Sie sind auf Seite 1von 56

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Historia
Área de Arqueología

Rescate del Archivo histórico de Jorge Guillemín


Elemento importante para la Arqueología Guatemalteca

Centro de Investigaciones Regionales de Mesoámerica


CIRMA
Antigua Guatemala, Guatemala

Informe de Práctica de Gabinete


2005 – 2006

Ana Luisa Arriola Silva


Carné 200314290

Nueva Guatemala de la Asunción, Octubre 2009


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Historia
Área de Arqueología

Rescate del Archivo histórico de Jorge Guillemín


Elemento importante para la Arqueología Guatemalteca

Centro de Investigaciones Regionales de Mesoámerica


CIRMA
Antigua Guatemala, Guatemala

Informe de Práctica de Gabinete


2005 – 2006

Ana Luisa Arriola Silva


Carné 200314290

Asesora de Práctica
Mtra. Ingrid Molina

Nueva Guatemala de la Asunción, Octubre 2009


Excavaciones en Iximche, Chimaltenago, Guatemala 1953. Fondo Jorge Guillemín. Fototeca,
Guatemala, CIRMA

A Jorge Guillemín
Agradecimientos

A Doña Nelly Vda. De Guillemín,


por compartir pequeñas historias de su esposo
Un profundo agradecimiento
y una especial dedicatoria a ella

Thelma Porres Morfín


Directora de Archivo Histórico
por su constante enseñanza en estos años

Ingrid Molina Pineda


por su motivación constante y sobre todo
por su paciencia y asesoría;
Karen Barrios
por los consejos de superación constante

A Gilles Lastra de Matías,


por su compañerismo en dicha labor.
Introducción

El presente informe de gabinete denominado Rescate del Archivo Histórico de


Jorge Guillemín. Elemento importante para la arqueología guatemalteca, se realizó
con el fin de organizar y dar a conocer una serie de documentos pertenecientes a éste
(entre los que destacan los diarios de campo y las anotaciones e impresiones sobre sus
investigaciones), resguardados actualmente por el Centro de Investigaciones Regionales
de Mesoamérica (CIRMA).

Estos documentos, importantes por la información que contienen, son una buena
fuente de consulta para conocer los antecedentes de algún sitio o lugar específico, como
parte elemental del conocimiento durante las investigaciones y antes de cualquier
intervención arqueológica.

En este caso, el archivo personal de Guillemín es un ejemplo interesante de


documentación, ya que además de poseer un valor histórico inteligible, cuya riqueza radica
en la posesión de anotaciones originales de sus impresiones durante las investigaciones
arqueológicas y que quedaron registradas en sus diarios de campo, contiene documentos
que reflejan su personalidad investigativa, a través de la recolección de artículos impresos
en periódicos y otras fuentes, relacionados con hallazgos arqueológicos y de investigación
social, así como algunos documentos personales. Es así como la consulta de este archivo
podrá proveer información sobre las investigaciones e intervenciones arquitectónicas en
varios sitios arqueológicos de Guatemala y a la vez conocer un poco más sobre el
personaje y sus concepciones.

El desarrollo del presente informe se dio de forma planificada, para que su


contenido llevara una secuencia lógica: El Capítulo I describe el medio físico de
Guatemala, enfocándose principalmente en las áreas trabajadas por Guillemín; el Capítulo
II contiene la descripción de una serie de términos útiles durante el desarrollo del informe,
tales como archivo, documento, organización documental, arqueología, investigación y
manuscritos, entre otros. El Capítulo III describe las referencias históricas de la vida de
Jorge Guillemín y el Capítulo IV contiene una breve descripción del trabajo realizado con
los documentos y su organización.

Se espera que este informe de práctica pueda ser una herramienta de apoyo para las
investigaciones arqueológicas y ciencias afines, cumpliendo con una de sus normas: La
consulta fácil y adecuada de los documentos que conforman el archivo. También se trabajó
esta temática con el fin de apoyar a CIRMA, institución que abrió sus puertas para que se
pudiera realizar el inventario documental, que será de gran utilidad para los
investigadores.
Índice

Objetivos 1
Justificación 2
Capítulo I
Marco Físico
Mesoamérica 3
Guatemala 3
Capítulo II
Marco Teórico
Archivo 11
Organización Documental 13
Funciones del Archivo 14
Arqueología 15
Sitios Arqueológicos 16
Capitulo III
Marco Histórico
Jorge Guillemín 21
Capítulo IV
Justificación de la Práctica 23
Capítulo V
Marco Metodológico
Metodología 25
Aplicación del Método al Archivo JG 27
Descripción del trabajo realizado 30
Antropología (estudios) 30
Ceibal 32
Costa Sur 32
Iximche 33
Kaminal Juyu 35
La Antigua Guatemala 35
Mixco Viejo 36
Oriente 37
Pueblo Viejo 37
Personal 37
Tikal 38
Utatlán 40
Yaxhá 40
El Salvador 41
Copán, Honduras 41
México 42
Conclusiones 43
Glosario 44
Bibliografía 45
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Objetivos

General

Dar a conocer la documentación sobre los trabajos en sitios arqueológicos de


Guatemala, realizados por Jorge Guillemín.

Específicos

1. Aplicar técnicas archivísticas para la organización del archivo personal de


Jorge Guillemín.

2. Investigar y presentar los datos biográficos de Guillemín.

3. Elaborar el inventario del Archivo tomando en cuenta la descripción y el estudio


de tipos documentales que se manejan frecuentemente en el quehacer arqueológico,
como apoyo a CIRMA.

4. Implementar técnicas de conservación en los planos encontrados dentro del acervo


archivístico.

5. Identificar los sitios trabajados por Jorge Guillemín, para socializar la información
a los usuarios interesados.

6. Presentar la información inédita de sus trabajos al medio arqueológico nacional.

1
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Justificación

El archivo personal de Jorge Guillemín es un fondo documental que resguarda


información valiosa para las investigaciones arqueológicas actuales y es un ejemplo de
conservación del trabajo realizado, cuyo conocimiento es de vital importancia para futuras
consultas. Para el servicio de los investigadores es necesario contar con un inventario en
donde se presente que tipos documentales se encuentran en el fondo documental,
contribuyendo de esta manera al Archivo Histórico Guatemala del Centro de
Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA)

Jorge Guillemín tal como se menciona en el espacio biográfico, tuvo estudios


Arqueológicos básicos, a pesar de que carecía de formación sistemática, sin embargo,
estas limitaciones no menoscaban la enorme labor que desempeñó para la Arqueología.
Manifestó interés en la historia de los sitios arqueológicos de las Tierras Bajas (Petén) y
las Tierras Altas (Altiplano) de Guatemala, como: Tikal, Iximché, Utatlán (Gumarkaaj),
Mixco Viejo, La Antigua Guatemala, conformando un total de 1,023 documentos, en
donde su trabajo y toda la información sobre las investigaciones arqueológicas, quedaron
plasmados en sus anotaciones de campo, dibujos de las excavaciones, artículos
períodisticos y de revista e informes, creando así, de manera natural, un archivo personal.

Durante el desarrollo de sus investigaciones contó con el apoyo de profesionales en los


trabajos arqueológicos, entre los que destacan: Eric Thompson, Edwin Shook y Janos de
Szecsy, entre otros. Su trabajo revela que con interés y apoyo de especialistas en el área,
se puede lograr el estudio y protección de los sitios arqueológicos.

Debido a que el pénsum de estudios para la Licenciatura en Arqueología requiere la


realización de prácticas de gabinete, generalmente enfocadas en los análisis de cerámica u
otros materiales culturales, producto de las investigaciones de campo; se consideró
importante cambiar este enfoque tradicional, por el análisis del archivo de
investigaciones arqueológicas de Guillemín, lo hizó así dada la importancia que tiene para
la historia de la Arqueología guatemalteca y el valor que el mismo aporta al
entendimiento de la historia cultural del país.

En las citas utilizadas en las cuales se hace referencia al inventario elaborado en la


Práctica de Gabinete, llevada a cabo en el Archivo Histórico Guatemala, se encontrarán
las siglas correspondientes, que indican el documento consultado. Al igual que la cita a
pie de fotografías, incluidas en este trabajo. Por lo tanto, si luego de la lectura del
presente informe se desea examinar algún material, es necesario dirigirse a dicho centro
para acceder al instrumento de descripción mencionado.

2
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Medio Físico

El medio físico es importante para delimitar las zonas geográficas donde Jorge
Guillemín realizó excavaciones en el territorio guatemalteco, comprendido por
departamentos y municipios donde se encuentran los sitios arqueológicos y en algunos
casos, sólo una recolección de información de otras áreas por un interés personal. Para
tener una mayor comprensión de estos lugares, se hará una introducción general sobre
Guatemala para una ubicación del contexto y luego la descripción de los departamentos y
municipios donde trabajó Guillemín.

Mesoamérica

Una buena extensión del territorio centroamericano fue ocupado por la región
conocida como Mesoamérica, definida por Paul Kirchhoff (citado por Matos 1994: 54) así:
“como una gran extensión territorial que comparte similitudes culturales” y en donde se
desarrolló una de las mayores civilizaciones: Los Mayas. Mismos que habitaron una vasta
región del Sur de México, la Península de Yucatán, Guatemala y Honduras e incluso el
área noroccidental de El Salvador.

Guatemala

Con una superficie de 108.430 kilómetros cuadrados, limita al Norte y Oeste con
México; al Noreste con Belice; al Este con el golfo de Honduras y la República de
Honduras, y al Sur con el Océano Pacífico y El Salvador. De población principalmente
indígena (55%), mestiza (ladinos) y descendientes de europeos (por las inmigraciones
realizadas hacia el país a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX). Con clima tropical
en las costas y tierras bajas, sobre todo en el área del Atlántico donde las lluvias se
manifiestan con frecuencia y de clima templado en las mesetas, aunque en las regiones de
mayor altitud, el clima puede ser frío.

La diversidad que presenta el país, también se manifiesta en la arquitectura de


algunos sitios arqueológicos. Este factor es importante para la investigación que generó
Jorge Guillemín, por lo que es necesario una breve descripción geográfica y su localización
de los departamentos y municipios principales, en donde realizó sus investigaciones
arqueológicas:

Departamento Municipios de interés Sitios localizados Años trabajados


Chimaltenango 1. Tecpán 1. Iximché 1956 – 1973
2. San Martín 2. Mixco Viejo 1956 – 1967
Jilotepeque
Guatemala 3. Guatemala 3. Kaminal Juyu s/f
Quiché 4. Santa Cruz del 4. Utatlán (Gumaarkaj) 1954 – 1974
Quiché
El Petén 5. Flores 5. Tikal 1953 – 1977
Sacatepéquez 6. Antigua Guatemala 6. Ayuntamiento 1956
Municipal
7. Ciudad Vieja 7. Iglesia Parroquial 1956

3
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Tikal
(1953 -1977)

Utatlán
(1954-1974)
Mixco Viejo
(1956 – 1967)
Iximché
(1956-1973) Kaminal Juyu
(s/f)

Antigua
Guatemala
(1956-1967)

Mapa de la República de Guatemala (www.maps.lohallas.com-24/03/09)


Costa Sur

Extensión territorial de la República de Guatemala, que colinda con el Océano


Pacífico, en donde el clima característico es caluroso. Está compuesto por los
departamentos de Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu.

En el área se desarrollaron las culturas Xinca y Pipil, además de ser la región en


que se encontraron vestigios de la Cultura Olmeca. El departamento con mayores
investigaciones arqueológicas es Escuintla, aunque existen algunos otros trabajos en otras
áreas como en Retalhuleu, Suchitepéquez que se relacionan con la Cultura Maya y en el
departamento de Santa Rosa se encuentra la Cultura Xinca y Pipil.

4
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Chimaltenango

Departamento de la República de Guatemala, que colinda al Norte con los


departamentos de Quiché y Baja Verapaz; al Este con Guatemala y Sacatepéquez; al Sur
con Escuintla y Suchitepéquez; al Oeste con Sololá. Su área territorial es de
aproximadamente 1,979 km2. Cuenta con 16 municipios: Chimaltenango, San Martín
Jilotepeque, San José Poaquil, Santa Apolonia, Tecpán Guatemala, Patzún, Comalapa,
Santa Cruz Balanyá, Patzicía, Zaragoza, El Tejar, Parramos, San Andrés Itzapa,
Acatenango, Pochuta y Yepocapa.

 Tecpán

Municipio del departamento de Chimaltenango. Colinda al Norte con Joyabaj


(Quiché); al Este con Santa Apolonia y Comalapa (Chimaltenango); al Sur con Santa Cruz
Balanyá y Patzún (Chimaltenango); al Oeste con Chichicastenango (Quiché), San Andrés
Semetabaj y San Antonio Palopó (Sololá). En este municipio se encuentra el sitio de
Iximché, capital de los Cakchiqueles al momento de la conquista española (1524).

Fotografía del sitio arqueológico Iximché (www.flickr.com- 24/03/09)

 San Martín Jilotepeque

Municipio del departamento de Chimaltenango, que cuenta con un área aproximada de


251 km2. Colinda al Norte con Joyabaj (Quiché) y Granados (Baja Verapaz); al Este con
San Juan Sacatepéquez (Guatemala) y Chimaltenango (Chimaltenango); al Sur con
Chimaltenango y Comalapa (Chimaltenango); y al Oeste con Comalapa y San José Poaquil
(Chimaltenango). La cabecera se encuentra en una planicie. Se ignora si el poblado fue
fundado en el período prehispánico y si el nombre que posee es el original, pues se sabe
que durante el período hispánico, este poblado fue puesto bajo la advocación de San
Martín de Tours y con el nombre náhuatl de Jilotepeque o Xilotepeque. En este
municipio se encuentra el sitio arqueológico de Mixco Viejo.

5
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Fotografía de Mixco Viejo (www.wikipedia.com - 24/03/09)

Guatemala

El departamento de Guatemala colinda al Norte con Baja Verapaz; al Este con El


Progreso, Jalapa y Santa Rosa; al Sur con Escuintla y al Oeste con Sacatepéquez y
Chimaltenango. Tiene 17 municipios: ciudad de Guatemala, Santa Catarina Pinula, San
José Pinula, San José del Golfo, Palencia, Chinautla, San Pedro Ayampuc, Mixco, San
Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San Raimundo, Chuarrancho, Fraijanes,
Amatitlán, Villa Nueva, Villa Canales y Petapa.

Cuenta con una extensión aproximada de 2,253 km2 y está situada en el altiplano,
sobre la cordillera central y sus estribaciones, poseyendo altas montañas y barrancos, así
como llanuras y valles, como el extenso valle del río Grande o Motagua, formado por las
montañas de la Sierra Madre que se encuentra al sur.

La ciudad de Guatemala, capital del país, se ha expandido hacia los límites con
otros municipios por el crecimiento demográfico, causando destrucción de vestigios
arqueológicos importantes como Kaminal Juyu, una de las principales ciudades del período
Preclásico Tardío, ubicado al Este del municipio de Guatemala. La información que Jorge
Guillemín guardó acerca del sitio, puede ser considerado como parte de los estudios que
realizaba en cuanto a la relación de los hallazgos culturales con otros sitios arqueológicos
donde trabajó.

6
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Fotografía de Kaminal Juyu (www.danielchavelzon.com - 24/03/09)

El Quiché

Departamento de Guatemala, colinda al Norte con México; al Este con Alta y Baja
Verapaz; al Sur con Chimaltenango y Sololá; al Oeste con Totonicapán y Huehuetenango.
Cuenta con 18 municipios: Canillá, Cunén, Chajul, Chiché, Chichicastenango, Chinique,
Joyabaj, Nebaj, Patzité, Sacapulas, San Andrés Sajcabaja, San Antonio Ilotenango, San
Bartolomé Jocotenango, San Juan Cotzal, San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Quiché,
Uspantán y Zacualpa.

Durante el período hispánico se conoció al territorio como parte de las provincias


de Totonicapam o Huehuetenango y de Sololá o Atitán. En el departamento predominan
los climas frío y templado, existiendo también algunas zonas de clima cálido. Su aspecto
físico es muy variado, presentando alturas de casi 3,000 metros sobre el nivel del mar en la
cordillera que atraviesa el departamento, denominada Sierra de los Cuchumatanes.

 Santa Cruz del Quiché

Municipio del departamento de Quiché y cabecera departamental. Colinda al Norte


con San Pedro Jocopilas y San Andrés Sajcabajá (Quiché); al Este con Chinique y Chiché
(Quiché); al Sur con Chichicastenango (Quiché), y al Oeste con Patzité y San Antonio
Ilotenango (Quiché). Se encuentra en una planicie, al oeste del riachuelo Chorío y del río
Cucubá, en la Sierra de Chuacús. Entre las características sobresalientes de este
municipio, se encuentra la construcción de sus principales edificios con piedras extraídas
del sitio arqueológico Utatlán (Gumarkaaj), ubicado cerca de la cabecera.

7
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Fotografía de Utatlán (Foto J. Guzmán 2006)


Petén

Departamento de Guatemala que se encuentra al Norte del país, con un área


aproximada de 35,854 km2. Colinda al Oeste y Norte con México; al Este con Belice; al
Sur con Izabal y Alta Verapaz. El departamento cuenta con 12 municipios: Dolores,
Flores, La Libertad, Melchor de Mencos, Poptún, San Andrés, San Benito, San Francisco,
San José, San Luis, Santa Ana y Sayaxché. Este departamento posee una gran cantidad de
sitios arqueológicos importantes de la Cultura Maya en Guatemala.

 Flores

Municipio del departamento del Petén. Colinda al Norte con San José y lago Petén
Itzá; al Este con Melchor de Mencos; al Sur con Santa Ana, San Francisco y Dolores; al
Oeste con San Benito, San Andrés y San José. En 1880 deja de ser la cabecera del
departamento por encontrarse en una isla y presentar problemas de comunicación con los
otros municipios, por lo que el Presidente de la República, el General Justo Rufino
Barrios, acuerda su traslado a Sacluc, que luego llevó el nombre de La Libertad. En vista
de que dicho lugar no reunía las condiciones necesarias para ser la cabecera, por
disposición del Ejecutivo, el 24 de octubre de 1882 vuelve Flores a ser cabecera
departamental. En este departamento se encuentra el sitio arqueológico Tikal, en donde
Guillemín fungió como administrador del Parque Nacional Tikal, durante los trabajos del
Proyecto Tikal de la Universidad de Pennsylvania.

8
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Fotografía del sitio arqueológico Tikal (www.scienceguy.288.wordpress.com/tikal - 24/03/09)

Sacatepéquez

Se encuentra en la zona central del país y cuenta con una extensión territorial de
465 kilómetros cuadrados. Limita al Norte con el Departamento de Guatemala; al Sur con
Escuintla; al Este con el Departamento de Guatemala y al Oeste con el Departamento de
Chimaltenango. Está integrado por 16 municipios: Antigua Guatemala, Jocotenango,
Pastores, Santo Domingo Xenacoj, Sumpango, San Bartolomé Milpas Altas, Santiago
Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez, Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas
Altas, Santa María de Jesús, Ciudad Vieja, San Antonio Aguas Calientes, Santa Catarina
Barahona, San Miguel Dueñas y Alotenango.
A este departamento lo riegan varios ríos como el Guacalate, Los Encuentros, Las
Cañas, Pensativo, Sumpango. Uno de los afluentes más importantes en este departamento
es el Río Guacalate.

9
Archivo Personal de Jorge Guillemín

 La Antigua Guatemala

Conocida oficialmente desde el 24 de julio de 1774, como la “Muy noble y muy leal ciudad
de Santiago de los Caballeros de Guatemala”. En la actualidad es la cabecera Departamental
de Sacatepéquez. Limita al Norte con los municipios de Jocotenango, Sumpango y San
Bartolomé Milpas Altas; al Este con San Bartolomé Milpas Altas, Santa Lucía Milpas
Altas, Magdalena Milpas Altas y Santa María de Jesús; al Sur con Santa María de Jesús y
Oeste con Santa Catalina Barahona, San Antonio Aguas Calientes y Ciudad Vieja.

Fotografía de la Antigua Guatemala (www.alonsodr.com/gallery - 23/04/09)

10
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Marco Teórico

Existe una relación estrecha entre la Arqueología y la Archivística, incluyendo


otras ciencias que aportan información para las investigaciones sociales que ambas
conllevan. El trabajo de la Arqueología en su mayoría consiste en una labor en el campo
utilizando la técnica de excavaciones y análisis cerámico, para finalizar con un informe, en
donde se presentan los resultados. La Archivística es una disciplina (Cruz Mundet 1999:
59), que contribuye con la organización documental con la elaboración de instrumentos de
acceso (índice, inventarios, catálogos) al servicio de los investigadores al realizar una
consulta de la información necesaria para la realización de un informe.

El hombre acumula documentos durante el desarrollo de sus actividades, siendo


este un proceso natural de preservarlos para su uso posterior, ya sea de manera individual
o por medio de una institución. Este proceso conlleva una organización (documental) para
una búsqueda más práctica y fácil. De esta manera los documentos a la vez se conservan
de los elementos que los deterioran, dando paso a la formación de un archivo.

Como parte de la investigación y organización del archivo de Guillemín, una de las


etapas fundamentales del presente informe, fue el conocimiento de los principales términos
utilizados en el trabajo Archivístico y Arqueológico, para poder comprender y lograr una
adecuada clasificación documental.

Cabe mencionar que para la realización de la terminología expuesta a continuación,


se contó con el apoyo del equipo técnico del Archivo Histórico Guatemala de CIRMA:
Thelma Porres, Ingrid Molina y Karen Barrios. Con quienes se emprendió el esfuerzo de
establecer un inventario de dicha documentación.

Archivo

Existen diferentes conceptos acerca del término archivo, ya que generalmente se


tiende a confundir con una biblioteca o un centro de documentación, pero existen
elementos distintivos entre cada uno.

La biblioteca se encarga de guardar libros generados por sus autores y específicos


en un tema, utilizando un sistema de clasificación creado a priori. Los centros de
documentación recopilan información acerca de un tema específico del conocimiento,
poniéndolo al servicio de usuarios; la mayoría de los documentos no importa que sean
sugerentes sino fotocopias y una de sus características es que debe ser información de lo
más reciente.

Los archivos son generados de forma natural durante el quehacer de la vida diaria
de una persona o institución y pueden ser de carácter público o privado, pero su principal
característica es que son documentos de origen funcional y único, lo que los diferencia de
un centro de documentación y una biblioteca, que trabajan con materiales impresos en
múltiples ejemplares.

Cruz Mundet (1999), en su Manual de Archivística expone los siguientes conceptos


de archivo, de varios autores:

11
Archivo Personal de Jorge Guillemín

“H. Jenkinson, decía que los archivos son documentos


acumulados por un proceso natural en el curso de la tramitación de
los asuntos de cualquier tipo, público o privado, en cualquier fecha, y
conservados después para su consulta, bajo la custodia de las personas
responsables de los asuntos en cuestión o por sus sucesores” (Mundet
1999: 91)

“Para T. R. Schellenberg, son aquellos registros (documentos)


de cualquier institución pública o privada que haya sido considerados
ameritar (valorados) para su preservación (conservación) permanente
con fines de investigación o para referencia y que han sido depositados
o escogidos (seleccionados) para guardarse en una institución
archivística” (ibid : 92)

“El diccionario de terminología archivística del Consejo de


Internacional de Archivos, lo define con tres acepciones: 1 Conjunto
de documentos sean cuales sean su fecha, su forma y su soporte
material, producidos o recibidos por toda persona física o moral, y por
todo servicio u organismo público o privado, en el ejercicio de su
actividad, y son, ya conservados por sus creadores o por sus sucesores
para sus propias necesidades, ya trasmitidos a la institución de
archivos competente en razón de su valor archivístico. 2 Institución
responsable de la acogida, tratamiento, inventariado, conservación y
servicio de los documentos. 3 Edificio o parte de edificio donde los
documentos son conservados y servidos” (ibid : 92)

Un concepto puntual sobre las funciones que desempeña un archivo, fue aportado
por Antonia Heredia:

“Archivo es uno o más conjuntos de documentos, sea cual sea su


fecha, su forma y soporte material, acumulados en un proceso natural
por una persona o institución pública o privada en el transcurso de su
gestión, conservados, respetando aquel orden para servir como
testimonio e información de la persona o institución que los produce,
para los ciudadanos o para servir de fuentes de historia” (Heredia
1993: 89)

Es importante mencionar que el Archivo Personal de Jorge Guillemín, es un fondo


documental en el cual acumuló informes de sus investigaciones de campo y al mismo
tiempo, coleccionó artículos de periódico utilizados como referencia para sus
investigaciones arqueológicas. Debido a las particularidades de dichos materiales y a su
condición de únicos, al no existir copia de ellos en otra parte, se consideró esencial su
conservación y custodia en el Archivo Histórico Guatemala, con el objetivo de prepararlo
para su consulta posterior.

Los archivos tienen como finalidad: recoger la documentación, custodiarla de una


forma adecuada, segura y ordenada, para su difusión.

12
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Según Heredia (1993), los archivos pueden dividirse en públicos y privados según
sus normas, sin relacionarse ello al acceso o no de las personas. Los primeros tratan sobre
actividades judiciales, militares y municipales, entre otros; mientras que los segundos son
de carácter personal, nobiliario, eclesiástico y de empresas.

Mientras que en la clasificación de los archivos de acuerdo al tiempo transcurrido


desde la creación de los documentos hasta que se decide su conservación y/o eliminación,
después de la fase de valoración y selección, se utilizan tres categorías: de gestión
(administrativos), intermedios e históricos.

Los archivos de gestión o administrativos están conformados por los archivos que
se manejan en las oficinas, son los que tienen mayor movimiento y son consultados por
personal de las instituciones y/o empresas o por las personas interesadas en llevar a cabo
algún trámite. Estos archivos se conocen con otra denominación: de oficina o
administrativos y después de transcurridos 5 años desde su creación, son transferidos a un
archivo intermedio (Haeussler y Porres 1998: 51)

En dicho archivo es donde se realiza una de las tareas más difíciles para los
archivistas: la valoración y selección de los registros. Para ello se constituye una comisión
de expertos entre quienes se cuenta, además del personal de los archivos, delegados de las
instituciones y/o empresas e investigadores, para determinar su conservación permanente
o eliminación, según proceda. Los documentos permanecen en el archivo intermedio por
un período aproximado de 5 a 50 años (Ibid), hasta que fenece su valor administrativo.

En algunas instituciones y/o empresas es frecuente el uso inapropiado de archivo


muerto, cuando la documentación ha perdido dicho valor, pues se considera que es inútil
para la institución y/o empresa y que por lo tanto, puede ser destruida. Esto ha
provocado destrucciones masivas e indiscriminadas del patrimonio documental de los
países.

Si se decide que tiene valor para la historia, se transferirán a su última etapa: el


Archivo Histórico, para su difusión y servicio entre los investigadores y ciudadanos. En
los países que cuentan con la legislación de protección del patrimonio cultural y/o
documental, se establece que son históricos aquellos documentos que han alcanzado cierta
edad (de 30 a 50 años, de acuerdo a los plazos establecidos en cada territorio), aún sin
haber sido sometidos a los procesos de selección y valoración. Una característica de esta
fase es que la documentación valorada como histórica, no podrá ser eliminada hasta que se
destruya por sí misma, en un proceso natural de envejecimiento de los soportes.

Organización Documental

Es la operación por la que se agrupan los documentos individuales en unidades


inteligibles entre sí, a fin de que queden relacionadas (Gallego y López Gómez 1989); de
ello depende el éxito de la función del archivero. La organización del archivo comprende
actividades intelectuales y físicas, tomando en cuenta que la principal función del
archivista es favorecer el acceso a los documentos y que esto se logra a través de los
instrumentos de descripción que a su vez exige las técnicas previas de la clasificación y

13
Archivo Personal de Jorge Guillemín

ordenación. Cruz Mundet señala que organizar un fondo de archivo es “dotarlo de una
estructura que reproduzca el proceso mediante el cual los documentos han sido creados.” (Cruz
Mundet, 2008)

El proceso de organización se basa en los principios rectores de la Archivística: 1)


el respeto del origen de los fondos y 2) el respeto a la estructura archivística. Además, se
procede a cubrir las siguientes etapas: clasificación, ordenación e instalación, que da como
resultado la formación de un instrumento esencial, como lo es el Cuadro de Clasificación,
desarrollado en gran manera por el organigrama de la administración o entidad
productora.

Se entiende por clasificación a la agrupación de documentos de la misma clase en


grupos y subgrupos, de acuerdo con los diversos elementos de la entidad generadora
(Gallego y López Gómez 1989). A la vez, consiste en describir y delimitar las categorías y
clases (entendiendo por clase a la serie). Según Schellenberg, en caso de alteración de los
documentos se aplican tres sistemas de clasificación: Orgánico, se funda en la estructura y
jerarquías administrativas de la institución; Funcional, se basa en las funciones
desempeñadas por cada uno de los sectores de la institución; Sistemático de material,
presenta cierta analogía con el sistema utilizado en bibliotecas, este es el menos
recomendable de los tres sistemas (Ídem; Haeussler y Porres 1998: 66).

La ordenación “es una tarea material que consiste en relacionar unos elementos con otros
de acuerdo con un criterio establecido de antemano, bien sea la fecha, las letras del alfabeto, los
números…” (Cruz Mundet 2008: 248) Los métodos de ordenación son resultado del
criterio elegido. Es decir, que si se tomaron las letras del abecedario será Alfabético; si se
optó por la fecha del documento, Cronológico y, Numérico, establece el emplazamiento de
las unidades asignadas a cada una, con un número correlativo.

Luego, se procede a la instalación que tal como indica su nombre, se refiere a “…


la ubicación física de todo el fondo mediante unidades de instalación, ya sean cajas, legajos o
libros.” (Idem, 249) en correspondientes estantes del archivo. Es un trabajo importante
porque de éste depende la conservación y servicio de los documentos (identificación), así
como la ubicación de las unidades mediante una signatura única asignada a los legajos,
cajas y libros, que facilita la localización rápida de los materiales en el depósito
documental.

Funciones del archivo

Las funciones del archivo son varias y están relacionadas unas con otras, entre
ellas: recoger, conservar y servir.

Recoger se puede relacionar con recibir, pues se refiere a la conformación natural del
acervo, como resultado de la acumulación de los documentos producto del cumplimiento
de las funciones asignadas a un órgano y/o institución. La recepción en los archivos
públicos se realiza en la mayoría de los casos a través de la transferencia periódica de los
documentos, dentro de su ciclo de vida. Mientras que en los archivos de carácter privado
los materiales son adquiridos por compra y el criterio de conformación dependerá de los
objetivos de investigación, propios de la entidad. En otros casos, la documentación se

14
Archivo Personal de Jorge Guillemín

recibe por donación o en calidad de depósito (los materiales siguen siendo la propiedad de
los donantes, pero organizados, conservados y servido por la entidad receptora). Sin
importar cómo se hayan recopilado, siempre se debe cumplir con los trámites respectivos
que den fe y soporte a la forma en que los documentos han llegado a los depósitos
documentales.

Conservar consiste en custodiar todo aquello obtenido con las condiciones óptimas,
aplicando medidas preventivas necesarias contra los factores destructivos. Empleando la
restauración de lo necesario y procediendo luego a la reproducción con fines de
perpetuidad.

Servir se realiza mediante la comunicación y la difusión para dar a conocer el


archivo. Prestar un servicio a la administración pública, luego a los ciudadanos y por
último a los investigadores, de acuerdo a las edades de los archivos.

Por lo tanto los Archivos son las Instituciones en donde se guardan, clasifican,
conservan y sirven de los documentos para las investigaciones. Parte del trabajo que se
desempeña en la Archivística presenta como objetivo principal el de servir la
documentación, contando con las herramientas elaboradas para este fin. Esta información
que se conserva en los Archivos puede ser valioso para el trabajo de análisis, posterior al
trabajo de campo que se realiza en Arqueología por lo que se presentan conceptos que
fueron necesarios para la realización de ésta práctica de gabinete.

Arqueología

“La arqueología es una ciencia social que estudia las sociedades


humanas y sus transformaciones en el tiempo. Es una ciencia histórica
porque investiga el pasado. Forma parte de la antropología. Disciplina que
integra la información procedente del conocimiento de la Tierra (geología,
geofísica y geografía) con datos provenientes de la biología (paleobotánica,
paleozoología y paleontropología) y, en consecuencia la arqueología es un
poderoso puente interdisciplinario de unión” (Manzanilla 1994:13)

La introducción del libro de Sharer “La Civilización Maya”, indica que la


arqueología es “la ciencia que reconstruye sociedades pasadas basándose en el estudio de sus
restos materiales” (Sharer 2003: 7)

La Arqueología se dedica al estudio del hombre antiguo. Para lograrlo, se basa en


la evidencia material encontrada en las excavaciones que se realizan con la aplicación de
métodos y técnicas de investigación arqueológica. El hombre a través de su desarrollo,
elabora herramientas que le serán útiles para llegar al nivel que desea.

Un gran número de culturas se han perdido a través del tiempo y se desconoce


generalmente cuáles fueron los motivos que provocaron su desaparición. Sin embargo,
dejaron evidencias físicas de sus manifestaciones, como el arte y la escritura, difíciles
muchas veces de interpretar y descifrar. Por lo tanto, la Arqueología busca diferentes
métodos y técnicas para realizar la investigación de estos hombres y mujeres que
quedaron callados.

15
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Sitios Arqueológicos

De acuerdo a los trabajos que Jorge Guillemín realizó en diferentes departamentos


de Guatemala, se presentan características de los principales sitios arqueológicos, a
manera de resumen:

Ceibal

Sitio que surge en las tierras bajas del sur y es el más grande de la región de la
Pasión, encontrándose cerca del río del mismo nombre. De 1963 a 1968 fue objeto de
estudios de investigación arqueológica, dirigidas por el Museo Peabody de la Universidad
de Harvard, bajo la dirección de Gordon Willey, mientras que las excavaciones estuvieron
a cargo de A. Ledyard Smith (Sharer 2003: 229)

Fotografía de Ceibal (www.bornemania.com 25/03/09)

Costa Sur

Dicha región ha brindado abundantes vestigios sobre la existencia humana, camino


de migración e intercambio comercial. Algunos de los restos más antiguos de
Mesoamérica se encontraron al margen de los manglares del área, en donde se halló
evidencia de ocupación Olmeca.

16
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Tomado de Hatch y Rubio. Arqueología de Cotzumalguapa. Historia General de Guatemala (1999)

Iximche

Una de las ciudades más enigmáticas de la historia de Guatemala, es Iximche,


Antigua Capital del Reino Cakchiquel se funda la primera capital del Reino de Guatemala
por los españoles, el 25 de julio de 1524.

Apreciada por su construcción y el desarrollo alcanzado por los habitantes, que se


mantuvieron en guerra con los Quichés, quienes los desterraron de sus tierras debido al
conflicto que se generó con el Rey Qikab y sus hijos.

El sufrimiento que resistió dicha población quiché, fue reflejado en el Memorial de


Sololá, documento muy importante para la etnohistoria y para el estudio arqueológico
(método aplicado por Guillemín en su trabajo de investigación en dicho sitio
arqueológico). En los Anales de los Kaqchikeles [Memorial de Sololá] se lee cómo vivía
dicha población antes de la invasión de los españoles. Asimismo, los abusos cometidos por
ellos y la humillación de los reyes, para proporcionar el oro que los españoles solicitaban
(Recinos 2004)

Kaminal Juyu

Este fue objeto de destrucción masiva por el crecimiento urbano que se ha


manifestado actualmente. Se tiene conocimiento de que se dio una ocupación para el
Preclásico, pudiendo observarse que se establecieron relaciones comerciales con la Costa
Sur e incluso, con culturas mexicanas entre ellas, Teotihuacan.

17
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Fotografía de Kaminal Juyu (www.anthroarcheart.org - 24/03/09)

Tikal

El descubrimiento de Tikal se debe a un informe presentado por Modesto Méndez


en 1848, al realizar una expedición con su tropa en busca de las ciudades que los nativos de
los sitios cercanos mencionaban. Siendo ésta, una de las ciudades mayas del Petén con
mayor extensión, pues alcanza los 800 mts. (Castañeda Paganini 1975: 39)

Utatlán

Conocido también como Q’umaarka’j, se encuentra ubicado en el departamento de


El Quiché. Este sitio es conocido por ser el señorío de los Quichés antes de la conquista,
quienes pelearon contra Pedro de Alvarado, aprovechando sus diferencias con los
Cakchiqueles y Tz’utuhiles.

Yaxhá

Localizado en la ribera septentrional del Lago Yaxhá, a unos 30 kilómetros al


sudeste de Tikal. Teobert Maler fue el primero en informar acerca de este sitio, luego de
visitarlo en 1904. El mapa del sitio fue elaborado en 1930 por la Carnegie Institution de
Washington y a inicios de los setentas se realiza un trabajo arqueológico por parte de
Nicholas Helmuth (Sharer 2003: 197). Actualmente se encuentra a cargo del Instituto de
Antropología e Historia del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.

18
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Sitio arqueológico de Yaxhá. (www.belizex.com - 25/03/09)

Copán

Capital importante para el período Clásico que dominó la región maya sudoriental,
la frontera de América Central. Clasificada por los arqueólogos como un centro de las
tierras bajas, por su ubicación en un valle, rodeado de montañas lo colocan como una
transición en medio de los altiplanos. Es célebre por su estilo escultórico y arquitectónico,
Copán representa la variación dentro de la tradición maya de las tierras bajas (Sharer
2003: 291)

Fotografía del sitio arqueológico Copán, Honduras (www.parkridge.k12.nj.us - 25/03/09)

19
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Yaxhá

Ceibal

Copán

Costa Sur

20
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Marco Histórico

A manera de introducción se presenta una pequeña biografía de Jorge Guillemín,


de quien se conoce poco, especialmente de su estancia en Guatemala. Los datos
corresponden a una entrevista por parte de F. Perret en el artículo “Un Yverdonnosi
recosntruit une capitale maya dispaure”, en 1960, mientras laboraba en Iximché (Perret
1960).

Jorge Guillemín

De origen suizo, nace en Lutry, Yverdon, el 14 de febrero de 1922. Yverdon, es


una pequeña ciudad que se encuentra ubicada entre el Jura, las colinas de Broye y el Lago
Neuenburgersee, cerca de la frontera con Francia.

Estudió comercio 3 años (Certificado Federal de Capacitación). Posteriormente


trabajó en la Oficina de Salud de Berne para la Segunda Guerra Mundial, completando sus
estudios comerciales en Zürich. Laboró en la Administración Militar Americana en
Frankfurt. Durante dos semestres cursó “Ciencias Tropicales” en el Instituto Tropical Suizo
de la Universidad de Bâle (1946 – 1947). Fue allí en donde cursó estudios sobre
antropología, etnología y “religiones primitivas”.

Su primera experiencia arqueológica la realizó en Cartago (1948), Colombia y es en


este trabajo en donde inicia su pasión por la Arqueología. Viajó a el Perú, en donde
trabajo formando parte de una expedición petrolera y a cargo, como técnico-
administrativo, de una compañía minera. Obtuvo su licencia de piloto aviador en dicho
país (Periódico El Comercio, 1953).

Realizó una serie de viajes por América Latina, conociendo sitios arqueológicos
andinos y costeros en Perú. A su llegada a Guatemala en 1956 realiza trabajos de
topografía en el Instituto de Protección de Monumentos, en el Instituto de Antropología e
Historia (Comunicación personal Nelly Vda. De Guillemín), en donde muestra interés por
los sitios arqueológicos. Este mismo año reconoce y levanta planos del sitio de Utatlán.
En 1957, colabora con Henry Lehman, en las obras de Mixco Viejo; también levanta
planos de diversos edificios coloniales en Antigua Guatemala y Ciudad Vieja.

En 1958 – 1959 trabajó en Tikal como encargado del proyecto, en conjunto con el
Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH). Realizó excavaciones en la
estructura 36 y en el edificio de 9 puertas; estructura 37 en el complejo Q. También
efectuó restauraciones en estelas e investigó fechamientos de la estela 29.

En 1956 iniciaron los trabajos de excavaciones en Iximche a cargo de Janos de


Szecsy, quien muere en abril de ese mismo año, por lo que las investigaciones fueron
abandonadas. En 1959 inician nuevamente los trabajos en Iximche, esta vez a cargo de
Guillemín, quien presentó un proyecto de recuperación del sitio, consiguiendo
financiamiento del Estado de Guatemala. Es a partir de 1963, el proyecto de Iximche
cuenta con el financiamiento por el fondo Nacional Suizo de la Investigación Científica.

21
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Durante una sesión de verano de 1958, llevó cursos en la Facultad de


Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1959 dio clases de
Arqueología maya y Mesoamericana. En 1961 fue admitido como miembro de la Sociedad
de Geografía y de Historia de Guatemala como investigador por sus trabajos realizados en
Mixco Viejo y Utatlán.

Realizó varias publicaciones sobre sus trabajos arqueológicos, entre ellos: Iximche,
Tikal y Mixco Viejo. En 1962, colaboró nuevamente con trabajos en Mixco Viejo.

Anónimo. Jorge Guillemín excavando en la Plaza C. Iximche, Guatemala, 1964. Fondo Jorge Guillemín. Fototeca, Guatemala,
CIRMA.

22
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Justificación de la Práctica

Importancia de los Archivos Arqueológicos

Qué son los Archivos Arqueológicos

Los documentos constituyen el testimonio de una persona, por lo que estos


archivos son la memoria de estas personas, que luego conforman parte de la historia de un
individuo, un lugar, un área y también de un país. Por lo tanto, para los arqueólogos es de
suma importancia la consulta de documentos, ya sean estos documentales o de otro
soporte, porque estos narran la historia de los antepasados que esperan por ser
descubiertos.

Archivos Personales de Arqueólogos en Guatemala

Los arqueólogos en campo toman notas, realizan dibujos, toman fotografías,


elaboran informes y así van creando un archivo de las investigaciones arqueológicas para
luego conservar dichos documentos para ellos mismos. En Guatemala se tiene pocos
datos sobre experiencias previas de archivos arqueológicos, sobresaliendo el de Edwin
Shook que se conserva en la Universidad del Valle. En dicho acervo se puede encontrar
información de la mayoría de los sitios en Guatemala, gracias a las expediciones que
realizaba durante su estudio e investigación dedicados a esta rama.

El Fondo personal de Jorge Guillemín en CIRMA

Nelly Vda. De Guillemín hace entrega del archivo personal de su esposo a la


Institución entre los años de 1986 y 1987, durante la visita del Dr. Roger Nance quién
realiza un análisis de la cerámica de Iximche en dichos años, luego de encontrarse en mal
estado y descuidas en el museo del sitio arqueológico (comunicación personal con doña
Nelly Vda. De Guillemín; Nance 1996)

La práctica de gabinete: Organización del Archivo de Jorge Guillemín

En la fototeca de CIRMA fueron encontradas las cajas que contenían la


documentación de Jorge Guillemín. Son trasladadas al Archivo Histórico Guatemala, y
con la colaboración de un estudiante de Historia, Alejandro Conde, se elabora un
inventario de su contenido. Durante un período de voluntariado y la motivación de los
compañeros de la institución, se solicita una práctica de gabinete en la Escuela de Historia,
en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Posteriormente se presentó la solicitud de práctica de gabinete a la Institución


(CIRMA) para la reorganización de la documentación, y luego se entrega la notificación
de aceptación de la práctica arqueológica a la Coordinación de Arqueología, de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, en noviembre de 2004, para formar parte del
expediente de prácticas de gabinete.

23
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Esta clasificación es preliminar pero constituye un aporte para que pueda prestarse
el servicio a los usuarios que desean consultar el Archivo Personal de Jorge Guillemín. Es
posible que en un futuro cercano sufra cambios, debido al proyecto de aplicación de la
Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G)1 en el Archivo
Histórico Guatemala. Sin embargo, el nuevo esquema se nutrirá esencialmente del
inventario que se ha elaborado y que se ha entregado a la directora de dicho órgano.

1
Más conocida por sus siglas en inglés: International Standard Archival Description (General). La norma
está estructurada en 7 áreas: identificación, contexto, contenido y estructura, acceso y utilización,
documentación asociada, notas y, control de la descripción. Asimismo, consta de 26 elementos.

24
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Marco Metodológico

1) Metodología

La aplicada para la realización del presente trabajo se basó en el método


archivístico, en donde se desempeña la clasificación y ordenación de los documentos. Se
inicia con la investigación de Historia Institucional que comprende la narración del origen
de la documentación. Al conocer el historial, se procede a la clasificación de fondos y
ordenación de la documentación, su descripción a través de un instrumento de descripción
documental, en este caso se realizó un inventario, para finalizar con el servicio al
investigador.

Clasificación de Fondos

Antes de realizar el trabajo de clasificación hay que tomar en cuenta el Principio de


Procedencia, que se considera el origen de la Institución o persona que da gestión a los
documentos; y el Orden Original, que respeta el orden otorgado por estos mismos, como
una organización propia.

La organización documental cuenta con la clasificación y ordenación, básicas en el


desempeño del archivista. En el caso de los archivos administrativos, la clasificación es de
acuerdo a la producción de los documentos: un proceso natural basado en la gestión
administrativa de cada oficina dentro de una dependencia, organismo o institución. Para
esta operación se necesita el organigrama de la institución, donde el archivista integrará
los documentos en las clases o grupos determinados dentro de carpetas correspondientes.

En los archivos personales que son privados y tienen un carácter histórico se


pueden presentar dos tipos de archivos:

1. Fondo Documental privado, cuyas características son que esta misma persona
gestiona papelería, como parte de sus propias funciones y actividades diarias.
2. Colección Documental privada, que se caracteriza porque la persona realiza una
recolección de información de su interés en un tema determinado.

Asimismo estos archivos se pueden encontrar:

1. Organizados. En estos archivos, el archivista respeta dicha organización y se


pueden localizar incluso, instrumentos de descripción como inventarios, índices y
otros, así como cuadros de clasificación.
2. Desorganizados. Aquí el archivista debe implementar una revisión minuciosa para
ir detectando las posibles series documentales, así para ello es necesario la
investigación de los organismos que se encuentran reflejados en la documentación
para reconstruir y elaborar un cuadro de clasificación de fondos.

“Una clasificación puede reflejar los órganos de la entidad o las funciones desarrolladas por
la institución” (Haeussler y Porres 1998: 64) Estos cuadros plantean la organización de la
institución y la situación de estos, es una reconstrucción. Para la elaboración de un cuadro
de clasificación se puede partir de tres elementos:

25
Archivo Personal de Jorge Guillemín

1. Acciones: a las que los documentos se refieren en su contenido.


2. Estructuras orgánicas: Institución, dividas en dependencias que producen
documentos.
3. Asuntos: hace referencia a las materias que trata el documentos (Haeussler y
Porres 1998: 65)

Los tres sistemas de clasificación que se encuentran son los siguientes: Funcional,
Orgánico y por materias.

Ordenación y Series Documentales

“Ordenar es la operación de unir los elementos o unidades de un conjunto relacionándolos


unos con otros, de acuerdo a una unidad-orden establecida de antemano” (Haeussler y Porres
1998: 67) Se conoce tres tipos de ordenación: el cronológico, alfabético y topográfico;
donde se elige el que conviene, tomando en cuenta lo mejor y una localización rápida.

Durante el proceso de ordenación se tiene una serie de pasos de tipo mecánico con
dicha actividad, entre ellas:

1. Desdoble o despliegue: Para una mejor conservación y sobre todo para una fácil
ordenación y uso.
2. Signaturación y sellado: La conservación del documento requiere de un control por
lo que es necesario la signatura y sellado. En su mayoría se utiliza el ángulo
inferior izquierdo y utilizar lápiz. Es recomendable no hacerlo, por lo que es
necesario contar con material especial para ello.
3. Datación: La indicación de la data, recomendable la utilización de carpetas.
4. Foliación y numeración: La numeración es el número dado por las unidades
archivísticas, la foliación es la numeración corrida de todos los folios escritos de
una unidad de instalación.
5. Agregación: Falta de documento o uno mal colocado, se hace un nota con la fecha
correspondiente donde se indica el hecho de ausencia o cambio de documento. A
esto se le llama “testigo”. (Hausseler y Porres 1998: 69)

Por lo que la ordenación pretende facilitar la utilización de los documentos y hacer


conocer su contenido.

La Descripción

Esta actividad tiene una estrecha relación con la ordenación de los documentos
porque mientras el archivista realiza dicha operación conoce la información que contiene la
documentación, forjando una relación con el fondo documental. También se debe
establecer los límites de las unidades documentales que han de describirse. “En definitiva,
el objeto (…) es hacer accesibles eficazmente los fondos documentales” (Cruz Mundet 2008: 255)
También se conoce como la “… la enumeración de las cualidades y elementos fundamentales de
una persona o de un objeto, de tal forma que la persona que la efectúa pone en conocimiento de otros
los rasgos determinantes que identifican lo que se describe.” (Haeussler y Porres 1998: 72)

26
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Los instrumentos que tienen como propósito la descripción son: Las Guías, los
Inventarios, los Catálogos; así como también: Índices, Listas, Hojas de Remesas, Registros
y Censos.

Las guías tienen la misión de orientar, señalando de una manera general


características de los organismos productores y sus fondos. Estas pueden hacerse de un
fondo único, en donde se pretende alcanzar el objetivo de proporcionar información
general de uno o más depósitos, dividiéndose en guías generales y especiales. Es de esta
manera que ofrece una visión general del fondo documental a cualquier investigador.

Los inventarios son los instrumentos de registro que va a describir las series
generadas orgánicamente o funcionalmente durante la gestión institucional. Su campo: el
fondo documental o una sección completa; su objetivo: las series; sus funciones: control
para el archivista, de orientación e información para el investigador. Para Heredia (citada
por Haeussler y Porres 1998: 75) menciona que “… el inventario es el instrumento que
describe todas las series documentales de cada fondo o sección y refiriendo la localización al número
de orden de las unidades de instalación en el depósito.”

Los inventarios constan de tres elementos importantes:

1. Signatura: de cada una de las unidades de instalación integrantes de cada una de las
series en el depósito.
2. Entrada descriptiva: Indicando el siguiente orden: tipología de la serie y tradición
documental, autor, destinatario y materias.
3. Fechas extremas: se refiere a la primera y última de cada unidad de instalación
(Haeussler y Porres 1998: 76)

En el archivo el catálogo de un archivo es el instrumento que describe ordenadamente y de


forma individualizada las piezas documentales o las unidades archivísticas de una serie o de un
conjunto documental que guardan entre ellas una relación o unidad tipológica, temática o
institucional (Hausseler y Porres 1998: 77)

2) Aplicación del método al Fondo Jorge Guillemín

La clasificación documental inició con el agrupamiento de los materiales por sitio


arqueológico, para su posterior ordenación que se realizó de manera alfabético -
onomástico. Para ello se elaboró un cuadro para el ingreso de información, en donde se
encuentran las siguientes columnas:

1. No. de documento
2. Nombre
3. Fechas
4. No. de folios y
5. Observaciones

27
Archivo Personal de Jorge Guillemín

También se revisó el inventario elaborado con anterioridad para ubicar los


documentos e iniciar una nueva clasificación, encontrándose algunos artículos de periódico
y manuscritos en una serie denominada “documentos varios”, término no aceptado en la
clasificación archivística, por lo que se procedió a su nueva clasificación aplicada de
acuerdo el sitio arqueológico al que pertenecen.

El Archivo Histórico Guatemala desarrolló nomenclaturas para identificar los


fondos y colecciones que resguarda en los depósitos. Se aplico esta técnica para la
identificación de los documentos, en donde se utilizó la nomenclatura JG -
correspondientes al nombre del arqueólogo y al fondo Jorge Guillemín-, ubicada en la
esquina superior derecha de cada documento, seguido del número correlativo de acuerdo al
ingreso en la base de datos para la elaboración del inventario. Esta forma de identificación
se da según la norma ISAD (G), que se aplicará posteriormente como norma archivística,
en el área correspondiente2.

De acuerdo al formato en que se encontraban (hoja carta, hoja oficio, recortes de


periódico, planos, folletos), los documentos fueron clasificados de esta manera para
favorecer su conservación física y evitar dobleces, indicando en el instrumento de
descripción (inventario) elaborado de la nueva ubicación de la documentación, haciendo
referencia al grupo correspondiente y no romper el principio de procedencia.

Se almacenaron en cajas de calidad de archivo, clasificándolos según el tipo


documental: Informes de los trabajos realizados (papel copia), artículos (periódico o copia),
revistas, dibujos, diarios de campo, manuscrito, tarjetas, diplomas, invitaciones y planos.
Se obtuvo un total 1,023 documentos, protegido en seis (6) cajas verticales y una (1)
horizontal que resguarda los artículos de periódico y dibujos elaborados por Guillemín
cuyo formato excede las proporciones de papel carta y oficio. Algunas secciones de
periódico fueron recortados por Guillemín, por lo que para su protección y adecuada
manipulación fueron adheridos a hojas blancas, libres de ácido.

Dentro del fondo documental se encontró fotografías de las excavaciones realizadas


por Jorge Guillemín. Estas fueron trasladadas a la Fototeca de CIRMA, el cual se registró
por medio de una hoja de transferencia en donde se indicó: la cantidad de materiales, el
tema, las fechas y el nombre de la persona que realizó dicha transferencia.

2
Según la estructura de la Norma ISAD (G) siempre se parte de lo general a lo específico. En este sentido, la
identificación del fondo documental empieza con las siglas del país, luego con la identificación de la
institución y/o entidad y, de la unidad de descripción (fondo, serie y pieza documental). Es decir: GT-
CIRMA- AH- JG….

28
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Fondo Documental Jorge Guillemín. Cuadro Resumen de series y tipos documentales.

Nº Serie Departamento / País Tipo Documental Fechas Cantidad


extremas
1 Antropología Altiplano Guatemalteco Artículos de periódico, anotaciones, notas de campo, dibujos, 1961 – 1973 146 documentos
cuadros sinópticos
2 Ceibal Petén Artículos de periódico 1968 3 documentos
3 Costa Sur Jutiapa, Santa Rosa, Artículos de periódico, dibujos 1964 – 1969 3 documentos
Escuintla, Suchitepéquez
y Retalhuleu
4 Iximché Chimaltenango Artículos de periódico, diarios de campo, inventarios, manuscritos, 1819 – 1856 // 297 documentos
mapas, copia de fotografías, dibujos, cartas, invitaciones, resúmenes, 1956 – 1973
informes, ponencias, descripciones, publicaciones, revistas, copias de
manuscritos, programas, telegramas, memos
5 Kaminal Juyú Guatemala Mapas, dibujos, artículos de periódico S/f 3 documentos
6 La Antigua Sacatepéquez Dibujos, vales, itinerarios, diarios de campo 1956 – 1957 6 documentos
Guatemala
7 Mixco Viejo Chimaltenango Manuscritos, dibujos, apuntes, glosarios, descripciones, copias de 1956 – 1967 28 documentos
fotografías, revistas, artículos de periódico, diarios de campo
8 Oriente El Progreso, Chiquimula, Dibujos e informes S/f 1 documento
Zacapa
9 Pueblo Viejo Quiché Informes, mapas, apuntes 1975 6 documentos
10 Personal Artículos de periódico, cartas, tarjetas, solicitud, fotostática, dibujos, 1932 – 1977 168 documentos
solicitudes, programas, tarjetas, postales, catálogos de exposición,
resúmenes, mapas, copia de fotografías, ponencias, traducciones
11 Tikal Petén Discursos, glosarios, planos, informes, índice general, artículos, 1953 – 1977 285 documentos
cartas, resúmenes de actividades, memoria de labores, borradores,
cuadros cronológicos, índice, contratos, apuntes, diarios de campo,
dibujos, memos, resultados
12 Utatlán Quiché Artículos de periódicos, mapas, dibujos, diarios de campo 1954 – 1974 18 documentos
13 Yaxhá Petén Informes, artículos de periódico 1971 – 1976 4 documentos
14 El Salvador El Salvador Apuntes, borradores, cartas, artículos de periódico 1961 – 1971 4 documentos
15 Copán Honduras Mapas, dibujos, informes, resúmenes, listados, diarios de campo, 1978 – 1979 39 documentos
actas, circulares, cartas, boletines, revistas, artículos de periódico
16 México México Apuntes, cartas, artículos de periódico 1970 12 documentos

29
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Descripción de los documentos que conforman el Archivo de Jorge Guillemín

Como se explicó anteriormente, los distintos materiales se clasificaron por sitio


arqueológico y por soporte documental, ordenados de manera alfabética por los siguientes
temas:

1._ Antropología (estudios)


(1961 – 1973)

Esta serie corresponde a estudios que tratan de Antropología realizado por Jorge
Guillemín durante los años de los sesentas y setentas durante sus investigaciones
arqueológicos, de acuerdo a sus hallazgos. La Antropología Cultural de Franz Boas3 tiene
una influencia en estos trabajos que realizó y a la vez, son manifestados en sus informes.

La mayoría de los materiales corresponde a artículos de periódico y anotaciones


breves de Jorge Guillemín sobre las investigaciones que realizó sobre la Danza del
Venado. Además se encontró bibliografía en hojas sueltas de libros consultados durante
sus investigaciones.

Dentro de ellas cabe menciona:

* La Danza del Venado


* Maximón
* Estudios de conquista
* Estudios óseos
* Estudios sobre las razas
* Vocabularios

Danza del Venado

Jorge Guillemín tuvo una atracción por la investigación arqueológica y


antropológica sobre la danza del venado y su origen prehispánico. Estudió el papel que
desarrollaba en las comunidades, realizó comparaciones con otros sitios de Guatemala y
buscó la relación entre ellos, los cambios sufridos a través del tiempo y la cosmovisión
maya reflejó en el mismo.

Este trabajo de investigación parece ser inédito, hecho que fue confirmado por
Ruud Van Akkeren4, quien en una plática informal sobre la labor de Guillemín, comentó
que el único estudio conocido trata de las excavaciones que realizó en Iximche. Por lo que
se puede establecer que no sólo estaba familiarizado con la metodología arqueológica, sino
incursionó en el campo de la investigación.

3
Antropólogo de origen alemán- estadounidense. Desarrollo el concepto de áreas culturales, considerado
como el Padre del Culturalismo.
4
Entrevistas realizadas en CIRMA, en el mes de Julio 2006.

30
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Maximón

Personaje de culto y veneración en distintos departamentos de Guatemala, en los


que sobresalen: San Simón en San Pedro La Laguna, Sololá y Maximón en San Andrés
Itzapa, Chimaltenango. Se relaciona con el sincretismo, porque se representa como un
Santo de la Iglesia Católica, pero guarda relación con deidades prehispánicas. Dentro del
fondo documental se encuentran artículos de periódico El Imparcial, que tratan acerca de
este personaje y su relación con las comunidades.

Estudios de conquista

Se encontró información sobre Pedro de Alvarado conocido como El Adelantado,


conquistador de Guatemala y nombres de personajes de la conquista que intervinieron en
la historia guatemalteca, en donde se presentó un intercambio cultural dentro de las
comunidades indígenas, quienes poseían ya una organización social y cultural dentro de
las comunidades.

Se desconoce el motivo de la recopilación de este tema, pero puede tener una


relación con la investigación de la Danza del Venado. En su mayoría los artículos
corresponden al periódico El Imparcial.

Estudios óseos

Notas acerca de medidas aplicadas en los restos óseos, para la identificación del
sexo en osamentas. Podría corresponder al tipo de consulta para sus trabajos en campo.
Estos documentos están escritos en idioma francés y manuscritos, algunos se encuentran
mecanografiados.

Estudios de las razas

Consiste en una carpeta con las anotaciones de los nombres de diferentes razas que
hay en el mundo, incluyendo un mapamundi y en donde se encuentran ubicadas. Se cree
que fueron utilizados como material de apoyo a las investigaciones de excavaciones en
relación a entierros, en conjunto con sus trabajos de campo.

Vocabularios

Lo constituyen una serie de páginas sueltas con palabras en cakchiquel y su


significado en español. Incluso, se observaron algunas palabras en los diarios de campo,
que también incluían palabras existentes en cakchiquel, maya yucateco y español. Varias
hojas carta y media carta, a la manera de libreta pequeña de apuntes que se supone, llevaba
Guillemín.

Se encontró un artículo escrito por él sobre el origen del calendario azteca y maya,
cuya información se encuentra en idioma inglés (Fondo Jorge Guillemín JG 39 y 98)

31
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Información sobre Itzamná y Chac

En su mayoría son anotaciones acerca de dichas divinidades mayas yucatecas, que


se fueron representadas en la arquitectura del Norte de Yucatán y su relación con las
Tierras Altas Guatemaltecas. Estos dioses son de mayor representación en la región Puuc
de Yucatán, debido a que personifican al dios de la lluvia y de la tierra. También se
encuentran documentos de sitios arqueológicos relacionados con el tema de
representaciones de las deidades.

Sitios Arqueológicos de Guatemala

Se presenta una breve descripción de los documentos de distintos sitios


arqueológicos, algunos de ellos trabajados por Jorge Guillemín y otros conforman una
serie de artículos de periódico, reunidos por el arqueólogo para sus investigaciones
arqueológicas.

2._ Ceibal
(1968)

Los documentos son artículos de periódico publicados en diarios nacionales como


El Imparcial y Prensa Libre, en los que presenta información sobre el sitio y trabajos de
restauración de los monumentos, llevados a cabo por la Universidad de Harvad.

3._ Costa Sur


(1964 – 1969)

En la documentación se encuentran: un mapa donde son localizados sitios


arqueológicos de Santa Lucía Cotzumalguapa; copia de calco de un vaso cilíndrico con una
identificación en el dibujo que menciona su correspondencia a la Costa Sur; así como un
artículo de hallazgos arqueológicos en Monte Alto, de la primera temporada de
excavación.

Es importante indicar que la Costa, al igual que el Altiplano guatemalteco es poco


trabajado, por lo que es significativo conocer que se mencione sobre dichos sitios
arqueológicos, principalmente para la década de los sesenta. El estilo Cotzumalguapa es
uno de los más conocidos en el área que lleva el mismo nombre y tiene relación con las
culturas mexicanas (Teotihuacan). La mayor evidencia que se tiene dicho sitio, data al
Preclásico Temprano, especialmente en la manifestación de esculturas (Hatch 1999: 201)

Se desconoce si Guillemín realizó trabajos en dichos sitios, por lo que se puede


asumir que estos corresponden a una fuente bibliográfica.

32
Archivo Personal de Jorge Guillemín

4._ Iximche 5
(1819 – 1856)
(1956 – 1987)

Fue unos de los sitios donde Guillemín trabajó la mayor parte de sus excavaciones
arqueológicas e investigaciones, entre los años 1956 a 1964, apoyado por la Institución
Suiza para la labor de investigación, iniciadas por Janos de Szecsy en 1956 y retomadas en
1958 por Jorge Guillemín, quien a la vez hizo un estudio en centros de archivo.

Se menciona entre los principales hallazgos, el de la pintura mural sobre estuco


(actualmente está en mal estado de conservación debido a que se ha mantenido sin
protección). Trabajó excavaciones en dos plazas principales, las cuales restauró
parcialmente. En el Templo 3, se encontró restos de incensarios, mientras que en el
Templo 2, se dio la evidencia de sacrificio humano. También se descubrieron artefactos
como varias “cuchillas de obsidiana, una flauta pentatónica “zubak” tallada en el fémur de un
niño y un cuchillo de pedernal “kaxcon” (El Imparcial 1960, Pág 4; JG 175).

En la Estructura 27 (E. 27-A), es importante el hallazgo de un entierro señorial, en


donde se menciona la localización de “una diadema sencilla de oro y un collar consistente de 10
cabezas de jaguar y cuarenta cuentas pequeñas de oro... en los codos, sendos brazaletes” (El
Imparcial 1959 s/p, JG 173). Guillemín menciona que observó estilo mexicano de jade fino
cerca de la mandíbula de dicho entierro. Se localizaron copias de las fotografías de los
trabajos efectuados en Iximche, se ignora si fueron tomadas por el arqueólogo. Algunas
poseen anotaciones en la parte posterior, haciendo referencia a su investigación (Fondo
Jorge Guillemín, JG 341). Asimismo, se muestran las anotaciones que hizo al respecto de
dicho hallazgo.

Dibujo del entierro localizado en la plaza A, de la Estructura 27, Iximche, Chimaltenango, Guatemala 1959. Fondo Jorge Guillemín.
Fototeca Guatemala, CIRMA.

5 Guillemín, Jorge. 1965. Iximché. Capital del ntiguo Reino Cakchiquel.


a

33
Archivo Personal de Jorge Guillemín

En este apartado, lo fundamental que forma parte de la colección en mención [al


igual que en los sitios de Tikal, Mixco Viejo y Ciudad Vieja], son sus diarios de campo, en
los que Guillemín registra sus observaciones con respecto a la metodología aplicada en los
trabajos de campo del sitio arqueológico (Fondo Jorge Guillemín JG 203 – 204, 206, 213).
Además, aparecen anotaciones de otros sitios debido a su compromiso como director en
otros lugares [por lo que se observó trabajaba en Iximche y a la vez estaba en la
administración del Parque Nacional Tikal].

En otro de sus diarios de campo, se aprecian sus consideraciones sobre el trabajo en


Ciudad Vieja (La Antigua Guatemala) e Iximche (Fondo Jorge Guillemín JG 214);
Mientras que en otro cuaderno autorizado por el alcalde de Tecpán6, llevaba el registro de
los hallazgos (Fondo Jorge Guillemín JG 215).

Guillemín trabajó el linaje de la familia Xajil de Gagagüitz a Beleje Cat, la


secuencia genealógica de Iximche, presentado en su libro del mismo nombre (Fondo Jorge
Guillemín JG 414). Por lo que una vez más, manifiesta su interés de relacionar la
investigación documental con lo que realizaba en campo. También se fueron encontrando
hojas sueltas con anotaciones con palabras en cakchiquel, en las que se incluye el
significado en español.

Se hallaron dentro de los materiales, resúmenes de trabajo que corresponden a la


temporada de 1956 a 1964, escritos en español, francés e inglés. En dichas memorias
están los métodos empleados por Guillemín en las excavaciones. Además, sus
restauraciones a los monumentos, las cuales eran entregadas a los donantes, quedándose
solamente una copia de éstas. Describe cada una de las excavaciones diariamente,
tomando como respaldo las fotografías7 y los diarios de campo, en donde anotaba sus
puntos de vista y sus consideraciones conforme a lo que encontraba.

Diario de Campo - Iximché. Fondo Jorge Guillemín (206 JG). Archivo Histórico Guatemala. CIRMA

6
Lo que refleja el cumplimiento de los trámites administrativos en el campo arqueológico y el control que
dan fe y soporte a que las excavaciones se llevan a cabo de manera legal.
7
Las fotografías corresponden al Fondo de Jorge Guillemín y conservadas en la Fototeca de CIRMA, donde
pueden consultarse.

34
Archivo Personal de Jorge Guillemín

5._ Kaminal Juyu


(S/f)

Entre los documentos reunidos por Guillemín existe un mapa topográfico del
municipio de Guatemala, ubicando dicho sitio y también dibujos de piezas cerámicas
encontradas en las excavaciones, que incluyen sus respectivas descripciones y algunas
correcciones manuscritas.

También se observa un recorte de periódico en el que menciona sobre otra


revelación: el hallazgo de un anillo de piedra que servía para juego de pelota. Es posible
que esta información le sirviera como referencia para sus investigaciones.
6._ La Antigua Guatemala
(1956 – 1957)

Los trabajos realizados por Guillemín en esta zona se dieron en el actual Palacio
Municipal, encontrándose entre los documentos planos del edificio y algunos de la iglesia
y otros edificios del municipio de Ciudad Vieja. Las anotaciones sobre dichos trabajos se
presentan en el diario de campo, en donde también están los datos sobre Iximche, así como
análisis y croquis sobre las estructuras trabajadas.

Presenta dibujos de las estructuras del Palacio del Ayuntamiento; sobre la casa de
Quirio Cataño; las ruinas de Santa Cruz y la Iglesia Parroquial de Ciudad Vieja. Dichos
trabajos están incompletos y no contienen mayor información.

Diario de Campo Ciudada Vieja - Iximche. Fondo Jorge Guillemín. (214 JG) Archivo Histórico Guatemala. CIRMA.

35
Archivo Personal de Jorge Guillemín

7._ Mixco Viejo


(1956 - 1967)

La antigua capital de los Pocomames fue trabajada por la Misión Arqueológica


Franco – Guatemalteca. Se trata de una magnífica fortaleza natural por su ubicación
topográfica, al encontrarse rodeada de barrancos.

El estudio mencionado por Guillemín en sus anotaciones de campo y de


investigación se refiere a la pirámide B6 de Mixco Viejo y el sacrificatorio de Utatlán.
Debido al hallazgo de altares en dicha pirámide, él intensificó sus estudios sobre los altares
y los vestigios encontrados en búsqueda de una respuesta a tal similitud. Asimismo, los
diarios de campo correspondientes a la temporada de 1957.

Algunos artículos de periódicos recolectados por Guillemín están relacionados con


el sitio arqueológico y conforman parte del archivo, entre ellos, los que hacen referencia al
famoso túnel8 que es mencionado por Francisco Fuentes y Guzmán, cronista del siglo
XVII. Esta información fue utilizada por Pedro de Alvarado, El Adelantado, para la
conquista de dicho pueblo.

Diario de Campo, Mixco Viejo, Grupo C. Fondo Jorge Guillemín. (481 JG) Archivo Histórico Guatemala. CIRMA

8
¿Existió en verdad el famoso pasaje subterráneo de Mixco Viejo? Por Zelaya Blocker. Diario de Centro
América, 31 de agosto de 1957. Página 5.

36
Archivo Personal de Jorge Guillemín

8._ Oriente
(S/f)

Comprendido por los Departamentos del este del país y se encuentra conformado
por: El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jalapa y Jutiapa, en esta área se realizan pocos
trabajos arqueológicos, por la falta de interés en ello.

En el Fondo Jorge Guillemín existe un mapa con la explicación y ubicación de


varios sitios arqueológicos del Oriente que están remarcados y son mencionados por su
nombre (ilegible) a un extremo del mismo.

9._ Pueblo Viejo


(1975)

Este sitio se encuentra en el Departamento de El Quiché. Se trata de dibujos sobre


el patrón de asentamientos elaborados a mano y anotaciones topográficas del sitio en una
hoja. Algunos dibujos de cerámica tienen clasificación asignada por Guillemín, pero no se
tiene seguridad de que pertenezcan a este sitio, debido a que no se lograron identificar las
piezas.

10._ Personal
(1932 – 1977)

Al igual que sucede con la mayoría de las personas, Jorge Guillemín fue
acumulando documentos y de esta manera generó un archivo con los diarios, periódicos,
invitaciones, anotaciones y documentos. Esta recopilación de materiales fue resultado de
las actividades desarrolladas en el campo personal y profesional cuando estuvo a cargo de
importantes sitios arqueológicos durante su permanencia en Guatemala.

Durante el proceso de organización de la documentación, se creó una serie con sus


documentos personales, entre los que se puede mencionar artículos de periódico, en donde
él mismo presenta declaraciones sobre sitios en los que ha trabajado. Siguiendo los
criterios de clasificación, les correspondería estar ubicados en los sitios a que se refieren,
pero algunos están adheridos con goma a hojas de papel de información en ambos lados y
que pertenecen a distintos sitios. Por esta razón, se decidió ubicarlos en esta serie.
Mientras que los artículos de periódico que no presentan este inconveniente, se colocaron
en los apartados de los sitios arqueológicos a los que corresponden.

En la documentación aparecen varios tipos de cartas. La correspondencia personal


comprende cartas escritas por Guillemín a su amigo sir Eric Thompson (durante los años
1969 – 1975), en las que se observa la amistad que ambos cultivaron por largo tiempo.
Hacen referencia a publicaciones de libros, visitas realizadas y noticias sobre sus futuras
investigaciones que les interesaba llevar de manera conjunta.

37
Archivo Personal de Jorge Guillemín

La correspondencia de origen administrativo, contiene cartas de notificación.


Como por ejemplo: una carta en donde se comunica a Guillemín que es nuevo miembro de
la Academia de Geografía e Historia. Asimismo se localizan notificaciones de
financiamiento a proyectos y cartas de estudiantes que desean colaborar con él, en las
investigaciones de los sitios arqueológicos.

Existen documentos en alemán, francés e inglés, debido a su participación en


congresos que se realizaron en Alemania y otros países de Europa, sobre investigaciones
de sitios arqueológicos y de tipo social; así mismo las copias de las conferencias dictadas
en el XXVI Congreso Internacional de Americanistas, en Barcelona (España), en 1964.

Otros artículos se refieren a El Perú y en ellos se describe su estancia en dicho país


(1953) y un pequeño mapa de sus culturas. Además de artículos de referencias históricas
que fueron de utilidad. Es conveniente destacar una entrevista que le hizo una revista de
Yverdon, pues contribuye actualmente una fuente biográfica de primer orden, debido a los
pocos datos existentes sobre este arqueólogo.

Entre los documentos más llamativos de este apartado está la traducción de la


novela Cantaclaro de Rómulo Gallegos, detalladas en un manuscrito en francés.

11._ Tikal
(1953 – 1977)

Los trabajos realizados por Guillemín en Tikal fueron de gran controversia en


cuanto a la restauración de los edificios, debido a la metodología de restauración con
cemento aplicada en las estructuras, lo que provocó gran revuelo entre los académicos
posteriores.

Los documentos se localizaron sueltos con información específica sobre las


estructuras y en idioma inglés. Hay algunos mecanografiados y también artículos de
periódico en donde se menciona la majestuosidad de Tikal. De la misma forma se
encontraron otros dirigidos a estudiosos en la materia, como el epigrafista Michael Coe.

Lo más interesante de este apartado son los resúmenes que Guillemín presentó al
Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, institución a cargo de Carlos Samayoa
Chichilla. Se trata de copias de los informes que se presentaban primero a dicha
organismo y luego a la Universidad de Pennsylvania y que eran entregados mensualmente
al finalizar cada temporada de campo. Abarcan desde el año 1958 hasta 1969. En ellos se
pueden observar los trabajos realizados en el sitio, tales como excavaciones, hallazgos,
restauración a monumentos e investigaciones.

Se localizan también los documentos mecanografiados originales del artículo “Un


yugo de madera para jugar pelota”, desde las copias hasta las correcciones que se hicieron
del mismo. Igualmente documentos sobre hallazgos en Tikal y sus anotaciones sobre las
funciones ceremoniales y simbolismos de dicho sitio y Copán, como parte del Proyecto
Tikal de la Universidad de Pennsylvania. También, se incluye la copia manuscrita de un
cuadro relacionado con la cerámica del sitio y comparaciones con otros ya elaborados.

38
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Al igual que en los sitios anteriores, se localiza un diario de campo con los
hallazgos y los trabajos de restauración de 1962.

Entre otros documentos que resguardaba Guillemín, está la copia mecanografiada


de Sylvannus Morley (1944) sobre sus anotaciones de Tikal, así como, también cuadros de
los trabajadores, cuadros administrativos y contratos con la Universidad de Pennsylvania.
De igual forma dibujos que elaboraba de los sitios arqueológicos, sin fecha; la planta de
estructuras de algunos templos, planos, copias de estelas, vista de perfil y curvas de nivel.

Uno de los mayores hallazgos de Guillemín, fue el Entierro 195, en la estructura


5D-32 que corresponde. La tumba de uno de los gobernantes de Tikal: Gobernante 22
(Calavera de Animal)9. Dentro de los documentos se encontró un listado de los hallazgos,
descripciones, dibujos y anotaciones.

Dibujo de planta, Entierro 195. Fondo Jorge Guillemín (945 JG). Archivo Histórico. CIRMA

9
Valdés, Juan Antonio. Clases magistrales del curso “Arqueología de Mayas II”. Carrera: Licenciatura en
Arqueología, Área de Arqueología, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2006

39
Archivo Personal de Jorge Guillemín

12._ Utatlán
(1954 – 1974)

Guillemín trabajó en el sitio durante los años de 1950. Entre la documentación se


encuentran los diarios de campo en donde anotó información de las estructuras, realizó
dibujos de estas y los estudios del Sacrificatorio de Utatlán. De éste último también
elaboró un artículo que fue publicado la Revista del Instituto de Antropología e Historia
(volumen X), en enero de 1958.

Diario de Campo. Ruina de Utatlán. Fondo Jorge Guillemín (959 JG). Archivo Histórico. CIRMA

13._ Yaxhá
(1971 – 1976)

En referencia a este sitio arqueológico se tiene copias de los informes de las


exploraciones y excavaciones de Yaxhá, otorgadas en nombre del proyecto a Guillemín.
Estos parecieran formar parte de informes entregados al arqueólogo, para su archivo
personal.

Así mismo se encuentran artículos de periódico acerca de los trabajos


arqueológicos realizados en dicho sitio, como también copia de una ponencia presentada en
el XLII Congreso Internacional de Americanistas.

40
Archivo Personal de Jorge Guillemín

14._ El Salvador
(1961 – 1971)

Información sobre Cuscatlán, El Salvador. Se cuenta con un borrador de los


trabajos arqueológicos efectuados por Guillemín, en este lugar. Asimismo, un pequeño
periódico10 de El Salvador, que presenta una investigación de la Arqueología en dicho país.

15._ Copán, Honduras


(1978 – 1979)

En este apartado se encuentran copia de los dibujos a escala en papel milimetrado


(papel termosensible – fax) de las excavaciones realizadas en Copán, por el arqueólogo y
estudiantes11 que ejecutaban sus prácticas en dicho sitio arqueológico. Se pueden observar
los diferentes niveles de excavación elaborados por uno12 de los alumnos, bajo la dirección
de Guillemín.

También se hallan los informes de campo sobre Copán, bajo la dirección del
arqueólogo Claude Baudez13. Asimismo, las minutas de las reuniones en las que se
discutía en grupo las actividades que se iban a desempeñar en el sitio; se presentan tres
informes con fecha de agosto 1978, sobre los trabajos realizados. Las anotaciones de
Guillemín sobre el sitio, están en hojas sueltas y en el diario de campo (libretas),
incluyendo las excavaciones a su cargo, entre las que se observó que contó con el apoyo
del mismo alumno14.

Un estudio realizado de la Acrópolis de Copán, está mecanografiado y es una copia


del mismo artículo. Entre los documentos se pudo identificar un periódico de la localidad
con un nombre similar al sitio arqueológico, donde menciona a Copán como uno de los
más importantes y el trabajo que desempeñan los arqueólogos. Hace referencia a la
Escalera Jeroglífica dedicada por el gobernante 15, Humo Concha, a sus ancestros. Se
trata de la inscripción maya de mayor longitud que documenta la historia del sitio. Su
elaboración responde al objeto de borrar la humillación de su captura ante Quiriguá, que
sufrió Copán, según estudios de arqueólogos (Robert Sharer 2001: 100)

10
Arqueología en El Salvador. La Prensa Gráfica. 20 de agosto de 1971
11
Entre ellos se puede mencionar al estudiante Juan Antonio Valdés, quien actualmente tiene un Doctorado e
imparte clases en la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
12
Nueva alusión a Juan Antonio Valdés. Jorge Guillemín hace referencia a que es un gran estudiante.
13
Director del Proyecto Arqueológico de Copán. 1978
14
Juan Antonio Valdés

41
Archivo Personal de Jorge Guillemín

16._ México
(1970)

Entre estos documentos se encuentran hojas sueltas, que se refieren a estudios de


México (culturales, sitios, religión, sobre el origen de dicha imperio). Guillemín, escribió
sobre el origen del almanaque sagrado de los mayas y los mexicanos, del que también se
halla una copia en el apartado de estudios antropológicos. No obstante, un artículo de una
revista periodística Hablemos, de la localidad, menciona un acto de luces a realizarse en el
sitio arqueológico de Teotihuacán. Guillemín, no realizó trabajos arqueológicos en
México, por lo que esta documentación podría ser de referencia para los trabajos
Etnoarqueológicos que llevaba a cabo.

42
Archivo Personal de Jorge Guillemín

CONCLUSIONES

 Establecer la importancia que tienen las prácticas de gabinete, en centros de


archivo, para romper con la dinámica tradicional de efectuarla en otros centros.
Para el trabajo arqueológico es fundamental contar una información documental,
no sólo bibliográfica, sobre los sitios en que se hallan los restos de las
construcciones, pues permite reconstruir el contexto de los mismos. Por lo tanto,
es necesario contar con archivos o centros documentales que resguarden este tipo
de fuentes y puedan cumplir con el servicio de la consulta a generaciones
posteriores y así reconozcan el valor de los trabajos realizados, el esfuerzo y
dedicación empleados durante su desarrollo.

 Con la elaboración del inventario de los documentos de la Colección de Jorge


Guillemín, fue posible determinar la relevancia de la difusión de los trabajos
llevados a cabo por profesionales destacados en el medio arqueológico. Esta
información está conservada en diversos tipos documentales desde los diarios de
campo, anotaciones e interpretaciones de sus hallazgos, hasta las remembranzas
personales, que en la mayoría de los casos es inaccesible o poco conocida para los
investigadores.

 Destacar la importancia que se tiene en relación a una organización en las


anotaciones de campo, fotografías, registro del material hallado; que en un futuro
puede ser de utilidad para otras personas especialistas en el campo arqueológico u
otra profesión.

 Una de las herramientas básicas para la elaboración de este informe, fue la


búsqueda y presentación de la terminología básica del quehacer archivístico y
arqueológico, para la mejor comprensión de la investigación.

 Se logró obtener un dato cuantitativo en relación de la cantidad de documentos


dentro del Fondo Documental (1,023 unidades)

 El Archivo Personal de Jorge Guillemín es un ejemplo de conservación de la


información y se da tanto por parte del autor de los documentos, su familia o las
instituciones que la resguardan para futuras consultas de otros investigadores.

 El trabajo realizado durante la presente práctica, sirvió como un aporte para el


Archivo Histórico Guatemala del Centro de Investigaciones Regionales de
Mesoamérica CIRMA, ya que es utilizada como fuente de consulta por personas
interesadas en los trabajos de Jorge Guillemín, durante su estancia en Guatemala

43
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Glosario

Archivo Personal

Acumulación natural de documentos con intereses personales, relacionados con una


investigación o un trabajo que se está realizando.

Arqueólogo

Persona que se dedica a la profesión de Arqueología. Realiza estudios históricos de


las culturas antiguas de acuerdo a la región de interés, aplicando técnicas de laboratorio y
de campo, aprendidas en el transcurso de su carrera profesional y que se van mejorando
durante el desarrollo de éstas.

Diario de Campo

Consiste en un cuaderno o libreta, en donde se realizan anotaciones de los trabajos


en campo. En el caso de un arqueólogo, se trata sobre: observaciones del sitio,
metodología aplicada (excavaciones, registro de material) e ideas que se plantean en la
realización del trabajo. También sirve para realizar dibujos de mano alzada (croquis)
como manifestación de una idea.

Documento

Soporte material (piedra, pergamino, papel, cinta, disco) en el que un medio


(escritura, pintura) fija el contenido, la noticia (información).

Excavación

Secuencia de operaciones y procedimientos metodológicamente controlados,


dirigidos o desmontar e inspeccionar analíticamente una porción más o menos extensa de
la estratigrafía natural y antrópicas del terreno de un yacimiento arqueológico, con el
objeto de recoger la mayor cantidad posible de datos y elementos de conocimiento sobre el
aspecto del propio yacimiento en el pasado, sus fases de ocupación y abandono, así como
los diversos aspectos de la vida de los hombres que habitaron ese yacimiento, lo utilizaron
y lo transformaron (Francovich 2000: 142). La práctica de excavar deja de ser sólo una
actividad manual y se convierte en actividad intelectual (ibid 151).

Sitio arqueológico

Un lugar de interés arqueológico, de naturaleza principalmente monumental


(Francovich 2000: 364). Generalmente se le considera por los objetos visibles en el
paisaje.

44
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Bibliografía

Fuentes bibliográficas

1970 Enciclopedia Ilustrada Cumbre. Editorial Cumbre, S.A.


México.

2000 Enciclopedia Hispánica. Barsa International Publisher, Inc.


Volumen 6. Estados Unidos.

2004 Memorial de Sololá. Anales de los Caqchikeles. Título de los


Señores de Totonicapán. Editorial Piedra Santa. Guatemala.
Traducción de Adrián Recinos.

Boas, Franz
1964 Cuestiones Fundamentales de Antropología Cultural.
Ediciones Solar. Buenos Aires, Argentina.

Castañeda Paganini, Ricardo


1975 Tikal. La ciudad arqueológica más grande de la
Civilización Maya. Editorial Cultural Centroamericana.
2da. Edición. Guatemala.

Chinchilla Mazariegos, Oswaldo


1999 Historia de la Investigación arqueológica en Guatemala.
Historia General de Guatemala. Época precolombina.
Tomo I. Asociación de Amigos del País. Guatemala

Cifuentes Medina, Edeliberto


2005 La Aventura de investigar: el plan y la tesis. Magna
Terra. Segunda Edición. Guatemala.

Cruz Mundet, José Ramón


1999 Manual de archivística. Biblioteca del Libro. 3ª Edición.
Madrid, España.

2008 Manual de archivística. Biblioteca del Libro. Fundación


Germán Sánchez Ruipérez. 7ª Edición. Madrid, España.
413 Págs.

Doctolero, Jaime
2002 La Danza del Venado. Textos Ak’Kutan. Centro
Bartolomé de las Casas. Cobán, Guatemala.

45
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Estrada Ortega, Francisco Javier


1985 Diccionario de Archivología. Colección Guatemala. Serie José
Joaquín Pardo. Volumen XXIX. Guatemala.

Francovich, Ricardo y Daniele Manacorda (eds.)


2000 Diccionario de Arqueología. Crítica / Arqueología. Barcelona,
España.

Gallego Domínguez, Olga y Pedro López Gómez


1989 Introducción a la Archivística. Departamento de Cultura y
Turismo Gobierno Vasco. España.

García Lara, Fernando


1981 Situación Actual del uso de Colorantes Naturales en la Artesanía
Guatemalteca. Subcentro Regional de Artesanías y Artes
Populares. Guatemala, Centro América

García – Pelayo y Gross, Ramón


1993 Pequeño Larousse Ilustrado. Ediciones Larousse. México

Guillemín, Jorge
1965 Iximché. Capital del Antiguo Reino Cakchiquel.
Investigaciones del Instituto de Antropología e Historia de
Guatemala. Sociedad de Geografía e Historia de
Guatemala. Tipografía Nacional. Guatemala.

Lehmann, Henri
1968 Mixco Viejo. Guía de las ruinas de la plaza fuerte
Pocomam. Tipografía Nacional. Guatemala.

Hauessler, Oscar y Thelma de Monteagudo


1998 Manual Teórico de Archivos. Instituto de Investigaciones
Históricas, Antropológicas y Arqueológicas. Universidad
de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Hatch, Marion y Rolando Rubio


1999 Arqueología de Cotzumalguapa. Historia General de
Guatemala. Asociación Amigos del País. Guatemala

Heredia Herrera, Antonia


1983 Archivística General Teoría y Práctica. Servicio de
Publicaciones de la Diputación de Sevilla, España. 6ª
Edición.

46
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Manzanilla, Linda y Luis Barba


1994 La Arqueología: Una visión científica del pasado del
Hombre. Fondo de Cultura Económica. México.

Matos Moctezuma, Eduardo


1994 Mesoamérica. Historia Antigua de México. Volumen I.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Porrúa.

Molina Pineda, Ingrid


2002 “El archivo Histórico del Centro de Investigaciones
Regionales de Mesoamérica CIRMA: un archivo
Privado, su importancia en la historiografía
Guatemalteca”. Tesis de Licenciatura en Historia,
Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Nance, Roger
1996 The Guillemín Ceramics collection from Iximche, the Cakchiquel
capital in Highland Guatemala. s/e. Estados Unidos.

Quintanilla Meza, Carlos Humberto


1994 Breve Relación Histórico Geográfica de Sacatepéquez.
“José de Pineda Ibarra” - CENALTEX. Ministerio de
Educación. Guatemala.

Sahagún, Fray Bernadino de


1975 Historia General de las Cosas de Nueva España. Edición
elaborada por Ángel María Garibay. Editorial
Porrúa, S.A. México.

Sharer, Robert
2001 El Mundo Clásico Maya. Mundo Maya. Editorial Cholsamaj.
Guatemala.

2003 La Civilización Maya. Fondo de Cultura Económica.


México.

Valdés, Juan Antonio


1997 Criterios de intervención arqueológica en ciudades
Mayas. Instituto de Antropología e Historia. Ministerio
de Cultura y Deportes. Guatemala

2006 Notas de clase. Curso: Arqueología Maya II. Docente: Juan


Antonio Valdés. Licenciatura en Arqueología. Escuela de
Historia. Universidad de San Carlos de Guatemala.

47
Archivo Personal de Jorge Guillemín

Van Akkeren, Ruud


2003 Xajooj Keej. El Baile del Venado de Rabinal. Museo
comunitario Rabinal Achí, Baja Verapaz. Guatemala

Fuentes Documentales

Brasseur de Bourbourg, Charles Etienne


1856 Manuscrito Cakchiquel. Memorial de Tecpán Atitlán
(Sololá) Copia de la traducción realizada por Brasseur.
No 410, sobre 20. Fondo Jorge Guillemín. Archivo
Histórico Guatemala, CIRMA.

El Comercio
1953 Suplemento Dominical. El Perú. No. 598, sobre 34.
Fondo Jorge Guillemín. Archivo Histórico Guatemala,
CIRMA.

El Imparcial
1959 Iximché confirmada como la cuna de la nacionalidad
Guatemalteca; hallazgos. Cráneo con corona de oro en
Tumba de señores. 16 de diciembre de 1959. No. 173,
Sobre 6. Fondo Jorge Guillemín. Archivo Histórico
Guatemala, CIRMA.

El Imparcial
1960 Flauta de Hueso: notable hallazgo en ruinas Iximché.
Excavaciones en Montículo 2. Página 4. No. 175, sobre
6. Fondo Jorge Guillemín. Archivo Histórico
Guatermala, CIRMA.

Perret, F.
1960 “Un Yverdonnois reconstruit une capitale maya
dispaure” Au Guatemala depuis deux ans. 31 de julio de 1960
. No. 363, sobre 14. Fondo Jorge Guillemín. Archivo
Histórico Guatemala, CIRMA

Prensa Libre
1961 Sociedad de Geografía recibió a nuevo socio. Acto de
Conmemoración como miembro de dicha sociedad a
Guillemín. Página 8. 1 de diciembre de 1961. No. 647,
Sobre 37. Fondo Jorge Guillemín. Archivo Histórico
Guatemala, CIRMA.

48

Das könnte Ihnen auch gefallen