Sie sind auf Seite 1von 10

ToMO LXXI\' DIURESW OSMOTI CA 303

NúMEI!O 5

ZUSAMMENFASSUNG et images splénoportographiques, allaient pa-


ralleles a celles de la circulation générale. Il n'y
Bei 5 Erwachsenen mit Myxodem wird die a done pas un facteur dans le foie qui réper-
Dynamik der Portalzirkulation studiert unter cute sur la dynamique des circulation portale
Anwendung folgender Methoden: Milz-Pforta- chez les malades mixédémateux.
daroentgenbilder in S e r i e auf perkutanem
Wege ausgeführt, Bestimmung des inneren
Milzdruckes, Milz-Lunge-Atherzeit und venoser
Druck in der Antekubitalvene, usw. Der venose
Druck im Portalgebiet und die Extremitiitenzir-
kulation wiesen denselben Anstieg a uf; in bei-
den Gebieten war auch dieselbe Verlangsamung ESTUDIOS SOBRE DIURESIS OSMOTICA
der Zirkulation zu beobachten. Nach Beseiti-
gung des Hypothyreoidismus durch eine ange- F. MORATA GARCÍA) J. NÚÑEZ CARRIL
zeigte Therapie wird beides korrigiert. M. ESPINAR y LA FUENTE.
Interessant ist die geringere 02 Sattigung im Clínica Médica Universitaria (Di r ector: Prof. encargado
Blute der Milz vor Behandlung des Myxodems D r·. A . SÁXCIIEZ AGESTA) y Sección del C. S. l. C. (Director:
(14-15,5) wahrend nachher \Vlerte von 16-16,6 Dr. R. J. MORA LARA ). Granada.
erreicht wcrdem, d. h. W'erte wie man sie bci
normalen Personen vorfindet. l.-EN SUJETOS NORMALES.
Probeexzisionen wurden bei allen Fallen durch-
geführt und ganz geringfügige Veranderungen Cuando el riñón tiene que eliminar una eleva-
gefunden, darunter ein leichter Anstieg im Glu- da cantidad de solutos, que por una u otra ra-
kogen und bei einer Patientin einige wenige zón no pueden ser reabsorbidos, se produce un
Ballzellen mit Infiltrierung der Portaraume. Des aumento del flujo urinario, que es a lo que se
sen ungeachtet verlief aber auch bei dieser Pa- llama diuresis osmótica (D. osm.). Este térmi-
tientin der Druk, die Geschwindigkeit und das no alude a la obligada excreción de agua que se
Splenographische Schattenbild der Portalzirku- origina como consecuencia de la presión osmó-
lation parallel zur allgemeinen Zirkulation. So- tica ejercida por dicha cantidad de solutos; pero
nach besteht beim Kranken mit Myxodem kein como veremos después, no es, quizá, el más in-
Faktor in der Leber, der eine Rückwirkung auf dicado para caracterizar a este fenómeno, pues
die Portalzirkulation ausübt. la presión osmótica no es el único factor que da
lugar al aumento de la diuresis. Probablemen-
te sea más justo decir "diuresis de solutos"
RE SUMÉ -salute diuresis-, como algunos autores ha-
cen, pero, en español, esta frase no es muy eufó-
On étudie, chez cinq malades atteints de miú- nica.
deme de l'adulte, la dynamique de la circulation De acuerdo con las teorías hasta ahora acep-
portale avec les techniques suivantes: espléno- tadas sobre la formación de la orina\ durante
portographies en séries par voie transcutanée , la D. osm. se reabsorbe en el túbulo proximal
détermination de la pression intrasplénique, una proporción del filtrado glomerular inferior
temps éter spléno-poumon, et on compare ave::: a la normal, de modo que una mayor cantidad
la pression veineuse dans la veine précubitale, de líquido es presentada al túbulo distal para
le temps bras-poumon, etc. Nous observons su definitiva elaboración 2 4 (en tal teoría, al asa
une augmentation analogue sur le territoire por- de Henle se le asigna una función pasiva e in-
tal a celle de la circulation des extrémités en ce significante). Esto lleva consigo una serie de
qu'elle affecte la pression veineuse et une len- alteraciones en la composición final de la orina,
tification similaire de la circulation. Elles sont que han sido hasta ahora muy bien estudia-
corrigées toutes les deux par la suppression de das • ;. En primer lugar, la concentración de la
l'hypothyroldisme au moyen de la térapeutique orina cambia al mismo tiempo que aumenta la
adéquate. carga osmótica, de modo que si previamente
Le fait que la saturation de 02 dans le sang estaba concentrada se diluye, aproximándose s u
de la rate est moindre (14 a 15,5 ) avant de trai- concentración a la del plasma, mientras que si
ter le mixédeme est intéresant, et une fois ce era diluida se concentra, con igual tendencia a
dernier corrigé elle atteint les valeurs que nous la isotonía. Teóricamente, si la reabsorción de
avons trouvées dans les cas normaux, 16-16,5. agua llegase a ser cero, la relación de concen-
Dans tous ces cas aussi on fait des biopsies tración osmótica sería igual a la unidad, lo que
hépatiques, et on observe de tres rares altéra- ocurriría con una carga infinita. En la realidad,
tions, ー・オエセイ ・@ nuancées par une augmentation y sobre todo con cargas moderadas, se viene a
du glucog€me et, chez une malade, par la pd- obtener una densidad alrededor de 1.015 a 1.018.
sence de rares cellules en ballon et infiltration En enfermos con diabetes insípida se ha visto
des espaces porte, mais meme chez cette ma- que la osmolaridad de la orina, inicialmente
lade, les car:tctéristiques de la circulation por- baja, se aproximaba a la del plasma bajo el in-
tale, en ce qui concerne la pression, vitesse flujo de la sobrecarga de glucosa 6 •
304 REVISTA CLINICA ESPAÑOLA 15 "" ptlcrnbrc 1959

Durante la D. osm. aumenta la excreción de rante los treinta minutos inyectando solamente soh¡.
ción salina con inulina, antes de e mpezar a inyect ar la
cloro y sodio en cada observación, con clara pro- glucosa.
porcionalidad respecto a la carga de solutos, En todos los casos se determinó en sangre inulina
pero de modo variable de un individuo g, otro, glucosa, urea, osmolaridad (por el descenso del ーオョエ セ@
y, en cada individuo, de un estudio a otro ' · crioscópico), cloro, sodio y potasio, y en orina, lo mismo
más densidad y pH, y en algunos casos también, amo:
Igualmente aumenta la excreción de hidrógeno níaco y ac idez titulable. Las técnicas empleadas han
y de amoníaco ··. No aumentan, en cambio, los sido citadas en trabajos anteriores ·-'".
fosfatos ni los aminoácidos, y la conducta del Notas sobre la,o; técnicas. 1 . Como es sabido, las
potasio es variable. substanc ias tomadas por glucosa con los métodos de re-
Recientemente se han expuesto nuevos hechos ducción sólo lo son en un pequeño porrenlaje ', y, por
otra parte, la presencia de glucosa, tanto en sangre,
e interpretaciont>s que alteran notablemente como en orina, puede interf erir con las determinaciones
nuestra concepción sobre el modo de producirse de inulina ". Como con las t écnicas que teníamos a nues-
la dilución y concentración de la orina' セN@ Se tro alcance (FOLil\ y Wl' para g lucosa en sangre. P.\s-
TEl' R en orina, y SELIWAl\OF con el mt'todo de HIG.\SIIl-
gún la nueva interpretación, al asa de H enle, en y PETERS p a ra la inulina) no podíamos excluir estas
unién con la circulación capilar postglomerular inexactitudes, hemos prescindido de sarar consecuen-
(los "vasa recta") le incumbe una importante cias detalladas de los datos obtenidos ron ellas. Así que
función, que consiste en producir una concen- las cifras de glucemia y glucosuria. lo mismo que las
tración de sales de sodio (y probablemente tam- de filtrado glomerular, se dan solamentr a título de m-
dicación, creyendo que en este sentido son válidas.
bién de urea) y con ello una hipertonía en los 2.• Como todos los enfermos incluidos !'n est!' rstu-
tejidos de la región más profunda de la médula tlio eran aproximadamente de la mtsma !'dad y diferían
renal, la que a su vez es responsable de la セ ッョᆳ poco en peso y talla, y como. por otra pa rlt•. <'a<la <'nfer-
centración final de la orina. GOTTSCHALK y MY- mo actuaba como su propio contml, ha<'i(•ndose las rom-
paraciones ent1·e los distintos periodos d!' cada rstudio
LLE 13 han proporcionado últimamente la com- y no entre estudtos distintos. no h emos creído n!'crs:;u :o
probación experimental de esta teoría. reducir todos los datos a una suprrticie corporal idi'al.
Nos ha parecido útil revisar una vez más los 3. En las tablas y figuras. la lelm B destgna \!1 pe-
hechos más significativos de la D. osm. a la luz ríodo basal. en el que sólo se inye<'laba solueión !'alma
coP inulina: la letra D, al periodo sigiiHmt!' a In admi-
de las nuevas teorías. En el presente trabajo es- nistración de Dtamox, y los núm!'ros l. 2. セ@ y 1, a ··arta
tudiamos la composición de la orina bajo una nno de los cuatro períodos rons!'clltÍ\·os c)p treinta mmu-
sobrecarga de glucosa en solución hipertónica, los durante los C"ualrs se estaba mVP<'tundo la sohlrtón
con y sin adición de acetazolamida, en una se- htpertómca de glucosa. -
rie de sujetos " normales", y en el trabajo si-
guiente empleamos el mismo método en dos en- R ESULTADOS.
fermos con diabetes insípida " .
Grupo l .-Sobrecarga con solución hipertónira
MÉTODOS. de glucosa.
Se ha hecho el estudio en ocho enfermos hospitaliza- El grado de glucemia alcanzado en los cuatro
dos por causas diversas, que consideramos como "nor- pacientes de este grupo fué muy parecido (346,
males", en el sentido de no padecer enfermedad cardio-
vascular, renal o endoc1ina, ni trastornos del metabo- 364, 454 y 330 mg. lüO c. c. de sangre respec-
lismo hidroelectrolítico que pudieran haber influido sobre tivament€). El filtrado glomerular tendió a au-
el resultado de las pruebas. mentar ligeramente a lo largo de la prueba. El
En un primer grupo de cuatro enfermos se realizó ex- resultado neto fue un gran aumento de la carga
clusivamente la prueba de la sobrecarga de glucosa,
mientras en los cuatro restantes se añadió la adminis- de glucosa, que se manifestó ya en la primera
tración de acetazolamida. hora (excepto en el caso número 4, que fue más
El procedimiento fue el siguiente: tardía) por una glucosuria que fue en aumento
aJ Sobrecarga de glucosn.- Entre las nueve y las
once de la mañana, con el sujeto acostado en cama, y
en los períodos siguientes.
en ayunas, sin beber agua ni fumar. Media hora antes Las r e s t a n t e s determinaciones en sangre
de iniciar la prueba se insertaba un catéter en vejiga, (urea, sodio, cloro, potasio y osmolaridad) arro-
dejándolo colocado todo el tiempo. jaron pequeñas variaciones no constantes.
Después de una inyección inicial de inulina se inyec- En la Tabla I se han recogido las eliminacio-
taba, durante treinta minutos, a la velocidad de 4 ml 1
min. una solución de cloruro sódico al 0,9 por 100 con- nes individuales de agua (diuresis), cloro, sodio,
teniendo inulina, con objeto de m edir el filtrado glome- ¡:otasio y urea, eri cada uno de los períodos, Y
rular, de acuerdo con la técnica descrita en anteriores en la figura 1." se han representado los valor2s
trabajos",". A los treinta minutos se sustituía esta so- medios para cada una de estas sustancias
lución por otra, conteniendo, además, 250 grs. de glu-
cosa en un volumen de 500 mi .. la cual se inyectaba a Se ven dos tipos de respuesta: en los casos 1
la misma velocidad durante ャ。 セ@ dos horas siguientes. y 2, la glucosuria es muy intensa y se acompaña
Cada treinta minutos se recogía la orina, extrayéndose de una gran diuresis con aumento muy marcarlo
sangre para calcular los aclaramientos a los intervalos de la eliminación de cloro y sodio y menos in·
a propiados.
b ) SobrP-Citrgn de glucosrt y aceta zolrtrnida. Todo se
tenso, pero también evidente, de potasio y オイ\N^セ L@
hizo igual, con la única diferencia de que a los treinta mientras en los casos 3 y 4 la glucosuria es mas
minutos de empezada la prueba el enfermo ingería una discreta, la cloruria, soduria y diuresis aumen-
tableta de 250 mgrs. de Diamox •, y se continuaba du- tan menos, la potasuria desciende en el caso 3
y aumenta al principio en el 4, para estabilizar-
• Agra decemos a los Laboratorios L ederle el s uminis tro
del preparado Diamox. se después, y la urea oscila en ambos casos.
DIURESIS OSMOTICA 305
ToMO LXX!V
NúMERO 5

TABLA I solutos (fig. 2), vemos también cómo en los ca-


sos 1 y 2 se da con absoluta r egularidad el fe-
mEq / 30 min, mM. 30 tnin. min. nómeno descrito en la D. osm. ", es decir, la dis-
m1j30
caso
minución de la relación inulina U/ P conforme
y pet·todo Na Cl K Urca Gluco- Dture- va aumentando la carga a excretar, aunque ten-
sa ウ セ ウ@
diendo a un límite que es la unidad. Sin embar-
go, en los casos 3 y 4, que, por razones que se
B 9,3 9,4 ,7 7,5 37 nos escapan, fallaron en tener una auténtica
1 14,4 12,3 1,5 11,3 14,5 131 D. osm., esta regularidad no se observa.
1 r 2 27,4 22,4 4,0 13,0 52,9 335

l ¡¡
4.
37,6
37,6
:l3,8
31,0
5,6
5,3
14,2
13,4
94,8
89,3
4.70
4.43 5

B 4.,0 5,0 ,4 7,3 16


7,3 1,9 16,5 e
1 8,7 9,5 47 o
2 r 2 15,6 13,6 7,6 24,4 50,1 201 :€
l 3
4
18,3
32,5
18,0
22,2
5,7
4,3
23,6
17,8
82,7
100,6
287
358
El
1/l

1/l
O

セ@
e
o

B 8 ,4 7,8 2,4 7,9 115 w


1 8,7 8,2 1,7 7,1 2,2 75 a: +
+
3 r 2 10,3 9,0 ,7 7,8 1 5,6 120 :J
-s
3 16,2 14,4 ,8 8,6 40,0 180 o
+
1 4 16,0 15,9 ,7 6,8 49,0 195 +
+
B 3,9 3,4 ,3 3,6 18 o

4 r 1
2
18,5
26,5
15,6
24,2
1 ,7
2,4
14,7
14,8 20,3
170
245 o • P M M M Mセ

l
1 2 3 4 5 6
3 30,6 24,7 2,5 11,0 23,6 255 EXCRECION DE SOLUTOS mOsm/min
4 29,0 26,3 2,2 11,7 29,4 225

300
Cl.
Cuando se recogen los valores medios de los .....
:J
cuatro casos (ti gura 1: '), se ve cómo la diuresis, oC(

glucosuria, cloruria y soduria aumentan de :z:


modo paralelo, mientras la excreción de potasio ...J
y urea es, en general, menos dependiente de la :::> r:: o
diuresis. z • CASO 1

En la figura 2." puede verse la estricta rela- o •



1
l
ción lineal que existe entre volumen urinario " . '
+ +
(mi. min.) y excreción de solutos (müsm./mln.) • r セ@
o
o o

en los casos 1 y 2, mientras que en los casos 3 P セ M


1 2

3
セイM
4 5
ᄋ セ ᄋ@
6
y 4, que como hemos dicho se comportaron de EXCRECION DE SOLUTOS mOsm/m1n
modo anóma lo, la relación sólo existe en algunos Ftg. 2. Relación de la diuresis a la excreción de solutos,
puntos. y del cociente inulina U / P a la excreción de solutos, en los
· cuatro casos del Grupo I.
f;i ahora r epr-esentamos del mismo modo la
relación inulina U / P frente a la excreción de En la Tabla II vemos la relación entre los
aclaramientos de sodio, potasio, urea y el de
inulina, es decir, los cocientes 」 セ。@ Clno CK/ C¡,. y
¡.
' 30 300

セ@ N i1 $;
;; 70 TABLA II
.::.
.....
¿
E セ@
o
e S $;

1 2 3 4
l :J
..... B
セ@ r r D ¿E

セH@
1/l ,018 ,031 ,075 ,121 ,112
-
w u
E I
1/l
w
a:
ooC(
,045
,260
,093
,510
,269
,710
,485
,900
L TQセ@
,780
1/l
-o ,005 ,011 ,020 ,023 ,037
:J
o o
:z: u ,017 ,070 .277 ,250 ,168
:J
...J ,170 ,340 ,500 ,640 ,460
5 50 (!)

1 ,012 ,016 ,017 ,021


.016
,087 ,083 ,32 ,025 ,025
,360 ,430 ,410 ,300 ,250
B 2 3 4

セァッ@ 1.- '-:olumen urinario y eliminac ión de glucosa, urea, ,009 ,026 ,041 ,047 ,047
J
te la' 0 d•o Y potasio en cada periodo de media hora duran-
lución セイ ・ウゥ@ ッセュ￳エゥ」。@ producida por inyección i. v. de so-
,021 ,008 ,013 ,014 ,012
,170 ,460 ,500 ,380 .410
pe rté .. :ra de glucosa (valores medios de los cua-
tro casos del Grupo 1).
306 REVISTA CLINICA ESPAÑOLA 15 :>epUembre QYUセ@

Ct, Ctn· Estos cocientes expresan la r elación TABLA IV


E , F" o sea, entre la excreción de cada sustan-
cia y su carga en el filtrado, lo que, para el caso
de sustancias no segregadas por túbulo, da una
idea de la proporción en que son reabsorbidas.
Este es probablemente el caso del sodio y de la
Caso y
pcr·iodo
V
mi/ mm

C,..,..
---
T• 'H :·O
Osm.
U/ P
-tu().,"

Osmo.
Densd. laridad
1

urea; no así el del potasio, que, como se sabe,


B ,97 2,81 1,84 2,9 1019 795
es totalmente reabsorbido en el túbulo proximal 1 ·1,03 5,56 1,53 1,4 1013 414.
y segregado después por el tubo distal ; no obs- 1 2 10,46 11,16 .70 1,1 1 012 349
tante, el cociente CK C1n tiene importancia por 3 15,16 15,29 ,13 1,1 1013 381
expresar, en cierto modo, el equilibrio gloméru- 4 16,40 16,89 ,19 1 .o 1013 376
lo-tubular, y su comportamiento puede indicar
B ,53 2,07 1,54. 3,9 1258
algo sobre el modo de eliminarse el potasio en 1 1,56 5,26 3,70 3,2 1032 962
cada caso, como veremos más adelante. 2 2 6,70 13,4.2 6,72 2,0 1020 537
En nuestros casos, todos estos cocientes 3 9,56 20,71 11,18 2,1 1022 fi26
aumentan francamente en los pacientes 1 y 2, 4 11,93 26,52 14.,!)9 2,2 1020 178
aunque de modo mucho más marcado en el l.
B 3,83 2,19 1,34. .G 1016 231
En cambio, en los casos 3 y 4 no solamente 1 2,50 2,72 .22 1,1 1016 392
no aumentan (excepto el C,a t 1 , que en el caso 3 2 4,00 1.52 .52 1,1 101 4.13
4 se eleva discretamente), sino que más bien dis - 3 6,00 7,99 1.99 1,3 1023 173
disminuyen. 4 6.50 9,23 2,73 l. 1 1023 ·1 9
En cuanto a la función de acidificación de la
B 60 1,07 655
orina, sólo fue estudiada de modo completo en 1 5,66 5,15 ,51
. lí l ,í
.9 1012 306
los casos 1 y 2, e, incompletamente, en el 4 (Ta- 4 2 8,16 9,86 1,70 1,2 1015 370
bla III) . El pH, en general, tiende ligerísima- 3 8,50 10,28 1,78 1,2 101 392
mente a aumentar, probablemente por un efecto ·1 7,50 12,6R UN Qセ@ 1,-1 1020 167
de dilución. Si el pH lo expresamos en concentra-
ción de hidrogeniones por ml., y esta concen-
tración la multiplicamos por la diuresis, tendre-
dad concentradora de la orina. Según se des-
mos la eliminación absoluta de hidrogeniones
pr ende de la T abla IV , la consideración del com-
libres, la cual aumenta francamente al aumPn- portamiento comparado de la diuresis, aclan-
tar la diuresis. Al mismo tiempo, aumenta la miento osmótico, T ,., relación de concentra-
eliminación de amoníaco, y, en cuanto a la aci-
ciones osmóticas U/ P, dens1dad y osmolaridad
dez titulable, en los dos e a s o s estudiados de la orina permite distinguir tres tipos dife-
aumenta ligeramente en los primeros períodos, rentes de respuesta a la sobrecarga de solutos:
para caer de nuevo en los últimos. La suma de el caso 1 muestra el tipo que pudiéramos llamar
amoníaco más acidez titulable sigue la misma "clásico", caracterizado por aumento considera-
tendencia del primero. ble a la par de diuresis y c... m, pero mayor de
Salvo en dos períodos a i s l a d o s de media
aquélla que de ← ウエセL@ por lo que T··11 2 o disminuye,
hora, en el resto de los cuatro casos T"m·.> f ue sin llegar a hacerse negativo; al mismo tiempo,
positivo, indicando la presencia de una activi- la relación osmótica U / P disminuye, aproxi-
mándose a la unidad, y la densidad y la osmola-
TABLA III
ridad disminuyen igualmente, aproximándose a
la densidad y osmolaridad del plasma, r especti-
mEq/30 minutos
- vamente. El caso 2. que como h emos dicho antes
NH••+ muestra en general también los caracteres de la
pH NH· , A. T . A.T. H•
D. osm., sin embargo, difiere del anterior en que
el aclaramiento osmolar va aumentando con rit-
B 6,5 ,8 ,18 1,0 0,018
6,7 3,2 ,36 3,57 ,065 mo mucho más intenso que la diuresis (tanto
r 1 por aumentar la excreción de solutos como por
1 2 6,5 6,8 ,30 7,11 .170
1 ,45 10,41 2,30 disminuir la osmolaridad del plasma), con lo
1 7,0 9,9
3 7,0 9,9 ,45 10,41 ,230 que T ··Jl2 0 , en lugar de disminuir, como allí,
•1 7,0 9,8 ,24 10,08 ,220
1 aumenta considerablemente. En orina se ve asi-
B 5,5 1,1 ,60 1,64 ,08
mismo cómo la densidad se mantiene alta (sólo
1 6,0 2,6 1,3 3,9 ,047 baja hasta 1.020), lo mismo que la osmolaridad
2 r 2 6,0 4,9 .!H 5,89 ,201 y la relación osmolar U / P. En los casos 3 y 4
3 6, 8,7 ,57 9,27 ,287 se presenta el tercer tipo, correspondiente al he-
4 6, 7,3 ,15 7,45 ,358
1 cho antes señalado de no eliminarse la glucosa
en cuantía adecuada; hay, sin embargo, aunque

¡
B 4,5 ,4 ,9
1 6, 2,7 ,17 no tan intensamente como en los otros dos, un
4. 2 6, 4,2 ,24 aumento de la diuresis y del aclaramiento os-
3 5,5 4,2 1,27 mótico, con ligero aumento de T •·,,2 0 ; la osmola-
4 5,5 2, 7 1,12
ridad y la densidad de la orina y la relación U P
se modifican poco y de modo no significativo. En
•roMO LXXfV DIURESIS OSMOTICA 307
nャGセAero@ 5

estos dos casos se dan los dos períodos en que glucosa (período D). Por lo general, la diuresis
la diuresis es superior al aclaramiento osmoti- continuó, alevándose al administrar la sobrecar-
co con T ''mo negativo, es decir, eliminación de ga de glucosa.
"agua libre", correspondiendo a unas orinas hi- Como en los casos del grupo I, aquí tambi2n
ーッウュ￳エゥ」セN@ イセウー・」エッ@ al plasma, con una rela- se produjo un aumento de eliminación de so-
ción U P mfenor a uno. dio, potasio y cloro, pero apenas si aumentó la
En general, la correlación entre la densidad de urea en algunos períodos aislados. El aumen-
y osmolaridad medida por el descenso del punto to del potasio fue más constante y más claro,
crioscópico es bastanta buena, aunque no estric- excepto en el caso 4. Es muy notable la diferen-
ta, como ha sido señalado por otros autores. cia respecto a los casos sin Diamox en lo refe-
rente a las relaciones entre la excreción de so-
dio y la de cloro: mientras en aquéllos ambos
Gru¡)o /l.- Sobrecarga con solución hipertónico. aumentan paralelamente, guardando una rela-
de glucosa y acetazolamida. ción semejante a la que tienen en el plasma (o
sea, en el filtrado glomerular), cuando el Di a-
Los cuatro casos en los que la infusión de glu- mox está presente el aumento de sodio sobrepa-
cosa en solución hipertónica fue precedida por sa mucho al del cloro, no existiendo incluso éste
la ingestión media hora antes dP. una .iableta de prácticamente en el caso 2, mientras que en e l
250 mgr. de Diamox, muestran algunas particu- 1 es muy exiguo, y alcanzándose en algún mo-
laridades que los diferencian de los del grupo mento un cociente Na Cl superior a tres.
anterior.
En general, los cuatro se parecen a los casos 10
1 y 2 del grupo l, en el sentido de producirse un +
t-ápido aumento de la glucemia que lleva consi- e
+
go, ya en el primer período de media hora (ex- E
...... r
ceplo en un caso, en el que sólo aparece en el 2.!! E "' + •
período) (v. Tabla V) , a una glucosuria intensa !11 r

y ascendente. Excepto en el cuarto caso, en el !11 r


w
que la diuresis basal fue muy elevada, aumen- a: +
tando sólo a partir del RN セ@ período post-Diamox ::::>
(período 2.!! ), en los otros tres hubo un marcado o
aumento de la diuresis ya a partir de la admi- t o

nistración del Diamox, antes de la infusión de o


1 2 3 4 5
EXCRECION DE SOL U TOS mOsm/ml n
TABLA V
7S

ml 30 70
m in. +
mEq/ 30 mmutos mM 30 min.
Caso y
periodo
Nn. Cl K Urea Gl ucos. Di u re!';.

(B 5,0 6,1 ,9 6,0 25 <


118.
z +
D 12,0 7,3 3,5 8,0
1 15,0 8,1 3,3 7,5 7,4 97 • CASO 1O
1D 2 7,5 4.,0 7,5 24,2 176 20
16,0
3 17,4. 7,8 2 ,2 7,4 46,8 192 o + " JO

8,5 81,8 :.!84. + •o


4. 25,8 12,6 3,3 セ@ + r r
r
" +
+
o: -

5,7 9,5 3,0 11,0 4.0 10


セ@ 7, 0
26,0
9,7
9, 7
3,6
15,5
14,0
21,8 9,2
60
229
11
2D セ@ 33,0 10,3 14,0 17 ,O 26,2 201
14.2
1 2 3 4 5
EXCREC ION DE SOLUTOS mOsm/min
22,4 10,5 15,3 14,8 26,2
1 Fig. 3.- Relación de la diuresis a la excreción de solutos. y
del cociente inulina U P a la excreción de solutos. en los
9,1 8,0 1 ,2 27,0 4.0 c uatro casos del Grupo II (con Diamoxl.

3D 1 2
Qセ@ 16,2
8,0
16.1
11,4.
6,6
11,8
3,9
1,8
3.6
16,2
6,2
10,5 11,8
250
103
175
En la figura 3, como en la 2 para los casos del
270 grupo I, hemos representado la r elación entre
Qセ@ 27,2
27,8
17,8
1 5,6
9,9
3,4
14,0
9,2
4.2,0
61,8 265 la diuresis y la excreción de solutos, por un lado,
y entre ía relación inulina U P y la excreción
197
{ セ@
10,9 11,8 5,5 12,6 de solutos, por otro. En general, existe la misma
10,9 10,5 3,5 9,7 14.1
22,0 13,0 4,1 5,1 7,5 167 proporcionalidad que vimos en los casos sin Dja-
4D
mox, pero aquí la dispersión de los datos es ma-
セ セ@
31,4 19,3 3,0 12,1 17,1 233
27 ,5 17,7 2,1 9,2 33,1 214 yor, y, sobre todo, hay algunos puntos que co-
26.1 15,0 2,5 8,5 33,0 198 rresponden precisamente a los períodos D en
que se dio el Diamox, antes de comenzar la in-
308 REV ISTA OLIN IOA E S PAÑOL A l 5 scptiem 「エᄋセ@ 19Sg

T ABL A VI

m l/m in. Osm .


Case. y period o CKI C,. c .. rt c," U/ P Dens. Osm lt·d
V C n .. m t HG h セ@ tn('fc m / r

B ,83 2,13 1,30 ,08 ,36 2,5 1016 801


D 3,93 3,47 ,46 ,30 ,46 ,8 1005 276
1 3,23 6,91 3,62 ,30 ,42 1,8 1014 483
lD 2 5,86 10,46 4,60 5,27 ,32 1,7 1 015 403
セ@ 6,40 11,81 5,41 ,21 ,50 2,0 1020 516
4 9,46 19,41 9,95 ,22 ,48 1,5 1018 441

1 B 1,33 4,7 3,37 ,23 ,42 3,5 1021 957


1 D 2,00 4,6 2,60 ,26 ,51 2,2 1016 618

l
1 7,63 5,8 ·1,83 ,74 54. 0,8 1009 252
2D 2 6,70 7,3 ,60 ,66 ,4.3 1,0 1015 365
3 4,73 8,8 4,07 ,82 ,44 1,8 1 021 623
4

( B 1,33 2,8 1 ,47 ,05 1,2 2,1 1021 752


D 8,30 4,7 3,60 ,19 ,68 ,5 1005 198
1 3,43 2,0 -1,43 ,11 ,28 ,5 1006 182
3D J 2 5,80 7,1 1 ,30 ,20 ,50 1,2 1013 3 19

l 3
4
9,00
8,93
12,1
11,8
3,10
2,87
,40
,18
,50
,4.4.
1,3
1,3
1020
1022
4.35
1<13

B 6,50 3,8 2,70 ,30 ,65 ,5 1007 225


D 4,70 3,4 1 ,30 ,22 ,58 ,7 1008 274
1 5,56 4,8 - ,76 ,30 ,35 ,8 1012 370
4D 2 7,76 7,5 - ,26 ,16 ,70 ,9 1018 4.62
3 7,13 8,5 1 ,37 ,14 ,61 1,2 1018 ·167
4 6,60 10,3 3,70 ,14 ,50 1,5 1020 47'i

fusión de glucosa, que se separan marcadamen- alta proporcwn es pr ácticamente incompatibl{'


te de los demás. Después comentaremos la Rig- con la hipótesis de que el aumento de elimma-
nificación de este hecho. ción de potasio sea exclusivamente deb1do al
En la Tabla VI se han reunido los datos de efecto de arrast re de la D. osm.; habría que ad-
volumen urinario por minuto, densidad y osmo· mitir un efecto de activación de la secr eción tu-
laridad de la orina, relación osmótica U/ P , bular del mismo, como es sabido que ocur re en
Cosm• t ・ ョ セ@ y cocientes CK/ Crn y C.·r/C1n. El co- la diuresis por acetazolamida.
ciente CNa!Crn no ha sido representado porque En cuanto a la excreción de amoníaco, acidez
su comportamiento es igual al observado en el titulable e hidrogeniones libres (calculados és-
grupo I (Tabla TI) y no tiene mayor inter és. tos a partir del pH) , sólo fue posible estudiarlos
La más interesante observación que propor- en el caso 1D (Tabla VII) . Se obser va un aumen-
ciona esta Tabla es que, pese al aumento r egular to inicial de NH . seguido de disminución ulte-
de Cosm, la densidad y la osmolaridad de la ori- rior, al revés de lo que sucede con la acidez titu-
na disminuyen bruscamente al dar Diamox- en lable, de modo que la suma de ambos viene a
los casos 1 y 3, ya en el período D, y en el caso permanecer constante. El pH aumenta clara-
2 en el período 1-haciéndolo incluso por deba- mente al dar Diamox (de 5 a 7 ), ma nteniéndose
jo de lo correspondiente al plasma, de modo que a este nivel el resto de la prueba, con lo que la
la relación osmótica U / P se hace menor que la excreción absoluta de hidrogeniones libres, que
unidad y Tc112o resulta negativo. Es decir, con al principio desciende abruptamente, se va ele-
otras palabras, la diuresis por Diamox es en es- vando después lentamente, aunque mantenién-
tos casos una diuresis con orinas diluídas. En el dose a un nivel casi diez veces inferior al del
caso 4 ya la diuresis basal fue diluída, mante- período basal.
niéndose igual durante los tres períodos siguien- TABLA VII
tes. Ahora bien, en los cuatro casos, conforme
fue aumentando la eliminación de glucosa, y por
lo tanto la excreción de solutos, la densidad y la
osmolaridad se elevaron por encima de la del
pH 5,
B D
- - - - - - --
7,
1

7,5 7,
2
-- - 7,
3

7,
4.

plasma, con lo que U / P osmótica se hizo mayor


que la unidad y Tc112o volvió a ser positivo. H+ (mEq.) ,25 ,012 ,04.8 ,018 ,019 ,028
Es igualmente digno de notarse el consiantf:. NH• • (mEq.) 1 ,9 3,7 2,6 2,6 1 ,5 1,7
aumento del cociente CK/ Crn, que alcanza cifras ,54
A.T. (mEq.H+) ,4. ,21 ,27 ,33 ,57
muy superiores a las logradas en el grupo I (Ta-
bla ll), llegando incluso, en el caso 2D, a cifras
de 0,66, 0,74 y 0,82, próximas a la unidad. Esta
.
NH• A . T. 2,3 3,9 2,87 2,93 2,07 2,04
Touo LXXIV DIURESIS OSMOTIOA 309
NúMERO 5

DISCUSIÓN. coordenadas los valores de V-volumen minu-


to-y Cosm en cada momento, los puntos. ッ「エセョᆳ
Características de la diuresis osmótica. dos no caerían sobre el "parámetro Isomob-
co" 2 \ sino que se desviarían ligeramente. a un,o
De acuerdo con la ya dilatada experiencia re- u otro lado, según la orina fuese hipo o セiー ・イエッ ᆳ
flejada en una abundante literatura sobre expe- nica. Esta desviación vendría dada precisamen-
rimentos de provocación de D. osm., enc.ontra- te por el valor-positivo o ョ・ァ。エゥカッセ ・@ T ' 1.1;o,
mos en nuestros casos, con algunas variantes, que para nosotros no tiene ya la sigmficacwn
los fenómenos ya señalados. que se le ha venido dando 1 , sino que r epresenta
En resumen, durante la D. osm., una parte únicamente una expresión matemática que alu-
del agua que normalmente sufre la reabsorción, de a la diferencia entre la concentración osmo-
llamada "obligatoria" por SMITH, permanece lar de la orina final y la que 」ッイ・ウーセュ、■@ a
Gin reabsorber en la luz del. túbulo ーイセゥュ。ャN@ una orina isosmótica con el plasma, sm preJuz-
Esto es sólo parcialmente debido a la accwn os- gar nada respecto a cómo esta diferencia de
mótica de las moléculas o iones del soluto utili- concentración se establece.
zado pues, en r ealidad, la proporción de agua Es difícil interpretar el aumento en la excre-
que セ・@ sustrae a la reabsorción es superior a la ción de potasio y de amoníaco, sobre todo el de
gue correspondería. a di?ha carga osmótica, J?Or este último. Sabemos que normalmente el pota-
lo que la orina "primana" se diluye. セQ@ ュッセiカ@ sio que se elimina procede de su secreción en el
de esta dilución es, a la luz de nuevas mvesbga- túbulo distal, probablemente en intercambio por
ciones, que el túbulo se dilata, como ha sido vis- el sodio que se reabsorbe 24 ; sin embargo, es P?-
to, por medio de micropunturas, por GoT rs- sible que aurante la D. osm., ー。セエ・@ del pot.asw
CHALK y MYLLE セN@ con lo cual aumenta la カ・セッᆳ que debería reabsorberse en el tubulo proximal
cidad de paso del líquido a lo largo del tubo, dis- escape a esta reabsorción y se sume al segrega-
minuyendo el contacto del agua con la superfi- do más abaJo, aumentando así su ・ ャゥュョ。セ ￳ ョN@
cie reabsorbente, tanto por lo que r especta a la Pero esta explicación no vale para el amomaco,
profundidad, como en cuanto al tiempo. el cual es íntegramente segregado, no existien-
Esta dilatación tubular y este aumento de ve- do prácticamente en el filtrado glomerular. Una
locidad se producen tanto en el túbulo ーイュセゥ。ャ@ explicación podría ser la siguiente: la falta de
como en el distal 22 • No existen observacwnes reabsorción del sodio en el túbulo proximal po-
directas en el asa de Henle, pero es de suponer dría tratar de ser compensada en el tubo distal,
que en ella ocurra igual, con lo que, de acuerdo tanto de amoníaco como de potasio, en un inten-
con el papel que actualmente se 。エイゥ「オケ・Nセ@ esta to de retener el sodio que se escapa. Cómo re-
porción de la nefrona b 1 2 , la セ・「ウッイ」キョ@ d.e sultaría regulada o mediada esta activación
sodio a su nivel puede quedar asimismo muy li- セウ@ por el momento una incógnita. .,
mitada, dando lugar de este modo a la llegad.a En este sentido es interesante la observacwn
al tubo distal de un líquido sólo ligeramente hi- de LAUSON y THOlVIPSON 2 ;;, quienes han visto en
potónico. Una vez en este punto, los procesos .de perros a los que hacían una compresión de la
reabsorción de agua y solutos, así como. de _m- aorta, por encima de las arterias renales, c?n
tercambio de unos iones por otros, se reahzanan lo que disminuían el filtrado ァャッュ・イオ。セL@ セ Q@ mis-
normalmente si bien limitados sólo a una capa mo tiempo que les inyectaban sales sodicas de
delgada de líquido y durante un tiempo r-educi- iones no reabsorbibles (PAH o tiosulfato), es
do. Si la hormona antidiurética está presente 1 ' , decir, les producían una D. osm., cómo a medi-
una limitada abstracción de agua podrá efec- da que se reducía el filtrado aumentaba Qセ@ _reab-
tuarse en el tú bulo distal y1o en el colector, ーイセᆳ sorción de sodio, disminuyendo la fraccwn de
duciéndose finalmente una orina ligeramente hi- aniones neutralizados por el sodio y aumentan-
pertónica, mientras que en su ausencia el ャセアオゥ ᆳ do, en cambio, la fracción neutralizada por los
do levemente hipotónico que llegó al tubo distal cationes K, NH•4 y H . Creemos que este hecho
sería eliminado sin modificar: no es más que la exageración por el procedi-
Este hecho viene expresado por la directa pro- miento experimental (compresión de la aorta) de
porcionalidad entre la diuresis y la excreción de lo que ocurre siempre en la D. osm., es decir,
solutos, por un lado, e inversa entre excreción de que se activa la secreción de estos iones como
solutos y relación inulina U, P, por otro, indi- consecuencia de la necesidad de r eabsorber más
cando que la actividad de los tubos distal y co- sodio.
lector no ha podido modificar las característi- Lo mismo ha sido visto por EPSTEI.N y cola-
」セウ@ del líquido proximal sino en un grado insig- boradores 26 durante la antidiuresis producida
nificante. Otra razón es que las eliminaciones dP por la permanencia en la posici?n de .J?i,e en com-
sodio y de cloro guardan entre sí la misma r e- binación con una D. osm. por myeccwn de sul-
lación que las concentraciones de estos iones en fatos.
el líquido extracelular y, por lo tanto, en el fil-
trado glomerular. Modificación de la diu-resis osmótica por la in-
El aumento de diuresis se compone esencial- hibición de la carbónicoanhidrasa.
mente de "agua osmolar", es decir, corresponde
a un aumento del aclaramientQ osmótico. Sin Según el concepto actual, la función carbóni-
embargo, S! colocásemos sobre un sistema de coanhidrasa se halla presente a lo largo de todo
セャo@ REV ISTA CLINICA ESPAÑOL A

el túbulo renal, rigiendo el proceso de acidifica- por acetazolamida, como en la diuresis mercu.
ción de la orina. Este proceso consiste, en esen- rial y en general en toda diuresis osmótica '3('
cia, en la secreción de hidrogeniones en inter- alcanzan todo lo más densidades similares セ@ la
cambio por una fracción reducida de los ionPs del plasma (1.010 + 2) e incluso con frecuen.
sodio que han de ser reabsorbidos. Lógicamen- cías más altas (entre 1.010 y 1.015) (VÁZQUEz
te, la inhibición de esta función deberá afectar CoRREA) S セN@ E l efecto de aumento de volumen
a la D. osm., principalmente en estos dos pun- debido a la infusión previa de suero salino isotó.
tos: 1) Un cierto número de iones sodio no reab- nico no p uede explicarlo por sí solo, ya que tal
sorbidos se sumarán a aquellos que en unión del disminución de la densidad no se observa en
cloro son arrastrados por el fenómeno osmótico los casos del Grupo I, en los que no se adminis.
a la orina final, elevando el cociente Na Cl en tró Diamox.
ésta ; y 2) Disminuirá la eficiencia del proceso, Recientemente se ha dicho que durante la
citado en el apartado anterior, por el que los D. osm. no existe en la región de la médula renal
iones hidrógeno, en forma de amoníaco o de aci- el desnivel osmótico corticopapilar, al que en la
dez titulable, sustituyen a los de sodio en la luz teoría de WIRz ' 1' y BERLINER 1 1 se hace res-
tubular. responsable de la concentración de la orina. En
Mas otra consecuencia de la inhibición de la efecto, en observaciones rea1izadas en diferPn.
carbónicoanhidrasa es el aumento de secreción tes estados de hidratación y diversos ti¡ os 、セ⦅@
de potasio, revelado por BERLINER, KENNEDY y diuresis, ULLRICII, DRENCKIIAIIN y JARAlJSCH
ORLOFF n y atribuído por estos autores al au- encontraron esta hipertonía de los tejidos medu-
mento en la concentración de este ién dentro de lares sólo durante la deshidratación o bajo el
las células t ubulares, relativamente a la de hi- efecto de la inyección de pitresina, pero no Pn
drogeniones. La explicación de este fenómeno la diuresis acuosa ni durante la diuresis osmó-
nos ha ocupado en ocasiones anteriores n, セ ML@ 20 , tica. La presencia de la hipertonía rn la situa-
por lo que no insistimos aquí sobre ello. dón hidropénica o por efecto de la ¡Htresina, セ@
E l aumento de la relación Na Cl en la orina :m ausencia en la diuresis acuosa, purden exp!i-
y el incremento en la excreción de potasio, po1 セ 。イウ・@ atribuyendo a la hormona antidiurética
encima de lo que podría explicarse por un arras- un esencial papel, regulando la producción de
tre del filtrado, se advierten claramente en nuPs- "ste desnivel osmótico a través de la circulación
tras observaciones. Respecto al tercer hecho medular, como comentamos en otro lugar u , ,
(disminución de la excreción de amoníaco y aci- ¡:ero no ocurre lo mismo en el caso de la dim·e·
dez titulable), nuestra única observación pro- r:;is osmótica. Naturalmente, las observaciones
porciona resultados equívocos. :ie ULLRICII y colaboradores han d<• ser rontir·
Es inter esante que de los cuatro casos por madas y ampliadas; pero ya "a priori", aceptan·
nosot ros estudiados, en dos de ellos la densidad do el actual punto de vista sobre el modo de pro·
de la orina descendió bruscamente al da r Dia- ducirse la dilución y concentración de la orina,
mox-de 1.016 a 1.005 y de 1.021 a 1.005-, en Dus resultados parecen perfectamente lógicos.
otro descendió t a mbién ; pero en el período si- Si la orina final que se obtiene es isotónica o
guiente-de 1.021 y 1.016 en los períodos B y ligeramente hipertónica, la misma isotonía o
D, a 1.009 en el 1-y en el cuarto, que ya en el ligera hipertonía debe encont r arse, respectiva·
período basal tuvo una densidad baja- 1.007--·, mente, en t odas las estructuras de la médula re·
ésta se mantuvo igualmente baja en el per íodo nal ; y puesto que no hay m otivo para suponer
con Diamox-1.008- , aumentando después al que haya un fallo de actividad antidiurética, so-
empezar a eliminarse la glucosa. La osmolari- lamente hay una r azón que dé cuenta de este
dad medida por el descenso del punto crioscópi- f enómeno, a saber: la deficiencia de absorción
co mostró el mismo comportamiento. En la figu- del sodio a nivel del asa de Henle, como conse·
ra 3, en el gráfico que r elaciona la diuresis con cuencia del aumento de velocidad y de volumen
la excreción de solutos, los puntos correspon- de la columna líquida . En este sent ido hay que
dientes a estos períodos se encuent ran despla- r ecordar los inter esantes tr a b ajos de Mo·
zados hacia arriba y a la izquierda ; es decir, de- REL 34, a:;, encontrando ta mbién una considera·
notan una eliminación de ag ua desproporciona- ble disminución de la hipertonía medular en
damente superior a la de solutos, lo que se ma- animales adrenalectomizados, es decir, en otra
nifiesta, además, por la negativización de t Gᄋ セ セ P @ situación en la que la r eabsor ción tubular del
Ignoramos la explicación de este hecho, que sodio se halla fuertemente dificultada .
hemos visto ocasionalmente en anteriores estu-
dios dedicados al Diamox, según encontramos a l RESUMEN.
r evisar nuestros protocolos de las pruebas r ea-
lizadas hace tres años (datos de densidad no pu- Por medio de la inyección int ravenosa de una
blicados entonces 19 , 2 \ 30 ) , y que también se ad- solución hipertónica de glucosa, los a utores pro·
vierte en algunos de los casos comunicados por vocan en sujetos "normales" un aumento de .la
CARRERAS PICÓ y MARTÍNEZ DE MATURANA '11 , rea- diuresis ("diuresis osmótica" ) . En otros suJe·
li zando nuestra prueba de función r enal con tos han empleado el mismo procedimiento. pero
Diamox . Resulta un poco sorprendente, si sP. con la adminis tración previa de 250 mgs. de ace·
tiene en cuenta que normalmente en la diuresis tazolamida por vía oral.
ToMo r...xxrv DIURESIS OSMOTICA
:NúMERO 5
18. Nül'IEZ CARRIL, J.; SXNCI!EZ AGP.STAi.. A. ; ESPINAR-LA-
El flujo urinario aumenta de modo directa- PUENTE, M.; DIAz NOGALES, J.; MORA ARA, R. J., Y ÜP..-
mente proporcional al incremento en la excre- TIZ DE LA:l\"DÁZURI, E.-Rev. Clln. Españ., 59, 83, 1955.
19. ESPINAR-LAFUE.'ITE, M.; Núl-l"EZ CARRIL, J.; M_ORATA GA_R-
ción total de sustancias disueltas, y asimismo ciA, F., y 0RTIZ DE LANDAZURI, E.-Rev. Chn. Espan.,
63, 87, 1956. . . .
aumenta la excreción de cloro y sodio, y menos :lO. PETERS, J. P. , y VAN SLYKE, D. D. Quantítatlve Chni-
constante y con menor intensidad las de pota- cal Chemistry, vol. I, Interpretations, 2.• ed., Balti-
more, 1946, Williams and Wilkins Co., págs. 188-90.
sio urea, amoníaco e hidrogeniones. La osmo- 21. FROESCH, E. R.; REARDON, J. B., y RENOLO, A. E.-
J. Lab. Clin Med., 50, 918, 1957.
laridad de la orina se aproxima a la del plasma. 2:l. GoTTSCHALK, C. w., y MYLLE, M.-Am. J . Physiol., 189,
La adición previa de acetazolamida produce un 23.
323, 1957.
ZAK, G. A.; BRUN, C., y SMITH, H. W. J. Clin. Invest.,
mayor aumento proporcional en la excreción de 33, 1064, 1954.
24. BLACK, D. A. K., y EMERY, E. W .--Brit. Med. Bull., 13,
sodio, con un elevado cociente Na/ Cl en orina; 7, 1957.
aumenta también la excreción de potasio, mien- 25. LAUSON, H . D., y THOMP80N, D. D. Am. J. Physiol., 192,
198, 1958.
tras la de amoníaco e hidrógeno tiende a dismi- 26. EPSTEIN, F. H .; KLEEMAN, C. R.; LAUDIN, E., Y RUBI-
N1, M. E.- J. Clin. lnvest., 35, 308, 1956.
nuir. 27.- BERLINER, R. W.; KENNEDY, T. J., Jr., y ÜRLOFF, J.- Am.
Se discute la significación de la diuresis os- 28.
J. Med., 11, 274, 1951.
ESPINAR-LAFUENTE, M . -T esis Doctoral, Granada, 1956.
mótica en relación con el moderno concepto so- 29. gsriNAR-LAFUENTE, M.; SANCHEZ Am;sTA, A.; nセeコ@ CA-
RRIL, J., y ORTIZ DE LANDÁZURI, E. - Rev. Clin. Españ.,
bre el proceso de formación de la orina, según 67, 227, 1957.
las teorías de WIRZ y BERLINER y las observa- 30.
31.
ESPINAR-LAFUE:\"TE, M.-Rev. Clin. Españ., 63, 94, 1956.
CARRERAS PICÓ, J., y MARTINEZ DE MATURA..'IA, L.-Rev.
ciones de ULLRICH y MoREL. Se estima que la Clln. Españ., 71, 103, 1958.
32. VAZQÜEZ CoRREA, A.- Tesis Doctoral, Granada, 1957.
falta de desnivel osmótico córtico-pap.ilar (hi- 33. ULLRICH, K. J.; DRENCKHAHN, F. 0., y JARAUSCH, K. H.
pertonía de la médula r enal) durante la セゥオイ・ ᆳ
34.
Pflliger's Arch. ges. Physiol., 261, 62, 1955.
GUIXNEBAULT, M., y MOREL, F.-C. R. Acad. SCJ., 244,
.
sis osmótica puede estar causada por la dificul- 2741, 1957.
tad que a la r eabsorción del sodio opone el fe- .35. MOREL, F.- En "An International Symposium on P.ldos-
terone", ed. por A. F. Muller y C. M. O ' Connor, Lon-
nómeno de arrastre propio de este tipo de diu- don, 1958, J. y A. Churchlll Ltd. (discusión a los tra-
bajos de Stanbury y Stahl, págs. 179-82l.
resis.
Agradecemos al Prof. E. ÜRTIZ DE L ANZÁDURI su alien- SUMMARY
to y consejos, que han hecho posible la realización de
este trabajo, asl como la valiosa c ritica de sus r esul- By means of the intravenous inject ion of a
tados. hypertonic glucose solution the authors provoke
at "normal" subjets an increase of the diuresis
ADDENDUlVI.
("osmotic diuresis") . At other persons they
Después de terminado este trabajo hemos leído el ar- used the same procedure, but with the prcvious
ticulo de N. G. LEVINSKY, D. G. DAVIDSO:\ y R. Bf;rtLl - oral administration of 250 mgs. of acetazola-
NER, Effects of r educed glomerulm· filtration on urinc
concentrat10n in the presence of anttdiuretic hornw11e, mide.
J . Clin Invest, 38, 730, 1959, en el que el déficit de con- The urinary flux is increased in a way direct-
centración de la orina que se produce cuando se hace ly proportional to the increase in the total ex-
disminuir considerablemente el BFR es atribuído a la cretion of dissolved substances; at the same
disminución en la cantidad de sodio que puede ser trans-
ferido al intersticio medular, en presencia de la ADH, time the excretion of chlorine and sodium is
de modo semejante a lo que nosotros aquí propugnamos increased and in a less constant and less inten-
para la diuresis osmótica. sive way those of potassium, urea, ammonium
and hydrogen ions. Osmolarity of urin is ap-
proached to that of the plasma.
BIBLIOGRAFIA
The previus adding of acetazolamide produ-
l. SMITH, H . W.- The Kidney. Structure and Function in ces a greater proportional increase asto sodium
h ealth a nd discase. New Yorl{, 1951, Oxford Universi-
ty Press.
excreción, with an elevated Na; Cl ratio in
2. SHANNON, J . A. -Am. J. Physiol., 123, 182, 1938. urin; the excretion of potassium is increased
3. WESSON, L. G .. Jr., y ANSLOW, W. P.- Am. J. Physiol.,
153, 465, 1948. likew1se whilst that of ammonium and hydro-
4. RAPOPORT, S.; BRODSKY, W. A.; WE :T, C. D., y MAC'K-
LER, B.- Am. J. Physiol., 156, 433, 1949. gen tends to dlminish.
5. BuLL, G. M.-En "Modern Views on the Secretion of
Urinc", ed. por F . R. Winton, Boston, 1956, Little,
The significance of the osmotic diuresis in re-
Brown and Co., pág. 256. lation with modern concepts on the process of
6. BRODSKY, W. A ., y RAPOPORT, S.-J. Clin. lnvest. , 30,
282, 1951. urin formation, in accordance with Wirz and
7. BRODSKY, W . A.; RAPOPORT , S.; GRAUBARTH, H . N., Y
LEVKOFF A . H .-J. Appl. Physiol., 5, 62, 1952.
Berliner's theories and the observations made
8. WIRTZ1 ii'.; H ARGITAY, B., y K UHN. W.- H elvet. Physiol. by Ullrich and Morel is stated. It is thought
et Pnarmacol. Acta, 9, 196, 1951.
9. WIRZ, H .-En "Ciba Foundation Symposium on the that the lack of osmotic cortico-papillary une-
10.
Kidney", L ondon , 1954, J. y A. Churchill L td., pág. 38.
MOREL, F .-En "Colloque d'Endocri n ologié", publ. por venness (hypertonia of the renal medulla) dur-
A _. Soulairac, Paris, 1957, D oin et Cie. y Masson et ing the osmotic diuresis may be produced by
C1e., pág. 47.
11. bセ linerL@ R. W .; LEVINSKY, N. G.; DA\'IDSON, D. G., Y the difficulty of the reabsoption of sodium due
12 ·
E DEN, M . -Am . J . Med., 24, 730, 1958.
セォnarMlfuetpN L@ M .-Rev. M ed. E. G. NaYarra, 2,
to the phenomenon of auto-dragging of that
13. ' 1958.
GoTrscnAI,K, C. w., y M YLLE, M . -S cience, 128, 594, 1958.
type of diuresis.
14. espjnarMlfutセ[L@ M.; MORATA GARCIA, F., y NüRI:..:
CARRIL, J.- Rev. C lin . Españ . (en prensa).
15. MORATA garセャL@ F.; NOFIEZ CARRIL, J., y MORA LARA, R. J. ZUSSAMMENFASSUNG
_ Labora tono (Granada), 501, diciembre 1955.
16 MORATA GARCIA. F .; ESPJNAR-LAFUENTE, M ., y ÜRTIZ m:
. MLANDÁZUR I , E.- Rev. Clin. Españ., 60, 87, 1956. Die Autoren rufen bei "normalen" Personen
17 セa@ LARA. R. J .-Análisis Cllnicos por Fotocolorime-
r a. 2.• •'O., Paz Montalvo, Madrid, 1958
eine erhohte Diurese ("osmotische Diurese")
312 REVISTA CLINICA ESPAÑOLA

hervor, indem sie intravenos cine hypertonische rése osmotique peut etre causée par la diffic 1
GlukoselOsung verabreichen. Dasselbe Verfah- té que le ーィセョッュ・@ d'entrainement propre セᆳ
ren wird bei anderen Personen nach einer Gabe ce セケー・@ de dmrese oppose a la réabsorption d,
von 250 Mg. Azetazolamid oral an.gewandt. sodmm. u
Der Anstieg im Harnfluss erfolgt direkt pro-
portionell mit der erhohten Totalausscheidung
von Chlor und Natrium; weniger bestiindig und
。オ」セ@ weniger intensiv ist die Ausscheidung von
Kahum, Harnstoff, Ammoniak und Wasserstof-
fionen. Die Osmolaritat des Harns ist derjenigen CONTRIBUCION AL ESTUDIO DEL INTESTJ.
des Plasmas ahnlich. NO DE LOS ENFERMOS DE TUBERCULOSIS
Die zusatzliche Gabe von Azetazolamid be- PUU.iONAR ( )
wirkt eine proportionell grossere Ausscheidung
von Natrium mit erhohten Na Cl Quotient im A. BURGOS DE PABLO.
セ。イョ[@ 。セ」ィ@ die Kaliumausscheidung erfahrl
eme eイセッィオョァ L@ wuhrend die Ausscheidung von Director del Di><ll<'nsario Ct•ntra: <lt> Pnntt·,·;·1l!·a
Ammomak und Wasserstoff hingegen zur Ab-
nahme neit. Las compli_caciones intestinales en el curso de
Es wird der moderne Begriff des Harnbild- la tuberculosis pulmonar han sido conocidas des-
ungsprozesses nach der Theorie von Wlirz und de la 。ョ⦅エゥァセ、L@ como comprueban los estudios
Berliner und die Beobachtungen von Ullrich und de_ ャセウ@ h1stonadores efectuados en los escritos de
Moral_im Zusammenhang mit der Bedeutung der H1p?crates, de Areteo de Capadocia. de 。ウゥイッセ@
osmotischen Diurese besprochen. babilonios, etc.
Bei Nichtvorhandensein einer cortico-papilla- . Hasta la era radiológica todos los clínicos con-
ren ッウセエゥ」ィ・ョ@ Verschiedenheit (Hypertome Sideraban de pronóstico infausto la a1.arición de
des Nierenmarkes) wahren der osmotichen estas complicaciones en los tísicos; pero cuando
Diurese, kann angenommen werden, dass das empezaron a praclicarse rsludios s istemáticos de
Phanomen des "Fortschleppens" daran schuld- radiología intestinal en los enf<'t mos de tubtr-
エイ。ァセョ、@ ist, welches der Reabsorbierung des culosis pulmonar, se observó que las locallzacio-
Natrmms entgegenwirkt und für diese Art von nes entéricas se podían presentar e n cualquier
Diurese besonders typisch ist. momento evolutivo de la enfermedad lubcrculo·
ウセN@ \_Mイ。」セウ@ al estudio radiológico se cmpiLzan
d1stmgmr también los síntomas funcionales las
RÉSUMÉ llamadas dispepsias, de las manifestaciones' clí-
nicas de la tuberculosis intestinal.
Au moyen de l'injection intraveineuse d'une Varios autores publicaron estadísticas referen·
solution hypertonique de glucose, les auteurs tes a las relaciones existentes y a la frecuencia
r-rovoq':lent chez des sujets "normaux" une aug- con que aparecían asociadas una y otra localiza·
mentation de la diurese ("diurese osmotique"). ción del proceso tuberculoso, encontrando todos
Chez d'autres sujets ils ont employé le meme porcentajes elevados de ambas asociaciones va·
procédé, mais avec l'administration préalable riables, como es natural, según tomaran domo
de 250 mgs. d'acétazolamide par voie tuccale. イ・ヲセ」。@ los datos clínicos, las exploraciones
Le flux urinaire augmente d'une fagon direc- radwlogwas o los hallazgos necrópsicos
tement proportionelle a l'augmentation dans la En los últimos años, después de la entrada en
excrétion totale de substances dissoutes et de el arsenal terapéutico de los modernos quimio·
meme, ャG・ク」イ←セゥッョ@ de chlore et de soduim セオァᆳ terápicos y antibióticos específicos contra la tu·
mente et, moms constante et avec moins d'in- berculosis, han aparecido otra serie de trabajos
tensité . celles de potassium, d'ureé , d'ammo- セッ 「イ ・@ セQ@ mismo tema; en la mayor parte de ellos
maque et d'hydrogéniones. L'osmolarité de se advierte la rareza con que los distintos auto·
l'urine est proche de celle du plasma. res encuentran, actualmente, asociadas las dos
L'addition préalable d'acétazolamide produit localizaciones tuberculosas, pulmonar e intesti-
une plus grande augmentation proJ:ortionnelle nal, aunque algunos (CORNUDET..LA y cols.) la si·
dans l'excrétion de sodium, avec un quotient guen encontrando frecuentes.
elevé Na, Cl en urine; elle augmente aussi l'ex- Para contribuir un poco al estudio de este pro·
crétion de potassium, tandis que celle d'ammo-
niaque tend a diminuer. . (•) Las explo1·aciones intestinales a que se hace reteren·
c1a en_ este trabajo se han efectuado en los siguientes セ。ョᄋ@
On discute la signification de la diudse os- tor1os. los t r es que componen el Grupo Sanalorial de santa.
Marma, de Bilbao; Sanalot·io Infantil de San Raf:wl (Scgo·.
motique par rapport au concept moderne sur le v1a); Enfermerla Victoria Eugenia de Madrid· "Llano AltO
rrocessus de formation de l'urine selon les théo- Y "Martlnez Anido" Los Montalvos: ambos de Salamanca ..
r1es . de Wirz et Berliner et les' observations Agradezco a los Directores d<' estos Sann todos las facill·
dades que me dieron para pode•· lleva1· a cabo mis explora·
c10nes; a los Auxiliares Sanitarios la eficaz colaboración que
、G⦅uセャイゥ」ィ@ セエ@ Morel. On estime que le manque de me prestaron; a l Dr. Usobiaga, de bゥャ「セエッL@ sus 。」イエョ\Aoセ@
demvellation osmotique corticopapilaire (hy- conseJOS, Y. al Sr. Car!T!ona, Técnico Radiólogo de la r:-n·0
fm·meria Vtctoria Eugema, su valiosa ayuda cn la obtenrJó
pertonie de la médule rénale) pendant la diu- de algunas radiograflas dificiles. ·

Das könnte Ihnen auch gefallen