERTURBADORES

Los agentes perturbadores de origen natural o humano, son fenómenos que pueden alterar el
funcionamiento normal delos asentamientos humanos o sistemas afectables y producir en ellos un
estado de desastre. Los primeros provienen dela naturaleza generalmente de cambios en las
condiciones ambientales, los de origen humanos son consecuencia de la acción del hombre y de su
desarrollo.

Los agentes perturbadores, comúnmente llamados calamidades, se pueden clasificar como


previsibles y no previsibles. Es posible tener un conocimiento previo a la ocurrencia delos
primeros, lo que facilita aplicar, con ventaja, acciones de prevención. Los no previsibles se
presentan súbitamente, como los sismos. Es posible también estar preparados para reducir y
mitigar sus efectos destructivos.

Las calamidades también pueden diferenciarse por su alcance, sus efectos destructivos, la
probabilidad de que ocurran, etc. Existen dos conceptos básicos para el estudio de los desastres:
sus mecanismos de generación y producción (procesos a través de los cuales se producen las
calamidades), y los mecanismos de encadenamiento (son aquellos que propician, que como
consecuencia dela presencia de una primera calamidad surja otra, a esta última se la llama
calamidad encadenada). La importancia del conocimiento delos mecanismos de encadenamiento
es incluirlos en la planeación y gestión de los desastres, para prevenir o reducir los efectos
negativos.

CLASIFICACION SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS DESASTRE

El análisis de los procesos de producción y generación de las calamidades y de su encadenamiento


permitió postular cinco tipos de fenómenos atendiendo a su origen.

1- Geológicos: se producen por la actividad de las placas tectónicas, fallas continentales y


regionales, los principales fenómenos de este tipo son: sismos, vulcanismo, hundimiento regional,
etc.
2- Hidrometeorologicos: derivan de la acción violenta de los agentes atmosféricos como los
huracanes, las inundaciones fluviales, etc.
3- Químicos: están íntimamente ligados a la compleja vida en sociedad, el desarrollo industrial y
tecnológico de las actividades humanas, y el uso de diversas formas de energías. Generalmente

4
afectan en mayor medida a las grandes concentraciones humanas e industriales. Se pueden
encontrar incendios, explosiones, etc.
4- Sanitarios: se vinculan con el crecimiento de la población y la industria, sus fuentes se ubican
en las grandes concentraciones humanas y vehiculares. Pueden ser, contaminación de aire, suelo y
agua, etc.
5- .

AGENTES AFECTABLES

Se trata del sistema compuesto por el hombre y su entorno físico, incluye a la población, los
servicios y los elementos básicos de subsistencia; los bienes materiales y la naturaleza, donde
pueden materializarse los desastres al presentarse un agente perturbador. Es decir un sistema
afectable puede ser cualquier comunidad o asentamiento, área productiva o ambiente humano. El
impacto es cualquier incidencia de un agente, elemento o suceso sobre el sistema afectable, que
produce efectos indeseables de diversos tipos: humanos, materiales, productivos, etc. El estudio
de los agentes o sistemas afectables implica analizar sus partes o sistemas de subsistencia.

Para identificar los sistemas de subsistencia deben considerarse las necesidades y los satisfactores
de los individuos, los grupos y la comunidad, como la alimentación, abrigo, seguridad, etc. Ninguna
definición de comunidad estará completa si no incluye las interrelaciones entre sus subsistemas,
pues permiten comprender el desarrollo y funcionamiento del asentamiento humano tanto en
condiciones normales como ante las calamidades. Se distinguen tres tipos de interrelación:

a- Por dependencia: surge como un sistema de subsistencia es capaz de dislocar el


funcionamiento normal de otro, lo que convierte al primero en agente perturbador, y por tanto,
en calamidad. Es el caso dela dependencia de la industria respecto del suministro de energía
eléctrica. Cuando esta falla, el sistema productivo se paraliza.
b- Por efectos negativos. Es necesario determinar y localizar los afectos negativos, delos sistemas
de subsistencia, es vital para impedir que se conviertan en desastres y para disminuir su capacidad
de aumentar los efectos de otros desastres. Por ejemplo la contaminación del aire que genera el
sistema de transporte, las plagas y epidemias.
c- Por peligrosidad: se presenta cuando alguno de los sistemas de subsistencia incluye materiales
o equipos que puedan provocar un desastre en caso de accidente.

Si bien el impacto de muchos desastres supera las medidas que la sociedad adopta para
enfrentarlos, es cierto que gran parte de los daños son resultado de la vulnerabilidad delos
asentamientos humanos. Ello explica que los niveles de riesgo se incrementen en relación con el
aumento dela densidad delas poblaciones. En este contexto el concepto de vulnerabilidad significa
la susceptibilidad de un agente o sistema afectable a ser alterado o cambiar su impacto normal
ante el impacto de un agente o fenómeno perturbador.

Debe considerarse a la vulnerabilidad de los asentamientos como la causa principal de los


desastres. La vulnerabilidad puede dividirse en materiales, organizativas y psicosociales.

1.5 FASES DE INTERVENCION


Tipos de intervención

5
× Intervención psicológica individual
× Intervención psicológica grupal
× Debriefing-defusing

Fases de intervención

Fase de rescate (inmediatamente post-impacto)

∙Se busca salvar vidas, prevenir más daño físico y perdida de vida
∙Se provee de información, confort, asistencia práctica, cuidado médico, comida, agua
∙Se brindan “primeros auxilios emocionales”: asistencia a aquellos que presentan angustia aguda
y dificultan/interfieren el funcionamiento o la cooperación. Signos de ansiedad o pánico intensos,
llanto continuo, retraimiento depresivo, desorientación, incoherencia, dificultad para cumplir con
lo que se solicita o con las reglas del albergue
∙Se proveen servicio de ejercitación de actividades para los voluntarios. Servicios concretos
pequeños pueden ser ayuda emocional y práctica.
∙Se intenta proveer de información exacta del que está pasando. Reasegurar a los damnificados
de que las reacciones agudas son normales y que no deben ser fuentes de miedo o de
sentimientos de que uno ha perdido el control.

Fases de inventario temprano: primer mes

∙Se continua los servicios de ejercicio de activación para voluntarios


∙Se educa a profesionales locales, voluntarios y a la comunidad con respecto a los efectos del
trauma
∙Se entrena a consejos en desastres adicionales
∙Se robe de ayuda practica a corto plazo y de apoyo a los damnificado
∙Puede ser una fase que se conoce como luna de miel, dominan sentimientos de alivio y
optimismo sobre el futuro.
∙Puede aparecer un espíritu de generosidad y mutualidad y los individuos pueden estar en un
estado de negación sobre sus perdida y los problemas del futuro

Fases de inventario tardío: dos meses en adelante

∙Se continúan los servicios de ejercicios de activación para voluntarios y otros para sobrevivir del
desastre
∙Se desarrollan servicios para identificar necesidades
∙Desaliento y desilusión con alivio y esfuerzos de reconstrucción. Ansiedad, tristeza, irritabilidad,
frustración y desaliento ahora se combinan con las pérdidas producidas por el desastre y los
efectos de estrés pos traumático
∙Proveer servicios amplios de educación sobre respuestas al desastre e información de la
disponibilidad de servicios y una de cuando busca asistencia
∙Proveer servicios directos a víctimas y voluntarios
∙Proveer apoyo concreto en situaciones especificas
∙Proveer servicios basados en escuelas para los niños, servicios individuales y/o grupales a niños
con signos de angustia
∙proveer servicios para maestros
∙seguir proveyendo servicios a los voluntarios.

6
∙Generalmente el número de personas entrenadas para responder a las consecuencias
emocionales del desastre será insuficiente para cumplir con la demanda, El entrenamiento de
consejeros de desastre auxiliares será una prioridad durante este periodo. Los agentes socio
sanitarios, maestros, líderes religiosos, etc. pueden ser entrenados.

Fase de reconstrucción

∙Consecuencias emocionales del desastre pueden continuar apareciendo hasta dos años o más
después del desastre, reacciones tardías, respuestas al creciente reconocimiento delas
consecuencias irreversibles del desastre.
∙Continuar proveyendo servicios de ejercicios de activación para voluntarios y sobrevivientes del
desastre.
∙Mantener una línea de teléfono u otros medios por los cuales los sobrevivientes puedan
contactar a los consejeros.
∙Seguimiento a los sobrevivientes tratados antes.
∙Es necesario asumí que las respuestas emocionales a un desastre son normales. No son, en sí,
signos de enfermedad mental. Síntomas pueden ser entendidos como mecanismos adaptativos,
para proteger contra el impacto psíquico abrumador del desastre.
∙Tanto los individuos como las comunidades tienen procesos naturales de curación.
∙Evocar, facilitar y apoyar proceso de curación y remover obstáculos así operación para prevenir
una disfunción o ansiedad durante. Las intervenciones son dirigidas, sobre todo, a minimizar el
número de personas que requerirán tratamiento después.
∙Reasegurar a las personas, proveer alivio de síntomas a corto plazo, y actuar para prevenir que
los síntomas se afiancen.
∙Las víctimas se ven a sus mismas como mentalmente enfermas, y puede darles miedo o puedan
evitar involucrarse con voluntarios en salud mental y el sistema de salud mental. No buscan
espontáneamente la asistencia.
∙Utilizar términos que no sean de salud mental. Presentar los servicios como ayuda extra para
dificultades que dan problemas a cualquiera
∙Es necesario el alcance activo y la búsqueda de casos. Utilizar residentes locales, agentes
sanitarios, maestros, líderes religiosos y de la comunidad como informantes. En los albergues,
buscar activamente por signos de angustia.
∙Utilizar instituciones existentes como las escuelas, iglesias, centros comunitarios como bases
para los servicios psicosociales.
∙Buscar la cooperación y el apoyo explícito de líderes de la comunidad, religiosos, maestros y
otros líderes de la comunidad. Debido a sus papeles de liderazgo, puede ser difícil para estas
personas reconocer que ellos, también, se pueden beneficiar de los servicios psicosociales. La
participación en una sesión de ejercicios de desactivación puede proveer información, encontrar
apoyo y dar servicios al mismo tiempo.
∙Las personas que participan en la prestación de servicios deben mostrar discreción, tacto,
respecto de la confidencialidad de aquellos que están siendo ayudados; el comportamiento ético
esencial.

UNIDAD II

7
2.1 BREVE RECORRIDO HISTOICO DE LAS INTERVENCION DE SALUD MENTAL EN EL
AREA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
La psicología en emergencias y desastres se sustenta en un amplio bagaje de investigaciones y
constructos teóricos que datan desde principios del S XX y q han ido evolucionando desde los
estudios eminentemente descriptivos e individuales hasta los trabajos de corte sociológico y
estadísticamente significativos, hasta la propuesta de técnicas específicas de intervención.
La intervención en crisis entendida como la q se realiza en situaciones de emergencias, desastres y
catástrofes aunque tiene una historia muy reciente está cobrando importancia en los últimos
tiempos dentro del campo de la psicología. Así un 1º antecedente lo encontramos en la década de
los 50 en la que a consecuencia de la 2º guerra mundial empiezan a realizarse investigaciones
referentes al impacto psicológico; desde esta época y durante todo este tiempo se ha ido
avanzando en la intervención psicológica a posteriori, fundamentalmente tratando el estrés
postraumático derivado tanto de las emergencias como de los desastres y catástrofes. Sin
embargo, aunq en otros p P aíses de Latinoamérica ya en los 70 se hablaba de “Primeros Auxilios
Psicológicos” no será hasta las 2 décadas siguientes cdo se comienzan a desarrollar estrategias de
intervención psicológica en emergencias y desastres a nivel mundial.
De acuerdo al texto de Santiago Valero Álamo plantea que los inicios se basan en un enfoque
descriptivo - clínico- psiquiátrico:
El interés x el estudio del comportamiento humano en situaciones de emergencias y desastres se
remonta a principios de siglo con el trabajo de Stierlin quien se dedico a investigar un accidente en
una mina en 1906 y luego en 1908 con el terremoto de Messina.
Sin embargo, el estudio q se consideró pionero es el del médico psiquiatra Lindermann en 1944 en
el cual se trabajó con los sobrevivientes y familias en el incendio del club nocturno en Boston. Su
informe clínico acerca de los síntomas psicológicos de los sobrevivientes se convirtió en la piedra
angular para las teorizaciones sobre el proceso de duelo.
Es a partir de estos principios que Caplan formula el significado de las crisis en la vida.
Dentro de estas investigaciones descriptivas nos encontramos con Friedman y Linn (1957) quienes
describen que al tratar con víctimas de sucesos traumáticos se debe tener en cuenta sus
diferentes respuestas a las fases de “Choque inicial” y la “Recuperación” en situaciones de
desastres.
Lifton (1967) empieza a describir la conducta que se presenta en los periodos posteriores al
impacto del desastre, iniciando su inquietud x el estudio de los problemas psicológicos a largo
plazo q se presentaron después del bombardeo atómico de Hiroshima.
La APA en 1970 publica un Manual de Primeros Auxilios Psicológicos en Casos de Catástrofes, en él
se describen distintos tipos de reacciones clásicas a los desastres asimismo se exponen los
principios básicos q se deben tener en cuenta p la ayuda a las personas perturbadas
emocionalmente.

El enfoque sociológico y psicosocial.

8
Entre 1950 a 1954 el consejo de investigación de la opinión publica realizo una investigación
orientada al estudio del comportamiento humano en situaciones de desastre, entre los resultados
se evidencio q el pánico no es considerado como conducta típica esperada; el Profesor
Quarantelli, sostiene q el pánico no es una conducta típica de una población, más bien se trata de
una creencia generalizada al igual q la conducta antisocial y la dependencia.
Erikson (1976) a partir de su investigación realizada en la inundación de búfalo creek, llamo
“segundo desastre” a las consecuencias de tipo emocional q derivan de la desorganización social y
física de una comunidad por la acción de un desastre natural.
Las investigaciones en el campo sociológico se han extendido al estudio de los grupos
sobrevivientes en las primeras horas del impacto del desastre.
Por último se corroboro con los hallazgos de la investigación de Johnson y Baker sobre el
comportamiento de la gente en situaciones extremas, q las victimas bajo condiciones tan difíciles
continúan siendo seres sociales y los sobrevivientes se organizan en función de las redes sociales
preexistentes.

2.2 PSICOLOGIA DE LAS EMERGENCIAS


Psicología de las Emergencias se constituye como aquella rama de la psicología q se orienta al
estudio de las reacciones de los individuos y de los g’ humanos en el antes, durante y después de
una situación de emergencia o desastre, así como también se encarga de la implementación de
estrategias de intervención psicosocial orientadas a la mitigación y preparación de la población,
estudiando cómo responden los seres humanos ante las alarmas y como optimizar la alerta
evitando y reduciendo las rptas inadaptativas durante el impacto del evento y facilitando la
posterior rehabilitación y reconstrucción.
Se percibe como una disciplina nueva y como un área de desempeño independiente del
profesional de la salud mental.
El objeto de estudio del que se encarga son las victimas en sus 6 amplias categorías:
∙Victimas de 1º Grado: A sufren el impacto directo de las emergencia o desastres, sufriendo
pérdidas materiales o daños físicos
∙Victimas Secundarias: familiares o amigos de la anterior
∙Victimas de 3º Grado: integrantes de los equipos de 1º respuesta
∙Victimas de 4º Grado: comunidad q se ve afectada en su conjunto
∙Victimas de 5º Grado: personas q se enteran de los sucesos por los ½ de comunicación
∙Victimas de 6º Grado: aquella q no se encuentran en el lugar de los acontecimientos por
diferentes motivos, que se caracterizan x la culpa.

Y tmb en función a los g’ etarios a los q pertenecen así como los g’ poblacionales involucrados en
c/ una de las 3 fases del desastre y en c/ una de las etapas interrelacionadas.
La psicología en emergencias y desastres se interrelaciona con:
∙Psicología Clínica, Psicología de la Salud, Psicofisiologia y Psiconeuroinmunologia: p poder
comprender mejor los efectos a corto, mediano y largo plazo del stress trauma
∙Psicología del Desarrollo : p poder comprender mejor las características del desarrollo bio-psico-
social de los seres humanos y p poder identificar los grupos más vulnerables

9
∙Psicología Social: al asumir la importancia de las redes de soporte social, su dinámica y su
configuración y el rol q juegan como estrategia de supervivencia ante la situación de crisis.
∙Psicología Organizacional: relacionados al comportamiento organizacional, comunicación
organizacional, motivación en el trabajo, liderazgo, trabajo en equipo, clima laboral, trabajo bajo
presión, todo esto aplicado a los equipos de 1º rpta.
∙Psicología Educacional: Toma los conocimientos del desempeño cognitivos, afectivo y social de
los alumnos, técnicas de enseñanza-aprendizaje p facilitar el diseño de los contenidos orientados a
la enseñanza de las medidas de protección y seguridad p prevenir y sobrevivir las situaciones de
emergencia y desastres

El psicólogo en esta área trabaja INTERDISCIPLINARIAMENTE con médicos emergencistas,


enfermeros, trabajadores sociales, maestros, sociólogos, periodistas, ingenieros, geólogos,
volcanólogos e integrantes de equipos de 1º rpta (policía, bomberos, defensa civil, etc.). Para lo
cual deberá ser capaz de comunicarse en un lenguaje común q comparten todos los profesionales
q están ligados de una u otra manera a la emergencia y desastre.
Al = q en todas las especialidades de la psicología, los psicólogos q se desempeñan en el área de
las emergencias y los desastres deberán tener conocimientos relacionados a la administración de
desastres y gestión de riesgos, la administración de los servicios de salud en emergencias y
desastres, la evaluación de daños y análisis de las necesidades pos desastres, atención pre
hospitalaria p victimas en masa, administración de albergues temporales y refugios, saneamiento
ambiental, control de vectores y ayuda internacional.
Deberá tmb desarrollar conocimientos referenciales a la organización de los organismos
nacionales, internacionales y no gubernamentales ligados a la atención de la población y personas
víctimas de situación de emergencias y desastres.
Es tmb recomendable q se esté entrenado en 1º auxilios, técnicas de transporte de heridos, triage,
prevención de incendios, soporte básico del trauma y reanimación cardiopulmonar así como la
organización de simulacros.

2.3 SALUD MENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


Desde el punto de vista de la salud mental las emergencias y desastres implican una perturbación
psicosocial q sobrepasa la capacidad de manejo o afrontamiento de la población afectada.
IMPACTO PSICOSOCIAL
Efectos q generan los desastres en el ámbito psicológico, individual, fliar y social de las víctimas.
Estos se relacionan con muchas variables (condiciones de vida de la persona, grado de deterioro
de su ambiente físico y social).
Ante una situación anormal ciertos sentimientos y reacciones son frecuentes, puede ser q alguna
de esas emociones no se hallan experimentado anteriormente, c/ persona es diferente y puede
responder de distinta manera.
La exposición a eventos traumáticos produce un > nivel de tensión y angustia en las personas y el
recuerdo de lo sucedido será parte de la vida de la víctima. Solo algunas personas experimentan
problemas + serios y duraderos (psicopatologías).
Si existen una rápida y adecuada intervención psicosocial estas reacciones pueden disminuir y los S
pueden volver al funcionamiento normal.

10
VULNERABILIDAD
Los g’ más vulnerables son aquellos q tienen > dificultad p reconstruir sus ½ de subsistencia dsp
del desastre. Asi los g’ poblacionales con > vulnerabilidad psicosocial son:
× Mujeres
× Niños
× G’ Desplazados

No todos ellos son igualmente afectados x un desastre y no todos los desastres son tan
devastadores en términos psicológicos. Varios factores pueden incrementar el riesgo de
consecuencias psicológicas adversas:
∙De acuerdo a la severidad del desastre dependerá la probabilidad de efectos psicológicos
duraderos
∙Cdo se trata de crímenes aumenta la probabilidad d desarrollar efectos psicológicos adversos, q
cuando los desastres se producen de manera natural
∙Cdo hay una experiencia personal previa de trauma también incrementa vulnerabilidad. Sin
embargo, esto tmb depende de cómo el S o g’ haya elaborado tal trauma

ETAPAS DE RESPUESTA PSICOLOGICA A LOS DESASTRES


Las secuelas de un desastre se pueden abordar en etapas, cada una con sus propias características.
Estas fases no son rígidas y se transponen.
1. Etapas de “rescate” en las primeras horas o días después del desastre, la actividad de asistencia
se enfoca en rescatar a las víctimas y buscar estabilizar la situación. Las victimas deben ser
albergadas, arropadas, debe dárseles atención médica y proveérseles de comida y agua.
Patrones de respuesta emocional:
∙“Entumecimiento psíquico”: las victimas pueden aparecer asustadas, confundidas, apáticas.
La calma superficial es seguida de negación o intento de aislarse de sí mismo. La victima
pueden reportar sentimientos de irrealidad. Puede responder a los ayudantes de una manera
pasiva y dócil, o pueden ser rebeldes y antagónicos a medida q tratan de cobrar un sentido de
control personal. Generalmente es transitorio y puede ser seguido o precedido por una
excitación aumentada.
∙Existencia aumentada: Las victimas experimentan sentimiento de miedo acompañado de una
excitación fisiológica. Pueden hacer actividades excesivas y pueden expresar una variedad de
miedos racionales o irracionales. Es probablemente transitorio y puede ser seguidos o
precedido por entumecimiento psíquico.
∙Ansiedad difusa: las victimas pueden mostrar signos de ansiedad difusa: una respuesta de
asombro exagerada, inhabilidad para relajarse, inhabilidad para tomar decisiones. Puede
expresar sentimiento de abandono, una pérdida del sentido y de seguridad y una añoranza por
alivio. Puede ser como autónoma siguiendo con las actividades diarias.
∙Culpa del sobreviviente: pueden culparse a si mismas o sentir vergüenza de haber
sobrevivido, cuando otros no lo hicieron
∙Conflictos sobre crianza: las víctimas pueden ser dependientes de otras y a la vez
sospechosas, pueden sentir q nadie puede entender por lo q han pasado. Algunas víctimas
pueden sentir la necesidades de distanciarse emocionalmente de otros y de mantener un “ cara
dura”, pueden estar irritables de frente a la compasión. Otros pueden sentir un fuerte deseo de
estar con otros todo el tiempo.

11
∙Ambivalencia.
∙Inestabilidad afectiva y cognitiva
∙Confusión aguda
∙Etapa de “inventario” una vez estabilizada la situación, la tensión se torna a las soluciones a
largo plazo. Los esfuerzos heroicos de recate dan lugar a manera burocratizada de ayuda.

En las primeras semanas después del desastre, las victimas pueden pasar a través de una fase de
“luna de miel”, caracterizada por el alivio de estar seguro y el optimismo sobre el futuro.
2. Pero en las semanas q siguen, deben evaluar de manera más realista las consecuencias
duraderas del desastre. Puede adentrarse la desilusión, siente los efectos del “segundo desastre”.
En esta fase aparecen síntomas post- traumáticos”
∙Re experimentación persistente del evento traumático
∙Evasión persistente del estímulo asociado con el trauma y el entumecimiento de la respuesta
general.
∙ Síntomas persistentes de excitación incrementada.

Desorden de ansiedad generalizada:


∙Ansiedad y preocupación sobre una gran variedad de eventos o actividades.
∙Personas q encuentran difícil controlar la preocupación y está más allá de la realidad e
interfiere con la atención a tareas.
∙Las dos anteriores asociadas con síntomas como inquietud o sentirse nervioso, fatigarse
fácilmente, dificultad para concentrarse, irritabilidad.

También se presentan síntomas somáticos, manos frías y húmedas, boca seca, náuseas o diarreas,
frecuencia urinarias
 Congoja anormal: después de la muerte de un ser querido se esperan una secuencias de
etapas de tristeza. Este es un obstáculo psicológico y practico a una respuesta “normal” debido
a la muerte de un ser querido pueden contribuir a la falta de sentimiento de cierre o permiten
fantasías mágicas de q la persona difunta no ha, de hecho muerto.
 Depresión post traumática: el trauma puede producir o exacerbar una depresión ya
existente. Los síntomas más comunes son tristeza, lentitud de movimiento, insomnio, fatiga o
perdida de energía, disminución del apetito, etc. en algunos casos, las personas pueden negar
estar triste o en algunas personas se refieren a la queja somática en lugar de tristeza. Pueden
aparecer ideas de suicidio.

Además pueden aparecer muchos patrones restringidos a culturas particulares:


 Etapa de “reconstrucción”: uno o más después del desastre, el enfoque cambia nuevamente. Un
patrón nueve y estable de vida puedo haber emergido.
Durante esta fase, a pesar de q muchas víctimas se pudieron haber recuperado por si mismas, un
número sustancial continua mostrando síntomas muy parecidos a aquellos de la etapa anterior
“inventario”. Un número significativo q no estaba sintomático antes de q puede exhibir ahora
síntomas serios de ansiedad y depresión, a medida q la realidad y la permanencia de sus pérdidas
se vuelven evidentes. El riesgo de suicidio puede incrementarse en este momento. Otros síntomas
característicos tardíos incluyen fatiga crónica, síntoma gastrointestinal crónico, inhabilidades para
trabajar, perdida de interés en la actividad diaria y dificultad para pensar claramente.

12
Puede aparecer el “síndrome del sobreviviente”. Personas “sin una chispa”. Aparece la depresión
crónica y la culpa del sobreviviente o agresión crónica y una adicción a odiar. Está presente el
retraimiento social, perturbaciones del sueño, queja somática, fatiga crónica, impedimento
emocional, falta de iniciativa e inadaptación general social, personal y sexual. Se va el “ gozo de la
vida”

2.4 MODELO DE INTERVENCION PSICOSOCIAL


Este modelo adopta un carácter preventivo y psicoeducativo centrado en la intervención en
emergencias, crisis masivas o catástrofes comunitarias y que define el marco referencial. El
MODELO DE INBAR destaca 2 variables importantes de cara a la intervención. En la 1º se centra la
atención en el momento en el q se realiza la intervención y en la 2º a quien va dirigida la
intervención.

∙Respecto al momento en el q se va a realizar la intervención, Inbar señala q existen distintas


etapas cronológicas
1. Preadvertencia
Se trata de una etapa en la q existe un riesgo potencial pero no ha ocurrido nada. No se tiene
información concreta sobre la posibilidad de ocurrencia del evento. Las formas de intervención en
esta etapa se llevaran a cabo mediante el diseño de programa de intervención.
2. Advertencia
Etapa en la q existen indicios de q algo va a ocurrir. Se tiene información sobre la alta probabilidad
de ocurrencia de un evento. La forma de realizar la intervención será mediante concientización y
preparación así como intentando disminuir los daños del desastre.
3. Impacto
Etapa en la q ocurre el desastre la intervención se llevara a cabo aplicando los programas y planes
correspondientes de los distintos organismos implicados: fuerzas de seguridad, asistencia de
apoyo, educativas y comunitarias
4. Posimpacto
Etapa posterior al suceso. La intervención centrara su objetivo en implementar programas de
rehabilitación, recuperación y afrontamiento así como planes preventivos p evitar la posible
ocurrencia de otro evento
∙A quien va dirigida
Este modelo considera q son afectados x un desastre y x tanto g’ susceptibles de intervención:
1. Individuo
2. Familia
3. Comunidad
4. Organizaciones (colegios, instituciones de emergencia, de seguridad, de salud)

Estas 2 variables interaccionan entre sí en cuanto a sus niveles dando lugar a una matriz con las
distintas posibilidades de intervención, en función de las situaciones y necesidades con las q nos
encontramos.

Actualmente cobra sentido atender todos los niveles de las 2 variables, ya q nuestra labor en
prevención, en el momento del impacto, y posteriormente, con el seguimiento tanto con
afectados, familiares y comunidad, en gral es uno de los objetivos de nuestro trabajo.
Consideramos importante la amplitud d este modelo respecto a nuestras funciones.

13
También resulta importante hacer referencia a los PRINCIPIOS DE INTERVENCION:

1. Proximidad: supone q las intervenciones se realicen lo mas cerca posible del lugar donde
ocurrió el desastre.
2. Inmediatez: apunta a q se realicen las intervenciones lo antes posible tras el evento.
3. Expectación: estima el dirigir la intervención p retomar lo mejor posible el rol y función
anterior.
4. Principio de construcción, desarrollo y mantenimiento de la continuidad cognitiva,
emocional y conductual de los afectados e involucrados x el evento.

Esta atención psicosocial a poblaciones afectadas x los desastres debe integrar componentes de
ayuda humanitaria e intervenciones sociales de diferente índole q hagan posible la reconstrucción
de la cotidianeidad y el desarrollo de nuevos proyectos de vida.

No es solamente responsabilidad del sector salud y tampoco se restringe a las acciones de los
equipos de salud mental. Compromete a las autoridades, es intersectorial y requiere de la
participación activa de la comunidad.

En el plano operativo se prioriza el ámbito comunitario sin q esto implique el no abordar el nivel
individual y fliar, la metodología de trabajo deben ser agiles, sencillas, concretas y adaptables a la
características étnicas y culturales

La intervención psicosocial es un modo de trabajo q se sustenta en la premisa de q las


intervenciones psicológicas tienen efectos sociales por añadidura y las intervenciones sociales
tienen efectos psicológicos 2º. Las experiencias transitadas en este terreno coinciden en el
desarrollo y/o fortalecimiento de un modelo de atención de salud mental de base comunitaria, q
brinde un servicio oportuno de amplia cobertura, q integre y coordine los distintos actores sociales
implicados en la atención de emergencia.

Lo q aquí se plantea es la necesidad de un convivencia entre el modelo médico, basado en la


intervención clínica, y un modelo de intervención psicosocial, en el cual la labor de los
profesionales de la salud mental se ve justificada x su capacidad p aliviar tanto las consecuencias
clínicas negativas de la situación estresante en si como las consecuencias psicosociales
posteriores.

UNIDAD III
3.1 REACCIONES ESPERABLES EN LAS DIFERENTES ETAPAS EVOLUTIVAS:
NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y OJOVENES, ADULTOS, ADULTOS MAYORES

14
NIÑOS:
Existen diferencias relacionadas con las etapas de desarrollo y las experiencias:
Infantes (3años)
∙Debemos esperar reacciones y necesidades diferentes, de los chicos q pueden expresarse
verbalmente.
∙Pueden expresar temor, inquietud, irritabilidad, ansiedad, decaimiento general, miedo a
separarse de los adultos, llanto fácil.
∙Quedarse solos y no querer jugar con otros.
∙Cambios en el sueño (dormir mucho o no dormir) y en la alimentación (no querer comer).
∙Perdida de las pautas madurativas adquiridas, como caminar, hablar, el control de esfínteres.

Desde preescolar hasta los primeros años de la primaria (3 a 8 años)


∙A veces usan la fantasía y el juego para hacer frente a las experiencias traumáticas.
∙Los niños pueden sentir temor, e intenso sentimiento de inseguridad, ansiedad, desasosiego,
agresividad, irritabilidad, tristeza, mutismo, llanto fácil.
∙Pueden tener conductas de riesgo como modo de enfrentar, el miedo extremo.
∙Disminución de la concentración y la atención, en consecuencia del rendimiento escolar.
∙Malestares corporales, dolores de cabeza, abdominales, mareos.
∙Perdida de funciones previamente adquiridas (enuresis y hablar como si fuera más pequeño).
∙Alteraciones del sueño (insomnio, pesadillas, terrores nocturnos) y del apetito (no quiere comer).
∙Perdida del interés en las actividades q realizaba antes del incidentes, y de estar y jugar con otros
niños.

De 8 a 13 años.
∙Muestran reacciones y necesidades relacionadas con el desarrollo de su personalidad y su
sentido de responsabilidad o culpa respecto a lo ocurrido.
∙Puede mostrar miedo generalizado, furia, odio, enojo, retraimiento, hiperactividad, agresividad,
tristeza, preocupación de q vuelva a ocurrir lo vivido.
∙Alteración del sueño y el apetito
∙Disminución de concentración y atención en consecuencia del rendimiento escolar.
∙Perdida de funciones madurativas adquiridas (enuresis, no quiere estar ni salir solo).
∙Pérdida del sentido de control y de responsabilidad.
∙Pérdida del sentido futuro y del sentido de la individualidad e identidad.
∙Reactuaciones rituales de los aspectos del desastres, a partir del juego del dibujo o contando
historias, como intento de superación.
∙Reactuaciones cinesteticas de aspectos del desarrollo, gestos repetitivos.
∙Formación de presagios, el niño llega a creer q ciertos signos antes del desastre fueron
advertencias de q el debería estar alerta por signos futuros de desastres.

Para los niños, los efectos del desastre son magnificados por el hecho de que su personalidad
todavía está en desarrollo.
ADOLESCENTES:
∙Culpa por haber sobrevivido.
∙Desinterés por la vida, falta de proyectos, desgano y tristeza.

15
∙Sentimiento de miedo, irritabilidad, agresividad, violencia y ansiedad.
∙Hipersensibilidad, hiperreactividad a los ruidos.
∙Dificultad de atención y concentración, en consecuencia del rendimiento escolar y laboral.
∙Alteración en el sueño y falta de apetito.
∙Sensación de vulnerabilidad (estar indefenso, impotencia, “ cualquier cosa me puede pasar”), o
de negación de lo sucedido ( omnipotencia).
∙Comportamiento diferente al q solían tener, puede aparecer el uso de alcohol y drogas,
conductas de riesgo.
∙Conductas autodestructivas. Tendencia a tener o provocar accidentes.
∙Cambios repentinos en sus relaciones con las personas, aislamiento y retraimiento.
∙Deseos y planes de venganza, necesidad de asumir responsabilidades de la edad adulta.

En síntesis, en niños y adolescentes suelen acentuarse ante un incidente crítico reacciones tales
como:
∙Omnipotencia, creer q todo lo pueden.
∙Oposicionismo, actuar en sentido contrario a lo propuesto.
∙Negación del conflicto psíquico, “yo estoy bien, no me pasa nada” y de la necesidad de ayuda.
∙Disociación, separación entre emoción, pensamiento y acción. Actuaciones de riesgo

ADULTOS:
Los adultos q vivieron un incidente crítico pueden sufrir cambios en su vida cotidiana, el impacto
de lo vivido puede manifestarse:
∙Nerviosismo, ansiedad, embotamiento, confusión, desorientación DEWEY.
∙Sentimiento de culpa, miedo, impotencia, vulnerabilidad, inseguridad, tristeza, llanto fácil,
frustración, enojo, ira, cansancio, desgano, desinterés, anestesia emocional y desconexión.
∙Irritabilidad, hipersensibilidad a los ruidos.
∙Dificultad para dormir y/o concentrarse.
∙Perdida o aumento del apetito.
∙Aumento del consumo de drogas o alcohol.
∙Dificultades laborales y discusiones familiares.
∙Malestares físicos como dolores de cabeza, de pecho, nauseas, vómitos, temblores, dificultad
para respirar, aumento de la presión. Es necesario descartar causas orgánicas.
∙Recuerdos intrusivos de lo vivido, durante el día o en forma de pesadillas

ANCIANOS
∙Depresión, angustia.
∙Pueden no tomar el mismo patrón de síntomas q se dan en las personas jóvenes.
∙Desorientación, perdida de la memoria y distracción.
∙Pueden aparecer sentimientos de q han perdido toda su vida, y q por su edad no hay suficiente
tiempo para reconstruir y recrear.
3.2 REACCIONES ESERABLES EN DIVERSAS POBLACIONES: DISCAPACIDADES,
POBLACIONES DESPLAZADAS
Las personas q sufren enfermedades crónicas, con discapacidades físicas o mentales o aquellas de
edad avanzada, pueden requerir ayuda especial. Vivir un situación de crisis puede empeorar
ciertas enfermedades (hipertensión, asma, trastornos físicos y mentales). Las mujeres

16
embarazadas y lactantes pueden experimentar un stress grave debido a la crisis, q pueden afectar
el embarazo o su propia salud o la de su hijo. Las personas con problemas de movilidad o
trastornos de visión o audición, pueden tener dificultades para encontrar a sus seres queridos.
Estas personas dependen parcial o totalmente de la ayuda de otros. Así la finalidad de la
intervención consistirá en reducir la frecuencia de las lesiones, adoptando medidas para
protegerlos en caso de desastre y capacitando e instruyendo al personal q asiste.
Son dos los factores q determinan la naturaleza de la protección y la asistencia necesaria cuando
se produce un desastre: el tipo de desastre y el tipo de incapacidad q se padece.
REACCIONES:
∙Interrupción de los patrones normales de cuidado o asistencia y de sus adaptaciones para
producir niveles adecuados de funcionamiento.
∙Incremento de la ansiedad y el stress, q pueden exacerbar la enfermedad mental preexistente.
∙Reducción de los recursos de enfrentamiento adaptativo.
∙Reducción de la habilidad para movilizar ayuda por ellos mismos.
∙Mayor posibilidad de ser marginados, aislados y victimizados.
∙Aumento del riesgo de mal nutrición, de contraer enfermedades infecciosas y los efectos de la
falta de cuidado adecuado de la salud pos desastre.

3.3 REACCIONES ESPERABLES EN EQUIPOS INTERVINIENTES: BOMBEROS,


RESCATISTAS, POLICIAS, TRABAJADORES DE LA SALUD
Los psicólogos u otros miembros del equipo de intervención en crisis pueden experimentar una
serie de dificultades por su exposición a las situaciones vividas, al regresar a su vida cotidiana nos
podemos encontrar con conflictos familiares, tristeza, cambios de humor, deseos de mantener
contacto con otros compañeros o víctimas de las crisis, sentimientos de inquietud, aburrimiento,
irritabilidad, conflictos con algunos compañeros de trabajo.
Estas dificultades no deben ser consideradas como síntomas o expresión de enfermedad, son
reacciones normales frente a sucesos anormales como violencia social, contacto con cadáveres,
restos humanos, trabajo en ambiente altamente toxico o de gran riesgo para la integridad física
sumado a problemas organizativos, familiares o interpersonales q tienen repercusiones
importantes sobre la salud física y mental de los integrantes del equipo de respuesta. Las mismas
pueden durar días, semanas o meses y tienden a disminuir de forma gradual y requerirán de
apoyo y acompañamiento.
En ocasiones tales reacciones pueden ser graves siendo vulnerables a padecer síntomas de stress,
aun cuando lo niegan. Recordando q el stress se define como la respuesta fisiológica, psicológica y
de comportamiento de un sujeto q busca adaptarse y reajustarse a presiones tanto internas como
externas.
Algunas de las reacciones q pueden sufrir los miembros de un equipo de intervención en crisis son:
En el área física:
∙Incremento de la respiración y de la presión.
∙Malestar en la respiración
∙Nauseas, diarrea, sudor frio.

17
∙Temblores en manos, ojos y labios.
∙Oídos tapados, dolor de cabeza, estrechamiento del campo visual
∙Sensación de debilidad, hormigueos, fatiga, languidez y vértigo
∙Dolor muscular.
∙Cansancio excesivo

En el área cognitiva:
∙Problemas de memoria.
∙Desorientación, confusión mental
∙Dificultad para el cálculo, para actuar en forma lógica, solucionar problemas o tomar decisiones.
∙Dificultad para la concentración, atención y memoria
∙Perdida de la objetividad
∙Perdida de las habilidades para conceptualizar alternativas o priorizar tareas.
∙Lentitud o dificultad en la comprensión.
∙No poder recordar aspectos importantes del acontecimiento traumatico.
∙Reexperimentacion del acontecimiento traumatico

En el área emocional:
∙Gran sentimiento de heroísmo e invulnerabilidad.
∙Ansiedad, temor
∙Euforia, sentimiento de agradecimiento por estar vivo.
∙Identificación con las víctimas.
∙Sentimiento de culpa, cólera
∙ Irritabilidad, hiperactividad
∙Tristeza, melancolía, pesar, depresión, mal humor.
∙Sentimiento de aislamiento, abandono, extrañamiento y separación.
∙Apatía y abulia.
∙Excesiva inquietud por la seguridad de los otros.
∙Sensación subjetiva de embotamiento, ausencia de realidad, sentirse aturdido.
∙Perdida del espíritu
∙Frustración, sentido de impotencia y desamparo.

En el área conductual:
∙Inhabilidad para expresar sentimientos verbalmente, dificultad para comunicarse.
∙Hiperactividad sin un propósito específico.
∙Disminución de la eficiencia y eficacia en las actividades.
∙Estallido de cólera, periodos de llanto.
∙Incremento del uso de alcohol y drogas.
∙Retraimiento social, cinismos, descuido de la propia seguridad y necesidades fisicas
∙Disminución de la capacidad de rpta al mundo exterior, sensación de alejamiento de los demás
3.4 IMPORTANCIA DE LA CULTURA DE CADA POBLACION: REACCIONES
ESPERABLES, RITUALES, DUELOS
Siempre que se produce una crisis, lo normal es q entre la población afectada se encuentren
personas de diferentes culturas, incluyendo minorías u otros grupos de riesgo de ser marginados.
La cultura determina como nos relacionamos con la gente, y lo q se puede decir y hacer y lo q no.

18
Es posible q tenga q trabajar con personas cuyas vidas y experiencias tengan muy poco q ver con la
de las personas q los asisten. Como persona q apoya es importante ser cc de sus propios
antecedentes y creencias culturales, para dejar al margen sus propios perjuicios. Ofrezca ayuda de
la forma adecuada y cómoda para la gente a la q va a apoyar.
Cada situación de crisis es única. Se debe tener en cuenta para asistir a personas de diferentes
culturas: la vestimenta, idioma, sexo, edad y poder, contacto y comportamiento, creencias y
religiones.
En situaciones de crisis, la creencia espiritual o religiosa puede ser muy importante, para saber
sobrellevar el dolor y el sufrimiento. La oración y la práctica de ritos religiosos puede ser de gran
consuelo o tmb puede surgir un cuestionamiento de sus creencias. Hay q conocer y respetar el
trasfondo religioso de la persona. Preguntarle q le suele ayudar para sentirse mejor. Escuche
respetuosamente y sin juzgar las creencias espirituales o religiosas. No le imponga sus propias
creencias.
En cuanto al duelo se plantea que el tiempo de elaboración del mismo estará determinado x la
cultura, en la medida en que esta establece el tiempo en el cual se espera que se de su
elaboración.

UNIDAD IV
4.1 PERFIL Y ROL DEL PSICOLOGO. CARACTERISTICAS DEL TRABAJO EN EL AREA
DE EMERGENCIAS Y DESASTRES. ALCANCES Y LIMITACIONES
ROLES Y FUNCIONES GENERALES DEL EQUIPO DEL PSICOLOGO.

19
El psicólogo de intervención en crisis, por las características de este trabajo, tiene que cumplir
unos requisitos tanto profesionales como personales para poder desarrollar con garantía su
trabajo y que no tenga repercusiones personales negativas. Entre las más importantes cabe
descamación:

∙Formación y preparación en esta materia


∙Habilidades de comunicación
∙Estabilidad emocional y autocontrol
∙Ser resolutivo y tener capacidad para tomar decisiones en situaciones limites
∙Capacidad para trabajar en equipo
∙Responsabilidad
∙Respetar el código deontológico del psicólogo.

Además de estos requisitos se debe establecer distintos roles. Se establecen al menos tres perfiles
fundamentales en la organización e intervención. Estas figuras están establecidas de manera
flexible tanto en funciones, como en personas que puedan asumirlas en un momento dado.

1. Coordinador
Sería el técnico encargado a nivel provincial de activar el dispositivo, una vez recibida la demanda,
pudiendo estar o no en la intervención. Responsable de la coordinación con el resto de servicio
públicos implicados organiza y moviliza al equipo de los psicólogos informando a estos de las
características básicas de la situación. Entre sus principales funciones destacan:
∙ Recepción de la demanda
∙ Valoración general del suceso
∙ Toma de decisiones del nivel de intervención
∙ Movilización de recursos
∙ Recogida de datos generales
∙ Valoración y evaluación dela intervención y seguimiento de la misma.
∙ Valoración exterior de los técnicos que han intervenido
∙ Dar respuesta a necesidades especiales urgentes
2. Responsable Técnico de intervención
Es la persona del grupo de intervención inmediata que se responsabiliza de la organización y de la
coordinación del equipo, siendo indispensable su presencia en el lugar del suceso. Dentro de sus
funciones destaca el ser la persona de referencia en la toma de decisiones respecto a:
∙Coordinación con intimidades y técnicos que estén interviniendo
∙Organización de las actuaciones del equipo de apoyo psicológico
∙Recogidas de datos generales
∙Valorar la necesidad de tener que comunicar malas noticias en función del tiempo que haya
pasado desde el suceso hasta nuestra intervención
∙Reparto de trabajo y asignación de personas, familia y allegados
∙Selección de representantes familiares
∙Disposición del lugar, teniendo en cuenta los espacio con los que contamos
∙Valoración de situaciones especiales y toma de decisiones en casos de urgencia
∙Valoración de los recursos socio familiares necesarios
∙Informar a los medios de comunicación si así se estima necesario
3. Técnicos de Apoyo Psicológico

20
Grupo del psicólogo de intervención directa con afectados, familiares y allegados cuyas funciones
de evaluación e intervención son:
∙Identificación de familiares afectados y valoración de la información con la que cuenta
∙Ficha de datos familiares
∙Evaluación socio familiar
∙Valoración de las necesidades de intervención inmediata
∙Evaluación individualizada
∙Intervención psicológica
∙Intervención en situaciones especiales.

Los profesionales de la salud mental deben estar preparados para movilizar y optimizar el efecto
beneficioso del apoyo social. Es preciso señalar que esto no consiste en constituirse en fuentes de
apoyo. Los profesionales pueden ofrecer apoyo, sobre todo informal, a los afectados. Ahora bien,
la intervención no puede limitarse a estos tipos de acciones, ya que se trataría de reproducir más
bien el modelo médico, en el cual el profesional de la salud mental se convierte en consultor y
fuente de consuelo para la persona, pero no ayuda activar los vínculos sociales en el cual se genera
el apoyo social.

Mor- Barak sugiere que la labor del profesional de la salud mental no es la de sustituir las
funciones de la red de apoyo, sino más bien servir como agente canalizador para el
establecimiento de dicha red. Es preciso señalar que el estrés generado por una emergencia no
está limitado a un espacio temporal breve. Al contrario, las emergencias dan lugar a un estrés de
larga duración, en el cual se ven implicados aspectos psicosociales económicos, sociales, etc. Dado
este largo desarrollo temporal de las consecuencias del estresor la figura del profesional de la
salud mental no estará presente en todo el proceso, de manera que la forma más efectiva de
intervención es aquella que tiene consecuencia a largo plazo, como por ejemplo la
reestructuración de las redes de apoyo.

Perfil del psicólogo

El psicólogo deberá reunir una serie de requisitos de acuerdo a las funciones que deberá
desempeñar en situaciones de esta naturaleza.

Requisito de instrucción: poseer la licenciatura en psicología y la formación complementaria en


intervención psicología en emergencias y catástrofes.

Requisitos profesionales: experiencia profesional relacionada con intervención psicosocial en


emergencias y/o desastre e intervención en crisis.

Requisitos actitudinales, de personalidad y habilidades:

∙Habilidades sociales: empatía, capacidad de comprensión, habilidad para la escucha.


∙Habilidades de comunicación

21
∙Equilibrio emocional y capacidad de autocontrol. La intervención en una situación de desastre
puede contener un alto grado de tensión emocional, que el psicólogo debe conocer y manejar en
forma adecuada. Equilibrio emocional y capacidad de autocontrol. Sentido del humor.
∙Resistencia al estrés, a la fatiga física y psicológica
∙Capacidad de adaptación y flexibilidad
∙Capacidad y disposición para trabajar en equipo y cooperar con otros profesionales: la
situación requerirá que el psicólogo se integre en en un sistema organizado de gestión de la
emergencia. Cohesión con el grupo.
∙Tolerancia a la frustración
∙Capacidad de evaluación y planificación. Autoeficacia
∙Capacidad de toma de decisiones en situaciones de alto estrés. Habilidad en resolución de
problemas.
∙Disciplina y responsabilidad
∙Compromiso-involucración
∙Satisfacción vital
∙Apoyo social

Características laborales:

∙Disponibilidad total, cumpliendo servicios de guardias y pudiendo ser requerid ante cualquier
emergencia o desastre.
∙Los escenarios de trabajo son lugares donde se dan situaciones de alto impacto emocional
∙Se dan intervenciones con un alto número de trabajo y en situaciones ambientales extremas
∙Deben tenerse en cuenta, todos estos aspectos y poner en marcha mediadas de
autoprotección que evitaran la aparición de secuelas posterior.

Competencia psicológica

Competencias/saber: conocimientos, destrezas. Elaborar listados de competencias necesarias para


lograr objetivos propuestos, sin dejar de tener en cuenta los riesgos.

Saber hacer: capacidad de aplicar conocimientos, habilidades, y destrezas. Es necesario desarrollar


pruebas que midan las habilidades y destrezas prácticas, la puesta en práctica de los
conocimientos de los que se dispone en un contexto concreto. Se realizan pruebas de simulación
para evaluar su capacidad de afrontamiento, sus características personales y las formas de
intervenir sobre estos eventos.

Saber estar: actitudes, objetivos e intereses de la organización y las del voluntario para garantizar
su adecuación a planes de trabajo a largo plazo y su incorporación en equipos y líneas de
actuación ya consolidadas. Otro aspecto a tener en cuenta son los elementos transculturales
(intervenciones en contextos culturales variadas)

Querer hacer: se puede observar motivaciones desviadas que pueden distorsionar el rendimiento
y que se deben considerar en la selección de voluntarios, se trata de saber porque se tiene interés
en el trabajo (modificación).

22
Poder hacer: son los medios y recursos organizacionales para hacer (factores protector para un
mejor afrontamiento de las situaciones vitales y estresantes o características de fortalezas
psicológicas):

∙Solidez con tres componentes: compromiso (involucrarse en las situaciones) desafío (creencia
de que el cambio es el modo natural de vida) y control (creencia de que los actos de uno pueden
influir en el curso de los acontecimientos).
∙Sentido de coherencia: el ambiente es comprensible, explicable, y predictible. El ambiente es
manejable uno tiene los recurso necesarios para relacionarse con él. El ambiente es
significativos, su demanda puede tener sentido, encontrarlo es desafío.
∙Autoestima, autoeficacia
∙Optimismo: pensar que todo irá bien de cualquier manera. Los optimistas utilizan más tareas
de resolución de problemas en circunstancias favorables y más reinterpretación y aceptación en
situaciones desfavorables.
∙Dos tipos generales de personas: personas vulnerables vs personas resistentes.

Las personas resistentes interpretan su medio ambiente como benigno, son optimistas, esperan
que las cosas vallan bien, tienen confianza y conformidad. Tienden a aceptar los reveses y los fallos
como normales. Tienden a ver la vida como algo donde se puede influir y pueden actuar, y además
se ven capaces de hacerlo. Presentar autoestima y autoeficacia. Estos aspectos se integran en el
concepto de resistencia o resiliencia o fortaleza psicológica, resultando de la interacción de los
recursos personales y sociales de afrontamiento. Todos estos elementos sirven para plantear
tanto la selección como la formación de los intervinientes.

Conocimientos complementarios: administración de desastres de riesgos, administración de


servicios de emergencia y desastre, evaluación de daño y análisis de necesidades pos desastres,
atención pre hospitalaria para víctimas en masa, administración de albergues y refugios,
saneamiento ambiental, control de vectores, ayuda internacional. Conocimientos referidos a la la
organización de los organismos nacionales, internacionales y no gubernamentales ligados a la
atención de la población y las personas víctimas de las personas víctimas de situaciones de
emergencia si desastres. Entrenamiento en primeros auxilios, técnicas de transporte de heridos,
traje, prevención de incendios, soporte básico de trauma y reanimación cardiopulmonar como
organización de simulacros.

Selección de personal, formación y socialización como estrategia de prevención y predicción

Características que deberían tener los intervinientes en catástrofes:

1. La necesidad de autoconocimiento
2. El apoyo psicológico, social y organizacional
3. La estabilidad personal y laboral
4. La necesidad de desarrollar selecciones de personal que provean posibles problemas
psicológicos de las personas que van a intervenir.
5. La necesidad de que los sujetos que intervengan respondan a un perfil de elevada iniciativa y
viveza personal
6. La información que reduzca la indefensión

23
7. Que los mismos reconozcan que pueden producirse reacciones negativas para uno mismo y
aprendan a gestionarlas activamente y no a evitarlas por mecanismos de defensa
8. En conexión con lo anterior que se desarrollen expectativas adecuadas

Funciones del psicólogo

El psicólogo en situaciones de catástrofes y emergencia debe realizar varias tareas de acuerdo al


tipo de intervención. Las principales funciones son: prevenir, planificar, intervenir, rehabilitar.

En la intervención estratégica deberá realizar la coordinación del equipo psicosocial encargándose


de la distribución de tareas y recursos, la detección de necesidades y redistribución y el
establecimiento de un dispositivo de seguimiento. También deberá llevar a cabo el asesoramiento
a gestores de emergencia e instituciones sobre directrices que pueden disminuir el impacto
psicológico negativo a través de la recepción de familiares, la identificación de cadáveres, la
comunicación de malas noticias y listados de personas fallecidas.

Deberá actuar realizando intervenciones psicológicas con los afectados y/o familiares. Durante la
intervención en el momento de desastre deberá realizar actividades como recogidas de datos
sobre las relaciones esperables de las personas afectadas, la observación de comportamientos
individuales, tratando de detectar y evaluar necesidades de intervención, realización del primer
contacto psicológico, y entrevista con víctimas y familiares, evaluación preventiva y gestión de
grupos de riesgos, atención de la salud mental a largo plazo.

Acciones específicas del psicólogo

∙Acompañar y contener a los damnificados y familiares


∙Orientar y asesorar a personal y quipos intervinientes
∙Evaluar el estado psíquico determinado: Urgencia, riesgo, necesidad de medicación, atención
inmediata o programada
∙Promover el reconocimiento del hecho en su impacto
∙Facilitar la transmisión de información
∙Responder interrogantes y dudas
∙Promover la reunión de las personas afectadas delas personas intervinientes, favorecer la
expresión verbal, privilegiar lis grupos vulnerables.
∙Propiciar la vuelta a las actividades cotidianas
∙Poder hablar, poner palabra a los sentimientos
∙Trabajo interdisciplinario, trabajo en equipo
∙Fortalecer el vínculo entre las personas
∙Afrontar la realidad siempre con enfoque en las posibilidades futuras
∙Estas intervenciones: evitan el desborde emocional, contienen reacciones de angustia
generalizada, favorecen el restablecimiento del funcionamiento cotidiano, revienen la
codificación de la sintomatología pos traumática y patologías asociadas

4.2 PRIMEROS AUXILIOS EMOCIONALES


Hay una amplia gama de reacciones y sentimientos q c/ persona puede tener. Mucha gente puede
sentirse abrumada, confundida o muy insegura acerca de lo q está sucediendo. Puede tener miedo

24
o encontrarse muy ansiosa o insensible e indiferente. Algunas personas experimentan reacciones
leves mientras q otras puede reaccionar d forma más graves, esto dependerá de muchos factores:
∙La naturaleza y gravedad de los acontecimientos q experimenta
∙Su experiencia con acontecimientos angustiantes anteriores
∙El apoyo de otras personas en su vida
∙Salud física
∙Historia personal, familiar de problemas de salud mental
∙Cultura y tradiciones
∙Edad

Todas las personas tienen recursos y capacidades p poder afrontar desafíos q la vida presenta. Sin
embargo, algunas son vulnerables en situaciones críticas y pueden necesitar ayuda adicional.

Al hablar de 1º AUXILIOS EMOCIONALES hacemos referencia a la 1º AYUDA PSICOLOGICA q


describe una respuesta humana de apoyo a otros seres humanos q están sufriendo y q pueden
necesitar ayuda:

∙Brindar ayuda y apoyo practico, de manera no invasiva


∙Evaluar las necesidades y preocupaciones
∙Escuchar a las personas, pero no presionarlas p q hablen
∙Reconfortar a las personas y ayudarlas a sentirse calmas
∙Ayudar a las personas p acceder a info, servicios y apoyos sociales
∙Proteger a las personas de ulteriores peligros
∙Asistencia a aquellos q presentan angustia aguda y dificultan/interfieren el funcionamiento o la
cooperación. Signos de ansiedad o pánico intenso, llanto continuo, retraimiento depresivo,
desorientación, incoherencia, dificultades p cumplir con lo q se les pide o con las reglas del
albergue.

La 1º AYUDA PSICOLOGICA va dirigida a personas angustiadas afectadas recientemente x un


acontecimiento critico grave. Se puede proporcionar ayuda tanto a n’ como a adultos. Sin
embargo, no todos los q experimentan una situación de crisis necesitaran o querrán esta ayuda.
No se debe forzar la ayuda en aquellos q no la quieren, sino estar disponibles p aquellos q puedan
desear apoyo.

Pueden darse situaciones en las q las personas necesiten apoyo mucho más avanzado q tan solo la
1º ayuda psicológica. Es impo conocer los propios límites y buscar la ayuda de otros, como
personal sanitario, compañeros u otras personas de la zona, autoridades locales, comunitarias o
religiosas.

Las personas en esta situación necesitan ayuda médica o de otro tipo como prioridad p salvar la
vida.

Se puede brindar 1º ayuda psicológica en cuanto se establezca contacto con personas q están en
situación de angustia. Normalmente esto será durante o inmediatamente despues del
acontecimiento, e incluso puede ser días o semanas después, dependiendo de cuanto ha durado el
acontecimiento o de cuan grave ha sido.

25
Se puede ofrecer la 1º ayuda psicológica dond quiera q se este lo suficientemente seguro p poder
hacerlo. Con frecuencia se da esta situación en lugares comunitarios, como la escena de un
accidente o lugares dnd se atiende a las personas afectadas como centros de salud, refugios o
campamentos, escuelas y lugares de distribución de comida u otro tipo de ayuda.

Lo ideal sería proporcionarla en un lugar dnd exista cierta privacidad p hablar con la persona cdo
se considere oportuno.

Una AYUDA RESPONSABLE requiere 4 aspectos principales:

∙Respetar la seguridad, la dignidad y los derechos


En relación a la seguridad se debe evitar q nuestras acciones provoquen > peligro o daño a las
personas. Debemos asegurarnos de q los adultos y n’ a los q ayudamos están a salvo, y protegerlos
de daños físicos o psicológicos
Respecto a la dignidad, debemos tratar a la gente con respeto y de acuerdo a sus normas
culturales y sociales.
Por último, en lo q tiene q ver con los derechos debemos asegurara q la gente pueda acceder a la
ayuda de forma justa y sin discriminaciones. También debemos ayudar a las personas a reclamar
sus derechos y acceder a la ayuda disponible. Hay q actuar únicamente en el mejor interés de
cualq persona q encuentre
∙Adaptar la propia acción a la cultura de las personas
A la hora de brindar la 1º ayuda psicológica en culturas diferentes se debe tener en cuenta la
vestimenta, idioma, sexo, edad y poder, contacto y comportamiento, creencias y religión.
∙Considerar otras medidas de rpta a la emergencia
Pueden existir diversos tipos de rpta a la emergencia q es necesario llevar a cabo como ser
operaciones de búsqueda y rescate, asistencia sanitario de emergencia, refugio, distribución de
alimentos, actividades de localización de familiares y protección de menores. Lo más frecuente es
q los voluntarios tengan dificultades p saber q servicio están disponibles y dnd. Esto ocurre tanto
en grandes catástrofes como en lugares dnd no se dispone de una infraestructura funcionante p
los servicios de salud u otras áreas.
Es necesario que el personal que brinda 1º ayuda psicológica:
× Este informado acerca de los servicios y apoyos disponibles, p poder compartir esta info con
las personas a las q se ayuda, y decirles cómo acceder a ella.
× Siga las indicaciones de las autoridades competentes a cargo de la gestión de la crisis
× No estorbar al personal de búsqueda y rescate o al personal médico de emergencia
× Ser cc de su rol y de sus limites
∙Cuidarse a uno mismo
Ayudar de forma responsable significa tmb cuidar su propia salud y bienestar, ya q puede verse
afectado por sus experiencias durante una crisis, o bien puede verse involucrado directamente en
los acontecimientos.
Es impo prestar una atención especial al propio bienestar y asegurarse de q se es capaz física
emocionalmente de ayudar a otras personas.

PRINCIPIOS DE ACTUACION DE LA 1º AYUDA PSICOLOGICA


Los 3 principios básicos de actuación de 1º ayuda psicológica son:

26
∙Observar: es necesario comprobar la seguridad, si hay personas con evidentes necesidades
básicas urgentes y tmb si hay personas q presenten reacciones graves de angustia.
∙Escuchar: hay q dirigirse a quienes puedan necesitar ayuda preguntando acerca de q necesitan
las personas y q les preocupa, escuchando a las personas y ayudándolas a tranquilizarse. Es
necesario aprender a escuchar con los ojos prestando a la persona toda su atención, los oídos
escuchando sus preocupaciones de verdad y con el corazón siendo atento y respetuoso
∙Conectar: es importante ayudar a las personas a resolver sus necesidades básicas y el acceso a
los servicios. Ayudarlos tmb a enfrentarse a los problemas, brindar info y poner en contacto a los
afectados con sus seres queridos y con las redes de apoyo social.
Estos principios sirven de orientación a la hr de contemplar una situación de crisis y de adentrarse
en ella, a acercarse a los afectados y a entender sus necesidades y ponerlos en contacto con
apoyo e info prácticas.

4.3 FASES DE INTERVENCION EN SALUD MENTAL: ANTES, DURANTE Y DESPUES


DEL EVENTO.PREVENCION, PREPARACION, RESPUESTA, RECONSTRUCCION
Momentos de intervención: antes, durante y después del evento. No obstante se distinguen
distintas etapas o fases de actuación.

1. Prevención: acciones para minimizar los desastres, para la evaluación y reducción de las
amenazas y vulnerabilidades. Por ejemplo: en el caso de lluvias si hubiera estructuras adecuadas
de captación de las aguas. La disminución del grado de vulnerabilidad se consigue con la adopción
de medidas nos estructurales (fiscalización sobre el uso racional del espacio geográfico, legislación
de seguridad y normas técnicas para la reducción de los riegos, promoción de campañas
educativas para el cambio cultural en la comunidad). Y con medidas estructurales.
2. Preparación: acciones que comprenden la actuación de recursos humanos y materiales en la
comunidad para minimizar los efectos de los desastres y optimizar las acciones de las otras
actividades del ciclo. Es necesario preparar el plan de contingencia para el enfrentamiento de los
desastres previsibles. Su objetico es facilitar una rápida y eficiente movilización de los recursos
necesarios para restablecer la situación de normalidad. por ejemplo: avisar a la comunidad sobre
cuáles son las áreas que as familias pueden ocupar, cuales son los objetos que pueden llevar.
3. Respuestas: asistirá las poblaciones y rehabilitar el escenario del desastre para restablecer las
condiciones de normalidad, socorrer antes del impacto, cuando el evento adverso esta pronto a
ocurrir. Actividades logísticas, asistenciales y de promoción de la salud: por ejemplo, visualizar la
necesidad de agua potable, provisión de alimentos, de ropas, calzados, apoyo en la preparación y
conservaci ón de alimentos, etc. Oras acciones tiene que ver con la rehabilitación de escenarios:
contempla la evaluación de daños, desobstrucción de escombros, realización de entierros de
personas, animales, limpieza general, descontaminación, vigilancia de las condiciones de seguridad
global y rehabilitación de los servicios esenciales. Movilizar e integrar el sistema de Defensa civil
por medio de los diversos organismos y sectores, para las acciones de respuestas minimizando
daños y perjuicios de la población afectada.
4. Reconstrucción: esta fase se confunde con el final de la respuesta y el inicio de la prevención. El
objetivo es establecer en su plenitud el servicio públicos esenciales, la economía del área atendida
y el bienestar de la población. Defensa civil busca actuar de manera que el desastre no ocurre
nuevamente, y si ello no fuera posible buscara reducir el impacto. Se debe propiciar un mínimo de

27
normalidad en el día a día para mejorar gradualmente. Se debe poner énfasis en el desarrollo de
la sociedad, en el protagonismo de los afectados, considerando la perspectiva cultural de la
localidad, aprender a identificar la capacidad de las personas. Es importante considerar la
subjetividad del individuo, su interpretación y sus significaciones del fenómeno.
La evaluación debe considerar:
∙Contexto social y cultural
∙Servicios disponibles
∙Recursos de la comunidad
∙Necesidades de las personas involucradas

Acciones específicas del psicólogo

∙Acompañar y contener a los damnificados y familiares


∙Orientar y asesorar al personal y equipos intervinientes
∙Evaluar el estado psíquico determinado: urgencia, riesgo, necesidades de meditación y
atención inmediata o programada.
∙Promover el reconocimiento del hecho en su impacto
∙Facilitar la transición de información
∙Responder interrogantes y dudas
∙Promover la reunión de las personas afectadas emocionalmente, favorecer la expresión
verbal, privilegiar los grupos vulnerables
∙Propiciar la vuelta a las actividades cotidianas
∙Poder hablar, poner palabras a los sentimientos
∙Trabajo interdisciplinario, trabajo de equipo
∙Fortalecer el vínculo entre las personas
∙Afrontar la realidad siempre con enfoques en las posibilidades futuras

Estas intervenciones:

1. Eviten el desborde emocional


2. Contienen reacciones de angustia generalizada
3. Favorecer el restablecimiento de funcionamiento cotidiano
4. Previenen la codificación de la sintomatología post- traumático y patología asociadas.

4.4 INSTRUMENTOS TECNICOS

28
Técnicas que pueden ser utilizadas en la intervención psicológica por parte de los técnicos de
apoyo psicológico diferenciada en tres apartados:

1. Técnica de comunicación y otras habilidades


- Contacto psicológico: escuchar, empatizar, invitar a narrar lo sucedido, contacto físico,
facilitación del desahogo, etc. Actitud facilitadora si la persona es capaz de actuar en su propio
beneficio o actitud directiva si es que la persona no es capaz de actuar en su propio beneficio.
- Informar acerca de lo que está sucediendo de la manera más adecuada en cuanto a forma,
tiempo y demandas que soliciten.
- Información de la normalidad de sus reacciones acerca de pensamientos, sentimientos y
conductas que una persona puede tener ante una situación estresante de este tipo.
2. Situaciones especiales y técnicas de intervención psicológica para situaciones de crisis
- Apoyo psicológico en la identificación de cadáveres.
- Dar malas noticias: en caso de que no tengan información alguna de un suceso como puede ser
la muerte de un familiar.
- Informar a niños: dar las pautas necesarias a los familiares para que den información a los
menores que estén implicados directa o indirectamente en un suceso.
- Primeros auxilios psicológicos. técnicas fundamentalmente dirigidas a ofrecer seguridad y
aliviarlos síntomas de estrés. En definitiva intentar ayudar a restablecer cuanto antes el
afrontamiento a la situación que está viviendo la persona.
3. Otras técnicas de intervención psicológica
- Ayudar a la resolución de problemas inmediatos y toma de decisiones. Ayuda a priorizar, no
tomar decisiones relevantes en ese momento, etc.
- Desactivación fisiológica, a través de técnicas de relajación.
- Intervención conductual breve.
- Dar pautas y ayudar a recobrar el funcionamiento cotidiano y la normalización de roles en los
días posteriores al suceso.
- Preparación y facilitación del proceso de elaboración del duelo y ceremonias de despedida.
- Restructuración cognitiva y otras técnicas cognitivas.

Entre las técnicas de intervención psicológica también pueden mencionarse los primeros auxilios
psicológicos, la terapia de juego para niños en la escuela, albergues o centros comunales, manejo
psicológico del duelo, técnicas de debrifing, técnicas de afrontamiento del estrés para la
prevención del síndrome de burnout, terapias y dinámicas de grupos para adultos en refugios y
albergues, técnicas de intervención comunitaria orientadas a la recuperación de redes y
estrategias psicosociales para la neutralización del rumor y el manejo de la comunicación de
manera eficiente.

29

Das könnte Ihnen auch gefallen