Sie sind auf Seite 1von 83

“El titular del proyecto y el técnico profesional responsable, declaran que el presente

Informe Ambiental Resumen, se adecua en forma sucinta a los documentos del proyecto
y al estudio de impacto ambiental presentados, con las correcciones y
complementaciones derivadas de la tramitación a la fecha”.

2
 Datos generales

Titular del proyecto: Intendencia de Rocha


Dirección: General Artigas Nº176
Teléfono: 1955 152
Representante legal: Aníbal Pereyra

Información del predio dónde se implantará el proyecto


Dirección: Camino Vecinal S/N – Entrada por Ruta Nº 9 Km 211,8.
Padrón Nº: 59.926
Titular del predio: Intendencia de Rocha

Técnico responsable del análisis ambiental: Ing. Marcelo Pittamiglio


Profesión: Ingeniero Civil H/S
Dirección: Bulevar Artigas 1030
Tel/Fax: 2 705 52 00/ 2 705 52 00 int. 102

3
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES ................................................................................................. 9
2. RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... 10
3. MARCO LEGAL .................................................................................................. 10
3.1. Medio ambiente ............................................................................................ 10
3.2. Emisiones líquidas ........................................................................................ 10
3.3. Residuos sólidos .......................................................................................... 10
3.4. Calidad de aire ............................................................................................. 10
3.5. Emisiones sonoras ....................................................................................... 10
3.6. Ordenamiento territorial ................................................................................ 10
4. LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA ....................................................... 11
5. CARÁCTERÍSTICAS DEL MEDIO RECEPTOR ................................................. 12
5.1. Medio físico .................................................................................................. 12
5.1.1. Clima .......................................................................................................... 12
5.1.2. Hidrología ................................................................................................... 12
5.1.3. Calidad del agua ........................................................................................ 13
5.1.4. Geología..................................................................................................... 14
5.1.5. Hidrogeología ............................................................................................. 15
5.1.6. Usos del agua ............................................................................................ 17
5.1.7. Suelo .......................................................................................................... 17
5.2. Medio biótico ................................................................................................ 18
5.3. Medio antrópico ............................................................................................ 19
5.3.1. Población ................................................................................................... 19
5.3.2. Entorno próximo al emprendimiento ........................................................... 19
5.3.3. Centros urbanos cercanos.......................................................................... 20
5.3.4. Percepción social ....................................................................................... 21
5.3.5. Situación de los clasificadores .................................................................... 21
6. SITUACIÓN ACTUAL ......................................................................................... 22
7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 23
7.1. Características generales ............................................................................. 23
7.2. Descripción de suministros ........................................................................... 23
7.3. Descripción de las obras............................................................................... 24
7.4. Infraestructura del Relleno ............................................................................ 25

4
7.4.1. Celdas del Relleno Sanitario: Aspectos Constructivos ................................ 25
7.4.2. Sistema de impermeabilización .................................................................. 26
7.4.3. Celda Nº1 ................................................................................................... 26
7.4.4. Recolección y conducción de lixiviados ...................................................... 27
7.4.5. Drenaje pluvial ............................................................................................ 27
7.4.6. Cerco perimetral y cortina verde ................................................................. 28
7.4.7. Zona de compostaje ................................................................................... 28
7.4.8. Planta de tratamiento de efluentes ............................................................. 28
7.4.8.1. Condiciones de diseño ....................................................................... 29
7.4.8.2. Diseño de unidades ........................................................................... 30
7.4.8.3. Especificaciones técnicas .................................................................. 31
7.4.8.4. Salida del efluente para riego y disposición al terreno ........................ 31
7.5. Caracterización de las propiedades físicas de los suelos presentes en el área
a infiltrar. ................................................................................................................. 32
7.6. Previsión de efluentes recibidos desde los SDF clausurados. ...................... 33
7.7. Fase de construcción.................................................................................... 33
7.8. Operativa del Relleno ................................................................................... 34
7.8.1. Acceso al predio ......................................................................................... 35
7.8.2. Balanza y acceso ....................................................................................... 35
7.8.3. Clasificación y compactación de los residuos ............................................. 36
7.8.4. Enfundado de residuos no valorizables ...................................................... 36
7.8.5. Caminería interna ....................................................................................... 37
7.8.6. Residuos sólidos recibidos ......................................................................... 37
7.8.7. Plan de contingencias ................................................................................ 38
7.8.8. Mano de obra ............................................................................................. 39
7.8.9. Servicios ..................................................................................................... 39
7.8.9.1. Abastecimiento de agua ..................................................................... 39
7.8.9.2. Energía eléctrica ................................................................................ 39
7.8.9.3. Renovación de flota de camiones ...................................................... 39
8. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................ 40
8.1. Metodología y definiciones ........................................................................... 40
8.2. Actividades ................................................................................................... 40
8.2.1. Fase de construcción ................................................................................. 40

5
8.2.2. Fase de operación ...................................................................................... 41
8.2.3. Fase de abandono ..................................................................................... 41
8.3. Aspectos ambientales................................................................................... 42
8.3.1. Fase de construcción ................................................................................. 42
8.3.2. Fase de operación ...................................................................................... 43
8.3.3. Fase de abandono ..................................................................................... 44
8.4. Factores ambientales ................................................................................... 44
8.5. Matrices de interacción ................................................................................. 45
8.6. Descripción de los impactos y medidas de mitigación .................................. 47
8.6.1. Medio físico ................................................................................................ 48
8.6.1.1. Agua superficial y subterránea ........................................................... 48
8.6.1.2. Suelo y subsuelo ................................................................................ 49
8.6.1.3. Aire .................................................................................................... 50
8.6.1.4. Nivel sonoro ....................................................................................... 51
8.6.2. Medio biológico .......................................................................................... 51
8.6.2.1. Flora................................................................................................... 51
8.6.2.2. Fauna................................................................................................. 52
8.6.3. Medio Antrópico ......................................................................................... 52
8.6.3.1. Población y percepción local .............................................................. 52
8.6.3.2. Economía ........................................................................................... 53
8.6.3.3. Infraestructura .................................................................................... 53
8.7. Valoración de los impactos ........................................................................... 54
8.7.1. Fase de construcción ................................................................................. 55
8.7.2. Fase de operación ...................................................................................... 56
8.7.3. Fase de abandono ..................................................................................... 59
9. Plan de Gestión Ambiental................................................................................ 60
9.1. Monitoreo y control de la PTE ....................................................................... 60
9.2. Monitoreo y control de agua subterránea ...................................................... 61
9.3. Monitoreo y control del curso de agua superficial ......................................... 62
9.4. Control de pluviales ...................................................................................... 63
9.5. Monitoreo de suelo ....................................................................................... 63
9.6. Monitoreo del nivel de la presión sonora ....................................................... 63
9.7. Control de operación, infraestructura y equipamiento ................................... 64

6
9.8. Control de registros ...................................................................................... 64
10. Conclusiones ..................................................................................................... 65
11. Anexo 1 Plan de gestión y clausura de los actuales vertederos .................... 67
12. Anexo 2 Planos del proyecto ............................................................................ 68

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 5-1 Estadísticas climatológicas de la estación meteorológica Rocha (Período
1961-1990) ................................................................................................................. 12
Tabla 5-2 Calidad de agua en cursos cercanos al emprendimiento. Período enero-
noviembre 2017 .......................................................................................................... 14
Tabla 5-3 Ubicación y características de pozos cercanos. .......................................... 17
Tabla 5-4 Datos censales del Departamento de Rocha. ............................................. 19
Tabla 7-1 Cargas de salida para cada unidad de la planta de tratamiento de lixiviado 31
Tabla 7-2 Caracterización del efluente a aplicar en el riego ........................................ 32
Tabla 8-1 Aspectos ambientales resultantes de la fase de construcción ..................... 42
Tabla 8-2 Aspectos resultantes de las actividades de la fase de operación ................ 43
Tabla 8-3 Aspectos ambientales resultantes de las actividades de la fase de abandono
................................................................................................................................... 44
Tabla 8-4 Factores ambientales considerados ............................................................ 44
Tabla 8-5 Matriz de interacción para la fase de construcción ...................................... 45
Tabla 8-6 Matriz de interacción para la fase de operación .......................................... 46
Tabla 8-7 Matriz de interacción para la fase de abandono .......................................... 47
Tabla 8-8 Criterios utilizados para la evaluación de los impactos ............................... 54
Tabla 8-9 Matriz de valoración de impactos sobre el medio físico - Fase de construcción
................................................................................................................................... 55
Tabla 8-10 Matriz de valoración de impactos sobre el medio biótico - Fase de
construcción ............................................................................................................... 55
Tabla 8-11 Matriz de valoración de impactos sobre el medio antrópico - Fase de
construcción ............................................................................................................... 56
Tabla 8-12 Matriz de valoración de impactos sobre el medio físico – Fase de operación
................................................................................................................................... 56
Tabla 8-13 Matriz de valoración de impactos sobre el medio biótico - Fase de operación
................................................................................................................................... 57
Tabla 8-14 Matriz de valoración de impactos sobre el medio antrópico - Fase de
operación .................................................................................................................... 57
Tabla 8-15 Matriz de valoración de impactos sobre el medio físico - Fase de abandono
................................................................................................................................... 59
Tabla 8-16 Matriz de valoración de impactos sobre el medio biótico - Fase de abandono
................................................................................................................................... 59
Tabla 8-17 Matriz de valoración de impactos sobre el medio antrópico - Fase de
abandono.................................................................................................................... 59

7
Tabla 9-1 Parámetros a analizar y frecuencia de muestreo para el efluente final........ 61
Tabla 9-2 Parámetros a analizar y frecuencia de muestreo para afluente ................... 61
Tabla 9-3 Parámetros a analizar y frecuencia de muestreo para agua superficial ....... 62
Tabla 9-4 Monitoreo de pluviales ................................................................................ 63

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 4-1 Localización del proyecto. .......................................................................... 11
Figura 5-1 Puntos donde se realizaron los muestreos en cursos de agua cercanos al
emprendimiento. Fuente: Visualizador MVOTMA. ...................................................... 13
Figura 5-2 Carta geológica del Uruguay. Se marca con un círculo la zona del
emprendimiento. ......................................................................................................... 14
Figura 5-3 Ubicación de los sondeos. ......................................................................... 15
Figura 5-4 Ubicación sugerida de freatímetros............................................................ 16
Figura 5-5 Identificación de pozos registrados. En recuadro amarillo se muestra el
padrón Nº59.926 ......................................................................................................... 17
Figura 9-1 Puntos para toma de muestras de agua superficial ................................... 62

8
1. ANTECEDENTES
El presente informe forma parte de los documentos requeridos para solicitar la
Autorización Ambiental Previa (AAP) de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de
Evaluación de Impacto Ambiental, según el Articulo Nº 2 del Decreto 349/005, para la
instalación de plantas para el tratamiento de residuos sólidos y la apertura de sitios de
disposición final de los mismos o la ampliación de los existentes cuando su capacidad
sea mayor o igual a 10 toneladas / día.
El día 13 de marzo de 2018, la Intendencia de Rocha (IDR) presentó a la Dirección
Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) la Comunicación del proyecto “Relleno Sanitario
para el Departamento de Rocha” incluyendo la Clasificación y Viabilidad Ambiental de
Localización (VAL) del mismo. Con fecha 3 de julio de 2018, la DINAMA resuelve
aprobar la clasificación y la localización propuesta.
El día 16 de agosto del corriente, se presenta el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)
realizado en base a los lineamientos establecidos por DINAMA.
Posteriormente, el 2 de octubre, la DINAMA emite una Solicitud de Información
Complementaria, la cual fue respondida el día 24 del mismo mes.
Finalmente, el 30 de Noviembre la DINAMA solicita a la Intendencia, la presentación de
un Informe Ambiental Resumen en el marco del Decreto 349/005; el mismo, se presenta
a continuación y contiene la información presentada originalmente, así como la
respuesta a la solicitud de información complementaria antes mencionada.

9
2. RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto tiene como objetivo la construcción de un Relleno Sanitario para
el Departamento de Rocha. El mismo, permitirá centralizar la disposición de los residuos
sólidos urbanos generados en el Departamento en un único sitio, permaneciendo
operativos excepcionalmente algunos sitios de recepción de voluminosos, ramas y
escombros.
El Relleno contará además con una planta de clasificación que permitirá clasificar “in
situ” los residuos que puedan ser valorizados.
Los residuos que tengan como destino el enterramiento, serán enfardados y
enfundados, minimizando los impactos sobre el medio ambiente.
La ejecución de este proyecto permitirá asegurar la recepción de los residuos sólidos
urbanos bajo cualquier condición climática y durante todos los días del año.
El Relleno se ubicará en el padrón rural Nº 59.926, correspondiente a la primera sección
judicial, con coordenadas geográficas 34°29'6.36"S / 54°16'32.10"O.

3. MARCO LEGAL
3.1. Medio ambiente
- Ley Nº 17.283: Ley General de Protección del Ambiente
- Ley Nº 16.466 y Decreto 349/05: Ley y Reglamento de Evaluación de Impacto
Ambiental.

3.2. Emisiones líquidas


- Ley Nº 14.859: Código de Aguas. Decreto 253/79 y Modificativos.

3.3. Residuos sólidos


- Decreto 182/013: Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos Industriales y
Asimilables.

3.4. Calidad de aire


- Propuesta estándares de calidad de aire - Grupo Gesta aire (Febrero 2012 y
actualización de abril 2015).

3.5. Emisiones sonoras


- Valores guía para prevenir la contaminación acústica (mayo 2015).

3.6. Ordenamiento territorial


- Ley Nº 18.308/08: Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.

10
- Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Sostenible (Decreto Departamental 3/2014).

4. LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA


El proyecto se localizará en un sector del padrón rural Nº59.926, en el Departamento de
Rocha. Este padrón cuenta con una superficie total de 142 hectáreas, de las cuales se
prevé la utilización de 20 hectáreas para la construcción del Relleno Sanitario y la
infraestructura relacionada.
El padrón Nº 59.926 con coordenadas geográficas 34°29'6.36"S / 54°16'32.10"O, se
encuentra ubicado en la primera sección judicial del Departamento de Rocha. La
distancia de este predio a los padrones urbanos más cercanos (Barrio Progreso -
padrones urbanos no consolidados) es de 1800 metros, y 2200 metros a padrones
urbanos consolidados.
Las principales vías de acceso son las Rutas Nº9 y Nº15 que conectan la ciudad de
Rocha con Montevideo y La Paloma respectivamente.
A continuación, en la Figura 4-1, se muestra la ubicación del padrón y la zona del mismo
que se prevé será utilizada para la construcción del Relleno.
Figura 4-1 Localización del proyecto.
Fuente: Google Earth

11
5. CARÁCTERÍSTICAS DEL MEDIO RECEPTOR
5.1. Medio físico

5.1.1. Clima
El Clima en Uruguay se caracteriza por ser templado y húmedo, sin distinciones de tipos
de clima dentro del territorio. Esto se debe a que las diferencias entre las variables
climáticas a lo largo de su superficie no son lo suficientemente apartadas.
En la Tabla 5-1 se presentan las estadísticas climatológicas para el período 1961-1990
según el Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET). La estación meteorológica
seleccionada se ubica a 16 Km de la ciudad de Rocha, aproximadamente de 16 Km del
sitio donde se proyecta el emprendimiento.

Tabla 5-1 Estadísticas climatológicas de la estación meteorológica Rocha (Período 1961-1990)

Parámetro Unidad Valor


Temperatura media anual ºC 16
Temperatura máxima media del periodo ºC 21,5
Temperatura mínima media del periodo ºC 10,8
Humedad relativa, media anual % 81
Presión atmosférica (al nivel medio del mar),
hPa 1015,4
media anual
Tiempo de insolación directa acumulada,
horas 2378,1
media anual
Presión de vapor media del periodo hPa 15,6
Velocidad del viento (horizontal), media anual m/s 3,5
Precipitación acumulada, media anual mm 1122
Días con precipitación >= 1mm, media anual días 79

La distribución de las precipitaciones en la zona es relativamente uniforme. Se identifica


una menor intensidad en los meses de diciembre-enero y abril-mayo, ya que son los
meses con menor cantidad de días en los que se registran precipitaciones mayores a 1
mm. En forma adicional, se observa que el mes de febrero y el periodo julio-setiembre
se registran como los meses con mayor promedio de precipitación acumulada. Respecto
a la presión de vapor, se registra una tendencia diferente. En este caso, desciende en
los meses de invierno y aumenta en los meses de verano, lo cual indica que éstos
últimos suelen ser los más secos.
La velocidad media anual del viento en superficie en la zona del emprendimiento se
encuentra entre 5,5 y 6,0 m/s de acuerdo a lo especificado por INUMET. Asimismo, la
dirección predominante es SSW (11,9%), WSW (11,7%), NNE y ENE (10,7%).

5.1.2. Hidrología
En el entorno del padrón donde se localiza el proyecto se identifican dos cuencas, la de
mayor superficie se corresponde con la cuenca del Arroyo Las Conchas (Cuenca 2). El

12
área total de ésta es de 21.769 ha, mientras que la subcuenca donde se ubica el padrón
del relleno (Cuenca 1), abarca una superficie de 803 ha.

5.1.3. Calidad del agua


Para evaluar la calidad de agua en los cursos cercanos al emprendimiento se tomaron
los datos disponibles en el visualizador de DINAMA. A continuación (Figura 5-1) se
presentan los tres puntos donde se realizaron los muestreos.

Figura 5-1 Puntos donde se realizaron los muestreos en cursos de agua cercanos al
emprendimiento. Fuente: Visualizador MVOTMA.

En función de los resultados presentados en la Tabla 5-2, se evidencia que la calidad


del Aº Las Conchas, aguas abajo del emprendimiento (punto 3) es levemente inferior
que la calidad en el Aº Rocha. Esto puede deberse a dos motivos fundamentales, en
primer lugar que se trata de un curso de menor caudal que el Arroyo Rocha1, esto implica
que el efecto dilución sea mayor en este último y que además tenga una capacidad de
amortiguación mayor.

En forma adicional, inmediatamente aguas arriba del punto donde se tomaron las
muestras en el Aº las Conchas y a 4 km del sitio donde se proyecta instalar el Relleno,
se ubica un emprendimiento que podría impactar sobre la calidad de agua.

1R. Arocena, D. Conde, D. Fabián, J. Gorga, J. Clemente. Calidad de agua en la Laguna de


Rocha: Rol de sus principales afluentes. Facultad de Ciencias-PROBIDES (1996).

13
Tabla 5-2 Calidad de agua en cursos cercanos al emprendimiento. Período enero-noviembre 2017
(Fuente: Visualizador MVOTMA).

Parámetros Punto 1 Punto 2 Punto 3

- 26/01/17 12/05/17 27/07/17 09/11/17 26/01/17 12/05/17 27/07/17 09/11/17 26/01/17 12/05/17 27/07/17 09/11/17
Temperatura
21.2 14.6 14.8 19.8 23,3 15,6 14,4 19,8 24,6 16,0 14,5 18,8
(ºC)
pH 7.6 7.8 7.5 7.4 7,1 7,5 7,2 7,2 7,1 7,6 7,1 7,0
Conductividad
138 0.26 151 153 165 0,28 138 155 472 3,19 202 161
(μS/cm)
Turbidez
- 8.09 34.7 44.1 - 8,09 45 31,5 - 6,1 49,9 32,6
(NTU)
Oxígeno
disuelto 7.73 9.87 10.34 7.9 5,62 6,34 9,25 6,20 4,59 7,66 7,14 5,12
(mg/L)
DBO (mg/L) 3,0 3,0 3,0 3,0 2,0 2,0 3,0 6,0 4,0 3,0 6,0 9,0
Nitrógeno
0,37 - 0,29 0,93 0,4 - 0,51 0,85 0,98 - 0,82 1,05
total mg/L
Nitrato (mg/L) 0,11 0,57 0,14 0,11 0,21 0,11 0,19 0,35 0,24 0,14 0,41 0,55
Amonio
- 0,14 0,01 - 0,02 0,02 0,01 0,18 - 0,02 0,01 0,02
(mg/L)
Fosforo total
60 - 90 110 130 20 140 190 510 - 340 410
(μg/L)
Coliformes
210 163 130 500 180 205 280 730 100 210 1230 1100
fecales

5.1.4. Geología
En el informe realizado por GeoAmbiente en Julio de 2018, se menciona que de acuerdo
a la Carta Geológica del Uruguay (UDELAR, 2001) (Figura 5-2), el subsuelo de la zona
está compuesto por sedimentos cenozoicos pertenecientes a la Formación Libertad
cubriendo rocas Neoproterozoicas del Cinturón Dom Feliciano.

Figura 5-2 Carta geológica del Uruguay. Se marca con un círculo la zona del emprendimiento.

En la zona específica de estudio y de implantación del relleno sanitario, la Intendencia


de Rocha realizó estudios indagatorios que permitieron conocer las características de
los subsuelos, los cuales fueron incluidos en la VAL presentada ante la DINAMA.

14
En el mes de febrero de 2018, la empresa GeoAmbiente realizó un ensayo de
permeabilidad del predio donde se implantará el Relleno Sanitario, para lo cual fueron
necesarios sondeos para determinar el perfil litológico de suelos de dicho predio.
Según los cuatro sondeos realizados (Figura 5-3), el perfil litológico de suelos
encontrados en el área y que fue ensayado, fue agrupado esquemáticamente en:
 Suelo con alto contenido orgánico: espesor de entre 0,4 m y 1,2 m
 Suelos Arcillosos de color mayoritariamente marrón con un espesor variable
entre 4 m y 5,6 m
 Manto de alteración conformada por fragmentos líticos y arcilla
En el cateo 1 todo el espesor es de suelo arcilloso; en el 2 se encontró roca alterada
félsica arcillosa a los 4,5m y rechazo a los 5,0m; en el cateo 3 se detectó roca alterada
arcillosa a los 4,6m y rechazo a los 5m; por último en el cateo 4 se encuentra roca
alterada a los 5,7m de profundidad.
Los valores del coeficiente de permeabilidad (k) en el sitio, obtenidos en tramos de
suelos arcillosos y tramos de manto de alteración de roca correspondientes a la cota de
fondo del futuro relleno sanitario, indican valores del orden de 5x10-5 cm/s como valor
representativo.

Figura 5-3 Ubicación de los sondeos.


Fuente: información de permeabilidad padrón 59926 – GeoAmbiente. Febrero 2018

5.1.5. Hidrogeología
En el mes de julio de 2018, la empresa Geoambiente realizó un análisis hidrogeológico
del padrón Nº 59926, donde se proyecta la construcción del relleno sanitario. El objetivo
de este estudio fue determinar las características hidrogeológicas y geológicas del área.
De acuerdo al Mapa de Provincias Hidrogeológicas del Uruguay , el área de estudio se
corresponde con la Provincia Meridional asociado al basamento cristalino donde el agua

15
se acumula y circula por medio de estructuras en la roca, con productividad baja a media
(entre 1 y 4 m3/h).
El acuífero del área es anisótropo al tratarse de fracturas, fallas y diaclasas presentes
en la roca, por esto cada sitio del terreno presentará características hidráulicas
particulares.
La dirección del flujo subterráneo a pesar de ser un acuífero fracturado obedece a las
diferencias topográficas propias del terreno.
En base a datos teóricos y a la información recabada, se estimó la vulnerabilidad del
acuífero mediante el método GOD. En este método se estima la vulnerabilidad
multiplicando tres parámetros:
 G: modo de ocurrencia del agua subterránea o tipo de acuífero. El parámetro
puede estar entre 0 y 1.
 O: Litología de la zona no saturada
 D: Profundidad del agua subterránea.
El índice obtenido a partir de esta metodología es de 0.07 o menor, indicando una
situación de Vulnerabilidad de Muy Baja a Despreciable, siempre considerando que se
están utilizando datos teóricos, y con perfiles litológicos extrapolados de perforaciones
próximas, estas condiciones podrían tener variaciones locales que potencialmente
pueden llegar a modificar los resultados obtenidos aunque no se esperen variaciones
importantes.
Por último, para realizar un correcto monitoreo se recomienda la construcción de una
red de freatímetros ubicados estratégicamente (Figura 5-4) de manera de monitorear el
funcionamiento del relleno y la red de drenaje y bombeo de efluentes. Estos pozos
deben construirse de acuerdo a los lineamientos establecidos en la normativa
internacional adecuados para este fin.
Figura 5-4 Ubicación sugerida de freatímetros

16
5.1.6. Usos del agua
Se realizó un relevamiento de los pozos registrados en la zona. Las características de
algunas perforaciones cercanas al sitio se muestran en el siguiente cuadro, es de
destacar que el nivel estático es en todos los casos de 8m o mayor.

Tabla 5-3 Ubicación y características de pozos cercanos.


Profundidad Caudal Nivel estático Nivel dinámico
ID Ubicación
(m) (l/h) (m) (m)
1 Escuela granja Nº11 41 800 23,4 37
2 Cuartel de infantería Nº12 27,3 3800 8 25,1
3 UTU Barrio Alegría 32,8 6800 - -
4 Regimiento de infantería Nº12 51,3 1500 8,5 19,8
5 Consejo nacional del niño 37 3400 16,8 33
6 Intendencia Mpal 45,5 2000 7,9 34,6

A continuación (Figura 5-5), se presenta una imagen donde se identifican los pozos
mencionados

Figura 5-5 Identificación de pozos registrados. En recuadro amarillo se muestra el padrón Nº59.926

5.1.7. Suelo
En el padrón se registran tres tipos de cobertura, a saber:
- Equipamiento urbano: En esta zona se encuentra ubicado el aeródromo de
Rocha.
- Zona de cultivos
- Herbáceo natural

17
- Plantación forestal: Ubicada en el área del padrón donde se proyecta el
emprendimiento.
En las zonas adyacentes se observa que la cobertura se repite, además de registrar la
presencia de área urbana y urbana dispersa (en escala de grises), arbustos (amarillo) y
monte nativo (verde más oscuro), en la ribera de los cursos de los arroyos Rocha y Las
Conchas.
En lo que refiere a la clasificación CONEAT definida por el MGAP2, en el padrón donde
se implantará el relleno, este índice corresponde al grupo 10.7.

5.2. Medio biótico


El padrón se encuentra ubicado en la unidad paisajística “Praderas del Este”. Este es el
paisaje de mayor extensión en el territorio nacional, su relieve generalmente es
ondulado y se caracteriza por presentar un tapiz de hierbas cortas con manchas y
corredores de otros ambientes como bañados o bosques3. En particular, en el padrón
del emprendimiento la flora predominante está compuesta por Eucalyptus y gramíneas.
El padrón donde se proyecta implantar el nuevo Relleno, se encuentra comprendido en
la Reserva de biósfera “Bañados del Este”. Un área definida por la UNESCO y que
abarca una extensión de 1.250.000 hás. No obstante, para esta región, no se llegó a
aprobar una zonificación que delimite las zonas características núcleo, buffer y
transición, en función de las cuales se plantea la compatibilidad de las mismas con las
distintas actividades antrópicas. 4
En cuanto a su relación con el Área Protegida “Laguna de Rocha”, se destaca que el
padrón no se encuentra comprendido en el Decreto que reglamenta el Ingreso de esta
zona al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) ni de su modificativo, firmado en
el año 2016. Por tal motivo, el uso del suelo dentro del padrón mencionado no está
comprendido dentro de la zonificación propuesta en el Plan de Manejo del Área
Protegida y se encuentra regulado por las directrices Departamentales.
Según lo observado en el visualizador del Sistema de Información Ambiental, en el
padrón se registran áreas definidas como prioritarias para la conservación. No obstante,
dado las dimensiones del padrón, queda excluido de esta definición el sector donde se
proyecta instalar el nuevo Relleno Sanitario.

2
http://web.renare.gub.uy/js/visores/coneat/
3 Evia G. y Gudynas E. Ecologia del paisaje del Uruguay. Aportes para la conservación de la
diversidad biológica. MVOTMA, AECI (2000)
4 Pezzani, F. Reserva de biósfera Bañados del Este, Uruguay. Programa de cooperación sur-sur.

Documentos de trabajo Nº 37 (2007).

18
5.3. Medio antrópico

5.3.1. Población
Los resultados del censo del año 2011 indican que el Departamento de Rocha tiene una
población total de 60.088 habitantes (Tabla 5-4), y cuenta con cuatro municipios según
el Decreto Nº 5/10 de la Junta Departamental del departamento, a saber: Chuy,
Lascano, Castillos y La Paloma.

Tabla 5-4 Datos censales del Departamento de Rocha.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Información correspondiente al Censo 2011.
DATOS DEPARTAMENTALES - ROCHA
CENSO 2011
Total Población 60.088 Total viviendas 46.071
Hombres 33.269 Viviendas Urb. 42.883
Mujeres 34.819 Viviendas rurales 3.188
Urbana 63.942 Viviendas Ocupadas 26.156
Rural 4.146 Viviendas Desocupadas 19.915

En el mismo censo, la ciudad de Rocha resultó la ciudad más poblada del departamento,
con un total de 25.422 habitantes concentrando al 42% de la población total del
Departamento. Le siguen Chuy (9.675 hab.), Lascano (7.645 hab.) y Castillos (7.541
hab.) según el censo del año 2011. A su vez, en el área rural residían 4.146 personas
en el mencionado año, aproximadamente el 7% de la población del departamento.
Las localidades ubicadas en las costas de Rocha son generalmente muy pequeñas y
con pocos habitantes, a excepción de la Paloma, la Aguada y Costa Azul las cuales
acumulan el 7,6% de la población del departamento. Según el Programa de Desarrollo
Local ART Uruguay de Febrero 2008, el perfil de población de Rocha refleja un
departamento con fuerte concentración de población urbana, aunque distribuida en
varias localidades a lo largo de la geografía departamental.

5.3.2. Entorno próximo al emprendimiento


Según recomendaciones de la DINAMA, como criterio de exclusión, deberá existir una
distancia mínima de 1.500 m entre los rellenos sanitarios y los aeropuertos de hélice.
Esta condición de exclusión no se cumple ya que dentro del padrón donde se implantará
el relleno sanitario se ubica el Aeroclub de Rocha, a una distancia de 500 m.
Según datos recabados por la Intendencia de Rocha, las instalaciones del Aeroclub
funcionan para aviones particulares que soliciten los servicios, no cuenta con vuelos
regulares y la frecuencia de operaciones es muy baja (2-3 vuelos al año). Cuenta con
dos pistas de 850 metros de largo por 40 de ancho y su uso es gratuito, y brinda además
servicio de hangaraje.
Tal como se mencionó, en el Sistema de Información Geográfica del MVOTMA se
identifica una zona de cultivos lindera a las pistas. Ésta información fue confirmada en

19
una visita de relevamiento realizada en la zona. En la recorrida se identificó una
plantación, probablemente de maíz, recientemente cosechada. Esto se considera un
indicativo del grado de desuso que tiene actualmente el Aeródromo, ya que los cultivos,
especialmente de granos, resultan también incompatibles con éstas actividades.
La incompatibilidad de operar un relleno sanitario en las inmediaciones de un aeropuerto
de hélice se debe a la presencia de aves que son atraídas por la basura, que podrían
colisionar y provocar accidentes. Estas condiciones, la atracción de las aves, se generan
cuando la basura no es compactada y se encuentra a la intemperie. En el presente
proyecto, los residuos serán recibidos y descargados en un espacio cerrado, con techo
y paredes de tejido de alambre, donde no habría un ingreso significativo de aves.
Además, según fuera mencionado en la VAL presentada, se considera que en el caso
de los rellenos sanitarios con compactación previa, donde se disponen fardos cubiertos
con material plástico, no existe una atracción significativa de aves, ya que las aves se
ven atraídas por los residuos frescos (Bilitewski, 1997).

5.3.3. Centros urbanos cercanos


El centro urbano más cercano a la Ciudad de Rocha, más específicamente al barrio
Progreso de la mencionada ciudad.
El barrio Progreso se encuentra sobre la Ruta 9, próximo al frigorífico COPAYAN. El
padrón urbano más cercano se encuentra a 1.800 m, mientras que el padrón urbano
actualmente consolidado se encuentra a 2.200 m hasta la zona con infraestructura
destinada al relleno sanitario. Este barrio no cuenta con una conexión directa a la zona
del Relleno, sino que se debe acceder por la Ruta 9 para ingresar al camino que ingresa
al área del proyecto.
Otro criterio de exclusión para la implantación de rellenos sanitarios, es la distancia de
los mismos a los centros poblados, debiendo haber como mínimo 4.000 m. Como fue
mencionado, la operativa propuesta para el Relleno implica que los residuos serán
dispuestos con compactación y enfundado, por lo que se minimiza el riesgo de
dispersión de materiales livianos y de malos olores generados por la descomposición
anaerobia de materia orgánica.
Se estudió la existencia de elementos que podrían ser afectados por la operación del
Relleno Sanitario en un radio de 1 Km. Como elementos a destacar fueron identificados
la Cárcel Departamental, el Aeródromo (parcialmente dentro del radio de 1 Km), y dos
viviendas.
Como se mencionó, en el padrón contiguo del relleno sanitario se encuentra la Cárcel
Departamental, cuyo abastecimiento de agua potable proviene de una perforación que
se encuentra a unos 1.000 m de la celda de relleno sanitario más próxima. Para la
mitigación de este impacto, la Intendencia de Rocha propone realizar las obras
necesarias para abastecer la Cárcel mediante ampliación de red general de OSE, de
modo de desafectar el uso de dicha perforación para consumo humano. En forma
adicional, ya que el predio donde se construirá el relleno sanitario se encuentra

20
actualmente forestado, se prevé mantener la cortina vegetal propia del este padrón en
un ancho de 25 m en todo su contorno, para reducir el impacto visual y a la vez propiciar
condiciones favorables para una barrera frente a la propagación de olores.

5.3.4. Percepción social


Para evaluar la percepción de los vecinos respecto al emprendimiento, se realizó una
encuesta semi-estructurada en las viviendas habitadas e instituciones identificadas en
un radio aproximado de 1 Km.
Dado que la Intendencia se encargó de realizar actividades de difusión, todos los
vecinos ubicados en la zona de influencia se encontraban al tanto del proyecto. No
obstante, se pudo aprovechar esta instancia para aclarar algunas dudas técnicas
respecto a la infraestructura, ubicación y operación del mismo.
En cuanto a las respuestas brindadas por los vecinos, en todos los casos consideran
que el emprendimiento no les afectaría directamente, y creen que se trata de un
proyecto beneficioso para la sociedad.

Las dos inquietudes principales por parte de los vecinos fueron la presencia de vectores
(moscas) y la contaminación del agua; ambos impactos mitigables gracias a la
infraestructura proyectada y la operativa del relleno. Desde la cárcel, se identificó como
un factor positivo el hecho que en el proyecto se incluya su conexión a la red de agua
potable de OSE, ya que actualmente el abastecimiento es mediante toma de agua
subterránea. Asimismo, el vecino identificado como Vivienda 2, reconoce como positivo
que gracias a la presencia del relleno se va a mejorar la infraestructura del camino de
acceso a su domicilio.

Por último, se agrega que en una de las entrevistas, surgieron comentarios poco
favorables respecto al sitio de disposición actual, principalmente por su operativa y por
su ubicación cercana a la toma de agua de OSE, lo cual remarca la importancia del
proyecto en cuestión.

5.3.5. Situación de los clasificadores


En lo que refiere al aspecto social, la actividad de los hurgadores en los vertederos, es
uno de los puntos comprometidos. En los casos de Rocha y Castillos, se reguló la
actividad de los mismos, mediante su incorporación a la cadena de clasificación formal
del programa “Tu envase sirve”, cuya área de acción abarca, además de estas dos
ciudades, la zona costera. La gestión de estas actividades se realiza de manera conjunta
entre la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la intendencia de Rocha y la ONG El
Abrojo. Mediante este programa se logró formalizar el trabajo de 17 clasificadores que
anteriormente llevaban a cabo sus actividades en los sitios de disposición final y
clasificar un total de 180 toneladas al año de materiales reciclables.
No obstante, en las localidades donde no se ha implementado el Plan, es habitual la
actividad de hurgadores en los sitios de disposición final, en particular en los vertederos

21
de Lascano y Chuy. La forma de trabajo de los mismos no resulta adecuada, dado que
no existe un control de ingreso efectivo, ni de condiciones laborales suficientes. Este
punto resulta significativo si se tienen en cuenta los riesgos a los que se encuentran
expuestos diariamente. No obstante, se reconoce que en la mayoría de los casos, esta
actividad es una importante fuente de ingreso económico para las familias de los
clasificadores.
En función de ello, cuando la planta de clasificación comience a operar, se proyecta la
inclusión de los clasificadores informales al sistema, ofreciéndoles un trabajo formal y
sostenible, en adecuadas condiciones de higiene y seguridad laboral, cubriendo de esta
manera los puestos disponibles para dichas actividades.

6. SITUACIÓN ACTUAL
Actualmente los residuos sólidos generados en el departamento de Rocha son enviados
a distintos vertederos de la Intendencia que funcionan a cielo abierto, los principales se
ubican en las localidades de Castillos, Rocha, Lascano y Chuy. En forma adicional, se
registra la presencia de vertederos de menores dimensiones en las localidades: San
Miguel, La Paloma, Barra del Chuy, Velázquez, Cebollatí, La Coronilla y San Luis. Este
tipo de disposición de residuos no se considera ambientalmente adecuado, dado que
puede tener un impacto negativo sobre el medio receptor y sobre la salud y calidad de
vida de la población cercana.
En particular, respecto a la problemática ambiental, la baja o nula frecuencia e
irregularidad con que se realiza la cobertura incrementa la posibilidad de propagación
de vectores sanitarios (mayormente gaviotas, roedores e insectos), la voladura de
residuos livianos, la emisión de olores, los incendios y la contaminación atmosférica. En
forma adicional, la falta de canalización de los lixiviados y pluviales contaminados hacia
una Planta de tratamiento de efluentes, tiene como consecuencia la potencial
contaminación de las aguas superficiales y/o subterráneas.
En cuanto a la gestión actual, es de destacar que los únicos residuos que se reciben
son asimilables a urbanos. En el Departamento, se registran mayormente
emprendimientos agrícolas, y aquellos relacionados a la extracción de piedra partida,
balasto, etc. El Frigorífico Copayan, se encuentra ubicado en la afueras de la ciudad de
Rocha, y sus residuos no son enviados a ninguno de los sitios de disposición final
municipales.
Los predios donde se localizan los vertederos actuales no cuentan con cerco perimetral.
Por tal motivo, aunque se realice la vigilancia por medio de un funcionario municipal,
resulta muy difícil que el acceso a los lugares sea totalmente restringido.
Finalmente, luego del comienzo de operación del nuevo Relleno Sanitario, se prevé que
los vertederos de Rocha y San Miguel (cuyos padrones no son propiedad de la IDR),
dejarán de recibir residuos de cualquier tipo; mientras que los demás vertederos serán
utilizados para la disposición de escombros y residuos de podas, y voluminosos. Para
ello, se establecerá un sitio específico destinado a este fin. Para realizar la clausura de

22
los sitios actuales, se llevará a cabo la implementación de los Planes de Cierre, cuyos
lineamientos generales se describen en el Anexo 1.
En cuanto al equipamiento disponible para la recolección en la actualidad, se destaca
positivamente, que la IDR tiene colocados 2.500 contendores cerrados, de 1.100 litros
de capacidad, alcanzando de esta manera un 100% de cobertura departamental. Los
contenedores son lavados y desinfectados por medio de dos camiones especialmente
adquiridos para dicha tarea. Respecto a los camiones recolectores, la IDR cuenta con
un total de diecisiete vehículos. No obstante, y dada la importancia de contar con una
logística de recolección y transporte robusta, la Intendencia realizó un relevamiento del
estado de los vehículos disponibles y se definió el recambio de seis de ellos. Los
camiones a comprar tendrán las mismas características que los restantes once, a saber:
compactadores, con caja cerrada y una capacidad para el transporte de 11 toneladas o
21 m3 de residuos domiciliarios.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


7.1. Características generales
El proyecto desarrollado contempla las siguientes instalaciones principales:
 Obras de acceso y balanza
 Planta de clasificación y compactación y enfardado
 Celdas del relleno sanitario para la disposición de residuos compactados
enfundados.
 Sistema de captación y conducción de lixiviados
 Planta de tratamiento de efluentes y sistema de riego
 Infraestructura externa acorde a las instalaciones (caminería, pluviales,
iluminación, cercado, etc.).
 Locales edilicios, a saber:
o Galpón de trabajo donde se aloja la maquinaria para clasificado,
compactado y enfundado,
o Vestuarios, SSHH, y oficina administración.
o Sala de educación ambiental

7.2. Descripción de suministros


La definición técnica de suministro a instalar se informará, luego de finalizado el llamado
a licitación que ejecutará la Intendencia. Los equipamientos a adquirir se listan a
continuación.
 Tolva de descarga.
 Cinta transportadora.
 Tolva y cinta de elevación.
 Plataforma de clasificación.
 Cinta de transporte de material no clasificado, descarte.

23
 Equipo de compactación de residuos no clasificados.
 Equipo de enfundado de residuos compactados.
 Equipamiento de apoyo: compactadora de residuos clasificados, precintadora,
manitú, hidrolavadora, tolvas móviles de recepción de material clasificado.
 Tablero de mando y control de equipos electro mecánicos.

Los equipamientos electromecánicos serán adquiridos en forma directa por la


Intendencia, siendo su instalación y puesta en funcionamiento parte del alcance de los
trabajos que ha de contratar la Intendencia de Rocha.

7.3. Descripción de las obras


Las obras civiles y edilicias a ejecutar comprenden:
 Balanza y acceso:

En el punto de acceso al Relleno, se dispondrá un puesto de control vehicular con pesaje


de camiones.
Las obras civiles a ejecutar comprenden la desviación de camino de acceso para la
instalación de la balanza y barrera de control.
En dicha localización se ubicará además, un puesto de control, con caseta prefabricada.
 Sala de Educación ambiental:

Se propone la construcción de esta sala para llevar a cabo la inducción y capacitación


de los operarios, así como para realizar actividades de difusión con la población en
general, y fomentar instancias de educación ambiental a escolares y liceales.
Se trata de un local de 55 m2, que contará con SSHH y sala principal para recibir
visitantes (sillas, televisor, muestra de materiales, etc.).
 Galpón principal:

Es el galpón de trabajo, donde se realizará el proceso de clasificación y enfundado de


los residuos. Se trata de un local de 720 m2 techado, con dos aleros semicerrados
(300m2 de área de recepción de residuos, 140m2 de alero de acopio de material
clasificado).
Asimismo, se conecta con el área de servicios, donde se encuentran los vestuarios y el
comedor, con una superficie construida adicional de 117m2. El loca principal (galpón de
trabajo), será construido con estructura metálica y pavimento de hormigón armado;
estará acondicionado lumínicamente; contará con red de agua para combate de
incendio y red de agua de lavado.
El local anexo (vestuarios, SSHH y comedor) será construido en mampostería
tradicional, con pisos y paredes revestidas, y contará con acondicionamiento lumínico,
abastecimiento de agua potable, calefacción, etc. En el Anexo 2 se adjuntan los planos
del proyecto, entre los que se incluyen las obras mencionadas en el presente capítulo.

24
 Estacionamientos:

Se dispondrá una zona de estacionamiento vehicular en la zona próxima a la Sala de


Educación Ambiental de 300m2, el cual estará acondicionado con tratamiento
bituminoso y cordón cuneta.
Un segundo estacionamiento se realizará en la zona de acceso a vestuarios y oficinas
del Galpón de Clasificados, para el estacionamiento de motos, autos para personal.
Dicho estacionamiento estará acondicionado con una capa de rodadura de balasto.

7.4. Infraestructura del Relleno

7.4.1. Celdas del Relleno Sanitario: Aspectos Constructivos


Se prevé la construcción de una celda de relleno sanitario con capacidad de
almacenamiento y disposición final de residuos compactados para el departamento de
Rocha para un período operativo de 5 años aproximadamente, estimando una cantidad
de residuos de 55 ton/día aproximadamente. Posteriormente, esta celda podrá ser
replicada en ampliación según previsto en áreas de expansión futura en el mismo
padrón.
El proyecto completo prevé una posible disposición de celdas cuyo drenaje pueda
realizarse por gravedad hacia la planta de tratamiento de lixiviados.
La celda es proyectada (Ver Anexo 2) con un largo de 110m de ancho y 245m de largo
en su coronamiento, conformada semi-excavada en 4m de profundidad y 3m
aproximadamente en altura sobre nivel de coronamiento, siendo los taludes de
excavación en relación 3H:1V.
El Proyecto general ha sido concebido sobre el horizonte de Proyecto de 20 años de
operación. En este sentido se han prediseñado y plasmado a nivel de “planta general”
la localización, distribución, accesos, etc. hacia las 4 celdas del relleno sanitario, cada
una prevista para una capacidad de almacenamiento medio de 5 años.
Este pre-diseño se ha basado principalmente en la localización topográfica en función
de las compensaciones de volúmenes de excavación / utilización de material para
terraplenado y tapada de la celda, así como también en la viabilidad de conducir los
efluentes hacia las lagunas de tratamiento, mediante tuberías a gravedad.
Luego del desarrollo global del Proyecto se ha desarrollado el proyecto en detalle para
la celda N°1, de construcción inmediata. Esta Celda N°1 ha sido seleccionada como la
más alejada hidráulicamente del sistema de tratamiento, al tiempo que procura optimizar
las distancias de traslado de los fardos desde la Planta Clasificadora y aprovechar el
acondicionamiento paisajístico propio del sitio, inserto en el sector densamente
arbolado.

25
7.4.2. Sistema de impermeabilización
La celda cuenta con una base de material arcilloso propio del lugar, siendo el estrato
natural remanente luego de la excavación, en el punto más crítico, de 1.5m de espesor
de material arcilloso, previo a encontrar material de basamento cristalino, según surge
del estudio de suelos realizado en el sitio por la empresa Geo-ambiente. En este sentido,
la propuesta es mantener un manto inalterado mínimo de 60cm de espesor, debajo del
manto arcilloso de 90cm que ha de removerse y compactarse para alcanzar la
permeabilidad según compactación del material.

Según resultados arrojados por los estudios de suelo, no es esperable presencia de


agua freática en la excavación. La característica de la arcilla presente en el sitio, consta
de una transmisibilidad hidráulica del orden de 5,48x10-5 cm/s.
Los estudios específicos de compactación vs. permeabilidad realizados para una
muestra representativa extraída del lugar indican que la permeabilidad de 7,0x10-7 cm/s
es alcanzable mediante una compactación al 95% del PSU y 5,7x10-7 para una
compactación del 98% del PSU.
Para la impermeabilización de los taludes, se colocarán capas de arcilla de 20 cm de
espesor, en forma escalonada. El ancho de cada capa será de tal dimensión que
permita la circulación del rodillo mecánico por encima de dicha capa (mínimo de 2,5 m).
Finalizada la colocación de las sucesivas capas arcillosas, se realiza el recorte del talud,
que será en proporción 3H: 1V. Para el control de la densidad de compactación en el
sitio, se ensayará con el Método de cono de Arena.
Se alcanzará una impermeabilización de 1,0x10-6 en cualquier punto de verificación en
base y taludes. Dicha condición de impermeabilidad se entiende adecuada en función
de la baja vulnerabilidad que presenta el subsuelo del sistema.
En resumen, se cuenta con un contexto favorable en lo que refiere a presencia de arcilla
en potencia y continuidad satisfactoria; ausencia de napa freática, y la posibilidad de
alcanzar una impermeabilidad de 1,0x10-6 cm/s, mediante empleo de medios mecánicos
convencionales.

7.4.3. Celda Nº1


La celda estará compartimentada en 6 subsectores, permitiendo la captación de aguas
pluviales “limpias”, en el caso sub-sectores que no estén en funcionamiento, o con
arrastre de aguas pluviales con presencia de lixiviado para aquellos sub-sectores que
se encuentren en operación con fardos o cápsulas acopiados.
El manejo de estos sub-sectores permitirá una gestión controlada de las aguas
colectadas en función de su contenido de contaminantes.
En la concepción de la operación de la celda se ha tenido en consideración, el eventual
requerimiento de aplicación de residuos a granel en situación de contingencia ante un
mal funcionamiento del equipamiento electromecánico, del sistema de clasificación-

26
compactación-enfundado. En el punto 7.8.7, se describen las condiciones de operación
en situaciones especiales.
A continuación, se describe la conformación de esta primera celda.

 6 drenes equi-distribuidos en el lado mayor de la celda, cuyo escurrimiento en


sentido NorteSur mantiene una pendiente del 1%. A su vez, se conforman
bermas de escurrimiento hacia estos drenes, siendo las pendientes hacia dicho
dren del 3%.
 El dren de colecta de lixiviado está conformado por tubería de PVC 160mm
ranurada e inserta en un medio drenante de canto rodado de entre 5 y 10 cm de
diámetro nominal. El dren estará envuelto en una geotextil que evite el arrastre
de material particulado hacia el dren.

Cabe aclarar que en la concepción de la operación de la celda, se tuvo en cuenta la


posibilidad de realizar el entierro a granel de residuos, como contingencia ante la
imposibilidad de operar en condiciones normales.

7.4.4. Recolección y conducción de lixiviados


En el sistema previsto existen dos líneas de generación de lixiviado, una de ellas
corresponde a la generación de lixiviado en la prensa compactadora que se genera
como consecuencia de dicho proceso. Éste será colectado y conducido por gravedad
hacia la planta de tratamiento.
A su vez, se unirá a la línea de lixiviados contaminados, las aguas de lavado de
instalaciones y maquinaria y las aguas residuales de los servicios higiénicos.
El proceso de enfundado tiene como principal ventaja la reducción del ingreso de agua
de lluvia en los residuos, por lo que el volumen de lixiviados contaminados que se genera
en la celda es significativamente menor que en un relleno convencional. No obstante, a
pesar de la alta resistencia del material con que se realiza la envoltura, es posible que
ocurran roturas, a causa de la exposición a factores climáticos, o por elementos
punzantes en el interior del fardo que no fueran retirados previamente.
Por tal motivo, los drenes que se colocarán en la celda permitirán colectar el lixiviado
que se pudiera generar y que será luego canalizado por gravedad hacia la planta de
tratamiento junto a las demás líneas mencionadas.

7.4.5. Drenaje pluvial

El relleno contará con un sistema de drenaje pluvial independiente del sistema de


captación de lixiviados. Mediante la construcción de bermas se dividirá la celda en 6
subceldas, cada una con un dren inferior. De esta forma será posible evitar que el agua
de lluvia se mezcle con el lixiviado contaminado, reduciendo de esta forma el volumen
de efluente a tratar.

27
Mientras que cada una de las 6 subceldas no tengan aportes de residuos, las aguas
colectadas por los drenes serán evacuadas a una línea pluvial que corre paralela a la
línea de conducción de lixiviados de la celda. Una vez que se comience a disponer en
cada subcelda, se desconectará el dren de la línea pluvial pasando el mismo a
conectarse a la red de conducción de lixiviado.

También serán evacuadas en forma independiente las aguas pluviales de techos de


edificios, caminería y en general toda agua pluvial libre de contaminación de residuos.

7.4.6. Cerco perimetral y cortina verde


Como forma de contención de posibles voladuras, y para evitar el acceso de personas
ajenas al relleno, la celda contará con una cerca de malla electro soldada, de tipo
olímpico de 1,8 metros de altura. A su vez, el perímetro del predio y de las lagunas de
tratamiento, estará cercado con alambrado de 5 hilos con el fin de delimitar el padrón e
incorporar cartelería informativa.
En forma adicional, el padrón actualmente se encuentra forestado con Eucaliptus. Estos
serán mantenidos, de modo que oficiarán de cortina verde, reduciendo el impacto visual,
y la propagación de posibles olores. De todas maneras, en caso que sea necesario, no
se descarta la posibilidad de realizar la forestación de nuevos árboles con el objetivo de
mejorar este aspecto.

7.4.7. Zona de compostaje


Si bien no está en los planes la realización de esta actividad en un corto ni mediano
plazo, se decidió proyectar un área destinada para ello. En el momento que se defina
comenzar a trabajar en este aspecto, se informará a DINAMA con suficiente antelación.

7.4.8. Planta de tratamiento de efluentes


La Planta de Tratamiento de Efluentes de lixiviados que se proyecta está compuesta por
lagunas de tratamiento biológico (dos lagunas anaerobias en serie y una laguna
facultativa), siendo la disposición final al terreno mediante sistema de riego.
El arreglo de las lagunas se ha dispuesto de manera tal de:
- Minimizar la superficie a afectar
- Viabilizar la excavación de las lagunas anaeróbicas sin tener que penetrar en el
basamento cristalino.
- Viabilizar la llegada del efluente-lixiviado desde la celda hasta la PTE mediante
tuberías por gravedad.

28
7.4.8.1. Condiciones de diseño
Las condiciones de diseño surgen del análisis de información disponible relativa a otros
rellenos sanitarios; a sistemas de enfardado y enfundado de residuos en la región5, a
información bibliográfica disponible y a caracterización de lixiviados aportada por
DINAMA.
En particular, las condiciones de caudal y carga contaminante esperada en la PTE
surgen como una combinación de aporte de caudales de las siguientes fuentes de
proceso:
- Efluente de tipo doméstico, aportado por el funcionamiento de las instalaciones
edilicias (Q_D).
- Efluente lixiviado colectado en el proceso de compactación de los residuos, en
la bandeja de la máquina de compactación (Q LixB).
- Efluente lixiviado del proceso de lavado de las instalaciones (Q LixG).
- Lixiviado de los residuos dispuestos en la celda de residuos. (Q LixC)
- Agua pluvial dentro de la subcelda abierta en operación (1/6 de celda abierta en
operación para fardos + 1/36 de celda abierta para contingencia).

Para una producción media de enfardado de 60 ton/día de residuos, se obtuvieron los


siguientes caudales de diseño:

La carga y concentración esperada del efluente bruto es la siguiente:


 DBO5 lixiviado PTE: 7318 mg/l – (66,9 Kg DBO5/d)
 SST lixiviado PTE: 5567 mg/l – (50,9 Kg SST/d)
 N lixiviado PTE: 1385 mg/l – (12,7 Kg N/d)
 PT lixiviado PTE: 67 mg/l – (0,6 Kg PT/d)

5 Planta de RSU Reconquista (Santa Fe – Argentina). Cuenta con prensa enfardadora y


encapsuladora marca Ferioli Eco. Recibe 50 ton/día de residuos.
Planta RS Ensenada (La Plata – Argentina). Recibe entre 100 y 300 ton/día de residuos.

29
7.4.8.2. Diseño de unidades
A continuación se presentan los parámetros de diseño y dimensiones principales de
cada laguna.
Laguna anaerobia 1:
Dimensiones Valor Unidades
Tiempo de retención 50 días
Volumen 457 m3
Largo pelo de agua 16 m
Ancho pelo de agua 16 m
Largo inferior 2 m
Altura útil 3,5 m
Ancho inferior 2 m
Pendiente del talud interior 1V:2H --

Laguna anaerobia 2:
Dimensiones Valor Unidades
Tiempo de retención 42 días
Volumen 392 m3
Largo pelo de agua 16 m
Ancho pelo de agua 16 m
Largo inferior 2 m
Ancho inferior 2 m
Altura útil 36 m
Pendiente del talud interior 1V:2H -

Laguna facultativa
Dimensiones Valor Unidades
Tiempo de retención 106 días
Volumen 967 m3
Largo superior 49 m
Ancho superior 25 m
Largo inferior 41,6 m
Ancho inferior 17,6 m
Altura útil 1,2 7 m

6 La altura útil de funcionamiento podrá variar entre 3,0 y 3,5 metros pudiendo absorber un
volumen de amortiguación de pluvial de 66m 3, lo que se corresponde con una retención de 5
días del volumen aportado por evento de lluvia.
7 La altura útil de funcionamiento podrá variar entre 1,2 y 1,7 m pudiendo absorber un volumen

de amortiguación pluvial de 458 m 3, lo que se corresponde con una retención de 35 días del
volumen aportado por evento de lluvia.

30
Eficiencias de remoción en el sistema de tratamiento

A continuación (Tabla 7-1) se presentan las cargas de salida de las unidades de


tratamiento en función de la eficiencia esperada.

Tabla 7-1 Cargas de salida para cada unidad de la planta de tratamiento de lixiviado

Salida laguna
Efluente bruto Salida laguna 1 Salida laguna 2
Parámetros facultativa
mg/l Kg/d mg/l Kg/d mg/l Kg/d mg/l Kg/d
DBO 7318 66,9 2927,2 26,8 1170,9 10,7 409,8 3,7
SST 5567 50,9 2226,8 20,4 890,7 8,1 178,1 1,6
NT 1385 12,7 831 7,6 540,2 4,9 405,1 3,7
PT 67 0,6 53,6 0,5 42,9 0,4 34,3 0,3

7.4.8.3. Especificaciones técnicas


Las lagunas serán excavadas en terreno natural arcilloso. De todas formas, se destaca
que las lagunas anaerobias 1 y 2 serán revestidas en su interior con geomembrana de
PEAD de 1,5 mm de espesor. La laguna facultativa será conformada en arcilla
compactada; en este caso, se conformará una capa de 90 cm de arcilla compactada
que permita alcanzar una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/s, siguiendo el mismo
procedimiento que el que se empleará para la impermeabilización de la celda.
Los coronamientos de las lagunas se construirán con una capa de balasto de 0,3m de
espesor compactado con un CBR > 60% y un PUSM > 95%.
El talud interno de la laguna facultativa llevará protección con loseta de hormigón, a la
altura del pelo de agua, de modo de prevenir erosiones y evitar el crecimiento de
vegetación que estimula la proliferación de mosquitos. Las losetas de protección serán
de tipo prefabricadas (55x55x3cm), y deberán estar fijadas al talud de forma que
garantice su estabilidad. Podrá darse solución en el sitio mediante construcción de un
revestimiento de hormigón de 5 cm de espesor en el perímetro, cubriendo 1m de pelo
de agua.

7.4.8.4. Salida del efluente para riego y disposición al terreno


La salida de la laguna se realizará mediante toma flotante que permita copiar el nivel de
pelo del agua. Para esto se dispondrá un sistema de toma conformado por manguerón
flexible adosado a una estructura flotante (tanques PRFV contenidos en una estructura
de hierro). Este manguerón será la succión del sistema de bombeo para la disposición
mediante riego del efluente.
Para realizar el riego, se ha pre seleccionado un área total de 6 hás (Ver anexo 2). La
disposición al terreno se realizará mediante sistema de riego en superficie en una zona
actualmente con pasturas y eucaliptus, que posee pendiente natural mayor al 1,5 %. En
una etapa futura se propone avanzar en la zona de riego hacia aguas abajo (en pro de
liberar el uso de suelo para una nueva Celda). Se propone la construcción de una melga
de contención y monitoreo de excedente de riego.

31
A continuación, se presenta la Tabla 7-2, en la que se resume la caracterización del
efluente a aplicar en el riego.
La caracterización ha considerado las pérdidas de nitrógeno por volatilización en el
sistema de aplicación de riego.

Tabla 7-2 Caracterización del efluente a aplicar en el riego

Carga en el sistema de riego


Parámetros
Kg/d Kg/año Kg/Há/año
DBO 3,7 1367,4 227,8
SST 1,6 594,5 99,1
NT8 2,6 949,0 158,2
PT 0,3 112,1 18,7
mm aplicados 0,4 mm/d - -

7.5. Caracterización de las propiedades físicas de los suelos


presentes en el área a infiltrar.
Los suelos en los padrones afectados corresponden principalmente a los grupos 10.7.
El material madre es una lodolita limo arcillosa que recubre con espesores variables el
basamento cristalino.
Según surge de un cateo realizado en el padrón, que es el más próximo al sitio de
disposición final, es esperable encontrar un manto de 1,2m de espesor de material
arcilloso orgánico, seguido de un estrato que va desde 1,2 a 5,7m de profundidad con
material arcilloso marrón con carbonato pulverulento que pasa a contener carbonato en
concreciones de hasta 0,5 cm.
El relieve en la zona es ondulado suave a ondulado, con interfluvios ligeramente
convexos o aplanados y laderas ligeramente convexas con pendientes de alrededor del
2%.
La vegetación presente en el lugar actualmente es de pasturas naturales, con presencia
de algunas especies de Eucalyptus.
El drenaje del área se da en forma natural hacia el punto bajo de características de
cañada intermitente.
La dirección del flujo subterráneo a pesar de ser un acuífero fracturado, obedece a las
diferencias topográficas propias del terreno.

8 Se asume que la aplicación de riego mediante canales y surcos logrará una remoción de
nitrógeno por volatilización en el entorno del 30%. Fuente: “Manual de manejo de efluente
Tambo, Junio 2008. Proyecto Producción Responsable, Fundación Julio Ricaldoni

32
7.6. Previsión de efluentes recibidos desde los SDF
clausurados.
En el entendido que en los primeros años de operación de la celda del nuevo Relleno
Sanitario no se alcanzará la carga de DBO5 prevista en el dimensionamiento de la PTE,
se prevé la recepción de caudal y carga orgánica desde otros vertederos que puedan
utilizar la capacidad ociosa de la planta. La previsión para la recepción de estos
lixiviados es la siguiente:
- 1er semestre de operación: máx. 45 Kg/d de DBO5 y 8,5 Kg/d de NT.
- 2do semestre de operación: Se admitirá una carga máxima de 25 Kg/d DBO 5 y
8,5 Kg/d de NT.
- 2do año de operación: Se admitirá una carga máxima de 10 Kg/d DBO5 y 2 Kg/d
de NT.
Durante los dos primeros años de operación, se realizará una caracterización más
precisa del lixiviado para este sistema, en lo relativo a carga y caudal, así como las
implicancias operacionales asociadas a la captación y traslado de lixiviados hacia la
PTE. En dicha ocasión, se podrá dar revisión a las hipótesis de cálculos y de
funcionamiento del sistema de lagunas, lo cual podrá ser rectificado o ratificado a través
de las Autorizaciones Ambientales de Operación (AAO).

7.7. Fase de construcción


A continuación se mencionan las principales obras necesarias para la construcción de
las instalaciones involucradas, tanto planta clasificadora, celda del relleno sanitario y
obras de infraestructuras requeridas:
Limpieza inicial y replanteo:
 Replanteo y colocación de estacas en terreno virgen.
 Limpieza inicial de terreno, retiro de árboles, arbustos y tocones en zona de obra.
 Retiro de capa vegetal y capa con presencia de raíces.

Obra en Celda N°1


 Excavación y conformado de la celda N°1 del relleno sanitario hasta la
profundidad de proyecto.
 Compactación de arcilla en toda la base inferior.
 Conformación de drenes, que incluyen sobre excavación, instalación de
geotextil, canto rodado, y tuberías ranuradas.
 Conformación de capa de rodadura de 30cm de espesor.

Obra edilicia
 Construcción obras en control de ingreso, instalación de balanza
 Construcción de galpón principal según dimensiones que surge del proyecto
arquitectónico.

33
 Montaje de maquinaria para la clasificación, compactación y enfundado.
 Construcción de baños, vestuarios, oficina, sala de usos múltiples.

Otras obras conexas


 Ejecución de la planta de tratamiento de lixiviados y conducciones por gravedad
hacia esta.
 Instalación de cableado predial para iluminación, alarma.
 Instalación de servicios requeridos (agua potable, agua de servicio, agua de
combate de incendio).
 Caminería interna, y sistema de conducción pluvial.
 Cercado del predio.
 Señalización, cartelería.
 Excavación de fosa y apertura de caminería para disposición de residuos
voluminosos y podas.

El plazo total de obra ha sido planificado en una ejecución de 10 meses, dando inicio en
enero de 2019.
Las obras serán mayoritariamente licitadas por la Intendencia de Rocha. La adquisición
de maquinaria y suministros de envergadura serán adquiridas en forma directa por la
Intendencia de Rocha y dispuestas a pie de obra para su instalación por el contratista.
Para la fase de construcción, se requerirá la instalación de obradores, vestuarios y
talleres de obra. Tanto los efluentes líquidos, como los residuos sólidos generados
durante las obras de construcción serán acopiados en el sitio de obra y retirados por
camión barométrico y recolector de residuos municipal para su disposición en los sitios
habilitados.

7.8. Operativa del Relleno


La operación de la Planta implica las siguientes actividades:
• Control de ingreso de los camiones
• Inspección del contenido y pesaje de camiones
• Descarga de los residuos en área de recepción
• Clasificación de residuos
• Compactación y enfundado de los residuos que van a disposición final
• Disposición final de los residuos compactados y enfundados

En promedio se espera la recepción de 55 ton/día de residuos en los meses de marzo


a diciembre, con picos marcados en los meses de temporada (enero y febrero)
alcanzando valores medios de 80 ton/día, con pico máximo absoluto de 120 ton/d.
La operativa se planifica en funcionamiento de 7 días a la semana en régimen de
operación de un turno diario, pudiendo reforzar con doble turno en los meses de mayor
demanda.

34
Se estima la conformación 50 fardos cúbicos diarios (1,1 ton cada uno), que serán
enterradas en la medida que se van conformado. Las tareas involucradas son el
enfundado en sí mismo y el traslado de la cápsula o fardo en camión hasta el sitio de
disposición final.
Una vez alcanzado el nivel de terreno natural, o un máximo de tres filas de fardos o
cápsulas en altura se procederá a hacer una cubierta intermedia con material granular
sobrante de la excavación, para luego continuar con la conformación en altura de esta
celda del relleno.

7.8.1. Acceso al predio


El acceso al predio se realizará desde la Ruta Nº 9, a la altura del Km 211.8, el ingreso
al Relleno será doblando en dirección sureste, por Cno. Vecinal sin nombre,
denominado Camino de la Zeta, recorriendo 1.400 m hasta el punto de acceso al mismo.
Este acceso coincide con el desvío de tránsito pesado desde Ruta 9 a Ruta 15, por lo
cual se dispone actualmente de un tercer carril para desvío de tránsito, así como de la
iluminación suficiente para la operativa de desvío de los camiones hacia el Relleno en
días de escasa visibilidad.
En forma adicional, se colocará la señalización necesaria indicando el camino de ingreso
de camiones con carga de residuos hacia el Relleno. En las vías de salida desde el Cno.
Vecinal hacia la Ruta 9, se colocará cartel de PARE.
Las obras de adecuación en la caminería de acceso al Relleno Sanitario incluyen:
- Acondicionamiento de camino existente, en una longitud de 830m desde la Ruta
9, incluyendo el aporte de material granular y conformación de la capa de
rodadura y cunetas.
- Apertura y conformación de sección de camino desde camino existente hasta la
entrada al relleno en una longitud de 590m.
- Obra de alcantarilla de hormigón Tipo Z en punto bajo de dicho camino, a 400m
aproximadamente previo al punto de acceso principal al relleno.
- Iluminación LED en la extensión de dicho camino, con mayor impronta en la zona
de acceso al relleno.

7.8.2. Balanza y acceso


Se instalará una balanza para pesar camiones de 10,5m de longitud. Ésta se ubicará
sobre una plataforma de hormigón armado, con rampas de acceso y contará con control
automatizado mediante software de gestión específico que registre matrícula del
camión, fecha y hora de pesaje y toneladas totales. Se pesarán los camiones al ingreso
y a la salida para obtener por diferencia el ingreso de residuos. También se pesarán los
camiones que retiren materiales recuperadas para tener control de las cantidades
enviadas a reciclaje.

35
7.8.3. Clasificación y compactación de los residuos
Los residuos colectados en el departamento serán transportados hacia el Relleno
Sanitario donde se contará como etapa inicial con una planta de clasificación manual de
residuos. En esta instancia se realizará la separación de los materiales valorizables.
Para esta actividad se estima que serán necesarios entre 6 y 8 puestos de clasificación.
Se propone que estos puestos sean cubiertos con la incorporación de clasificadores
informales de la zona, otorgando un valor agregado social al emprendimiento. Los
residuos clasificados serán acopiados dentro del Galpón, hasta su salida al mercado
(aquellos que ameriten serán compactados y enfardados con zuncho).
Al arribo del camión cargado, se procederá a la descarga del mismo en la playa de
descarga, siempre en la zona techada dispuesta para este fin, previo al ingreso del
galpón. En esta instancia se realizará una preclasificación de residuos especiales como
pueden ejemplo los voluminosos, baterías, neumáticos, etc.

Con el apoyo de una pala cargadora se acercarán los residuos hacia la cinta y tolva de
recepción para luego ser elevados mediante cinta electromecánica hacia la plataforma
de clasificación manual.

Los residuos clasificados (cartón, vidrio, plástico, PET) caen en las volquetas dispuestas
para tal fin, desde donde se procede (una vez por día, o cuando se haya completado al
70% la volqueta) a la compactación y conformación de fardos de material valorizable.
Dichos fardos serán acopiados en un alero lateral del galpón, bajo techo y
acondicionado para tal fin. Desde este punto, serán derivados para su comercialización
a través de gestores habilitados para recibir estos materiales reciclables.

7.8.4. Enfundado de residuos no valorizables


Los residuos remanentes de la clasificación serán transportados en cinta hacia una
máquina compactadora.
Luego de este proceso, los residuos son enfundados (con film o bolsa de polietileno) y
finalmente se procede al traslado del fardo. Desde aquí es cargado con manitú (caso de
fardos de 1.1ton) o pala frontal (caso de cápsulas de 3 ton) y transportado mediante
camión de mediano porte hasta el Relleno Sanitario.

Estará prevista una zona de acopio temporal y transitorio de los fardos o cápsulas de
modo de optimizar los viajes a la celda donde se dispondrá en forma definitiva.

Los fardos se dispondrán uno al lado de otro, conformando primero una base de fardos
y luego su acopio en altura para darle estabilidad al sistema. Al momento de alcanzar la
altura máxima definida se realizará una cobertura con tierra.

Mediante el sistema de enfardado, se crea una barrera entre los residuos y el medio
externo, minimizando la generación de olores, el ingreso de agua de lluvia a la masa de

36
residuos y la propagación de vectores sanitarios (aves, insectos, roedores, etc.). En
forma adicional se reducen las voladuras de residuos livianos.
La operación comenzará desde el sitio más próximo a la Planta de Clasificación,
avanzando luego en sentido Este-Oeste de la Celda N°1.

7.8.5. Caminería interna


La accesibilidad a la celda estará garantizada en todo momento e independientemente
de las condiciones climáticas gracias a la conformación de camino de tosca y rampas
de descenso- ascenso a la celda. La misma será mantenida por la Intendencia cuando
sea necesario, de modo de garantizar el correcto funcionamiento del Relleno Sanitario.

7.8.6. Residuos sólidos recibidos


Como fuera mencionado, el Relleno recibirá residuos sólidos urbanos provenientes todo
el Departamento de Rocha.

De acuerdo a lo especificado en el Plan Director de Residuos Sólidos de Montevideo y


Área Metropolitana (Noviembre 2005), los residuos sólidos urbanos de acuerdo a sus
características se clasifican en 3 grandes grupos:
 Residuo sólido domiciliario (RSD): Residuo sólido generado por actividades
propias realizadas en las viviendas.
 Residuo sólido domiciliario y de pequeños generadores (RSDPG): residuos que
son recolectados por el servicio de recolección municipal de residuos
domiciliarios. Incluye los RSD, y otros residuos que por su volumen (pe. <100
kg/día en Montevideo) y composición son asimilables a éstos (p.e. oficinas y
comercios).
 Residuos sólidos urbanos (RSU): Esto incluye a grandes generadores como
edificios públicos, centros comerciales, etc., y los residuos generados por
actividades de barrido y limpieza.

En el Relleno Sanitario solamente se admitirán residuos sólidos urbanos o asimilables,


Categoría II (no peligrosos) según el Articulo Nº 7 del Decreto 182/13 y con humedad
máxima del 80%.

Los residuos de podas, escombros y voluminosos seguirán enviándose a los sitios de


disposición final actuales en las ciudades de Castillos, Lascano, Chuy, La Paloma y La
Coronilla, mientras que los vertederos actuales de Rocha y San Miguel quedarán
inhabilitados y desafectados para recibir residuos de cualquier tipo. En forma adicional,
el Relleno proyectado contempla una zona para la disposición de este tipo de residuos,
de forma independiente a la celda operativa. El acceso a esta zona no será restringido,
se realizará una vigilancia por rondas, incrementando la frecuencia de vigilancia y los
controles los fines de semana, dado que estos días se espera un aumento en los
ingresos y disposición de residuos voluminosos.

37
En este sentido, el control para implementar lo antedicho, se dará en dos instancias; en
primer lugar, por medio de inspección visual de la carga al momento del ingreso y en
segundo lugar, por medio de la clasificación de los residuos que ingresan al relleno, será
posible identificar el arribo de residuos cuya disposición en rellenos sanitarios no está
permitida en la normativa vigente.

Si bien no es esperable que suceda, en caso que se detecten residuos Categoría I


según el Decreto 182/13, los mismos deberán ser gestionados a través de los
correspondientes Planes Maestros (para el caso de baterías y neumáticos fuera de uso),
o con operadores habilitados por DINAMA, para el caso de otros residuos no alcanzados
por una normativa específica.

7.8.7. Plan de contingencias

La operativa antes descrita aplica para el funcionamiento en régimen y en condiciones


de diseño. Sin embargo, se elaboró un plan de contingencias en caso de ocurrir fallas
en el equipamiento electromecánico que tengan como consecuencia la interrupción del
sistema.

Para estos casos excepcionales se ha previsto el siguiente plan de contingencias:

 Si la causa del malfuncionamiento es solucionable en 48 horas, los residuos


serán acopiados en la playa de descarga en el propio galpón, y procesados
en doble turno de funcionamiento durante los días siguientes posteriores a
la avería, hasta finalizar el acondicionamiento de la totalidad de los residuos
acumulados.
 Si la situación implica un tiempo mayor a 48 horas, los residuos serán
enviados directamente a la celda Nº1, subcelda sector Este, donde se
dispondrá de un área (se prevé 1/6 de la superficie de la subcelda) para la
disposición de los residuos a granel.

De esta forma, el espacio previsto para zona de disposición final de RSU a granel
contempla un volumen máximo de almacenamiento de 1600 ton/año u 8.000m3
ubicados a granel en la subcelda, considerando un período estimado de 20 días
inoperantes.

En aquellas situaciones que sea necesario la disposición a granel, se realizará la


compactación de los residuos en la celda mediante bulldozer o similar y posteriormente
se realizará una tapada diaria al final de cada jornada. En forma adicional, para evitarla
voladura de elementos livianos, se colocará una red en el frente de operación.

En los momentos que se registren picos de recepción de residuos, especialmente en


temporada alta, la clasificación no supondrá una traba o cuello de botella; de esta
manera, si la capacidad de clasificación se ve superada, se realizará la compactación y
el enfardado de los residuos sin previa clasificación.

38
7.8.8. Mano de obra
A continuación, se detalla la cantidad de personal implicado en las distintas etapas del
proyecto. Cabe aclarar que puede ocurrir superposición del mismo o que varíe en
función de las necesidades del momento.
 Movimiento de tierra (excavación de celda y lagunas): 8-10 personas.
 Obras edilicias: 15 personas.
 Infraestructura: 12 personas.
 Montaje de maquinaria: 6-8 personas.
 Operación del relleno:
o Clasificación: 6 personas
o Limpieza y administración: 4 personas
o Seguridad y control de acceso: 3 personas

7.8.9. Servicios

7.8.9.1. Abastecimiento de agua


Se prevé la conexión a la red de OSE, por ampliación de red en PVC75,
aproximadamente un kilómetro. El servicio de red de OSE será utilizada para consumo
humano, duchas, y todo servicio que implique consumo de agua por seres humanos.
El sistema de lavado de instalaciones, agua de abastecimiento a inodoros, aguas de
limpiezas, de riego, etc. Serán tomadas de la perforación de agua subterránea ubicada
en el padrón donde se localiza la cárcel departamental (padrón Nº 59.926).
Actualmente, de este pozo se extrae el agua que abastece a la institución penitenciaria.
Dada la limitante para la ubicación de rellenos sanitarios respecto a los pozos de agua
subterránea, el proyecto contempla también la conexión de la cárcel a la red de OSE.
En suma, se estima un consumo de agua potable de 40 m3/mes, mientras que el
consumo para las operaciones de lavado serán aproximadamente 10 m3/mes.

7.8.9.2. Energía eléctrica


La conexión a la red de UTE se realizará por medio de extensión de servicio existente
por camino vecinal S/N (camino de acceso al relleno).
La potencia de energía a instalar se estima en 100 Kw.

7.8.9.3. Renovación de flota de camiones


El proyecto trae asociado, además de una mejora en el sitio de disposición final
propiamente dicho, una renovación de la flota de vehículos recolectores. La compra será
de 6 camiones, los cuales contarán con una caja cerrada. Esto minimizará el ingreso de
agua de lluvia durante el transporte, permitiendo mantener mejores condiciones para los
residuos potencialmente valorizables, así como para reducir el contenido de humedad
de aquellos que serán compactados y destinados a disposición final.

39
8. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
8.1. Metodología y definiciones
La metodología de evaluación de impacto ambiental usada en el presente estudio
consiste en términos generales en la identificación de los elementos del proyecto con
potencial efecto ambiental (tanto negativo como positivo), para luego realizar una
evaluación del impacto que dichos elementos podrían provocar sobre el medio ambiente
receptor, en conjunto con las medidas de mitigación propuestas.
En particular la secuencia de pasos que se desarrollan en la presente evaluación de
impacto ambiental es la siguiente:
1. Identificación de las actividades del proyecto en fase de construcción,
operación y abandono.
2. Identificación de los aspectos ambientales de cada actividad identificada. En
este caso se define aspecto ambiental como un elemento de las actividades,
productos o servicios de una organización o proyecto que puede interactuar
con el medio ambiente.
3. Identificación de los factores ambientales del medio receptor. Se define
factor ambiental como un componente del medio ambiente que actúa
directamente sobre los seres vivos. Estos factores pueden ser abióticos
(aguas superficiales, nivel sonoro, infraestructura), bióticos (flora, población
humana) o culturales (economía, percepción social).
4. Identificación de impactos ambientales positivos o negativos, en donde se
desarrollan matrices de interacción entre aspectos y factores. Se entiende
por impacto ambiental al efecto del ser humano sobre el medio ambiente, el
cual genera un cambio.
5. Desarrollo de los impactos ambientales identificados en conjunto con las
medidas de mitigación proyectadas. En este caso se define medida de
mitigación como una acción que tiene como fin la disminución de un impacto
ambiental negativo.
6. Valoración final de los impactos ambientales del proyecto.

8.2. Actividades
Las actividades del proyecto se presentan a continuación, identificadas según fase de
construcción, operación y abandono.

8.2.1. Fase de construcción


 Montaje de obrador y construcciones temporales: Consiste en la instalación de
baños, vestuarios, y salones para el uso del personal, galpones de
almacenamiento de material y maquinarias, lugares para administración, etc.
 Almacenamiento y transporte de materiales: Esta actividad está dada por el
ingreso al predio de maquinaria y camiones de distinta envergadura hacia

40
depósitos de acopio de materiales de construcción y la posterior distribución de
materiales dentro del predio.
 Acondicionamiento del predio: Se realizará un acondicionamiento inicial del
predio que consistirá en desmonte, nivelación, movimientos de tierra,
señalización.
 Construcción de caminería: Se refiere a la construcción de caminería tanto
temporaria como definitiva, interna y externa al predio.
 Trabajos de obra civil: Corresponde a la construcción de la infraestructura
proyectada

8.2.2. Fase de operación


Esta fase hace referencia a la operación del Relleno Sanitario. Las actividades
identificadas son las siguientes:
 Traslado de residuos: Se refiere al ingreso de los residuos desde los puntos de
recolección hasta el momento de su disposición final en la celda de operación.
 Vertido de residuos: Corresponde a la descarga de los residuos en la plataforma
de descarga previo a su clasificación.
 Clasificación de residuos: Es el proceso mediante el cual se separan
manualmente los residuos valorizables de aquellos que no lo son.
 Compactación y enfundado de los residuos: Aquellos residuos que son
clasificados como no valorizables serán sometidos a compactación en prensa
con el fin de reducir su volumen y acondicionarlos para su posterior enfundado
(cobertura de los residuos con material plástico).
 Cobertura de residuos: Corresponde a la cobertura intermedia y final de los
fardos de residuos dentro de la celda del Relleno Sanitario.
 Tratamiento de lixiviados contaminados: Abarca la captación, conducción y
posterior envío de los lixiviados contaminados al sistema de tratamiento de
efluentes. Incluye también la disposición final del efluente mediante riego.
 Presencia de clasificadores: Corresponde a las tareas llevadas a cabo por los
clasificadores dentro del relleno.

8.2.3. Fase de abandono


En este ítem se describen las actividades que se llevarían a cabo en caso de sucederse
el abandono del proyecto.
 Cobertura final: Comprende la cobertura final de las celdas de operación.
 Recuperación del predio: Incluye aspectos relacionados con la cobertura final, la
reforestación y nivelación del predio.
 Acondicionamiento y cierre de la Planta de tratamiento de Lixiviados:
Corresponde al acondicionamiento de las lagunas para que sigan operando con
el eventual aporte de lixiviados que se pueda generar. Tanto el caudal como la
carga irán disminuyendo en el tiempo por lo que al momento de la clausura se
estima que el efecto contaminante será mínimo.

41
8.3. Aspectos ambientales
Los aspectos ambientales relacionados al Relleno Sanitario se vinculan con las
actividades realizadas en las fases de construcción, operación y abandono, los cuales
se detallan a continuación.

8.3.1. Fase de construcción


En la Tabla 8-1 se identifican los aspectos ambientales derivados de las actividades
desarrolladas en la fase de construcción.

Tabla 8-1 Aspectos ambientales resultantes de la fase de construcción

Actividad Aspectos ambientales principales


Escorrentía superficial
Montaje de obrador y Residuos sólidos (restos de materiales de construcción)
construcciones temporales Emisiones sonoras (vehículos y maquinaria)
Generación de puestos de trabajo
Tráfico vehicular pesado
Almacenamiento y transporte Emisiones atmosféricas
de materiales Emisiones sonoras (vehículos y maquinaria)
Generación de puestos de trabajo
Emisiones sonoras (vehículos y maquinaria)
Desmonte
Residuos sólidos (de origen vegetal mayoritariamente)
Acondicionamiento del predio
Movimiento de suelos (remoción y compactación de
suelo) Emisiones atmosféricas
Generación de puestos de trabajo
Emisiones sonoras (vehículos y maquinaria)
Construcción de caminería Tráfico vehicular pesado
Generación de puestos de trabajo
Emisiones sonoras (vehículos y maquinaria)
Residuos sólidos (escombros, restos de materiales)
Trabajos de obra civil
Tráfico vehicular pesado
Generación de puestos de trabajo

En resumen en la fase de construcción se considerarán los siguientes aspectos


ambientales:
 Escorrentía superficial
 Emisiones atmosféricas
 Residuos sólidos
 Emisiones sonoras
 Generación de puestos de trabajo
 Tráfico vehicular pesado
 Desmonte
 Movimiento de suelos
 Generación de puestos de trabajo

42
8.3.2. Fase de operación
Los aspectos ambientales derivados de las actividades correspondientes a la fase de
operación se listan a continuación, en la Tabla 8-2.

Tabla 8-2 Aspectos resultantes de las actividades de la fase de operación

Actividad Aspectos ambientales principales


Emisiones atmosféricas
Tránsito vehicular en vías de acceso
Traslado de residuos
Emisiones sonoras
Voladura de residuos
Vertido de residuos Voladura de residuos
Emisiones sonoras
Clasificación de residuos Voladura de residuos
Generación de puestos de trabajo
Emisiones atmosféricas
Compactación y enfundado de
Emisiones sonoras
los residuos
Voladura de residuos
Infiltración de lixiviado
Emisiones atmosféricas
Emisiones sonoras
Entierro de residuos
Voladura de residuos
Presencia física del relleno
Generación de incendios
Escorrentía superficial
Tráfico vehicular pesado
Cobertura de residuos Voladura de residuos
Vectores sanitarios
Presencia física del relleno
Emisiones atmosféricas
Tratamiento de lixiviados Infiltración de efluente
contaminados Riego del efluente
Desvío de residuos
Presencia de clasificadores
Condiciones de trabajo
En resumen en la fase de operación se considerarán los siguientes aspectos
ambientales:

 Escorrentía superficial
 Emisiones atmosféricas
 Tránsito vehicular
 Emisiones sonoras
 Voladura de residuos
 Generación de puestos de trabajo
 Infiltración de lixiviado
 Presencia física del relleno
 Entierro de residuos
 Propagación de vectores sanitarios
 Infiltración del efluente
 Riego del efluente

43
 Generación de incendios
 Desvío de residuos
 Condiciones de trabajo

8.3.3. Fase de abandono


Finalmente, en la Tabla 8-3, se presentan los aspectos ambientales resultantes de las
actividades que se desarrollarían en una potencial fase de abandono.
Tabla 8-3 Aspectos ambientales resultantes de las actividades de la fase de abandono

Actividad Aspectos ambientales principales


Presencia física
Cobertura final Vectores sanitarios
Cese de recibo de residuos
Reforestación
Recuperación del predio
Recuperación de fauna
Cese de recibo de residuos
Disminución de recibo de efluentes
Acondicionamiento y cierre de la PTE
contaminados
Emisiones atmosféricas
En resumen en la fase de abandono se considerarán los siguientes aspectos
ambientales:
 Presencia física del relleno
 Vectores sanitarios
 Cese de recibo de residuos
 Reforestación
 Recuperación de fauna
 Efluentes líquidos contaminados
 Emisiones atmosféricas

8.4. Factores ambientales


A continuación (Tabla 8-4), se presentan los factores ambientales del medio receptor
que se considera que pueden recibir un impacto debido a los aspectos ambientales
identificados en la sección anterior.
Tabla 8-4 Factores ambientales considerados

Medio receptor Factor ambiental


Agua superficial
Agua subterránea
Medio físico Suelo y subsuelo
Aire
Nivel sonoro
Flora
Medio biológico
Fauna
Población
Economía
Medio antrópico Infraestructura
Paisaje
Percepción social

44
8.5. Matrices de interacción
En esta sección se desarrolla la interacción de los aspectos ambientales con los factores
ambientales. La metodología consiste en una tabla en la cual se colocan de un lado los
aspectos ambientales y de otro lado los factores ambientales, y en el cruce
de ambos se señala si existe interacción positiva (), interacción negativa (X), ambas
(X/), o no existe interacción (celda vacía).

Las interacciones identificadas resultan en los impactos generados por el


emprendimiento. Se presentan las Tablas Tabla 8-5 aTabla 8-7 con las matrices de
interacción para las fases de construcción, operación y abandono, respectivamente.
Tabla 8-5 Matriz de interacción para la fase de construcción

Aspectos ambientales
Emisiones sonoras

puestos de trabajo
Residuos sólidos

Tráfico vehicular

Generación de
Movimiento de
atmosféricas

Medio receptor y
Escorrentía

Emisiones

Desmonte
superficial

pesado

suelos
factor ambiental

Agua superficial X X
Agua
Físico

subterránea
Suelo y subsuelo X X X
Aire X X X
Nivel sonoro X X X
Biótico

Flora X

Fauna X X X X X
Población 
Economía 
Antrópico

Infraestructura X
Paisaje X X X
Percepción social X X X 

45
Antrópico Biológico Físico

a
Aire

Flora
Agua
Agua

social
Fauna

Paisaje
Suelo y
subsuelo

Población
superficial

Economía

Percepción
subterránea

Nivel sonoro
factor ambiental

Infraestructur
Medio receptor y
Escorrentía

X
X
superficial

X
X
Emisiones
atmosférica

X
X
X
Emisiones sonoras

X
X
X
Tráfico vehicular
pesado
Voladura de

X
X
X
X

46
residuos
Generación de

X
X
X
X
X
incendios

X
X
X
Entierro de residuos

Presencia física del

X

X/
relleno

Propagación de

X
X
vectores
Tabla 8-6 Matriz de interacción para la fase de operación



Generación de
Aspectos ambientales

puestos de trabajo
Infiltración de
X
X

efluente
X
X
X
X

Riego del efluente


X
X


Desvío de residuos

Condiciones de



trabajo de los clasif.
Tabla 8-7 Matriz de interacción para la fase de abandono

Aspectos ambientales

Recuperación de
Residuos sólidos

caudal Efluentes
Presencia física

Disminución del

Disminución de
Cese recibo de

contaminados

Reforestación
Medio receptor y

presencia de

atmosféricas
Emisiones
factor ambiental

vectores
líquidos

fauna
Agua

superficial

Agua

Físico

subterránea
Suelo y

subsuelo
Aire 

Nivel sonoro
Biológico

Flora 

Fauna  

Población 

Economía
Antrópico

Infraestructur
a

Paisaje 

Percepción
  
social

8.6. Descripción de los impactos y medidas de mitigación


En esta sección se discuten los impactos ambientales identificados, los cuales surgen
de las matrices de interacción desarrolladas en la sección anterior. Se presentan según
medio receptor y factor ambiental.
Las medidas de mitigación se presentan junto a la descripción de los impactos
identificados, de forma de contar con el panorama completo en la posterior valoración

47
de los impactos resultantes (es decir, valorar el impacto luego de aplicada la medida de
mitigación).

8.6.1. Medio físico

8.6.1.1. Agua superficial y subterránea


El desmonte del área donde se realizará el emprendimiento generará un aumento en la
escorrentía superficial y consecuentemente un aumento en la generación de pluviales.
Por otra parte, el sistema de enfundado de los residuos minimizará el ingreso de agua
en la masa de residuos, minimizando así la contaminación de las aguas subterráneas
por infiltración de lixiviados. En cuanto a este punto, se destaca la importancia de la
separación de los lixiviados contaminados, de los pluviales que ingresen en aquellos
sectores del relleno que no se encuentren en operación. Esto se logrará construyendo
una berma entre subceldas, (en operación y nuevas), y un sistema de drenes, que
permita la colecta independiente de ambas líneas. La calidad del agua derivada de los
pluviales no contaminados que no irán a la PTE, será monitoreada periódicamente para
verificar sus características.
La celda proyectada para la primera etapa, así como las celdas futuras, contarán con
un sistema de impermeabilización mediante arcilla compactada. En este sistema, se
propone mantener un manto inalterado de 60 cm de espesor y se extraerá un manto de
90 cm de arcilla que será compactada. De acuerdo a los estudios realizados, se podrá
alcanzar una permeabilidad de 1,0x10-6 cm/s. Para ello, se requerirá un proceso
constructivo que alcance una compactación al 95% del PSU.
Luego del tratamiento, se realizará la disposición del efluente mediante riego, lo cual
podría tener un impacto en el agua subterránea por infiltración, y del agua superficial en
caso de existir escurrimiento del efluente, hacia cursos de agua. Para analizar estas
situaciones y evitar posibles impactos, se realizó un balance hídrico y de nutrientes que
permitieron estimar la superficie necesaria con el fin de asegurar la correcta absorción
del agua y los nutrientes sin generar una saturación del suelo.
La principal medida de mitigación de los impactos mencionados será contar con un
sistema de tratamiento de lixiviados, compuesto por lagunas con un volumen y una
eficiencia de remoción acorde a las necesidades, de modo de dar cumplimiento a los
parámetros establecidos en la normativa nacional vigente y recomendados por DINAMA
para la disposición de los efluentes mediante infiltración.
En relación a este punto y para evitar la infiltración de lixiviado en etapas intermedias
del tratamiento, se destaca que las lagunas anaerobias 1 y 2 estarán impermeabilizadas
con geomembrana, mientras que la laguna facultativa, se conformará con arcilla
compactada.
En relación a estos aspectos, vale destacar que los meses de verano, en los que se
espera el mayor ingreso de residuos, coinciden con períodos de mayor
evapotranspiración de acuerdo a lo descripto en el Punto ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.; esto tiene como consecuencia positiva, una menor generación

48
de lixiviados. Lo detallado anteriormente, también resulta positivo respecto a la
aplicación del efluente mediante riego, ya que gracias al aumento en la evaporación, se
disminuye el riesgo de escorrentía superficial.
La actividad no regulada de los clasificadores, puede derivar en la contaminación de las
aguas superficiales, ya que aquellos residuos que fueron retirados del relleno y no
pudieron ser valorizados pueden tener como destino final su disposición en cursos de
agua, ya sea de manera intencional o no, teniendo como principal consecuencia la
contaminación de los mismos. Por tal motivo, el hecho de incluir una planta de
clasificación en el propio sistema del relleno, permitirá la participación de los
clasificadores en un sistema formal, que reduzca impacto ambiental mencionado,
mejorando a su vez la calidad de vida y las condiciones de trabajo de estas personas.

8.6.1.2. Suelo y subsuelo


Los movimientos de tierra correspondientes a la excavación de las celdas y de las
lagunas de tratamiento podrían tener un impacto en el suelo y subsuelo del predio. En
relación a esto, la tierra removida, será utilizada para realizar la nivelación del terreno
que sea necesaria, así como para realizar la tapada intermedia y final de los residuos
en el relleno proyectado. En caso que se registre un excedente, esta tierra sobrante
podrá ser utilizada en la cobertura final de los vertederos actuales en el marco de las
tareas correspondientes al plan de cierre de los mismos.
El impacto relacionado al entierro propiamente dicho de los residuos en la celda es un
impacto que no es posible evitar, ya que se trata del principal objetivo de un relleno
sanitario. No obstante, la mitigación de los impactos, va a estar dada por las medidas
operativas a implementar como los controles de ingreso que eviten el enterramiento de
residuos peligrosos y el enfundado de los residuos en material inerte, y por las
características constructivas del relleno, como la impermeabilización de la base.
La voladura de residuos es un impacto común a este tipo de proyectos que puede causar
la contaminación del suelo y subsuelo en zonas aledañas al relleno. Este impacto, se
verá reducido, en primer lugar porque el vaciado de los camiones se realizará en una
plataforma de descarga techada y estará cerrada en sus laterales con tejido.
Posteriormente, el sistema de compactación y enfundado, evitará o minimizará la
voladura de residuos livianos, ya que estos quedarán confinados dentro de las cápsulas.
Si bien el material que conforma las cápsulas es resistente a las condiciones climáticas,
al momento de alcanzar una altura de tres fardos, y con el fin de proteger este material
y estabilizar las pilas se realizará una tapada intermedia con arcilla. En forma adicional,
la celda estará cercada por un tejido de tipo olímpico conformado por malla
electrosolada de 1,8 m de alto, que retendrá los elementos livianos que pudieran haber
sorteado las medidas mencionadas anteriormente. Como parte de la operativa, se
establecerá la realización de una recorrida periódica en los alrededores (interior y
exterior) del Relleno Sanitario, con el fin de recolectar aquellos residuos que a pesar de
los controles se hubieran dispersado fuera del sitio de disposición final.

49
El desvío de residuos por parte de los clasificadores informales también puede tener
como consecuencia la contaminación del suelo y subsuelo, a causa del vertido de
residuos no valorizables en zonas que no se encuentran destinadas para ello. Como
fuera mencionado anteriormente, el cierre de los vertederos actuales, las medidas de
control de ingreso y la inclusión de los clasificadores en el sistema propio del relleno,
permitirá llevar adelante una gestión social que redunde además, en una mejora a nivel
ambiental.
Finalmente, la calidad del suelo también puede verse afectada por el aporte de
nutrientes y/u otros compuestos presentes en el efluente regado. En función de ello, se
realizó un balance de nutrientes y se definió que en la zona de riego se cultivará una
mezcla de gramíneas perennes, tanto de crecimiento estival como invernal, que serán
cosechadas, con el objetivo de lograr una extracción de nutrientes suficiente para
mantener o mejorar la calidad del suelo en la medida justa.
Asimismo, en la zona prevista para riego, se realizará anualmente un muestreo de suelo,
representativo del área como medida de control de dicha actividad.

8.6.1.3. Aire
El tránsito de vehículos pesados tendrá un impacto en las distintas etapas del proyecto,
se registrará la presencia, entre otros, de camiones recolectores, maquinaria pesada,
camiones con carga de materiales, etc. La presencia de este tipo de vehículos podrá
impactar en la calidad del aire de la zona, causado fundamentalmente por la emisión de
gases de combustión y la re suspensión de polvo (material particulado) de la caminería.
En cuanto a los impactos generados en la etapa de construcción se destaca que se trata
de un período de tiempo acotado. Durante la operación se espera un aumento del flujo
de camiones recolectores (aproximadamente 10 camiones/día en temporada baja y un
máximo de 18 en ocasión pico estival) ya que la totalidad de los residuos del
departamento serán enviados a este relleno sanitario. En este sentido y en función de
lo antes mencionado, los vecinos que se encuentran en el camino de acceso desde la
Ruta Nº 9, podrían verse afectados por el aumento del flujo vehicular y sus
consecuencias. Como medida de mitigación y con el fin de garantizar el acceso en todas
las condiciones climáticas, se realizarán obras iniciales de acondicionamiento de la
caminería, y luego de encontrarse operativo el relleno, se realizará el mantenimiento
necesario.
Por otra parte, en los rellenos convencionales es necesario realizar una tapada diaria
con tierra, lo que puede provocar un aumento en el material particulado. Sin embargo,
las ventajas de la tecnología que se aplicará en este proyecto, permite reducir la
frecuencia de tapada, ya que los residuos se encontrarán confinados dentro de las
cápsulas descritas anteriormente.
La degradación anaerobia de la materia orgánica llevada a cabo por microorganismos,
tiene como resultado la emisión de gases. Uno de los principales es el gas metano,
también conocido como biogás. La generación de biogás, depende entre otras variables,
de la humedad presente en los residuos, la cobertura, el grado de compactación

50
(relacionado a la disponibilidad de oxigeno) y la disponibilidad de nutrientes. Si bien,
algunas variables mencionadas favorecen, y otras limitan la generación del gas metano,
el hecho de tener bajo control algunas de las más importantes, como la compactación y
la cobertura, permite que las características de las emisiones sean más uniformes y en
consecuencia se pueda aplicar una medida de mitigación más eficiente. La eficiencia en
la compactación tendrá como consecuencia una baja concentración de oxígeno en el
interior de las cápsulas, motivo por el cual la probabilidad de que ocurran incendios es
muy baja. De todas maneras, al cierre de la cada celda se realizará la captación de
biogás por medio de tuberías y su posterior venteo en chimeneas. En caso que se
considere necesario, esta actividad se comenzará mientras la celda se encuentre
operativa. Se destaca además, que el volumen de residuos que se recibirán en el futuro
relleno no justifica el uso de biogás como fuente de energía, ni la quema del mismo con
emisión de CO2.
Finalmente, la degradación de la materia orgánica, y el tratamiento de los lixiviados
puede generar olores desagradables. Este impacto se verá minimizado, por varios
factores, entre ellos se destaca el enfundado de los residuos y la tapada intermedia. Por
último, a modo de cortina vegetal, se realizará la plantación de árboles y se mantendrán,
en el perímetro del predio, algunas de las filas de Eucalyptus que se encuentran
actualmente.
En relación a este aspecto, se destaca como positivo, que tanto el núcleo urbano de la
Ciudad de Rocha, como La Paloma no se encuentran en el sentido de la dirección
predominante del viento, por lo que se espera un menor impacto sobre la mayor parte
de la población; de la misma forma que no se espera una afectación de la actividad
turística típica de la zona a causa de este aspecto.

8.6.1.4. Nivel sonoro


El nivel sonoro puede verse aumentado en la etapa de construcción por las actividades
de obra civil y en la operación por el tráfico de camiones recolectores, la maquinaria y
el sistema de bombeo de la planta de tratamiento.
Se destaca que la zona en la que se implantará el Relleno presenta baja densidad de
población, ubicándose las viviendas más cercanas, aproximadamente a 750 metros de
la ubicación del relleno dentro del predio. Esto implica que el nivel sonoro que se puede
alcanzar a consecuencia de las actividades mencionadas no tendrá un impacto
significativo en los residentes de la zona.

8.6.2. Medio biológico

8.6.2.1. Flora
En cuanto al impacto sobre el medio biológico, y en particular la flora de la zona, se
destaca que en el área donde se realizará el desmonte necesario para la construcción
del relleno, se registra una plantación con presencia mayoritariamente de Eucalyptus.
Al tratarse de especies exóticas, se puede inferir que no representan un valor biológico

51
ni paisajístico relevante. No obstante, se mantendrán los que sean necesarios en la
zona de riego y como barrera visual en los límites del predio.
Dado el tipo de emprendimiento, no se espera que exista un impacto sobre la flora fuera
de los límites del predio que deba ser mitigada.

8.6.2.2. Fauna
La fauna en la zona podrá verse impactada por las actividades de construcción y como
consecuencia de la competencia entre especies cosmopolitas que suelen ser atraídos
hacia los rellenos sanitarios gracias a la disponibilidad de alimento. Este aspecto se verá
mitigado gracias a la operativa de compactación y enfundado que se llevará a cabo en
el relleno y que impedirá el acceso de los animales a los alimentos frescos. En forma
adicional, se destaca que la zona de descarga se encontrará cubierta y cerrada con red
de modo de minimizar el ingreso de animales.
Como fuera mencionado en el punto anterior, la zona donde se implantará el relleno, no
presenta una diversidad de especies vegetales significativa, como consecuencia de ello,
tampoco registra una diversidad significativa de fauna asociada. Los animales que
pudieran habitar en la zona, podrán desplazarse a otras áreas cercanas similares sin
que se vean impactadas de forma significativa.

8.6.3. Medio Antrópico

8.6.3.1. Población y percepción local


Muchas veces, la construcción de un nuevo relleno sanitario suele ser un factor de
conflicto en la población. Habitualmente, el mayor impacto en este aspecto resulta sobre
los vecinos más próximos al emprendimiento. Por tal motivo, en instancias del presente
Estudio se realizó una encuesta de percepción social a los vecinos que viven en el
entorno cercano del futuro relleno. Este intercambio fue positivo porque además de
conocer la posición y las inquietudes de los vecinos, fue posible transmitir de primera
mano las características principales del emprendimiento. Como relevante, se destaca
que todos los entrevistados consideraron que se trata de una mejora significativa para
el departamento y además valoraron aquellas mejoras en la infraestructura de la zona
(caminería, iluminación, acceso a red de OSE), que repercutirán de manera positiva
sobre su calidad de vida.
Independientemente del impacto puntual sobre los vecinos de la zona, es importante
destacar que la construcción del nuevo relleno sanitario constituye una mejora
sustancial respecto a la situación de los actuales vertederos, y un avance en materia
ambiental en el país; lo cual redunda en una mejora en la calidad de vida para las
próximas generaciones.
Si bien se reconoce que la clasificación de residuos mezclados no es tan eficiente
comparada con la clasificación de residuos que provienen de circuitos limpios, el hecho
de contar con una planta de clasificación instalada en la propia operativa del relleno,
permitirá en una primera instancia la posible incorporación de clasificadores informales
que desarrollaban sus tareas en algunos de los rellenos del departamento, mejorando

52
así su calidad de vida y disminuyendo el desvío y la disposición de residuos hacia otras
zonas. A su vez, permite contar con las herramientas necesarias a la hora de proponer
mejoras en los sistemas de recolección y clasificación de residuos en el Departamento.
Finalmente, gracias al enfundado de los residuos en material inerte, es posible mitigar
la propagación de vectores sanitarios (insectos, roedores, gaviotas, etc.), que puedan
significar un riesgo para la salud pública.

8.6.3.2. Economía
En cuanto a los aspectos económicos, se prevé un impacto positivo a causa de la
generación de puestos de trabajo, principalmente en la etapa de construcción y en
menor medida durante la operación.
Además de los beneficios ambientales relacionados con la clasificación y valorización
de una fracción de los residuos, también se identifica un impacto positivo en la economía
de pequeña y mediana escala, ya que abarca desde la incorporación de clasificadores
hasta la venta de materiales a los diferentes gestores de residuos.

8.6.3.3. Infraestructura
En este punto, se subraya que la construcción del nuevo relleno, es en sí misma una
mejora en la infraestructura departamental. Como fuera mencionado anteriormente,
todos los camiones recolectores del Departamento confluirán en este relleno, por tal
motivo se registrará aumento del tránsito vehicular en la zona. Sin embargo, no se
considera que la magnitud del impacto sea significativa, dado que se trata de un
promedio de 10 vehículos repartidos en el correr del día. De todas formas, se destaca
que el acceso sobre la Ruta 9 cuenta con las condiciones necesarias, y que el camino
de acceso al predio será acondicionado y mantenido con el fin de asegurar la circulación
segura en todo momento.
La generación de incendios que pueden afectar la infraestructura, se mitigará como
fuera mencionado, gracias a la compactación de los residuos y su posterior enfundado.
Por último, la presencia de un aeródromo en las cercanías del predio (1 km aprox.)
resulta ser un tema a considerar. En este sentido, según datos recogidos por la
Intendencia, las instalaciones se encuentran prácticamente en desuso y presentan una
frecuencia de operación muy baja, en el orden 2-3 vuelos/año.
En forma adicional, tal como se describe en el punto ¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia., en la zona del padrón cedida al aeródromo, se registra la presencia
de un cultivo; dado la incompatibilidad de la actividad agrícola con este tipo de
instalaciones, se podría inferir indirectamente que el aeródromo en cuestión no presenta
un volumen de operaciones tal que pudiera verse impactado de forma significativa por
esta actividad y por consiguiente por el nuevo relleno sanitario.
De todas maneras, en caso de requerirlo, la Intendencia trabajará en conjunto con los
responsables del aeródromo en la implementación de medidas de control aviario. Si
estas medidas no fueran suficientes, la Intendencia podría llegar a acordar la
reubicación del aeródromo ya que el predio donde se localiza es de propiedad municipal.

53
8.7. Valoración de los impactos
En este capítulo se realiza una valoración de los impactos y las medidas de mitigación
desarrollados en la sección anterior, con el fin de identificar aquellos impactos
ambientales de mayor relevancia. La metodología que se aplicará para este fin será la
de matrices de valoración en las cuales se clasificará cada impacto según los criterios
de la Tabla 8-8

Tabla 8-8 Criterios utilizados para la evaluación de los impactos

Característica Descripción Clasificación Símbolo

Indica si el impacto es Positivo +


Tipo
positivo o negativo Negativo -
Alta A
Indica la amplitud de la
Magnitud Media M
actividad impactante
Baja B

Alta A
Indica la relevancia del
Sensibilidad Media M
factor ambiental impactado
Baja B
Puntual: predio del
P
Indica el alcance del emprendimiento
Extensión impacto desde el punto de Local: incluye predios vecinos L
su extensión territorial Global: afecta a una amplia
G
extensión
Indica la extensión Temporal T
Duración temporal de la actividad
impactante Permanente P
Mide la posibilidad de Alta A
disminuir los efectos
negativos mediante la Media M
Mitigabilidad
adopción de medidas (no
aplica para impactos Baja B
positivos)

En base a los seis parámetros descritos, se define el parámetro “valoración”. Este


engloba los parámetros anteriores y brinda una valoración integral del impacto a juicio
del consultor. Con esto se logra identificar los impactos más significativos del proyecto.
La escala de este parámetro es la siguiente:
1 – No significativo
2 – Poco significativo
3 – Significativo
4 – Muy significativo

54
A continuación se presentan las matrices de valoración de impactos discriminadas por
fase del proyecto y tipo de medio receptor.

8.7.1. Fase de construcción


A continuación se presentan las TablasTabla 8-9 aTabla 8-11, las cuales contienen,
respectivamente, las matrices de valoración para el medio físico, biológico y antrópico
en la fase de construcción.

Tabla 8-9 Matriz de valoración de impactos sobre el medio físico - Fase de construcción

Parámetro de valoración

Mitigabilidad
Sensibilidad

valoración
Extensión
Magnitud

Duración
Factor
Aspecto ambiental

Tipo
impactado

Agua Escorrentía
- B M G T B 1
superficial y superficial
subterránea Desmonte - M B P P B 2
Residuos sólidos - B M P T M 1
Suelo y
subsuelo Movimiento de suelo - M B P P B 2
Desmonte - M B P P B 2
Movimiento de
- B M P T B 2
suelos
Tráfico vehicular
Aire - B B P T B 1
pesado
Emisiones
- B B P T B 1
atmosféricas
Emisiones sonoras - B B P T B 1
Tráfico vehicular
Nivel sonoro - B B P T B 1
pesado
Movimiento de
- B M L T B 2
suelos
Tabla 8-10 Matriz de valoración de impactos sobre el medio biótico - Fase de construcción

Parámetro de valoración
Mitigabilidad
Sensibilidad

Valoración
Extensión
Magnitud

Duración

Factor
Aspecto ambiental
Tipo

impactado

Flora Desmonte - M B P P B 2
Residuos sólidos - B M L T M 2
Emisiones sonoras - B B P T B 1
Fauna Desmonte - M B P P B 2
Movimiento de suelos - B B P T B 1
Tráfico vehicular
- B M L T M 2
pesado

55
Tabla 8-11 Matriz de valoración de impactos sobre el medio antrópico - Fase de construcción

Parámetro de valoración

Mitigabilidad
Sensibilidad

Extensión

Valoración
Magnitud

Duración
Actividad
Factor impactado

Tipo
impactante

Generación de
Población + M M L T 2
puestos de trabajo
Generación de
Economía + M M L T 2
puestos de trabajo
Tráfico vehicular
Infraestructura - B B P T B 1
pesado
Residuos sólidos - B M P T B 2

Paisaje Desmonte - M B P P B 2
Movimiento de
- B B P P A 1
suelos
Desmonte - M B P P B 2
Percepción social
Residuos sólidos - A A L T M 2

8.7.2. Fase de operación


En esta sección se presentan las matrices de valoración de impacto durante la fase de
operación, tanto para el medio físico, biológico y antrópico (Tabla 8-12 a Tabla 8-14).

Tabla 8-12 Matriz de valoración de impactos sobre el medio físico – Fase de operación

Parámetro de valoración
Mitigabilidad
Sensibilidad

Valoración
Extensión
Magnitud

Duración

Factor impactado Aspecto ambiental


Tipo

Escorrentía superficial - M B G P M 2

Infiltración del efluente - B M G P A 2


Agua superficial y
subterránea
Riego del efluente - M M G P B 3

Desvío de residuos - M M G P Â 3

Voladura de residuos - M M L P A 2
Suelo y subsuelo
Entierro de residuos - A A P P B 4

56
Parámetro de valoración

Mitigabilidad
Sensibilidad

Valoración
Extensión
Magnitud

Duración
Factor impactado Aspecto ambiental

Tipo
Riego del efluente - M M P P B 3

Desvío de residuos - M A G T A 2

Tráfico vehicular pesado - B B P P B 1

Aire Emisiones atmosféricas - A A L P A 3

Generación de incendios - M A L T A 2

Emisiones sonoras - B B P P B 1
Nivel sonoro
Tráfico vehicular pesado - B B P P B 1

Tabla 8-13 Matriz de valoración de impactos sobre el medio biótico - Fase de operación

Parámetro de valoración

Mitigabilidad
Sensibilidad

Valoración
Extensión
Magnitud

Factor impactado Aspecto ambiental Duración


Tipo

Generación de incendios - M A L T A 2
Flora
Riego del efluente - B B P P M 2
Escorrentía superficial - M M L T A 3
Emisiones sonoras - B M P P B 2
Fauna Voladura de residuos - M M L P A 2
Generación de inendios - M M L T A 3
Propagación de vectores - M M G P M 3

Tabla 8-14 Matriz de valoración de impactos sobre el medio antrópico - Fase de operación

Parámetro de valoración
Mitigabilidad
Sensibilidad

Extensión

Valoración
Magnitud

Duración

Factor impactado Actividad impactante


Tipo

Población Propagación de vectores - A A G P A 4

57
Parámetro de valoración

Mitigabilidad
Sensibilidad

Extensión

Valoración
Magnitud

Duración
Factor impactado Actividad impactante

Tipo
Generación de puestos de
+ B M L P 1
trabajo
Economía
Condiciones de trabajo de
+ M A L P 3
clasificadores
Tráfico vehicular pesado - M B L P B 1
Infraestructura
Presencia física del relleno + A A G P - 4
Voladura de residuos - A A L P A 3
Paisaje Generación de incendios - M M P T A 2
Presencia física del relleno - M M L P A 2
Emisiones atmosféricas - A A L P M 3
Emisiones sonoras - B B P P B 1
Voladura de residuos - A A L P M 3
Efluentes líquidos
- A M G P A 3
contaminados
Presencia física del relleno - M A L P M 2
Percepción social
Generación de puestos de
+ B B L P 1
trabajo
Contaminación del suelo - B M L P A 2
Desvío de residuos - M A G T M 3
Condiciones de trabajo de
+ A A G P 4
los clasificadores

58
8.7.3. Fase de abandono
A continuación se presentan las TablasTabla 8-15 a Tabla 8-17, las cuales contienen
las matrices de valoración para el medio físico, biológico y antrópico, respectivamente,
durante la fase de abandono.

Tabla 8-15 Matriz de valoración de impactos sobre el medio físico - Fase de abandono

Parámetro de valoración

Mitigabilidad
Sensibilidad

Valoración
Extensión
Magnitud

Duración
Factor impactado Aspecto ambiental

Tipo
Agua superficial y Disminución de efluentes
+ A A G T 3
subterránea líquidos contaminados
Cese de recibo de
Suelo y subsuelo + A A P T 3
residuos sólidos

Aire Emisiones atmosféricas + A A G T 2

Tabla 8-16 Matriz de valoración de impactos sobre el medio biótico - Fase de abandono

Parámetro de valoración

Mitigabilidad
Sensibilidad

Valoración
Extensión
Magnitud

Duración

Factor impactado Aspecto ambiental


Tipo

Flora Reforestación + A A P P 3

Reforestación + A M P P 2
Fauna
Recuperación de fauna + A A L P 3

Tabla 8-17 Matriz de valoración de impactos sobre el medio antrópico - Fase de abandono

Parámetro de valoración
Mitigabilidad
Sensibilidad

Valoración
Extensión
Magnitud

Duración

Factor impactado Actividad impactante


Tipo

Disminución de presencia de
Población + A A G P 4
vectores

Paisaje Presencia física + A A L P 4

59
Parámetro de valoración

Mitigabilidad
Sensibilidad

Valoración
Extensión
Magnitud

Duración
Factor impactado Actividad impactante

Tipo
Presencia física + M M L P 2
Disminución de caudal de
Percepción social + A M G P 3
efluentes líquidos contaminados
Disminución de presencia de
+ M M L P 2
vectores

9. Plan de Gestión Ambiental


En el presente capítulo se presenta el Plan de Gestión Ambiental de Operación (PGAO)
correspondiente a la operación del Relleno Sanitario. Este Plan abarca los monitoreos
y los controles que se deberán realizar con el objetivo de controlar las emisiones que se
derivan de la operación del Relleno e incluye:
Monitoreo y control de la PTE
Monitoreo y control de agua subterránea
Monitoreo y control de curso de agua superficial
Monitoreo y control de los pluviales
Monitoreo del nivel de presión sonora
Control de operación, infraestructura y equipamiento
Control de registros

9.1. Monitoreo y control de la PTE

El monitoreo del efluente final será realizado mediante la toma de muestras bimestrales
en las que se analizarán los parámetros incluidos en la Tabla 9-1.

Se analizarán cuatro metales pesados a definir en la operación, pero se definen de


forma preliminar Plomo, Mercurio, Zinc y Cromo).

60
Tabla 9-1 Parámetros a analizar y frecuencia de muestreo para el efluente final

Parámetro Frecuencia
pH
Temperatura
DBO5
DQO
Aceites y grasas
Efluente final SST Bimestral
S.Sed 1h
ST
Fosforo total
Nitrógeno total
Metales pesados (4)

A su vez, se realizará el monitoreo semestral del afluente de la PTE; los parámetros a


analizar se presentan en la Tabla 9-2

Tabla 9-2 Parámetros a analizar y frecuencia de muestreo para afluente

Parámetro Frecuencia
pH
DBO5
DQO
Afluente SST Semestral
Fosforo total
Nitrógeno total
Ácidos húmicos

9.2. Monitoreo y control de agua subterránea


Debido al tipo de vertido de los efluentes por infiltración al terreno, se deberá monitorear
la calidad del agua subterránea. En el presente estudio se sugieren posibles ubicaciones
donde se podrían realizar los pozos de monitoreo, en función del flujo de agua
subterránea de modo que los resultados obtenidos representen de forma significativa el
posible impacto del relleno sobre este recurso. En el estudio hidrogeológico realizado
se propone la construcción de cinco pozos de monitoreo. Uno de ellos, ubicado aguas
arriba oficiará como blanco y los cuatro restantes se propone que sean ubicados aguas
debajo de la celda. Como fuera mencionado anteriormente, se detectó que un vecino
extrae agua subterránea para consumo general de su establecimiento, por tal motivo se
agregará este sitio como punto de monitoreo de agua subterránea. En caso que los
resultados obtenidos se encuentren fuera de la norma, se implementarán las medidas
necesarias.
Se propone realizar monitoreos semestrales del agua subterránea, los parámetros a
analizar son los siguientes: DBO5, DQO, Nitratos, Bacteriología, pH y cuatro metales
pesados a definir en la operación (se definen de forma preliminar Plomo, Mercurio, Zinc
y Cromo).

61
9.3. Monitoreo y control del curso de agua superficial
Con frecuencia semestral se realizarán monitoreos de la calidad de agua superficial. Las
muestras se tomarán aguas abajo y aguas arriba del emprendimiento en los puntos que
se muestran en la Figura 9-1; estos puntos fueron elegidos en función de la ubicación
respecto al relleno sanitario y a la accesibilidad para la toma de muestras. En los
monitoreos se analizarán los siguientes parámetros.

Tabla 9-3 Parámetros a analizar y frecuencia de muestreo para agua superficial

Parámetro Frecuencia
Temperatura
pH
DBO5
Agua superficial OD Bimestral
Coliformes fecales
Amonio
Fósforo total

Figura 9-1 Puntos para toma de muestras de agua superficial

62
9.4. Control de pluviales
El muestreo de los pluviales no contaminados se realizará en una zona baja cercana al
predio, en caso que sea necesario se profundizará una zona con el fin de contar con un
sitio de acumulación que asegure el muestreo. Este monitoreo permitirá diagnosticar el
correcto funcionamiento del sistema de separación de pluviales no contaminados de los
lixiviados generados en la zona de la celda que se encuentre en funcionamiento.
Los valores de los efluentes derivados del sistema de pluviales deberán cumplir con los
estándares de vertido a curso de agua de acuerdo a lo estipulado en el Decreto Nº
253/79 y sus modificativos. A continuación (Tabla 9-4), se presentan los parámetros a
monitorear, la frecuencia de muestreo y los límites establecidos.

Tabla 9-4 Monitoreo de pluviales

Parámetro Límites Frecuencia


pH 6,0 - 9,0
DBO5 < 60 mg/L
Pluviales Coliformes fecales <5.000 ufc/100 ml
Anual
limpios Fosforo total <5 mg/L
Nitrógeno amoniacal <5 mg/L
Nitratos <20 mg/L

Si el sistema de drenes y bermas se encuentra funcionando adecuadamente, los


parámetros de este efluente deberían cumplir con los límites indicados. En caso que los
valores no cumplan con los estándares de vertido a curso de agua, deberá identificarse
la causa del incumplimiento y proceder a la solución del mismo.

En forma adicional, se realizará un pequeño tajamar aguas abajo de la zona de riego,


con el fin de monitorear la posible escorrentía del efluente dispuesto en el terreno. La
frecuencia, parámetros a analizar y límites a cumplir son similares que los considerados
para el monitoreo de pluviales.

9.5. Monitoreo de suelo


Anualmente se realizará un monitoreo de suelo en el área destinada al riego. Para ello,
se tomará una muestra compuesta de suelo, cuyos puntos sean representativos del área
a regar, tanto en número como en ubicación. La profundidad de la muestra no deberá
superar los 15 cm de suelo y debe ser representativa únicamente del horizonte A. Los
parámetros de control serán: pH, Materia Orgánica, Fósforo Bray, Nitrógeno total y
conductividad eléctrica.

9.6. Monitoreo del nivel de la presión sonora


Previo a la construcción y operación se llevará a cabo un monitoreo de ruidos. Los
resultados del mismo servirán como línea de base, para poder evaluar posteriormente
los posibles impactos del relleno. Una vez que el relleno se encuentre operativo, se

63
realizará un monitoreo anual en los límites del predio para identificar si la operación del
relleno tiene consecuencias en este aspecto.

9.7. Control de operación, infraestructura y equipamiento


Como parte del PGAO se plantea el control de la operación, infraestructura y
equipamiento del Relleno Sanitario con el objetivo de minimizar los impactos.

Para esto se realizarán inspecciones diarias y periódicas de las instalaciones en las


cuales se controlarán:
 Voladura de elementos livianos arrastrados por el viento en el área afectada y
aledaña: Se deberá controlar estos elementos principalmente en el cerco
perimetral y cortina verde. En caso de presencia de estos elementos, se deberán
retirar, almacenar dentro de bolsas e incorporar al proceso de operación del
relleno. En forma adicional, se deberá registrar los días que se presenten
voladuras, tanto dentro del predio como en padrones vecinos.
 Presencia de lixiviados no canalizados hacia la PTE: Se deberá verificar a diario
la presencia de estancamientos de lixiviados y/o pluviales potencialmente
contaminados que no son conducidos a la PTE.
 Presencia de roedores, aves y otros vectores.
 Estado de la caminería interna: Se deberá recorrer la caminería interna y de
acceso, en caso de ser necesario se realizará el mantenimiento de canaletas
pluviales, recarga, etc.
 Mantenimiento de la maquinaria: Periódicamente se realzará la inspección de la
maquinaria para determinar el estado de la misma y realizar las reparaciones
correspondientes.
 Se contará además con un stock básico de repuestos para la máquina
enfardadora.
 Se contará siempre con un stock del material con que se realizará el envoltorio
de los residuos. Este stock debe ser suficiente para operar por un período
mínimo de seis meses.
 Presencia de olores: Se controlará la presencia de olores que pudieran
generarse por las tareas relacionadas a la operación del Relleno.

9.8. Control de registros


En el presente punto, se describen los registros que se deberán llevar para el control de
la correcta operación del relleno.
a) En la caseta de entrada se verificará la habilitación y la carga de los camiones
que ingresen al relleno. Luego de corroborar este punto, se trasladarán a la
balanza. Matrícula del vehículo y peso de la carga quedarán registrados en el
propio software de la balanza.
b) Se llevará un registro de todos los vehículos (distintos a los camiones
recolectores), visitantes, personal y materiales recibidos.

64
c) Diariamente se cuantificarán y registrarán las cantidades de residuos
clasificados y enviados a reciclaje.
d) Registros de operación de la PTE: Se llevará registro del caudal diario vertido a
la PTE y de los resultados de análisis que se realicen.
e) Se registrarán los resultados de análisis de pozos de monitoreo, agua superficial,
pluviales limpios y suelo que se lleven a cabo.
f) Registro diario de precipitaciones.
g) Registro de la cantidad de días que se disponen residuos a granel por falla de
compactación/enfundado.
h) Otros acontecimientos extraordinarios.

10. Conclusiones
La construcción de un Relleno Sanitario para la disposición de los residuos sólidos
urbanos del Departamento de Rocha y el cierre de los actuales vertederos, supone
varias ventajas para el medio ambiente y los pobladores de este Departamento.

Dentro de las mejoras más significativas respecto a la gestión final actual de los
residuos, se destaca la impermeabilización de la celda, mediante una capa de arcilla
compactada asentada sobre una base de arcilla natural presente en el terreno. Este
sistema, junto al enfundado de los residuos minimiza la infiltración de lixiviados hacia
las aguas subterráneas. A su vez, la colocación de un sistema de drenes permitirá
realizar la colecta del lixiviado que se genere, el cual será enviado a una planta de
tratamiento.

El tratamiento de lixiviados se realizará por medio de un sistema de lagunas y posterior


riego en el propio predio. La planta de tratamiento ha sido diseñada para dar
cumplimiento a los estándares de vertido especificados en el Decreto 253/79 y
modificativos. El cumplimiento de la normativa será controlado por medio de monitoreos
del efluente final. En forma adicional, se realizarán muestreos de los pluviales no
contaminados, del agua subterránea y superficial, y de suelo.

En paralelo, los pluviales que no hayan estado en contacto con los residuos serán
separados de los lixiviados contaminados mediante bermas que eviten la mezcla de
“aguas limpias y aguas sucias”. Esta gestión maximiza la capacidad de la planta de
tratamiento y permite utilizar los recursos disponibles de manera más eficiente.

El sistema de enfundado de residuos es una técnica relativamente novedosa para el


país, ya que en Uruguay se registra un solo relleno con este sistema. No obstante, se
analizó esta experiencia y otras implementadas en el exterior, y los resultados
analizados fueron exitosos. En particular, el enfundado asegura la compactación de los
residuos, optimiza el espacio en la celda, minimiza las voladuras de elementos livianos,
los malos olores, los riesgos de incendio y la propagación de vectores.

65
Del análisis del proyecto y los impactos vinculados, se desprende que no existirá una
afectación significativa sobre el medio biótico, y en particular sobre el sistema que
conforma el Paisaje Protegido “Laguna de Rocha”. Se considera además, que las
medidas de control propuestas en el Plan de Gestión Ambiental, permitirán llevar
adelante un monitoreo de los cursos de agua que confluyen en la mencionada laguna,
acorde al proyecto que se propone.

La incorporación de una planta de clasificación de residuos, es un avance tanto en


relación al medio ambiente, como en el aspecto social. Por un lado permitirá la
recuperación de materiales que pueden volver a incorporarse en procesos productivos.
Por otra parte, se plantea la incorporación al sistema formal, de los clasificadores que
actualmente desarrollan sus actividades de manera informal en algunos de los
vertederos del Departamento. Si bien es sabido que la clasificación de residuos que no
fueron segregados en origen no resulta ser la más eficiente, en este caso permitirá
cumplir un rol social, y será la base para poder avanzar hacia etapas posteriores en la
mejora de la gestión de los residuos por parte de la Intendencia. En el futuro se podrán
utilizar estas instalaciones, por ejemplo en un segundo turno, para la recuperación de
materiales provenientes de una recolección separativa.

El cierre definitivo del vertedero actual de la ciudad de Rocha y San Miguel y el cierre
parcial de los vertederos de Lascano, Castillos, Chuy, La Paloma y La Coronilla, se
realizará según una serie de lineamientos propuestos en el marco del presente estudio,
que permitirán minimizar los impactos negativos causados por los lixiviados y gases que
se continúan generando a causa del vertido de los residuos en el pasado.

Finalmente, del análisis de percepción social, se desprende que el presente proyecto


será bien recibido por parte de la población, por varios motivos, entre los que se
destacan: la mejora en infraestructura cercana al emprendimiento, la situación de los
clasificadores; y las mejoras en infraestructura y operación del Relleno Sanitario
respecto a los actuales vertederos.

66
11. Anexo 1 Plan de gestión y clausura de los actuales
vertederos

67
RELLENO SANITARIO DEPARTAMENTAL ROCHA
____ ANEXO 2 – PLAN CLAUSURA Y READECUACION VERTEDEROS ___

PROYECTO:

RELLENO SANITARIO PARA EL DEPARTAMENTO DE ROCHA

ANEXO 2 - PLAN DE CLAUSURA Y READECUACIÓN


DE VERTEDEROS EXISTENTES

DOCUMENTO AL:

15 AGOSTO DE 2018

DEPARTAMENTO DE ROCHA

Página 1|6
RELLENO SANITARIO DEPARTAMENTAL ROCHA
____ ANEXO 2 – PLAN CLAUSURA Y READECUACION VERTEDEROS ___

1. INTRODUCCION

Los vertederos que hoy existen en todo el territorio del Departamento de Rocha son los
siguientes, indicándose su localización.

 Ciudad de Rocha
 Castillos
 San Miguel
 Lascano
 La Paloma
 Chuy
 Barra del Chuy
 Velazquez
 Cebollatí
 Coronilla
 San Luis

Página 2|6
RELLENO SANITARIO DEPARTAMENTAL ROCHA
____ ANEXO 2 – PLAN CLAUSURA Y READECUACION VERTEDEROS ___

Cercano a cada centro poblado, se localiza uno de estos sitios de disposición final de residuos
sólidos urbanos (RSU). Esta proliferación geográfica evidencia las dificultades que involucran el
traslado hacia lugares centrales de acopio. En la figura siguiente se muestra su ubicación y
distribución geografía en el Departamento.

Todos estos vertederos, reciben actualmente diversos tipos de RSU provenientes de zonas
cercanas a cada uno de ellos.

2. PLAN DE CLAUSURA Y READECUACIÓN


A partir de la instauración del Relleno Sanitario de la ciudad de Rocha, la totalidad de los RSU
domésticos del Departamento de Rocha serán recibidos en dicho Relleno Sanitario; mientras
que residuos menos contaminantes se dispondrán finalmente en varios puntos del
Departamento. Así algunos de los vertederos mencionados anteriormente, se clausurarán para
no recibir más ningún tipo de residuos sólidos. Tal es el caso del Vertedero de la ciudad de
Rocha, y el de San Miguel. En los demás casos, los vertederos continuarán recibiendo residuos
sólidos de bajo potencial contaminante tal como: restos de poda, escombros y voluminosos no
contaminantes (colchones, muebles, algún electrodoméstico no contaminante, etc). Los restos
de podas y escombros serán dispuestos en el mismo vertedero, aplicándose compactación y
tapado (con frecuencia e intensidad acorde al volumen de residuos que allí se manejen).
Mientras que los voluminosos no contaminantes (colchones, muebles, algún electrodoméstico
no contaminante, etc), serán acopiados en dicho vertedero y luego trasladados a alguno de los
siguientes establecimientos: Chuy, Lascano, Castillo y Ciudad de Rocha (en los aledaños del
Relleno Sanitario).

En la siguiente tabla se resumen la situación en que quedará cada uno de los vertederos
actualmente existentes en el Departamento de Rocha.

VERTEDERO Acción a realizar DESEMPEÑO FUTURO

Ciudad de Rocha Clausura No recibe más residuos sólidos.

San Miguel Clausura No recibe más residuos sólidos.

Vertedero Contigüo Construcción Recibirá Podas, Escombros y Voluminosos


al Relleno Sanitario

Chuy Readecuación Recibirá Podas, Escombros y Voluminosos

Lascano Readecuación Recibirá Podas, Escombros y Voluminosos

Castillos Readecuación Recibirá Podas, Escombros y Voluminosos

Página 3|6
RELLENO SANITARIO DEPARTAMENTAL ROCHA
____ ANEXO 2 – PLAN CLAUSURA Y READECUACION VERTEDEROS ___

La Paloma Readecuación Recibirá Podas más Escombros, y acopiará


temporalmente Voluminosos

Barra del Chuy Readecuación Recibirá Podas más Escombros, y acopiará


temporalmente Voluminosos

Velazquez Readecuación Recibirá Podas más Escombros, y acopiará


temporalmente Voluminosos

Cebollatí Readecuación Recibirá Podas más Escombros, y acopiará


temporalmente Voluminosos

San Luis Readecuación Recibirá Podas más Escombros, y acopiará


temporalmente Voluminosos

Coronilla Readecuación Recibirá Podas más Escombros, y acopiará


temporalmente Voluminosos

En todos los vertederos mencionados, se prevé realizar una serie de acciones de mitigación a
los impactos contaminantes remanentes que potencialmente puedan mantenerse en dichos
establecimientos. Básicamente se prevé realizar 4 tipos de acciones:

• Tapado de toda zona que presente residuos sólidos expuestos a la intemperie.

• Captación y descontaminación de lixiviados.

• Venteo eventual de gases emitidos por la masa de residuos sólidos allí depositados.

• Limpieza y acondicionamiento del predio

Las acciones se realizarán teniendo en cuenta la edad de los residuos allí depositados así como
las zonas que puedan seguir siendo utilizadas para la disposición final o transitoria de residuos
sólidos con menor potencial contaminante: restos de poda, escombros y voluminosos no
contaminantes (colchones, muebles, algún electrodoméstico no contaminante, etc.).

a. Tapado

Para proceder al tapado de zonas con residuos expuestos, se tendrá en cuenta la estabilidad del
montículo que finalmente se conforme, las pendientes del terreno resultante (buscando en lo
posible no superar pendientes 4H:1V), y construir espesores de tapada no inferiores a los 30
cms. Para los casos de exposición de residuos sólidos con edad de disposición en el lugar menor
o igual a 2 años, se buscará conformar espesores de tapada no inferior a los 50 cms.

b. Captación Lixiviado

Página 4|6
RELLENO SANITARIO DEPARTAMENTAL ROCHA
____ ANEXO 2 – PLAN CLAUSURA Y READECUACION VERTEDEROS ___

Para la captación de lixiviados, se procederá a construir drenes de intercepción del


escurrimiento de los mismos. En general se construirán zanjeados rellenos de piedra partida,
eventualmente con la colocación interna de cañería perforada que permita su más rápida
evacuación, sobre todo para aquellos casos en que se constate mayores escurrimiento de
lixiviados. Estos drenes se construirán con pendiente hacia fosas de acumulación de lixiviados,
desde las cuales se extraerá dicho líquido mediante el uso de barométricas y su conducción
hacia la Planta de Tratamiento de Lixiviados del Relleno Sanitario de la ciudad de Rocha. Esta
disposición permitirá utilizar a la Planta de Tratamiento para recibir los lixiviados de vertederos
en clausura y transformación, en momentos de mayor capacidad ociosa de la Planta. A medida
que pase el tiempo la carga contaminante de los lixiviados procedentes de estos vertederos, irá
disminuyendo; de forma que se acompañará la disminución de la capacidad ociosa de la Planta
de Tratamiento del Relleno Sanitario de la ciudad de Rocha.

c. Venteo de Gases

Para implementar el venteo de gases que eventualmente sea necesario realizar, se construirán
torres de captación y evacuación de estos gases hacia la atmósfera. Para esto, se excavarán
pozos con profundidad no mayor a los 3 metros y se colocarán caños de PEAD 110 mm
perforados y rodeados con piedra partida, y por fuera los residuos sólidos que allí se encuentre.
Este tubo de evacuación de gases, superará a la superficie final del vertedero cubierto en no
menos de 0,50 mts. El tubo dispondrá de un sombrerete para evitar el ingreso de agua de lluvia
y permitir el venteo de gases.

d. Acondicionamiento final

En cuanto a la limpieza y acondicionamiento del predio, se piensa en tareas de limpieza general


de residuos que puedan estar esparcidos por la zona así como en plantación de cobertura de
pasto y/o eventualmente arbustos y árboles. Estas tareas podrán ser realizadas antes – durante
o después de la implantación de las que anteriormente se describieron. Las tareas de limpieza
obedecerán a un concepto de corrección ante la diseminación de residuos, mientras que las de
acondicionamiento del predio se enfocarán más bien en la preparación del predio para el nuevo
uso a que esté destinado.

3. IMPLEMENTACION

La construcción de las medidas de mitigación antes expuestas para ser implementadas en los
vertederos en clausura y/o transformación, se llevará a cabo a partir del momento en que se
comience a operar el Relleno Sanitario de la Ciudad de Rocha.

Página 5|6
RELLENO SANITARIO DEPARTAMENTAL ROCHA
____ ANEXO 2 – PLAN CLAUSURA Y READECUACION VERTEDEROS ___

OTROS RESIDUOS ESPECIALES

Para la gestión de otros residuos especiales tales como residuos electrónicos, neumáticos y
baterías; se promoverá la acción de los actores responsables por su generación con apoyo
puntual y específico de la Intendencia.

Para los RESIDUOS ELECTRÓNICOS se instaurarán centros de acopio, en forma de red


departamental, y cercanos a la población en general. Estos centros de acopio preferentemente
se localizarán en locales apropiados dentro del centro poblado y eventualmente podrán
localizarse dentro del propio vertedero y debidamente acondicionado y señalizado. La red
departamental contará con una central de acopio, que se ubicará en el Establecimiento
Departamental Final (Edefi) de RSU, de forma de recibir todo lo acumulado en el departamento
y organizar su envío hacia las empresas habilitadas a tal fin por DINAMA. La frecuencia de
transportes internos y externos al Departamento estarán determinados a partir del volumen de
los residuos que se acumulen.

Para los NEUMÁTICOS se buscará (según legislación vigente) que las gomerías y demás agentes
proveedores de neumáticos den cumplimiento al Plan de Gestión correspondiente y aprobado
por DINAMA. En este sentido se promoverá que todos estos agentes reciban el neumático viejo
ante la provisión del neumático nuevo. En particular, la Intendencia que es uno de los
principales agentes de consumo de neumáticos, posee una gomería dentro de la Dirección de
Obras que hoy en día implementa la gestión antes descripta.

Para las BATERÍAS al igual que con los neumáticos, se buscará (según legislación vigente) que los
agentes y comercios que proveen estos elementos a la población, den cumplimiento al Plan de
Gestión oportunamente aprobado por DINAMA. En este sentido se promoverá que estos
establecimientos sean quienes reciban la batería viaja y la gestionen adecuadamente.

Para las PILAS inservibles se instaurarán centros de acopio en una red departamental, de forma
de poder recepcionar este tipo de residuos. Desde los mismos se trasladarán al
Establecimiento Departamental Final (Edefi) de RSU, donde se acumularán en tarrinas plásticas
ubicadas en módulos encerrados con base y paredes de hormigón. Se construirá un
cerramiento superior liviano para asegurar que no exista contacto con la intemperie, y permitir
a su vez un eventual acceso futuro; ante el advenimiento de alguna tecnología de tratamiento
específico que se pueda aplicar a las pilas residuales acumuladas.

Página 6|6
12. Anexo 2 Planos del proyecto

68

Das könnte Ihnen auch gefallen