Sie sind auf Seite 1von 68

REPORTES DE

LABORATORIO

34
35
RESUMEN
Se hizo una solución madre a partir de KMnO4 y con ella estándares de diferente
concentración. Se introdujeron a un espectrofotómetro junto a un blanco (en este
caso, un estándar sin muestra) y se leyeron sus señales. Los datos que arrojó el
instrumento fueron proporcionales y correctos. No tuvimos inconvenientes al
manejar por primera vez este tipo de prácticas, posiblemente no tuvimos tanto
cuidado al aforar y sobrepasamos la línea, eso explica algunos datos ligeramente
desfasados.
INTRODUCCIÓN
La calibración determina la relación entre la respuesta analitica y la concentración
del analito, y casi todos los metodos analiticos requieren de algún tipo de
calibración, pues se necesita de una comparación con un patrón o estándar y la
respuesta del analito para confirmar la certeza de la muestra realizada, sin embargo,
hay métodos no tan confiables, tales como la comparación directa. En pocas
palabras, la calibración se consigue al obtener la señal de respuesta en función de
la concentración conocida del analito (1). Y una curva de calibración se prepara con
la representación gráfica de los datos obtenidos a través de una calibración, esta
tiene varias utilidades, por ejemplo se puede calcular el límite de detección y el
límite de cuantificación (2), también puede representarse el residuo (provocado por
distintos errores) y tomarse ciertas medidas para evitarlo. El residuo en una curva,
se refiere a la diferencia entre un punto de información experimental y el que se
calcula con el modelo de regresión mx + b (1), un buen modelo tiene un residuo
pequeño, mientras que un residuo grande significa que hay una gran diferencia
entre el análisis predicho y el obtenido (3). Esta separación de los valores obtenidos
con la curva, provoca una distorsión con la linealidad, es necesario corregir los
errores para obtener una mejor respuesta. Para conseguir la linealidad en la curva
mediante patrones o estándares externos, se habla de dos métodos. El primero es
el método de los mínimos cuadrados y el segundo es el método de adición estándar.
La diferencia más característica entre de los dos, es que el primero es únicamente
para calibraciones de una sola variable (univariado), y el segundo es únicamente
para calibraciones de variables múltiples (multivariada). Por otra parte, el método
multivariado tiene mayores beneficios, pues detecta interferencias que otros
métodos no detectan, esto es porque consiste en la recolección de más muestras
idénticas, con la misma solución madre y volúmenes iguales, mientras que el
método de mínimos cuadrados solo presenta una muestra. Al hacer mediciones, las
medidas que se obtienen nunca son exactamente iguales, aun cuando se efectúe
por la misma persona, es imposible hacer una medición totalmente igual, por lo
tanto siempre se presentan errores al hacer mediciones, los errores pueden ser
despreciables o significativos dependiendo de las circunstancias (4). Cabe recalcar
que, tanto en el método de los mínimos cuadrados, como en el método de adición
estándar se opta por restar la señal analitica del blanco al resto de las señales y a la
muestra problema, esto se efectúa con la intención de reducir los errores a casi
nulos. Para que la lectura de un aparato tenga lugar, primero hay que calibrarlos, y
es ahí donde entra la importancia de los blancos. Un blanco es una sustancia que

36
contiene todos los reactivos y disolventes usados en el análisis a excepción del
analito (es decir, contiene la matriz), y es el encargado de medir la respuesta del
procedimiento analitico y relacionarlo con las interferencias que existen en los
reactivos (5). Si el análisis no contiene un blanco no se obtendrán las respuestas del
analito.
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MÉTODOS
1. Primero se hicieron los cálculos para obtener el volumen necesario que debíamos
tener en cada matraz para que cuando se aforó a 100 ml quedarán concentraciones
de 5, 10, 15, 20 y 25 ppm de la solución madre de KMnO4.

2. Se tomaron 6 matraces aforados de 100mL, en ellos se pusieron los volúmenes


calculados anteriormente aforados a 100 mL y en el sexto matraz solo se puso agua
para que fuera éste el blanco.

3. Después se enjuagaron 7 celdas, cada una con la misma sustancia que se le


pondría posteriormente; cinco de estas celdas contenían las diferentes
concentraciones de los matraces y una del blanco, la séptima celda contenía la
muestra problema que se nos otorgó con anterioridad.

37
4. En el espectrofotómetro se colocaron las celdas de las concentraciones y el
blanco cuidando que en la posición número uno estuviera el blanco y que los
círculos amarillos de las celdas estuvieran apuntando siempre hacia la celda de
adelante. El espectrofotómetro se puso a 525 nm y se tomó nota de las lecturas.

5. Se volvió a usar el espectrofotómetro pero esta vez solo se puso el blanco y la


muestra problema. Se tomó nota de las señales de nuevo a 525 nm

6. Se procedió a hacer los cálculos para determinar la concentración de la muestra


problema.

RESULTADOS
Luego de preparar nuestros estándares e introducirlos al espectrofotómetro, este
nos arrojó las siguientes absorbancias, con las cuales logramos realizar la curva de
calibración y calcular la concentración de la muestra problema.

38
DISCUSIÓN DE DATOS

En base de los cálculos de concentración de los patrones diluidos y nuestra señal


analítica dada por el espectrofotómetro DR /4000U se pudo lograr el objetivo
principal de la práctica el cual consistía en aprender a construir una curva de
calibración por el método de patrón externo el cual nos ayuda a conocer la cantidad
de analito en una muestra obtenida con una concentración de 14.17 de Mn, con una
linealidad de 0.99 que resulta ser confiable.

CONCLUSIONES
Juan Carlos Zuñiga
Dentro de esta práctica aprendimos la importancia de utilizar una buena calibración
para nuestros metodos de analisis instrumental, el utilizar una curva de calibración
para realizar un análisis cuantitativo es indispensable debido a que los métodos de
análisis son métodos relativos y requerimos de un patrón confiable para poder
realizar dicho análisis, dentro de la cuantificación de manganeso (Mn) reconocimos
el comportamiento de la materia con la energía, observando como la concentración
es proporcional a la señal del instrumento.

39
Mariana Ivonne Salazar Silva
Con esta práctica pude entender muy bien toda la teoría vista en clase, entendi
como funciona el espectrofotómetro y cómo debemos colocar y usar las celdas que
nos proporcionaron. Comprendí de donde salen las señales que posteriormente
usamos en la curva de calibración. vimos lo importante que es hacer el uso correcto
de los materiales, el equipo y hacer bien las mediciones para no cometer errores
que se vean reflejados en nuestras señales.

Paola Ledezma Contreras


Realizar esta práctica me permitió comprender mejor la teoría vista en clase, pude
entender un poco más sobre el funcionamiento y la utilidad de un espectrofotómetro,
ademas me sirvio para saber a ciencia cierta cómo se obtiene la concentración de
una muestra problema a partir de los datos dados por el espectrofotómetro.

Fatima Iveth Vargas


Aprendí a tomar las celdas por los lados esmerilados (lados opacos) y llenarlos
hasta la parte mitad del circulito amarillo, y siempre debemos incluir un blanco en la
curva (en esta práctica fue agua destilada).

Darianna Fernanda Castillo Galaviz


En general aplicamos las fórmulas vistas en clase dentro de esta práctica, eso me
hizo lograr aclarar mis dudas experimentalmente, porque no había entendido por
completo los temas de la unidad. También aprendí nuevos conceptos y la
importancia que tiene la precisión y exactitud en esta materia.

CUESTIONARIO

¿Cuál es la importancia de realizar una curva de calibración?


La curva de calibración es un método muy importante ya que es muy utilizado en
química analítica para determinar la concentración de una sustancia (analito) en una
muestra desconocida, sobre todo en disoluciones.

¿Qué sucedería si no fuera considerado un blanco en las determinaciones?


Daría una señal errónea ya que debido al blanco es posible corregir valores
erróneos porque en ella no existe concentración alguna.

Si se determina la cantidad de manganeso empleando calibraciones con uno,


dos y cinco patrones ¿Cambiaría el resultado? En caso de cambiar ¿A que se
deben las diferencias entre las concentraciones calculadas mediante los
métodos?
Si, ya que serían muy pocos patrones de la curva y por lo tanto en los cálculos
aumentan un poco más el resultado.

40
¿Qué solución daría si la lectura de absorbancia de una muestra quedará por
arriba de la lectura del estándar mayor de la concentración? ¿Y si quedará por
debajo del estándar menor de la concentración?
Se utilizará el método de mínimos cuadrados, o se descarta dicha absorbancia.

¿Cuál sería el valor de sensibilidad del método y del límite de detección?

Determinar los límites de cuantificación y de determinación del método.


Sería igual que el límite de detección pero esta vez no logramos hacer varias veces
la lectura de la muestra, además de que el aparato ya le restaba el blanco al
instante.

Establecer con una confianza del 95% el intervalo de concentración válido


para la cuantificación de Mn.
Sería utiliza la fórmula de Sm=Sbl+Kbl pero K es una constante y solo leímos una
vez las muestras, sería lo mismo que en la pregunta 6.

BIBLIOGRAFÍA
1. Skoog, Holler, Nieman. (2008). Calibración de los métodos instrumentales. En
Principios de análisis instrumental(1028). Estados Unidos: Mc Graw Hill.

2. Dosal, María Antonia. (2008). INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA QUÍMICA.


05 de Septiembre de 2019, de pdf Sitio web:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CURVASDECALIBRACION _23498.pdf

41
3. Gómez, Carlos. (2018). ¿Cómo "demuestro" que mi curva de calibración es
lineal?. 08 de Septiembre de 2019, de Academic theme Sitio web:
https://www.analytical.cl/post/como-demuestro-que-mi-curva-de-calibr acion-es-
lineal/

4. Anónimo. (2014). TIPOS DE ERRORES. 08 de Septiembre de 2019, de TODO


INGENIERÍA INDUSTRIAL Sitio web:
https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/metrologia-y-normaliza cion/2-7-tipos-
de-errores/

5. Castañeda Ovando, Araceli. (2011). Representaciones gráficas de las relaciones


propiedad-concentración con fines cuantitativos. 06 de Septiembre de 2019, de
Universidad Autónoma del estado de Hidalgo Sitio web:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icbi/asignatura/
QuimicaAnaliticaV.pdf

6. Fernández, Pilar. (2010). QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL. 10 de


septiembre de 2019, de UNED Sitio web:
http://portal.uned.es/EadmonGuiasWeb/htdocs/abrir_fichero/abrir_fichero.jsp ?
idGuia=70130

42
Método de adición
estándar
Equipo 2

Juan Carlos Zuñiga


Paola Ledezma Contreras
Mariana Ivonne Salazar Silva
Fatima Iveth Vargas Enriquez
Dariana Fernanda Castillo Galaviz

Lucía Olivas Márquez


Análisis instrumental

Fecha de entrega: Martes 24 de septiembre de 2019

RESUMEN

En esta práctica se aplicaran los conceptos y fórmulas vistas sobre el método de


adición estándar. Se tendrán fertilizantes, vanadio, ácido nítrico y otros reactivos
para generar soluciones madres, intermedias y estándares, con estos datos y los de
las señales podremos aplicar la fórmula del método de adición estándar. Tuvimos un

43
error que pudo habernos arruinado la práctica de no haberlo detectado,
erróneamente colocamos vanadio en el blanco además del blanco de blancos, pero
antes de introducir los estándares a las celdas nos percatamos y rápidamente lo
corregimos. Está práctica trataba mucho de precisión ya que el tiempo de espera
para que la sustancia reaccione no debía ser tanto y tan poco, eso explicaría un
resultado sobresaliente, que un par de estándares resultaron con mayor señal que
la esperada.

INTRODUCCIÓN

El método de adiciones estándar es un método de análisis cuantitativo, que a


menudo se utiliza cuando la muestra de interés tiene varios componentes que
resultan en efectos de matriz, donde los componentes adicionales pueden reducir o
aumentar la señal de absorbancia del analito. Resulta en errores significativos en los
resultados del análisis (1).

Adiciones estándar se usan para eliminar efectos de matriz de una medición, puesto
que se asume que la matriz afecta a todas las soluciones igual. Además, se utiliza
para corregir la química fase separaciones realizadas en el proceso de extracción.
(2)

El método se realiza mediante la lectura de la intensidad (en este caso fluorescente)


experimental de la solución desconocida y luego midiendo la intensidad de lo
desconocido con cantidades variables de estándar conocido añadido. Los datos se
trazan como fluorescencia intensidad vs. la cantidad del estándar añadido (lo
desconocido, con ningún estándar añadido, se traza en el eje y). La línea de
mínimos cuadrados se cruza con el eje x en el negativo de la concentración de lo

44
desconocido, como se muestra en la figura 1.

En este experimento, el método de adiciones estándar se demuestra como una


herramienta analítica. El método es un procedimiento para el análisis cuantitativo de
una especie sin la generación de una curva de calibración típica. Análisis de la
adición estándar se logran midiendo intensidad espectroscópica antes y después de
la adición de precisa alícuotas de una solución estándar conocida del analito. (3)

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Material Equipo

❖ Probeta de 250 mL. ❖ Espectrofotómetro.


❖ 2 vasos de precipitado de 600 ❖ Balanza analitica.
mL.
❖ Pipetas volumétricas.
❖ Pipetas serológicas de 5 y 10
mL.
❖ Propipeta.
❖ Piseta.
❖ Matraces aforados de 1000 mL.

45
❖ Matraces aforados de 100 mL.
❖ Cubetas espectrofotométricas.

Reactivos Muestra problema

❖ Heptamolibdato amónico. ❖ Fertilizante comercial.


❖ Metavanadato amónico.
❖ Fosfato diácido de potasio.
❖ Ácido nítrico.
❖ Agua destilada.

MÉTODOS

1. A partir de una solución madre, con una concentración alta en ppm. Se


hicieron los cálculos para conseguir una solución intermedia.

2. Nos dieron un vaso de


precipitado que contenía vanadio, y otro que con ácido nítrico, que utilizamos
primero para lavar los instrumentos y evitar errores, después guardamos para
más adelante.

3. Pesamos 0.1559 gramos de fertilizante.

46
4. Tomamos con la pipeta 10 mL de la solución madre a 1000 ppm y lo pusimos
en un matraz, luego aforamos 100 mL para tener la solución intermedia de
100 ppm.

5. Disolvemos el fertilizante en un vaso de


precipitado
con unas
gotas del
ácido nítrico
que resto, y agregamos
agua para disolver mejor.

6. Pusimos la disolución del fertilizante en


un matraz y aforamos con agua destilada
hasta los 100 mL.

7. Colocamos los volúmenes calculados de la


solución intermedia en los 4 diferentes
matraces, después agregamos 3 mL de
muestra a cada uno y a un blanco.

47
8. Agregamos 10 mL de vanadio a cada matraz de los anteriores pero también a
un sexto que será el blanco de blancos.
9. Aforamos todos los matraces a 50 mL con agua destilada.
10. Esperamos 15 minutos para que hiciera reacción y después los colocamos en
celdas, desde el blanco de blancos hasta las muestras.

11. Los colocamos en el


espectrofotómetro a 420
nm.

RESULTADOS

Blanco de blancos
● 10 mL de Vanado
❖ Señal: 0

Blanco
● 10 mL de vanado
● 3 mL de muestra problema
❖ Señal: 0.8

Matraz de 12 ppm
● 10mL de vanado

48
● 3mL de muestra problema
● 6mL de solución intermedia
❖ Señal: 0.943

Matraz de 16ppm
● 10 mL de vanado
● 3mL de muestra problema
● 8mL de solución intermedia
❖ Señal: 1.015

Matraz de 20 ppm
● 10mL de vanado
● 3mL de muestra problema
● 10mL de solución intermedia
❖ Señal: 1. 085

Cs= 100 ppm de la muestra intermedia


b= 0.4394
m= 0.0704

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En base de los cálculos de concentración de los patrones diluidos y nuestra señal


analítica dada por el espectrofotómetro se pudo lograr el objetivo principal de la
práctica el cual consistía en aprender a construir una curva de calibración por el
método de adición estándar el cual nos ayuda a conocer la cantidad de analito en
una muestra más compleja además aprendimos que es necesario diluir la solución
madre para poder hacer los patrones con volúmenes exactos y a realizar la
extrapolación necesaria para realizar los cálculos. Las concentraciones y señales
obtenidas son objetivas, pues depende mucho de las cantidades de reactivo
utilizado. Nuestros resultados en comparación con el resto de los equipos, tenían

49
cifras un poco más elevada, y esto puede ocurrir debido a varias razones, como por
ejemplo, exponer la reacción mucho tiempo al ambiente, haber utilizado una
solución intermedia poco diluida o factores externos del equipo. (A)

CONCLUSIONES

Juan Carlos Zuñiga Rodriguez


En esta práctica aprendimos a realizar el método de adición estándar que funciona
para analizar muestras muy complejas y en el que se preparó un blanco de blancos,
al final pudimos obtener nuestra curva de calibración para este procedimiento.}

Mariana Ivonne Salazar Silva


En esta práctica pude entender de una manera visual de donde salen todas las
variables de la fórmula de adición estándar, se me hacía algo complicado solo
visualizarlo en la mente pero en persona viendo lo comprendí muy fácil.

Fatima Vargas
Aprendí que cuando es adición estándar siempre habrá un blanco de blancos y el
blanco siempre tendrá una cantidad de sustancia.

Paola Ledezma Contreras


Esta práctica me ayudó a reafirmar los conceptos de cómo determinar
concentraciones por medio de una adición estándar y aprendí que en este método el
blanco no es restado.

Darianna Fernanda Castillo Galaviz


Después de aprender el método de mínimos cuadrados, fue mucho más fácil
comprender la dinámica de esta práctica, donde utilizamos el método de adición
estándar. Está práctica me dejo conceptos en claro, como por qué no eliminar la
absorbancia del blanco al resto de las absorbancias, y porque es importante
adicionar un blanco de blancos.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las clases de fosfatos que se pueden encontrar en


fertilizantes?

Fosfatos amoniacales: son fosfatos altamente solubles en agua.

50
Fosfatos mono cálcicos: los más conocidos son el superfosfato triple y el
superfosfato simple, ambos se comercializan granulados y son bastante solubles.
Fosfatos bicalcicos: son muy poco solubles en agua, son más solubles en el
contrato de amonio, algunos ejemplos son el guano rojo, fosfatos Rhenania , entre
otros.
Fosfatos tricalcicos: son muy insolubles en agua y solubles en medios ácidos, son
adecuados para suelos con pH menor de 5.5.

2. ¿cuál es la reacción química que caracteriza la determinación?

3. Establecer si existe efecto matriz en la muestra de fertilizante.

Al realizar la Curva de calibración y que está saliera bien pudimos comprobar que la
muestra no tuvo efecto matriz.

BIBLIOGRAFÍA

1. Anónimo. (2019). Método de adición estándar. 24 de septiembre de 2019, de


cambridge Sitio web: https://www.jove.com/science-education/10201/mtodo-
de-adicin-estndar?language=Spanish
2. Anónimo . (2004). DETERMINACIÓN DE FOSFATOS EN AGUAS POR
ESPECTROFOTOMETRÍA. 22 de septiembre del 2019, de Tecnicas
Avanzadas en química Sitio web: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docenc
ia/TAQ/curso0304/guiones0304.pdf&ved=2ahUKEwiwgIfxo-
rkAhVBAqwKHbJ2DKIQFjAAegQIBhAB&usg=AOvVaw3EnGGyJeT3LGTH3T
uda_uh
3. Anónimo . (2017). Fuentes fertilizantes fosfatadas, ¿cuál es la mejor para mi
suelo?. 22 de septiembre del 2019, de El Mercurio Sitio web:
http://www.elmercurio.com/campo/noticias/analisis/2016/07/14/fuentes-
fertilizantes-fosfatadas-cual-es-la-mejor-fuente-fosfatada-para-mi-suelo.aspx
4. Griman, Victor. (2012). Enviado por victor griman. 20 de septiembre de 2019,
de monografías Sitio web:
https://www.monografias.com/trabajos71/concertacion-soluciones-
quimica/concertacion-soluciones-quimica.shtml

51
52
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

Práctica 6. Demostración de la ley


de Beer.

Materia
Análisis instrumental
Catedrático
Lucía Guadalupe Olivas Márquez
Equipo 2
Juan Carlos Zuñiga
Fatima Iveth Vargas
Paola Ledezma Contreras
Mariana Ivonne Salazar Silva
Darianna Fernanda Castillo Galaviz
Fecha de entrega
1 de octubre de 2019

RESUMEN

53
Con esta práctica se buscó demostrar la ley de beer al comparar varias curvas de
calibración que se realizaron bajo diferentes condiciones, por ejemplo variando las
concentraciones de la sustancia, usar la longitud de onda que no es la máxima que
le corresponda a la sustancia y el material de la celda. Tuvimos un resultado
particularmente característico con las celdas de vidrio y fue que las señales no
discernieron mucho entre ellas, además de tener un dato tan bajo que provocó que
el resultado ya no fuera una curva.

INTRODUCCIÓN
La ley de Beer relaciona la atenuación de la luz y las propiedades del material a
través del cual viaja la luz, la definición simplificada es que la absorbancia de una
sustancia o especie es directamente proporcional a su actividad óptica, longitud de
paso óptica y su concentración.
Describe el comportamiento de absorción de medios que contienen concentraciones
de analito relativamente bajas; en este sentido, es una ley restrictiva. A
concentraciones altas el grado de las interacciones soluto-solvente, soluto-soluto, o
los puentes hidrógeno pueden afectar el ambiente del analito y su capacidad de
absorción. Por ejemplo, a concentraciones altas, la distancia promedio entre las
moléculas y iones responsables de la absorción disminuye hasta el punto en que
cada partícula altera la distribución de carga de las moléculas vecinas. Estas
interacciones soluto-soluto modifican la capacidad de las especies del analito para
absorber la radiación de una determinada longitud de onda. Como la magnitud de la
interacción depende de la concentración, surgen desviaciones respecto a la relación
lineal entre la absorbancia y la concentración. (1).
En teoría, la absorción atómica debe seguir la ley de Beer con la absorbancia
directamente proporcional a la concentración. Desafortunadamente, con frecuencia
las curvas de calibración no son lineales, así que es contraproducente realizar un
análisis de absorción atómica sin confirmar en forma experimental la linealidad de la
respuesta del instrumento. Así, una curva de calibración que abarca el intervalo de
concentraciones que se encuentran en la muestra debe ser preparada en forma
periódica (2).
Sin embargo, no todo el tiempo existen condiciones favorables para aplicar dicha
ley. Se han encontrado pocas excepciones a la generalización de que la
absorbancia está relacionada en forma lineal con la longitud de la trayectoria. Por
otra parte, se han encontrado desviaciones frecuentes de la proporcionalidad directa
entre la absorbancia medida y la concentración (3).
Tiene algunas aplicaciones como en la industria de pinturas, industria farmacéutica,
industrias que tengan que ver con la medida de luz de sustancias coloreadas o
incoloras, distintos métodos de espectrometría para la química analitica, en
bioquímica se utiliza para: identificar compuestos por su espectro de absorción,
conocer la concentración de un compuesto en una disolución, determinar la glucosa
en la sangre y seguir el curso de las reacciones químicas.

54
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Material Equipo Reactivos

● Vaso de precipitado de ● Espectrofotómetro ● Permanganato


250 ml. HACH DR/ 4000U de potasio
● Pipetas volumétricas de 1, ● Agua destilada
2, 5 y 10 mL.
● 2 propipetas.
● 2 pisetas.
● Matraces aforados de 100
ml.
● Cubetas
espectrofotométricas.

MÉTODOS
1.- Realizamos los cálculos para preparar las soluciones estándar de 5, 15, 25, 30,
50 y 100 partes por millón a partir de la solución madre de 500 partes por millón.

2.-Preparamos los 6 estándares necesarios de 100 ml cada uno además de un


blanco y procedimos a esperar para usar el espectrofotómetro.

3.- Llenamos las celdas de vidrio con cada uno de los estándares y las 3 de plástico
solo con los estándares de 5, 15 y 20 ppm.

55
4.- Utilizando el espectrofotómetro obtuvimos la longitud de onda máxima para el
permanganato de potasio (525 nm).

5.- Registramos las absorbancias del experimento 1 para obtener la curva ideal.

6.- Realizamos los otros 3 experimentos registrando cada absorbancia y observando


las variaciones que se dan por la diferencia de material, radiación y concentración.

56
RESULTADOS

curva de calibración de muestras de 5,15 y 25 ppm en celdas de vidrio

Curva de calibración con muestras de 30,50 y 100 ppm en celdas de vidrio.

57
curva de calibración de muestras de 5,15 y 25 ppm en celdas de vidrio a una
longitud de onda alterna.

Curva de calibración con muestras de 30,50 y 100 ppm en celdas de plástico


DISCUSIÓN DE DATOS
En las gráficas de las absorbancias obtenidas en cada caso se puede ver que hay
una notoria diferencia, podemos observar en la primera gráfica la mejor curva de
calibración que tiene la longitud de onda adecuada a la sustancia y el material de la
celda que es vidrio es el que da resultados más exactos, en la segunda curva de
calibración lo que varía son las concentraciones únicamente y la curva de
calibración si cambia mucho su curso. En la tercera curva de calibración lo único
que cambia es que se usó una longitud de onda alterna, esto no debería de hacerse
porque siempre hay que usar la longitud de onda máxima dependiendo de la
sustancia, por último en la cuarta curva lo que varía es el material de la celda, el
plástico da resultados menos exactos que el vidrio y hace que la curva también
varíe un poco. Al ser todas estas curvas diferentes entre sí podemos comprobar la
ley de beer que dice que la absorbancia de una solución es directamente
proporcional a su actividad óptica, longitud del paso óptico y su concentración, por lo
que si algo de esto varía se alterarán los resultados.

58
CONCLUSIONES
Fatima Iveth Vargas Enriquez: aprendí las diferencias que puede haber cuando al
ser las celdas de otro tipo de material si varía demasiado a la hora de sacar la
absorbancias al igual varía demasiado si la concentración es demasiado alta a
diferencia de sacar una solución intermedia para obtener concentraciones más
bajas.
Mariana ivonne Salazar Silva: con esta práctica comprendí que hay varios factores
que pueden alterar los resultados de las absorbancias calculadas y que debemos
siempre tener las condiciones necesarias según la ley de beer para que nuestros
resultados salgan más exactos.
Paola Ledezma Contreras: al realizar esta práctica pude comprender más sobre la
ley de Beer y analizar cómo las diferencias en factores como materiales, nivel de
radiación y la concentración pueden afectar de manera considerable las señales
dadas por el espectrofotómetro.
Juan Carlos Zuñiga Rodriguez: en esta práctica se puso en práctica la ley de beer
lambert viendo la diferencia al momento de cambiar la longitud de onda al momento
de la lectura y el material el cual compone nuestra celda y al medir en
concentraciones tan bajas como altas.
Darianna Fernanda Castillo Galaviz: se demostró la ley beer, haciendo uso de los
equipos, lo cual nos permitió comprender, y mejorar nuestras capacidades con el
equipo actual.
.

CUESTIONARIO

1. Determinar la absortividad del compuesto a las dos longitudes de onda


empleadas y analice los resultados.

Se utilizaron dos longitudes de onda, una basándose en la Ley de Beer, la otra


como se usa comúnmente en una práctica. La explicación de esto es que la
radiación dispersada tiene una longitud de onda diferente respecto a la principal,
llegando al detector sin haber atravesado la muestra y generando datos
imperfectos. Para ello, en la ley de Beer se aplica una longitud de onda
específica para cada muestra, mientras que en los análisis generales suele
usarse una de 200 y 400 nm, como este caso.

Dividimos los patrones en dos para analizar sus curvas por separado. En
general, las curvas de 15, 20 y 25 tanto en vidrio y plástico tienen errores leves,
por otra parte, los valores se desfasan en los patrones con mayores

59
concentraciones. Esto se debe a una mala longitud de onda en malas
condiciones del analito, incumpliedo la ley de Beer.

2. Explique ampliamente los 3 casos vistos en la práctica, en donde la


relación de la ley de beer se desvía.

En el experimento 2 debido a que la longitud de onda utilizada fue alterna esto


quiere decir que no corresponde al valor de longitud que mejor se absorbe por
este analito, por lo tanto obtenemos un margen de error un poco más apreciable
en nuestros análisis con la ley de beer.

Para poder utilizar la ley de beer en análisis correctos es necesario utilizar una
celda la cual preferentemente sea de cuarzo ya que este permite que el haz de
luz pase por este medio sin cambiar su velocidad permitiendo poder descartar
esta refracción dentro del análisis de absorción, sin embargo necesitamos
considerar que la distancia que se recorrerá por el haz de luz a través de celda
es importante por lo tanto necesitamos mantener este valor constante, dentro de
nuestro experimento 3 utilizamos una cel de plástico la cual si provoca una
refracción más notoria en haz de luz al pasar por la celda y de esta manera
hacer que la ley de beer lambert se desvía a un valor muy poco confiable.

3. Analice los casos correspondientes a las desviaciones químicas e


instrumentales

Los errores que se pudieron tener en la elaboración de este método fueron el


ruido al choque de los instrumentos como no tener bien calibrado el
espectrofotómetro o del aforo de las alícuotas estos como los errores
instrumentales o químicos.

4. Explique cuál es la relación entre absorbancia y transmitancia

La transmitancia óptica se refiere a la cantidad de luz que atraviesa un cuerpo, en


una determinada longitud de onda. Cuando un haz de luz incide sobre un cuerpo
traslúcido, una parte de esa luz es absorbida por el mismo, y otra fracción de ese
haz de luz atravesará el cuerpo, según su transmitancia.

5. ¿Por qué es importante leer en el rango de 15% a 65% de transmitancia


y qué solución daría si una muestra se encuentra fuera de estos
porcentajes?

Estos porcentajes se toman ya que dentro de estos limites estan los datos más
correctos y si una muestra estuviera fuera de estos límites se rechaza, si se pasa
podrias intentar una dilución.

60
BIBLIOGRAFÍA
1. Anónimo. (2016). Concepto de Ley de Beer Lambert. 30 de septiembre de
2019, de Definición XYZ Sitio web: https://www.definicion.xyz/2018/01/ley-de-
beer-lambert.html
2. Sánchez Díaz. (2009). Ley De Beer. 30 de septiembre de 2019, de
SlideShare Sitio web: https://es.slideshare.net/jasd27/ley-de-beer
3. Douglas A. Skoog. (2007). Principios del análisis instrumental. Estados
Unidos: CENGAGE.

61
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

PRÁCTICA 8. Espectroscopia de
absorción en el visible.

Catedrático
Lucía Guadalupe Olivas Márquez
Materia
Análisis instrumental
Integrantes y equipo
Equipo 2
Juan Carlos Zúñiga
Fátima Iveth Vargas
Paola Ledezma Contreras
Marianna Ivonne Salazar Silva
Darianna Fernanda Castillo Galaviz
Fecha de entrega
Martes 15 de octubre de 2019

62
RESÚMEN
Se preparó una solución de salchicha con agua, posteriormente se dejó ebullir
durante un determinado tiempo, dejamos enfriar y en cada estándar colocamos esta
muestra. La concentración que hicimos fue demasiado alta como para que los
resultados obtenidos tuvieran coherencia la solución fue diluir la muestra de
salchicha, vaciar los estándares para hacer nuevos y después colocar los
estándares en el espectrofotómetro con la longitud de onda máxima. Es conocido
que los nitritos decoloran los embutidos y le dan un color más intenso, en este caso,
nuestra muestra de salchicha tenía un color naranja tenue, por lo tanto, no fue de
sorprender la comparación de los nitritos con la NOM, siendo .5124677602 ppm
nuestra absorbancia. Nuestros patrones resultantes siguieron la gráfica de una raíz
positiva, pero el resultado más sobresaliente fue el patón de .13 ppm, que obtuvo
una señal que desfaso la gráfica (posiblemente por un mal manejo del material), por
tanto decidimos omitir su valor.

FUNDAMENTO

Espectroscopia. Es una técnica instrumental ampliamente utilizada por los físicos y


químicos para poder determinar la composición cualitativa y cuantitativa de una
muestra, mediante la utilización de patrones o espectros conocidos de otras
muestras. El análisis espectral permite detectar la absorción o emisión de radiación
electromagnética de ciertas energías, y relacionar estas energías con los niveles de
energía implicados en una transición cuántica.
La luz visible es físicamente idéntica a todas las radiaciones electromagnéticas. Es
visible para nosotros porque nuestros ojos evolucionaron para detectar esta
estrecha banda de radiación del espectro electromagnético completo. Esta banda es
la radiación dominante que emite nuestro Sol. Desde la antigüedad, científicos y
filósofos han especulado sobre la naturaleza de la luz.
El que comprobó que cualquier haz incidente de luz blanca, no necesariamente
procedente del Sol, se descompone en el espectro del arcoiris del rojo al violeta.
Newton tuvo que esforzarse en demostrar que los colores no eran introducidos por
el prisma, sino que realmente eran los constituyentes de la luz blanca.
Posteriormente, se pudo comprobar que cada color correspondía a un único
intervalo de frecuencias o Longitud de onda (1).
En los siglos XVIII y XIX, el prisma usado para descomponer la luz fue reforzado
con rendijas y lentes telescópicas con lo que se consiguió así una herramienta más
potente y precisa para examinar la luz procedente de distintas fuentes.
La espectroscopia ultravioleta-visible o espectrofotometría ultravioleta-visible
(UV/VIS) es una espectroscopia de emisión de fotones y una espectrofotometría.
Utiliza radiación electromagnética (luz) de las regiones visible, ultravioleta cercana
(UV) e infrarroja cercana (NIR) del espectro electromagnético, es decir, una longitud

63
de onda entre 380 nm y 780 nm. La radiación absorbida por las moléculas desde
esta región del espectro provoca transiciones electrónicas que pueden ser
cuantificadas (2).

La espectroscopia UV-visible se utiliza para identificar algunos grupos funcionales


de moléculas, y además, para determinar el contenido y fuerza de una sustancia. Se
utiliza de manera general en la determinación cuantitativa de los componentes de
soluciones de iones de metales de transición y compuestos orgánicos altamente
conjugados.

Se utiliza extensivamente en laboratorios de química y bioquímica para determinar


pequeñas cantidades de cierta sustancia, como las trazas de metales en

aleaciones o la concentración de cierto medicamento que puede llegar a ciertas


partes del cuerpo (3).

Un nitrito es una sal formada por combinación del ácido nitroso y una base;
generalmente se obtiene por reducción de los nitratos con carbono o hidrógeno.

Los nitratos y nitritos son muy usados en la conservación de carnes y pescados.


Estas sales utilizadas en muchos países, son consideradas vitales para el control y
prevención del botulismo. En un individuo sano los nitratos y nitritos son
rápidamente absorbidas por el tracto gastrointestinal.

La alimentación frecuente basada en carnes frías puede aumentar el riesgo de


contraer algunas enfermedades, como el cáncer. Los nitratos que normalmente
contienen estos productos generan el color y sabor distintivo, pero al momento en
que estos interactúan con las proteínas se crean nitrosaminas, compuestos
encargados de generar células cancerígenas.

MATERIALES, EQUIPO Y REACTIVOS

Material Equipo

● 2 probeta de 50 mL. ● Espectrofotómetro HACH


● Pipetas volumétricas de 2, 5 y 10 DR/4000U.
mL.
● Pipetas serológicas de 1 mL.
● 2 pisetas.
● 1 matraz aforado a 250 mL.
● 2 matraces aforado a 50 mL.
● 7 cubetas espectrofotométricas.

64
Reactivos Muestra problema

● Nitrito de potasio. ● Agua potable.


● Ácido acético.
● Ácido sulfanílico.
● Alfa-naftil-amina.

MÉTODOS

1.- Preparamos nuestra solución intermedia de 1 ppm a partir de una solución


madre se 10 ppm

2.- Hicimos los cálculos para preparar los estándares

3.-Preparamos los estándares de .1, .12, .13, .15, .20 (ppm) y un blanco

65
4.- Pesamos la muestra de salchicha de 5.0738 gr.

5.-Preparamos nuestra muestra de salchicha que trajimos de la cafetería del ITCH


(extracción de nitritos) calentando por 30 minutos a 80°C

6.- Tuvimos que diluir la muestra (25 ml en 100 ml) porque la concentración estaba
dando una señal muy alta.

66
7.-Agregamos el ácido sulfanílico (2 ml), el alfa naftilAmina (2 ml) y aforamos a 100
ml los estándares. Los dejamos reposar 10 minutos.

8.- Ajustamos la longitud de onda máxima (540nm) y leímos las absorbancias de


los estándares, el blanco y la muestra.

RESULTADOS

67
Curva de calibración

Al multiplicar la absorbancia obtenida por 4 (debido a


la dilución que hicimos de 25/100) obtuvimos que la
concentración de nitritos en la muestra es:
.512467602 ppm

DISCUSIÓN

68
La industria de los embutidos tiene un riguroso control con los nitritos, que son
conocidos por tener en su familia a los nitrosaminas, conocidos por llevar células
cancerígenas. Por ello, es importante que se siga la norma NMX-AA-082-1986 de la
NOM, que establece: “el método para la determinación de nitrógeno de nitratos en
agua, y es aplicable para agua potable que no presente turbiedad, color y con bajo
contenido de materia orgánica.” Que también es aplicada para los embutidos.
Además, hace mención a que la concentración entre absorbancia y concentración
es lineal hasta una concentración de 11 mg/L, y el mínimo detectable corresponde al
valor de 0.01 mg/L. Según los resultados que obtuvimos en esta muestra, los
valores están elevados a comparación de otras marcas de salchicha, pero no
sobrepasa lo indicado en la NOM, de hecho, hasta se encontraría en un porcentaje
del 50% (apróximadamente) de lo que se indica como permitido. En conclusión, esta
marca de salchicha tiene un buen control de nitritos.

CONCLUSIONES
Fatima Iveth Vargas Enriquez
En esta práctica llegue a la conclusión de que en la espectroscopia visible hay una
emisión de fotones en donde utiliza radiación electromagnética y que en esta
podemos comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que
contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una cantidad
conocida de la misma sustancia.

Juan Carlos Zuñiga


En esta práctica aprendí de qué forma se hace una espectroscopia en visible para
medir concentraciones, ya que con esta espectroscopia podemos hacer muchos
análisis químicos, utilizando la energía electromagnética también se puede medir la
absorbancia y la transmitancia de un análisis.

Darianna Fernanda Castillo Galaviz


Conocer lo dañino que pueden ser los químicos en los elementos es importante
para la salud, y en esta práctica determinamos los nitritos en los embutidos,
también, cuando investigamos acerca de las normas oficiales, entendimos que estos
comestibles no son tan buenos como aparentan. Por tanto, esta práctica es un buen
recordatorio de la salud.
Paola Ledezma Contreras
Esta práctica me ayudó a reforzar mis conocimientos al momento de hacer las
curvas de calibración para calcular las concentraciones y también con ella aprendí
que es importante mantener bajas concentraciones de nitritos en los alimentos ya
que pueden llegar a ser altamente dañinos para la salud.

69
CUESTIONARIO

· Explique la utilidad de la espectrometría de visible y que interferencias


se pueden presentar en los análisis por colorimetría inducida.

UV-Vis se utiliza en muchos análisis químicos. Se utiliza para cuantificar la cantidad


de proteína en una solución, como la mayoría de las proteínas absorbe fuertemente
a 280 nm.

UV-Vis también se utiliza como una técnica estándar para cuantificar la cantidad de
ADN en una muestra, como todas las bases absorben fuertemente a 260 nm.

Simple mayoría de los análisis mide la absorbancia una longitud de onda a la vez.
Sin embargo, información más química está presente si las mediciones se hacen en
muchas longitudes de onda simultáneamente.

Interferencias:

● Requiere una destilación, porque pueden interferir sustancias industriales y


generar concentraciones altas y provocar problemas de medición.
● Debe escogerse un método adecuado para la técnica, o pueden obtenerse
datos erróneos o sesgados.
● Las técnicas requieren muestras líquidas u homogéneas, de no ser así,
pueden generar interferencias del analito.

· Busque la NOM para las cuantificaciones de nitritos en agua potable,


analice y compare con la metodología empleada en esta práctica.

NOM-117-SSA1-1994 Método de prueba para la determinación de cadmio, arsénico,


plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos, agua potable y agua
purificada, por espectrometría de absorción atómica

· Determine cuál es la concentración de nitritos en los embutidos


permisible por las NOMS y explique cuál es la situación que guarda la
muestra analizada.

NORMA Oficial Mexicana NMX-AA-082-1986

70
· Explique en qué consiste la reacción de formación del complejo entre la
alfa-naftil-amina y los iones nitrito. Cuál es la función del ácido sulfanílico.

La reacción de Griess consiste en una diazotización que ocurre en dos pasos.


Primero los nitritos acidificados producen un agente nitróxido que reacciona con
ácido sulfanílico para producir el ion diazonio. Este ion se aparea con N-(1-naftil)
etilendiamina para formar el cromóforo azo derivado que absorbe a 540 nm.

BIBLIOGRAFÍA

1. Anónimo. (2012). Espectrometría ultravioleta-visible. 20 de noviembre de


2019, de ESPECTROMETRIA .COM Sitio web:
https://www.espectrometria.com/espectrometra_ultravioleta-visible
2. Anónimo. (2012). Espectrometría de absorción. 24 de noviembre de 2019, de
ESPECTROMETRIA .COM Sitio web:
https://www.espectrometria.com/espectrometra_de_absorcin
3. Anónimo. (2018). Espectroscopia. 24 de noviembre de 2019, de EcuRed Sitio
web: https://www.ecured.cu/Espectroscopia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


71
PRÁCTICA 10

Cuantificación de fenol por espectroscopía UV

MATERIA

Análisis instrumental

EQUIPO 2
INTEGRANTES

Fátima Vargas
Juan Carlos Zuñiga
Paola Ledezma Contreras
Darianna Fernanda Castillo Galaviz

CATEDRÁTICO

Lucía Olivas Márquez

FECHA DE ENTREGA 22 de octubre de 2019

RESÚMEN
Preparamos un estándar de 100 ppm a partir de una solución madre, de donde
hicimos diluciones para generar estándares de 5,10,15, 20 y 25 ppm. A Partir de los
datos obtenidos acerca de la cantidad de fenol en el producto comercial llevamos a
cabo un disolución de la muestra problema y realizamos este experimento por

72
duplicado. Se ajustó en equipo a una longitud de onda de 269 nm y la calibramos a
cero con un blanco, que fue agua destilada. Leímos cada uno de los estándares y
las muestras problema y repetimos el mismo procedimiento pero ahora a partir de
una lectura a 210 nm.
El resultado más importante en esta práctica se basó en las curvas de calibración a
distintas longitudes de onda. En ambas curvas (269 y 210 nm) obtuvimos dos
valores que desfasaron a las gráficas. Sin embargo, la curva con 260 nm mostró
mayor linealidad. Esto ocurrió por una mala aforación en un estándar que perjudicó
a la señal en su respectiva lectura.

INTRODUCCIÓN
Primero vamos a hablar acerca de lo que trata una espectroscopia o espectrometría.
La espectrometría es la técnica espectroscópica para tasar la concentración o la
cantidad de especies determinadas. En estos casos, el instrumento que realiza tales
medidas es un espectrómetro o espectrógrafo. La espectroscopia representa una
aproximación metodológica general, mientras que los métodos pueden variar en
cuanto a la especie analizada, la región del espectro electromagnético, y el tipo de
acción recíproca vigilada de la radiación-materia.
Varios diversos instrumentos se pueden utilizar para realizar un análisis
espectroscópico, pero incluso los más simples exigen una fuente de energía (lo más
a menudo posible un láser, aunque una radiación o una fuente de ión pueda
también ser utilizada) y un dispositivo para medir el cambio en la fuente de energía
después de la acción recíproca con la muestra.

La luz pasa generalmente de la entrada tajada a través de la lente al prisma, que


dispersa posteriormente la luz. Los aros ven la radiación el emerger de la salida
tajada como línea espectral que sea una imagen de la ranura de la entrada. Final, la
resolución es determinada por la talla del prisma y es proporcional al largo de la
base del prisma. (1)

Ahora, cuando nos referimos a ultravioleta, se implica la espectroscopia de fotones


en la región de radiación ultravioleta-visible. Utiliza la luz en los rangos visible y
adyacentes (el ultravioleta cercano y el infrarrojo cercano. En esta región del
espectro electromagnético, las moléculas se someten a transiciones electrónicas
Esta técnica es complementaria de la espectrometría de fluorescencia, que trata con
transiciones desde el estado excitado al estado basal, mientras que la
espectrometría de absorción mide transiciones desde el estado basal al estado
excitado.

Algunas de las aplicaciones de estos métodos los podemos encontrar en las


soluciones de iones metálicos de transición (cuando son coloreadas, es decir,
absorben luz en el espectro UV) y en los compuestos orgánicos (en estos casos se
utilizan disolventes como agua o etanol). (2)

73
Las partes básicas de un espectrofotómetro son una fuente de luz (a menudo una
bombilla incandescente para las longitudes de onda visibles, o una lámpara de arco
de deuterio en el ultravioleta), un soporte para la muestra, una rejilla de difracción o
monocromador para separar las diferentes longitudes de onda de la luz, y un
detector. Las rejillas de difracción se utilizan con CCDs, que recogen la luz de
diferentes longitudes de onda en píxeles.

Un espectrofotómetro puede ser único o de doble haz. En un instrumento de un solo


haz (como el Spectronic 20), toda la luz pasa a través de la célula muestra. La Io
debe medirse retirando la muestra. Este fue el primer diseño, y todavía está en uso
en la enseñanza y laboratorios industriales.

En un instrumento de doble haz, la luz se divide en dos haces antes de llegar a la


muestra. Un haz se utiliza como referencia, y el otro haz de luz pasa a través de la
muestra. Algunos instrumentos de doble haz tienen dos detectores (fotodiodos), y el
haz de referencia y el de la muestra se miden al mismo tiempo. En otros
instrumentos, los dos haces pasan a través de un bloqueador que impide el paso de
un haz. El detector alterna entre la medida del haz de muestra y la del haz de
referencia. (3)

MATERIALES, EQUIPO Y REACTIVOS

Material Equipo

➢ Matraces aforados de 100 y 1000 ➢ Espectrofotómetro HACH


mL. DR/4000U.
➢ Pipetas volumétricas de 1, 2, 5 y ➢ Balanza analítica.
10 mL.
➢ Pipeta serológica de 5 mL.
➢ Piseta.
➢ Crisol.
➢ Vasos de precipitado de 50 mL.

Reactivos Muestra problema

➢ Fenol. ➢ Antiséptico comercial.


➢ Benceno.
➢ Enjuague bucal.
➢ Agua destilada.

MÉTODOS

74
1. Preparamos nuestra solución intermedia de fenol de 100 ppm a partir de la
solución madre de 1000 ppm, tomando 10 ml de esta última y aforando a 100
ml con agua destilada.

2. Hicimos los cálculos para preparar nuestros patrones a partir de la solución


intermedia.

3. Preparamos nuestros estándares de 5, 10, 15, 20 y 25 ppm.

4. Preparamos nuestra muestra problema diluyendo el enjuague bucal 2/100


mililitros. A partir de esta hicimos otra dilución de 40/100.

5. Llenamos nuestras celdas y leímos absorbancias.

75
6. Los valores de la muestra quedaban por debajo de los estándares por lo
tanto volvimos a hacer una dilución un poco más concentrada de 40/100 a
partir de la dilución de 2/100. Llenamos las celdas y volvimos a leer
absorbancias.

RESULTADOS
Gráfica con un ajuste de 269 nm.

76
Gráfica con un ajuste de 210 nm. (seleccionada)

77
Se seleccionó esta curva debido a que presenta una correlación más aproximada a
1 y por lo tanto la línea de tendencia es más exacta.

DISCUSIÓN
La concentración resultada del fenol en el enjuague bucal es de 867 ppm, dada esta
concentración se puede decir que el enjuague bucal que utilizamos puede ser
riesgoso para la salud ya que la exposición a altas concentraciones de fenol puede
causar quemaduras, daño del hígado, orina de color oscuro y latidos
irregulares del corazón.
CONCLUSIONES
Darianna Fernanda Castillo Galaviz

78
En está práctica aprendí experimentalmente a relacionar la espectroscopía
ultravioleta con los ejemplos. Entiendo el trasfondo de la identificación de los grupos
funcionales a través de esta y la necesidad tan grande por dar resultados certeros.
Fatima Iveth Vargas Enriquez
En está práctica aprendí a identificar una curva correcta, respecto a las varias
curvas que nos salieron con los ajustes de 260 y 210 nm y las diferencias que
existieron en ellas. También saber el tipo de lámpara y celdas que deben utilizarse
en los análisis de espectroscopia ultravioleta.
Paola Ledezma Contreras
En esta práctica aprendí que es importante que las concentraciones estén exactas
para obtener correctamente la curva de calibración, además entendí cómo podemos
identificar grupos funcionales en productos de uso cotidiano.
Juan Carlos Zuñiga
En esta práctica entendimos que las concentraciones de nuestra muestra deben
estar lo suficientemente disueltos para obtener una mejor señal en nuestro aparato y
no tener tantos errores también aprendimos la identificación de grupos funcionales
en nuestro enjuague.

CUESTIONARIO

1. Explique cuáles son las condiciones específicas para trabajar en el


rango UV cercano.

UV cercano se deben utilizar celdas de cuarzo en una región de 190 a 380 nm.
Región en la que el aire y el cuarzo son transparentes

2. ¿Por qué se llevaron a cabo las lecturas de los estándares a 2 diferentes


valores de longitud de onda?

En primer lugar, como los barridos espectrales son propios de cada sustancia,
pueden emplearse para identificar sustancias incógnitas. Por lo general, cuando se
busca identificar una sustancia con alcohol se realiza un barrido espectral a lo largo
de todo el rango visible (210 a 260 nm). Debe disponerse de antemano de un
espectro de la “supuesta” sustancia, con el cual comparar el barrido espectral de la
sustancia en estudio.

¿Cuál es el valor que debe considerarse para realizar un análisis cualitativo de


fenol?

79
Norma oficial mexicana NOM-138-ssa1-1995, que establece las especificaciones
sanitarias del alcohol desnaturalizado, antiséptico y germicida (utilizado como
material de curación), así como para el alcohol etílico de 96ºg.l., sin desnaturalizar y
las especificaciones de los laboratorios o plantas envasadoras de alcohol.

El enjuague bucal es un aceite esencial mezcla de timol, mentol y eucalipto


combinados con metilsalicilato con un 26,9% de alcohol

3. En el espectro de absorción de fenol ¿Qué transición genera en el primer


pico a 210 nm? ¿y en el segundo pico a 269 nm?

Así es como se ve el espectro del fenol

En la práctica no se nos dio el espectro del fenol resultante.

4. Investigar los cambios que ocurren en las transiciones obtenidas en el


solvente y su interacción con el soluto.

Las interacciones soluto-soluto disolvente-disolvente y soluto-disolvente son


fuertes, en estas el aumento del desorden molecular toma gran importancia y
esto hace que el soluto sea soluble.

5. Por qué es necesario hacer una mezcla azeotrópica con el fenol y el


benceno.

Una mezcla azeotrópica es una mezcla con un punto de ebullición constante. Este
tipo de mezclas permiten la utilización de sustancias inflamables (como el fenol) y
no inflamables (benceno), esto se debe a que, en los azeótropos los ingredientes no
se separan nunca, evitando que el fenol se volatilice y se pueda trabajar con el
solvente intacto.

80
BIBLIOGRAFÍA
1. Tomislav Meštrović. (2011). ¿Cuál es espectroscopia?. 21 de octubre de
2019, de Susha Cheriyedath, M.Sc. Sitio web: https://www.news-
medical.net/health/What-is-Spectroscopy-(Spanish).aspx
2. Anónimo. (2016). Espectrometría ultravioleta-visible. 21 de octubre de 2019,
de espectrometría.com Sitio web:
espectrometria.com/espectrometra_ultravioleta-visible
3. Dr. B. Jill Venton. (2001). Espectroscopia ultravioleta-visible (UV-Vis). 21 de
octubre de 2019, de Universidad de Virginia Sitio web:
https://www.jove.com/science-education/10204/espectroscopia-ultravioleta-
visible-uv-vis?language=Spanish

81
Reporte
Práctica: espectroscopia de
absorción atómica en flama

Equipo 2:
Fatima Iveth Vargas
Juan Carlos Zuñiga
Paola Ledezma Contreras
Dariana Fernanda Castillo Galaviz

Lucía Olivas
Análisis instrumental

Fecha de entrega: Martes 12 de noviembre de 2019

RESUMEN

Mediante un espectrofotómetro de absorción atómica y una lámpara de cobre,


analizamos patrones con una solución madre de nitrato de cobre, obteniendo
absorbancias de cada uno y una gráfica digital desde el aparato. Hablando del
proceso analítico, lo más importante al realizar esta clase de prácticas utilizando
equipo de absorción atómica es la precisión de los estándares, la calibración del
aparato y la precisión para exponer el capilar del aparato a los estándares. Nuestro

82
resultado o error más sobresaliente ocurrió en la preparación de los estándares, uno
de ellos tuvo un valor desfasado como consecuencia de una alta concentración de
la muestra y gracias a ello tuvimos que omitirlo. Hablando de la introducción del
capilar a las muestras, en general el tiempo fue el adecuado, no hubo errores y no
tuvimos que hacerlo dos veces.

INTRODUCCIÓN

En química analítica, la espectrometría de absorción atómica es una técnica para


determinar la concentración de un elemento metálico determinado en una muestra.
Puede utilizarse para analizar la concentración de más de 62 metales diferentes en
una solución.

Aunque la espectrometría de absorción atómica data del siglo XIX, la forma


moderna fue desarrollada en gran medida durante la década de los 50 por un
equipo de químicos de Australia, dirigidos por Alan Walsh.

Principios en los que se basa

La técnica hace uso de la espectrometría de absorción para evaluar la


concentración de un analito en una muestra. Se basa en gran medida en la ley de
Beer-Lambert. En resumen, los electrones de los átomos en el atomizador pueden
ser promovidos a orbitales más altos por un instante mediante la absorción de una
cantidad de energía (es decir, luz de una determinada longitud de onda). Esta
cantidad de energía (o longitud de onda) se refiere específicamente a una transición
de electrones en un elemento particular, y en general, cada longitud de onda
corresponde a un solo elemento.

Como la cantidad de energía que se pone en la llama es conocida, y la cantidad


restante en el otro lado (el detector) se puede medir, es posible, a partir de la ley de
Beer-Lambert, calcular cuántas de estas transiciones tienen lugar, y así obtener una
señal que es proporcional a la concentración del elemento que se mide. (1)

Instrumentos

Para analizar los constituyentes atómicos de una muestra es necesario atomizarla.


La muestra debe ser iluminada por la luz. Finalmente, la luz es transmitida y medida
por un detector. Con el fin de reducir el efecto de emisión del atomizador (por
ejemplo, la radiación de cuerpo negro) o del ambiente, normalmente se usa un
espectrómetro entre el atomizador y el detector.

Tipos de atomizadores

Para atomizar la muestra normalmente se usa una llama, pero también pueden
usarse otros atomizadores como el horno de grafito o los plasmas, principalmente
los plasmas de acoplamiento inductivo.

Cuando se usa una llama, se dispone de tal modo que pase a lo largo lateralmente
(10 cm) y no en profundidad. La altura de la llama sobre la cabeza del quemador se
puede controlar mediante un ajuste del flujo de mezcla de combustible. Un haz de

83
luz pasa a través de esta llama en el lado más largo del eje (el eje lateral) e impacta
en un detector.

Análisis de los líquidos

Una muestra de líquido normalmente se convierte en gas atómico en tres pasos:

1. Desolvatación. El líquido disolvente se evapora, y la muestra permanece seca.

2. Vaporización. La muestra sólida se evapora a gas.

3. Atomización. Los compuestos que componen la muestra se dividen en átomos


libres.

Fuentes de luz

La fuente de luz elegida tiene una anchura espectral mas estrecha que la de las
transiciones atómicas.

* Lámparas de cátodo hueco. En su modo de funcionamiento convencional, la luz es


producida por una lámpara de cátodo hueco. En el interior de la lámpara hay un
cátodo cilíndrico de metal que contiene el metal de excitación, y un ánodo. Cuando
un alto voltaje se aplica a través del ánodo y el cátodo, los átomos de metal en el
cátodo se excitan y producen luz con una determinada longitud de onda. El tipo de
tubo catódico hueco depende del metal que se analiza. Para analizar la
concentración de cobre en un mineral, se utiliza un tubo catódico de cobre, y así
para cualquier otro metal que se analice.

* Láseres de diodo. La espectrometría de absorción atómica también puede ser


llevada a cabo mediante láser, principalmente un láser de diodo, ya que sus
propiedades son apropiadas para la espectrometría de absorción láser. La técnica
se denomina espectrometría de absorción atómica por láser de diodo (DLAAS o
DLAS), o bien, espectrometría de absorción por modulación de longitud de onda.

Métodos de corrección de fondo

El estrecho ancho de banda de las lámparas catódicas huecas hace que sea raro el
solapamiento espectral. Es decir, es poco probable que una línea de absorción de
un elemento se solape con otra. La emisión molecular es mucho más amplia, por lo
que es más probable que algunas bandas de absorción molecular se superpongan
con una línea atómica. Esto puede resultar en una absorción artificialmente alta y un
cálculo exagerado de la concentración en la solución. Se utilizan tres métodos para
corregir esto:

* Corrección de Zeeman. Se usa un campo magnético para dividir la línea atómica


en dos bandas laterales. Estas bandas laterales están lo suficientemente cerca de la
longitud de onda original como para solaparse con las bandas moleculares, pero
están lo suficientemente lejos como para no coincidir con las bandas atómicas. Se
puede comparar la absorción en presencia y ausencia de un campo magnético,
siendo la diferencia la absorción atómica de interés.

84
* Corrección de Smith-Hieftje (inventada por Stanley B. Smith y Gary M. Hieftje) - La
lámpara catódica hueca genera pulsos de alta corriente, provocando una mayor
población de átomos y auto-absorción durante los pulsos. Esta auto-absorción
provoca una ampliación de la línea y una reducción de la intensidad de la línea a la
longitud de onda original.

* Lámpara de corrección de deuterio. En este caso, se usa una fuente de amplia


emisión (una lámpara de deuterio), para medir la emisión de fondo. El uso de una
lámpara separada hace de este método el menos exacto, pero su relativa
simplicidad (y el hecho de que es el más antiguo de los tres) lo convierte en el más
utilizado. (2)

Es importante que dentro de un espectrofotómetro de absorción atómica haya una


lámpara, la más común es la lámpara de cátodo hueco. Una característica principal
de este aparato es que solo puede analizar muestras que contengan el mismo
elemento metálico que el cátodo de la lámpara. En este caso es el cobre, del cual
hicimos el análisis. El cobre es uno de los elementos más utilizados para este tipo
de instrumento, por su facilidad de obtención, sustitución, funcionamiento, además
de ser uno de los precios más accesibles.

MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS

Material Equipo

➢ 4 pipetas volumétricas: [1, 2, 3, ➢ Espectrofotómetro de absorción


25] mL. atómica Rayleigh WFX-130A.
➢ 2 matraces aforados de 50 mL. ➢ Balanza análitica.
➢ 2 pisetas.
➢ 3 perillas.
➢ 1 vidrio de reloj.
➢ Espátula.

Reactivos Muestra problema

➢ Sulfato cúprico. ➢ Proporcionada por el maestro.


➢ Cobre metálico.

Métodos

1. Recibimos la solución madre en un vaso de precipitado previamente


etiquetado.

85
2. Preparamos una solución intermedia de 50 ppm agregando 5 ml de solución
madre a un matraz y aforando a 100 ml.

3. Preparamos nuestros estándares de .5, 1, 1.5, 2, y 2.5 ppm agregando 1, 2,


3, 4, 5 ml de la solución intermedia respectivamente y aforándolos a 100 ml con
agua destilada.

4. Pasamos al lugar donde está el aparato y ahí se nos describió sus


componentes y especificaciones.

86
5. Medimos nuestras absorbancias en el aparato, ahí tuvimos que trabajar en
equipo para controlar el programa, medir el tiempo y cambiar el catéter de
patrón.

6. Recibimos y registramos los resultados.

RESULTADOS

Cálculos para las diluciones

87
Tabla de absorbancias

Curva de calibración

88
Cálculos para obtener la concentración de la muestra problema

DISCUSIÓN

En base de los cálculos de absorbancia dadas por el espectrofotómetro de


absorción atómica Rayleigh WFX-130A se interpretan como adecuados y
consecutivos, a excepción de uno de ellos, construyendo una curva de calibración.
Utilizando todas las herramientas se obtuvo la concentración de analito, resultado
ser confiable. Es importante que los patrones tuvieran cobre en algún porcentaje, ya
que el cátodo del instrumento era de este metal, no ser distintos los metales de los
patrones y el cátodo, o de no tenerlo en los patrones, el instrumento no detectaría
las muestras y no hubiera arrojado las señales, o serían señales totalmente
desfasadas.

CONCLUSIONES
Darianna Fernanda Castillo Galaviz
Cuando introduje el capilar dentro de los estándares entendí cual es el proceso
adecuado para introducir el capilar en las muestras y así almacenar los datos.
Nuestra solución madre tenía cobre en ella, esto fue debido a que el cátodo de la
lámpara estaba hecho de este, entonces se entiende que el único atomizador de
llama en ese laboratorio tiene una fuente de cobre.

Paola Ledezma Contreras


Al ver el aparato y observar cómo se introducen las muestras pude comprender
mejor cómo funciona este tipo de espectrometría, me pareció muy interesante ver la
llama y entender lo que estaba pasando dentro de ella, además comprendí la
importancia de estar todos coordinados al momento de controlar todos los factores
para introducir la muestra.

Fatima Iveth Vargas Enriquez


Al ver cómo se lograba obtener de una manera aún más fácil la curva de calibración
me di cuenta de lo sencillo que puede llegar a ser al tener este tipo de aparato ya
que no tiene mucho nivel de complejidad el utilizarlo ya que el mismo aparato va
tomando la muestra y de ahí se iba obteniendo la absorbancia y generaba la curva y

89
nos daba los valores de cada muestra con el blanco ya restado, lo cual en prácticas
anteriores teníamos que hacer manualmente nosotros.

Juan Carlos Zuñiga Rodriguez

En esta práctica usamos un instrumento diferente del cual aprendimos varias cosas
nuevas que los instrumentos anteriores no tenían, analizamos las muestras que
elaboramos y entre todas ayudamos de cierta manera a la hora de usar el
instrumento por lo tanto en mi conclusión yo digo que aprendimos a utilizar un nuevo
aparato.

CUESTIONARIO

1. Mencione algunas de las aplicaciones prácticas del método.


Analizar trazas de muestras geológicas, biológicas, metalúrgicas, vítreas,
entre otras.

2. Identifique las ventajas de la técnica de EAA en flama sobre las otras


formas de atomización.

A. Puede analizar hasta 82 elementos de forma directa.


B. Sus límites de detección son inferiores a la ppm.
C. Tiene una precisión del orden 1% del coeficiente de variación.
D. La preparación de la muestra suele ser sencilla.
E. Tiene relativamente poca interferencia.

3. Consulte la “Guía para las Condiciones de Análisis” del equipo empleado


y conteste lo siguiente:

a) Mencione cuál es la principal línea espectral y las líneas alternas que se


pueden usar en el análisis de cobre.

Una línea espectral es una línea oscura o brillante en un espectro uniforme y


continuo, resultado de un exceso o una carencia de fotones en un estrecho
rango de frecuencias, comparado con las frecuencias cercanas.
Se puede utilizar una lámpara de deuterio.

b) ¿Cuál debe ser el valor de absorbancia para una solución estándar de


cobre de 2 ppm?

1,2 x 104 L·mol-1·cm-1.

c) Explique qué interferencias se pueden presentar en el análisis y la forma


de corregirlas.

90
Limitaciones del método: Los metales se analizan individualmente no
simultáneamente. Por lo general no es aplicable a no metales Limitaciones
para la muestra: La mayoría de muestras orgánicas líquidas y sólidas
requieren de digestión antes del análisis.

d) ¿Cuál debe ser la abertura de entrada del haz de luz a la flama en la


determinación? ¿A qué se debe esta especificación?

e) ¿En qué circunstancias debe incluirse un estándar de re calibración en el


análisis por absorción atómica?

Como se mencionó con anterioridad, las propiedades físicas de la solución que se


aspira al quemador deberán ser similares entre muestras problemas y soluciones
estándar, ya que del contrario la eficiencia en atomización de la solución será
diferente y esto conducirá a resultados erróneos. Para corregir por este posible
efecto se utiliza la técnica de adición de estándar. Esta técnica consiste en agregar
volúmenes iguales de solución problema a muestras estándar de conocida pero
diferente concentración del elemento a determinar. Otra técnica diferente consiste
en agregar a volúmenes iguales de muestra, cantidades variables de estándar de
una misma concentración. Existe aún más variaciones, pero todas ellas están
encaminadas a homogeneizar las propiedades físicas de las soluciones que se
aspiran al quemador.

BIBLIOGRAFÍA

1. Espectrometría de absorción atómica. (2016, 23 abril). Recuperado 11


noviembre, 2019, de
https://www.espectrometria.com/espectrometra_de_absorcin_atmica
2. Begoña Ribón Lozano . (2016). Espectroscopía de Absorción Atómica. 24 de
noviembre de 2019, de laboratoriotecnicasinstrumentales Sitio web:
http://laboratoriotecnicasinstrumentales.es/analisis-qumicos/espectroscopa-
de-absorcin-atmica

91
PRÁCTICA
CROMATOGRAFÍA

MATERIA
Análisis instrumental

EQUIPO 2

INTEGRANTES
Fátima Vargas
Juan Carlos Zuñiga
Paola Ledezma Contreras
Darianna Fernanda Castillo Galaviz

CATEDRÁTICO
Lucía Olivas Márquez

FECHA DE ENTREGA
27 de noviembre de 2019

RESUMEN

92
Separamos una mezcla de colorantes mediante la técnica de cromatografía en
columna, haciendo uso de una bureta rellena de algodón (función: retener la fase
estacionaria) humedecida en todo el momento con etanol y agua (función: fase
móvil que arrastra el analito) que separaba la muestra problema en distintos colores.
El resultado más sobresaliente fue la ausencia del tono amarillo. Dentro de la
columna se observó el degradado de tonalidades entre amarillo y verde, sin
embargo, la recolección de de la muestra separada en los vasos de precipitado
consistió solamente en distintas tonalidades de verde.

INTRODUCCIÓN
La Cromatografía es una técnica de separación en la que los componentes de una
muestra se separan en dos fases: una fase estacionaria de gran área superficial, y
una fase móvil. El objetivo de la fase estacionaria es retrasar el paso de los
componentes de la muestra. Cuando los componentes pasan a través del sistema a
diferentes velocidades, estos se separan en determinados tiempos. Cada
componente tiene un tiempo de paso característico a través del sistema, llamado
tiempo de retención. La separación cromatográfica se logra cuando el tiempo de
retención del analito difiere del resto de componentes de la muestra.

La cromatografía puede ser preparativa y analítica.

● La cromatografía preparativa se refiere a la separación de los


componentes de una mezcla para su posterior procesamiento, y se
puede considerar un método de purificación.
● En la cromatografía analítica generalmente se hace con una pequeña
muestra permitiendo para cuantificar la proporción relativa de los
componentes en la mezcla.

La cromatografía es una de los principales métodos analíticos y permite la


separación y cuantificación de sustancias muy similar en estructura y propiedades
químicas.(1)

La separación por cromatografía implica dos fases distintas:

Fase estática. Inicia cuando se aplica la mezcla a su soporte específico y se prepara


para la aplicación de la móvil.

93
Fase móvil. Se procede a mover otra sustancia sobre el soporte, permitiendo así su
reacción con los componentes de la mezcla, para que la diferencia en la velocidad
de reacción sirve como criterio de separación.

Dependiendo de su naturaleza, algunas sustancias tenderán a moverse y otras a


permanecer sobre el soporte, conforme a cuántas fases estéticas y móviles de
diversa condición (líquidas, sólidas y gaseosas) se lleven a cabo.

Tipos de cromatografía

Dependiendo de la naturaleza del soporte (fase estática) y de la sustancia móvil


(fase móvil), se pueden diferenciar los siguientes tipos de cromatografía:

● Cromatografía sólido-líquido, en que la fase estática es sólida y la móvil es


líquida.
● Cromatografía líquido-líquido, en la que ambas fases son líquidas.
● Cromatografía líquido-gas, en que la fase estática es líquida y la móvil es
gaseosa.
● Cromatografía sólido-gas, en que la fase estática es un sólido y la móvil es
gaseosa.

Por otro lado, atendiendo al tipo de interacción entre las fases estacionarias y
móviles, tenemos los siguientes tipos de cromatografía:

● Cromatografía de adsorción, cuando la fase estacionaria es un sólido y es


capaz de absorber mediante interacciones de tipo polar a cada uno de los
elementos de la mezcla.
● Cromatografía de partición, cuando la separación de la mezcla se produce
por diferencias de solubilidad de sus componentes, siendo ambas fases
líquidas.
● Cromatografía de intercambio iónico, cuando la fase estacionaria es sólida
y posee grupos funcionales ionizables, capaces de intercambiar su carga con
la fase móvil.(2)

MATERIALES, EQUIPO Y REACTIVOS

Material Equipo

➢ Bureta de 25 mL. ➢ Balanza analítica.


➢ Soporte universal. ➢ Estufa de secado.
➢ Papel filtro Whatman.
➢ Matraz aforado de 100 mL.

94
➢ Tubos de ensaye.
➢ Pipetas de 10 mL.
➢ Mortero.
➢ Pipeta o varilla de vidrio.
➢ Tubo capilar.
➢ Mechero.
➢ Baño maría.
➢ Placa de vidrio de 20 cm por lado y
de 6-8 mm de espesor.
➢ Cinta adhesiva.

Reactivos Muestra problema

➢ Silica gel. ➢ Mezcla de colorantes


➢ Agua destilada.
➢ Acetona.
➢ Metanol.
➢ Fenol-agua (70-30).
➢ Silica gel G 60.
➢ Agua destilada.

MÉTODOS

Para esta práctica la maestra decidió dividirnos en tres partes para que cada parte
hiciera un tipo de cromatografía y al final solo nos compartiéramos los resultados, a
nosotros se nos asignó la cromatografía en columna.

1. En una bureta de 25 ml colocamos hasta el fondo una pequeña esponja de


algodón, seguido de 5 cm de silica sólida para columna y al final otra esponja de
algodón, con esto construimos la fase estacionaria.

95
2. Inundamos la fase estacionaria con etanol (fase móvil) y esperamos a que el
líquido atravesara y empapara toda la columna.

3. Agregamos unas gotas de la muestra (mezcla de colorantes) y continuamos


eluyendo con etanol.

4. A partir del primer cambio de color comenzamos a eluir con agua.

96
5. Continuamos eluyendo y cambiando los vasos cada vez que había un cambio
de color.

RESULTADOS

● Columna

Luego de cambiar de vaso en cada color se obtuvo lo siguiente:

❖ El volumen del componente A (verde bosque) fue 2.6 ml


❖ El volumen del componente B (verde esmeralda) fue 1.3 ml
❖ El volumen del componente C (verde perico) fue 1.4 ml
❖ El volumen del componente D (verde brillante) fue 2.6 ml
❖ El volumen del componente E fue 8 ml (aunque este componente tenía ya
mucha agua de lo último que salió de la fase móvil que quedaba en la
columna, por lo tanto quedó casi transparente)

● Capa fina

97
● Papel

En la fotografía el primero que se ve es alcohol isopropilico, seguido del etanol,


después el metanol y por último el agua.

98
DISCUSIÓN
La cromatografía es una técnica específicamente de separaciones, pusimos en
práctica tres métodos, los cuales siendo muy distintos entre sí, arrojan resultados
distintos. Capa fina fue la técnica más precisa y útil a comparación de cromatografía
en papel, capa fina proporciona mejores separaciones y se puede elegir entre
diferentes adsorbentes. En está utilizamos el Rf para obtener sus resultados,
proporcionó valores desde el 0 hasta el 1, indicando el recorrido del disolvente. (A)
Hablando de cromatografía en papel, la muestra problema depende de la fuerza de
interacción química para su separación. En este caso, la muestra o analito se
adhirió al papel y posteriormente se sumergió en una distinta serie de disolventes.
(B)
Cromatografía en columna solo seguía el sistema de evitar secarse, de lo contrario
se interrumpe el proceso y la mezcla de colorantes separada no se consigue.

CONCLUSIONES
Darianna Fernanda Castillo Galaviz
En esta ocasión no hicimos uso de ningún instrumento más que un soporte, una
bureta, algodón y colorantes. Fue una práctica de observación y paciencia. Nuestros
resultados fueron los adecuados y no tuvimos ningún inconveniente en el proceso.
Fatima Iveth Vargas Enriquez
Al no estar presente en esta práctica no pude observar nada, pero con los detalles
que logre aprender de la unidad de cromatografía el objetivo más bien era tener
paciencia y ver los colores que se iban tornando y sobre todo la observación.
Paola Ledezma Contreras
Esta práctica me pareció muy interesante porque pude observar los efectos de la
cromatografía simple y entender la importancia de escoger la combinación de fase
móvil y estacionaria correcta y ver personalmente cómo ocurre la separación de los
componentes de una muestra.

99
CUESTIONARIO
1. Identificar cada una de las sustancias separadas.
Alcohol isopropilico, metanol, etanol.
2. Describir los siguientes términos: cromatografía de adsorción y
cromatografía de reparto.
Ambos son tipos de cromatografías de cromatografía de líquidos de alta resolución.
Cromatografía de adsorción.- se le llama también líquido-sólido, porque su fase
estacionaria es un sólido como el sílice o la alúmina. Esta técnica separa solutos
apolares e isómeros estructurales.
Cromatografía de reparto.- es la técnica de HPLC más utilizada. Consiste en una
fase móvil líquida que no puede mezclarse con otro líquido de la fase estacionaria.
Está, a su vez, se divide en otros dos tipos de cromatografías: en fase inversa y fase
normal.
● Fase normal: se eluye primero el componente menos polar, es decir, la fase
móvil.
● Fase inversa: la fase móvil tarda más tiempo en poder eluir.
3. Defina si debe existir alguna relación entre la altura y el diámetro de la
columna para mejorar la eficiencia en la separación.
Si. Dependiendo del tipo de cromatografía usada (gas, HPLC, supercrítica...) las
longitudes y diámetros internos de las columnas cambian. Incluso, dentro de las
mismas cromatografías se pueden utilizar distintos tipos de columnas con
características diferentes. Esto se debe a las fases móviles y fases estacionarias. Si
se utiliza una columna de HPLC en CG, las partículas pueden nunca separarse, ya
que HPLC necesita columnas de centímetros, mientras que CG tiene una longitud
mínima de un metro.
4. Cuáles son las variables que afectan las separaciones por cromatografía en
papel.
Tiempo, temperatura, corrientes de aire o vapores, naturaleza de los disolventes,
entre otros.
5. Qué es el Rf y qué importancia tiene.
Rf significa factor de retardo y es aplicado en capa fina. Su importancia radica en la
identificación de la naturaleza de los distintos solventes, aunque es un poco incierta
la técnica. Cada sustancia tiene un Rf característicos, pero, los valores varían del 0
al 1. Por tanto, es muy probable que dos sustancias tengan el mismo Rf o muy
similar.
6. ¿De qué manera se puede realizar un análisis cualitativo con cromatografía
en papel?

100
Es más fácil que en un análisis cuantitativo. En el cualitativo se observan los colores
que toman los papeles al reaccionar con la muestra.
7. En qué se basan las separaciones por cromatografía de capa fina.
Se basa en una muestra arrastrada en la fase estacionaria mediante una fase móvil.
Se deposita una gota en la muestra y cuando se evapora se coloca la placa en un
lugar libre de vapores. Para identificar los solventes descompuestos se puede rociar
ácido sulfúrico o colocar la lámina en una cámara con cristales de yodo.
8. Qué influencia tiene el espesor de la placa con el tiempo de desarrollo y el
Rf.
El espesor de la placa favorece la adhesión de las partículas sólidas a la superficie.
Mientras que, la ecuación de Rf es dR (distancia recorrida por el compuesto) / dM
(distancia recorrida por el disolvente). Esto aumenta el rendimiento de la capa fina y
separa la muestra en menor tiempo.
9. Cuáles son los medios adsorbentes más empleados en este tipo de
cromatografía.
Comúnmente es silica, pero también puede ser alúmina.

BIBLIOGRAFÍA
1. Laboratorio Químico. (2014, 25 abril). Recuperado 25 noviembre, 2019, de
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos-
basicos-de-laboratorio/que-es-la-cromatografia.html
2. cromatografía. (2019, 9 agosto). Recuperado 25 noviembre, 2019, de
https://https://concepto.de/cromatografia//laboratorio-quimico/procedimientos-
basicos-de-laboratorio/que-es-la-cromatografia.html
A. Anónimo. (2017). Cromatografía en capa fina (CCF). 25 de noviembre de
2019, de ub edu Sitio web: http://www.ub.edu/oblq/oblq
%20castellano/cromatografia_tipus.html
B. Anónimo. (2018). Cromatografía en papel. 25 de noviembre de 2019, de ub
edu Sitio web: http://www.ub.edu/oblq/oblq
%20castellano/cromatografia_altres.html

101

Das könnte Ihnen auch gefallen