Sie sind auf Seite 1von 63

Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr.

Amadeo Amaya Sauceda

RELACIONES Y FUNCIONES
RELACIONES.
Dados dos conjuntos A y B, definimos una relación entre los elementos de estos dos
conjuntos, cuando damos una propiedad que vinculen elementos del primer conjunto con
elementos del segundo. Así por ejemplo, si
A = {niños de una familia determinada} = {María, Juan, Luis, Raúl} y

B = {1, 2, 3, ..., 20}, podemos definir una relación "x tiene por edad y", donde x representa
uno cualquiera de los niños mencionados e y será la edad en años correspondiente. La
relación estará definida entonces por el conjunto:

R = {(María; 13), (Juan; 11), (Luis; 15), (Raúl; 15)}

Como se ve una relación entre los elementos de dos conjuntos A y B es un conjunto de pares
ordenados de elementos pertenecientes a esos conjuntos que verifican una propiedad.

R = {(x, y) / x  A, y  B ; x, y verifican una propiedad}

Una relación puede expresarse también con: x R y.

Relación inversa: Si x R y es una relación, entonces el conjunto formado por pares


(y, x) de aquella, es otra relación en general distinta de R que denominamos relación
inversa, y se simboliza con R-1 . Luego R-1 = { (y, x) / (x, y)  R }
Producto Cartesiano. Son todos los pares ordenados formados por los
componentes de los conjuntos A y B.

Con los conjuntos: A = {2, 4, 7} y B = {3, 5}

El producto cartesiano es:

AxB = {(2, 3), (2, 5), (4, 3), (4, 5), (7, 3), (7, 5)}

La relación binaria es una parte o un subconjunto del producto cartesiano


AxB.
Por ejemplo:
R1 = {(2, 3), (4, 3), (7, 5)}
R2 = {(2, 5), (4, 3), (7, 3)}

1
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Rango y Dominio
Conforme con estas definiciones y a la de producto cartesiano resulta evidente que toda
relación entre elementos de un conjunto A y otro B, es simplemente un subconjunto de
A x B.
Al conjunto A se lo denomina alcance o Dominio y al conjunto B se lo llama rango.
Por otra parte como una relación es un subconjunto de A x B, en general solo algunos
elementos de A estarán vinculados con algunos elementos de B. Es decir en A existirá un
subconjunto formado por elementos vinculados con algún elemento de B, este subconjunto
se denomina dominio de la relación; ellos constituirán los primeros elementos de cada par.
Del mismo modo no todos los elementos de B estarán vinculados con los elementos de A;
luego a este subconjunto de B se lo denomina codominio de la relación; ellos serán segundo
elemento de cada par.
Es decir: D  A y C  B
El gráfico ilustra estas definiciones.
Son ejemplos de relaciones conocidas por el estudiante: la igualdad, la relación de menor
(<), la relación de mayor (>) entre números, el paralelismo (//), la perpendicularidad entre
rectas, la congruencia entre figuras del plano, etc.
Tipos de relaciones.
De acuerdo con las propiedades que poseen las diversas relaciones, es posible clasificarlas
en dos grandes tipos.

Relaciones de equivalencia: Cuando una relación está definida en un conjunto A2 y posee


las siguientes propiedades:

p1) Propiedad reflexiva: cada elemento está vinculado consigo mismo por la relación
definida. Es decir:x R x

p2) Propiedad simétrica: Si un elemento está vinculado con otro, entonces éste está
vinculado con aquel. Es decir: Si xRy  yRx

p3) Propiedad transitiva: Si un elemento está vinculado con otro, por medio de la relación,
y éste está vinculado con un tercero, entonces el primero está vinculado con el tercero. Es
decir: Si xRy e y R z  x R z

Observación: No todas las relaciones gozan de las propiedades mencionadas. En general,


carecen de algunas de ellas.

2
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Relaciones de orden. Cuando una relación está definida como en el caso anterior, en un
conjunto A2 y cumple con las propiedades reflexiva, transitiva y antisimétrica.

Esta última propiedad se expresa: Si x está relacionado con y, entonces y no está relacionado
con x. En símbolos:

p4) Propiedad antisimétrica:

x R y e y R x  x=y lo cual significa: si x  y ; x R y  y no R x

Cuando se cumplen las tres propiedades anteriores decimos que el orden no es estricto. En
cambio si la relación solo es transitiva y antisimétrica la relación se denomina de orden
estricto. Estas relaciones permiten, como su nombre lo indica, ordenar los elementos de un
conjunto. Según la definición de relación que consideremos, puede ocurrir que todos los
elementos del conjunto queden ordenados - en cuyo caso se habla de un orden total - o bien
que solo algunos elementos del conjunto queden ordenados por la relación, en cuyo caso
decimos que el orden es parcial.

Ejemplo: Si consideramos el conjunto A = {números naturales} y R la relación x


divide a y (divide significa división exacta), podemos verificar que ella cumple con las
propiedades:

p1 - (reflexiva): Para todo x perteneciente al conjunto x divide a x.

p3 - (transitiva): Si x divide a y e y divide a z entonces x divide a z.

p4 - (antisimétrica): Si x es distinto de y entonces x divide a y implica que y


no divide a x. En otras palabras solamente en el caso en que x e y sean iguales podemos
afirmar que x divide a y e y divide a x.

FUNCIONES

Una función f es una regla que asigna a cada elemento x de un conjunto A exactamente un
elemento, llamado f(x), de un conjunto B.

x f(x)

a f(a)

3
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

z f(z)
f
A B

f: A → B “f es una función de A a B”

Dados dos conjuntos A y B, se dice que f es una función definida en el conjunto A y tomando
valores en el conjunto B cuando a cada elemento de A se le asigna uno y sólo un elemento
de B.
El conjunto A recibe indistintamente los nombres de conjunto origen, conjunto inicial,
dominio de la función, o campo de existencia de la función, y se representa por Dom(f ).
Un elemento cualquiera del conjunto A se representa por la letra x, y es la variable
independiente. Cada elemento x de A tiene por imagen, mediante la función f, un elemento
de B que se representa por y y es la variable dependiente. Esto se expresa escribiendo y
= f(x).
El conjunto B es el conjunto final y los elementos que son imagen de algún elemento de D
forman el conjunto imagen (Im(f )) o recorrido de la función (f(A)).
f: A → B

Después de estudiar el concepto de función, esta clase se dedicará a estudiar la forma de


representar una función gráficamente y a analizar las funciones más sencillas desde el
punto de vista de su gráfica; estas funciones serán las lineales, las cuadráticas y algunas
definidas por tramos. En el transcurso de la clase utilizaremos el Derive como herramienta
para comprobar las gráficas que realicemos a mano.

Gráfica de una función


Cuando una función tiene como dominio y como rango conjuntos de números, la misma se
puede representar gráficamente de manera muy sencilla. En ese caso, la función es un
conjunto de pares de números, así que su gráfica es el conjunto de los puntos del plano que
corresponde a los pares de números que constituyen la función.
• Destacar que si la función establece una relación entre conjuntos no numéricos, entonces
esta representación gráfica no es válida.

4
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

• Si la función está definida por una ecuación, entonces la gráfica de la función coincide con
la gráfica de la ecuación.
Los ejemplos que siguen ilustran dos situaciones muy importantes y diferentes. Uno es el
caso de una función en la cual el dominio es discreto (solo 4 números) mientras que el
segundo corresponde a una función cuyo dominio es un conjunto infinito de números
reales. En el primer caso, la gráfica es un conjunto de 4 puntos; en el segundo, la gráfica
es una curva que contiene infinitos puntos.

Ejemplos
1. Sea la función: f = {(1, 3), (2, 4), (–1, 2), (3, 3)}
2. Sea la función g definida mediante g(x) = x2 – x para –1 ≤ x < 2
Las gráficas se muestran a continuación:

Gráfica de f: Gráfica de g:

Función lineal
Definición: f es una función lineal si, para todo x real es f(x) = mx + b con m y b constantes
y m≠ 0
Señalar que, dependiendo del contexto, a esta función se le suele llamar también función de
primer grado ó función afín, reservando el nombre de lineal para el caso en que b = 0; esto
sucederá, por ejemplo, en el Álgebra Lineal. Nosotros le llamaremos lineal para no entrar
en contradicción con el texto y porque, en muchas aplicaciones, se le llama lineal.
La gráfica es la misma que la de la recta: y = mx + b (por eso el nombre de lineal).

5
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

f(x) = mx + b

b
x
• Destacar que si m = 0 la función no se llama lineal porque en ese caso es mejor llamarla
constante. En otros contextos, el caso de m = 0 se considera también como un caso
particular de función lineal.
• Discutir si cualquier recta es la gráfica de una función lineal y llegar a la conclusión que,
si la recta es vertical, no es la gráfica de una función. Si la recta es horizontal, es la gráfica
de una función constante.
• Discutir de qué depende que una función lineal sea creciente o decreciente.
• Discutir cual es el dominio y el rango de cualquier función lineal.

Función cuadrática
f es una función cuadrática si, para todo x real es f(x) = ax2 + bx + c con a , b y c constantes
ya≠0
• Señalar que el caso en que a = 0 corresponde a una función lineal. ráfica:
Para representar una función cuadrática gráficamente debe transformarme, mediante
completamiento de cuadrados en la forma alternativa: (x) = a(x – h)2 + k la gráfica es una
parábola con el eje de simetría vertical, vértice en (h, k) y que abre hacia arriba cuando a >
0 y hacia abajo cuando a < 0.
• Llegar a estas conclusiones preferiblemente a través de un proceso de discusión.

f(x) = a(x – h)2 + k f(x) = a(x – h)2 + k

k
k a>0 a<0

h x
h
x

6
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Operaciones con funciones


Suma de funciones
Sean f y g dos funciones reales de variable real definidas en un mismo intervalo. Se llama
suma de ambas funciones, y se representa por f + g, a la función definida por

Resta de funciones
Del mismo modo que se ha definido la suma de funciones, se define la resta de dos funciones
reales de variable real f y g, como la función

Para que esto sea posible es necesario que f y g estén definidas en un mismo intervalo.
Producto de funciones
Sean f y g dos funciones reales de variable real, y definidas en un mismo intervalo.
Se llama función producto de f y g a la función definida por

Cociente de funciones
Dadas dos funciones reales de variable real, f y g, y definidas en un mismo intervalo, se
llama función cociente de f y g a la función definida por

(La función f/g está definida en todos los puntos en los que la función g no se anula.)
Producto de un número por una función
Dado un número real a y una función f, el producto del número por la función es la función
definida por:
Composición de funciones
Dadas dos funciones reales de variable real, f y g, se llama composición de las
funciones f y g, y se escribe g o f, a la función definida de R en R, por
(g o f )(x) = g[f(x)].
La función ( g o f )(x) se lee « f compuesto con g aplicado a x ».

7
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Primero actúa la función f y después actúa la función g, sobre f(x).

Cálculo de la imagen de un elemento mediante una función compuesta


Para obtener la imagen de la función compuesta aplicada a un número x, se siguen estos
pasos:
1. Se calcula la imagen de x mediante la función f, f(x).
2. Se calcula la imagen mediante la función g, de f(x).
Es decir, se aplica la función g al resultado obtenido anteriormente.

Funciones simétricas
Funciones pares
Una función f es par cuando cumple f(x) = f(-x).
Es decir, las imágenes de valores opuestos coinciden.

Por coincidir las imágenes de valores opuestos, la gráfica de una función par es simétrica
respecto del eje Y.
Funciones impares
Una función f es impar si cumple f(x) = -f(x).
A valores opuestos de x corresponden imágenes opuestas. (La imagen de 2 es la opuesta de
la imagen de -2; la imagen de -1 es la opuesta de la imagen de 1...).
Por corresponder a valores opuestos de x, imágenes opuestas, la gráfica de una función impar
es simétrica respecto al origen de coordenadas.
Funciones inversas

Dada una función f(x), su inversa es otra función, designada por f-1(x) de forma que se
verifica: si f(a) = b, entonces f-1(b) = a
Pasos a seguir para determinar la función inversa de una dada:
Despejar la variable independiente x.
Intercambiar la x por la y, y la y por la x.
La función así obtenida es la inversa de la función dada.

8
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Las gráficas de dos funciones inversas son simétricas respecto de la bisectriz del 1. er
cuadrante y del 3.er cuadrante.
Distancia entre dos Puntos.

En el Plano Unidimensional. Se determina por el valor absoluto de la


diferencia entre dichos puntos.

A B

- -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
+ x1
x2

|AB| = 𝑥2 − 𝑥1 = |4 − (−5)| = |4 + 5| = 9

|BA| = 𝑥1 − 𝑥2 = |−5 − 4| = |−9| = 9

La
B ( x2 , y2 )

y2 – y1
A ( x1 , y1 )
C y2 C
y1
x2 – x1

x1
x2
distancia de A a B, es la misma que de B a A .

En el Plano Bidimensional. Se calcula usando el teorema de Pitágoras.

y2

9
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

B En el ∆ Rectángulo A B C

AB =
y2 – y1

A C
x2 – x1

Hallar la distancia entre los puntos:

A (2 5) y B (-6 -3)

x1 y1
x2 y2

Pendiente de la Recta. Representa la inclinación entre dos puntos: m

En el triángulo rectángulo ABC se tiene: B

y2 – y1

a
A C
Pero x2 – x1

Entonces la pendiente se calcula:

10
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

La pendiente de una recta (m) y la tangente de su ángulo tienen el mismo valor.

Por ejemplo, calcular la pendiente de la recta cuyos puntos son: y

Si la pendiente es positiva, el ángulo de la recta

es menor de y si negativa el ángulo de la

recta es mayor de .

Ecuación de la Recta. Conociendo dos puntos, se puede determinar La ecuación de una

recta en sus tres formas.

Forma Pendiente-Intercepto. Si se conoce las coordenadas de los puntos, se debe seguir

el procedimiento con el siguiente ejemplo:

Hallar la ecuación de la recta que pasa por los puntos A = (−3, 4) y B = (5,1)

Hallar la pendiente de la recta:

Reemplazar la pendiente en la ecuación:

El valor de b, representa el segmento donde la recta corta al eje "y" . Se calcula

reemplazando el punto A (−3, 4) en la ecuación anterior, donde −3 es la abscisa y 4 la

ordenada. También se puede reemplazar el punto B y el resultado de b, es el mismo.

11
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

De donde

La ecuación de la recta es:

Forma Simétrica de la Ecuación de la Recta. Toda recta corta a los ejes, 𝑥 𝑒 𝑦 en dos
puntos a y b , que define a la ecuación simétrica:

Así como "b" representa el intercepto con el eje "𝑦”, el “a” representa el intercepto con el
eje "𝑥".

En la ecuación: resulta calculado anteriormente.

Para calcular a, se hace 𝑦 = 0 en la ecuación, el valor de “x” representa “ a” :

De donde se despeja (intercepto con


el eje .

Finalmente la ecuación simétrica es:

Graficando los puntos:

12
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

23
𝑏=
8
B
1

-3 5
23
𝑎=
3

Forma General de la Ecuación de la Recta. Se representa por la forma:

Que se puede deducir de la forma pendiente-intercepto o de la forma simétrica. Tomando


la primera ecuación :

Multiplicando por 8, a ambos miembros de la ecuación se tiene:

Haciendo la transposición de términos queda:


3𝑥 + 8𝑦 − 23 = 0
Rectas Paralelas. Dos rectas son paralelas si tienen el mismo ángulo y por consiguiente,
la misma pendiente.

Por ejemplo las rectas: son paralelas por tener la misma


pendiente, que se puede comprobar graficando dichas rectas.

Rectas Perpendiculares: Dos rectas son perpendiculares si el producto de sus pendientes


es igual a -1.

Por ejemplo las rectas: son perpendiculares, pues el

producto de sus pendientes es

13
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

AUTOEVALUACIÓN
1. Hallar la distancia entre los puntos 𝑥1 = −4 y 𝑥2 = −9.
Solución: 5
2. Hallar la distancia entre los puntos A(5, −3) y B(2, −1).

Solución: AB = √13
3. Hallar la pendiente entre los puntos: A(7, −3) y B(5, −2).

Solución:
4. Hallar la ecuación de la recta en sus tres formas con los puntos: A(2, 5) y B(7, 3).

Solución: 2𝑥 + 5𝑦 − 29 = 0
5. Hallar las tres formas de la ecuación de la recta que pasa por el punto A(−2, 5) y tiene
una pendiente 𝑚 = 3.

Solución:
6. Del conjunto de ecuaciones de rectas ¿ Cuáles son paralelas y cuáles son
perpendiculares?

𝑏) 𝑦 = 5𝑥 + 3 𝑐) 𝑦 = 4𝑥 + 4
e) 𝑦 = 4𝑥 − 2 𝑓) 𝑦 = 6𝑥 − 5

Solución: Paralelas: 𝑐 𝑦 𝑒 Perpendiculares: 𝑎 𝑦 𝑑

7. Hallar el perímetro de un triángulo cuyos vértices son:


𝐴(3, 4), 𝐵(−3, 1)𝑦 𝐶 (2, −1)
Solución: 17, 2

14
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Gráfico de Funciones: Se dan valores a la variable independiente (x) y se calcula los


respectivos valores de la variable dependiente (y). Los pares ordenados se grafican en el
plano cartesiano.

Función Identidad.

Graficar: y = x

x 0 1 2 3 -1 -2 -3 1 1
y 0 1 2 3 -1 -2 -3 1 1

Dominio y Rango de la Función:

Dominio = < -∞ +∞ Rango = < -∞ +∞

Función Lineal.

Graficar: y=2x+3
Dominio = < -∞ +∞ Rango = < -∞ +∞

x -2 -1 0 1
y -1 1 3 5

15
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Función Cuadrática.

Graficar y = x2 x -2 -1 0 1 2
y 4 1 0 1 4

Dominio = < -∞ +∞ Rango = 0 +∞

16
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Función Raíz Cuadrada.

x
Graficar: y =

x 4 3 2 1 0
y 2 1.7 1.4 1 0

Dominio = 0 +∞ Rango = 0 +∞

Función Seno: y = sen x

17
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Función Coseno: y = cos x

Función Exponencial. y = e x

e = 2,718 (base de los logaritmos neperianos)

X 0 1 2 3
y 1 2,718 7,38 20,07

Función Constante. Es toda recta paralela al eje “x”.

Ejemplos y = 3 y = 5

18
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

y
y = 3

y = -4

2x + 1
1. Hallar el dominio de cada función a. f (x )= c. h (x )= 16 − x
3
b. g(x )= 2
4−x x − x −6

Solución.

a. Como no se puede dividir por cero, ningún denominador puede igualarse a cero.

Por lo tanto, el dominio de f es el conjunto de todos los números reales excluido el número

2. Df = /R - {4}

b. El dominador se factoriza: x2 – x – 6 = (x-3) (x + 2). Este denominador es cero si x = 3 0

–2; por lo tanto, el dominio es el conjunto de todos los reales, excluidos el 3 y el –2. `

Es decir Dg = /R - {-2, 3}

c. La raíz cuadrada de un número negativo, no es un número real. Dado que 16 – x es

negativo para todo x > 16, el dominio de h (x ) = 16 − x es [0, 16].

2 Los siguientes ejemplos tienen como objetivo el mostrar la gráfica de algunas

funciones elementales.

19
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

3. Dibuje la gráfica de f suponiendo que f(x) = x. y

Solución.
En la tabla siguiente aparecen las coordenadas
(x, f(x)) de algunos puntos sobre la gráfica. x

f(x) = x
x -3 -2 -1 0 1 2 3

f(x) -3 -2 -1 0 1 2 3

4. Dada la función f(x) = x2 + 1 para toda x . Dibuje la gráfica de f.

Solución. y

La gráfica de f consta de todos los puntos de


la forma (x, x2 + 1). En la tabla siguiente
aparecen las coordenadas (x, f(x)) de
algunos puntos

x -3 -2 -1 0 1 2 3 x

f(x) 10 5 2 1 2 5 10 f(x) = x2 + 1
Trazando estos puntos llegamos a la figura
mostrada

5. Dibuje la gráfica de f suponiendo que f ( x ) = x +1

Solución. y
Los valores de x tales que x + 1 < 0 no pertenecen
al dominio de f ya que en esta caso f(x) no es un
número real. En consecuencia no hay puntos de
la forma (x, y) con x <-1 en la gráfica de f. En la
tabla siguiente se muestran algunos puntos (x,
f(x)) sobre la gráfica:
x
x -1 0 3 8

f(x) 0 1 2 3

20
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

1
6. Dibuje la gráfica de f ( x ) =
x

Solución y

Como no se puede dividir por cero, entonces el dominio


de f es el conjunto de todos los números reales diferentes
de 0. Si x > 0 entonces f(x) > 0 por tanto una parte de la
gráfica se encuentra en el primer cuadrante. Si x < 0 x

entonces f(x) es negativo por lo tanto otra parte de la


gráfica se encuentra en el III cuadrante. Si x toma valores
muy cerca de cero, entonces f(x) = 1/x toma valores muy
grandes en valor absoluto si x toma valores muy grandes
1
en valor absoluto entonces f(x) = 1/x adquiere valores f (x)=
x
cercanos a cero.
Utilizando las observaciones anteriores y trazando los
puntos (x, f(x)) de la siguiente tabla obtenemos la figura
mostrada.

x -6 -3 -1 -1/6 1 3. 6

f(x - - - - 1 . .1
) .1 . 1 6 3 6
6 3

7. Dibuje la gráfica de f(x) = x3

Solución: y

La gráfica de f es el conjunto de
todos los puntos de la forma (x,
x

x3). Trazando los puntos de la


tabla obtenemos la gráfica
mostrada

f(x) = x3
x -2 -1 0 1 2

f(x) -8 -1 0 1 8

21
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

8. Dibuje la gráfica de f(x) = 3.

Solución. y

Si f(x) = 3 entonces la gráfica de f es el conjunto de


parejas (x, 3) y representan una línea horizontal.
El dominio de f es todo y el rango {3}. La tabla
x
siguiente muestra algunos puntos sobre la gráfica de
f.

x -3 -2 -1 0 1 2 3
f(x) = 3
f(x) 3 3 3 3 3 3 3

9. Dibuje la gráfica de f(x) = |x|.

Solución. y

Si x  0 entonces f(x) = x por lo tanto la parte de


la gráfica a la derecha del eje coincide con la
gráfica de y = x.
Si x < 0 entonces f(x) = -x y por lo tanto la parte de x
f(x) = |x|
la gráfica a la izquierda del eje coincide con la
gráfica de y = -x. la gráfica es la figura mostrada.

10. Dibuje la gráfica de la función definida


 x + 2 si x − 2
de la siguiente manera 
f ( x ) = x 2 si −2  x  2
2 x2
 si

22
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Solución.
Si x -2 entonces f(x) = x + 2. Esto significa que y
4
para x -2 la gráfica de f coincide con la gráfica
de la recta y = x + 2. Si –2 < x 2 entonces f(x) 2

= x2, por tanto esta parte de la gráfica coincide x


2 -4 -2 2 4
con la gráfica de la parábola x = y . Si x > 2
-2
entonces la gráfica de f es una semirrecta
horizontal separada por una distancia de 2 -4

unidades del eje x. La gráfica es la figura


mostrada.

AUTOEVALUACIÓN
1.- Indicar cuáles de estas funciones son pares:

-3, 0, 3 y 5. ¿Cuál es su dominio de definición? ¿Hay algún número que se transforme en el


0?
5. Si el dominio de la función:

x2 − 5x + 6
f(x) = es [m , n > - {p}. Calcular: “m + n + p”
7 x − x 2 − 12
6. El dominio de la función: es: 6 − x
x−3 +
F ( x) =
3x − 12
x2
7. Encontrar el rango de la función: f(x) =
x−2
8. Hallar el dominio de las siguientes funciones:
x 1 1
A) F(x ) = B) F(x ) = x2 − 3x + 2 + C) F(x ) =
4 − x2 3 + 2x − x 2 x− x

23
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

 x −1 
D) F(x ) = x − 1 + 2 1 − x + x 2 + 1 E) F(x ) = Log3  2


 x − 5 x + 6 

F) G(x ) =
(x + 1)(x2 + 3x − 10 )
x2 + 6x + 5

9. Calcular el dominio y el rango de las siguientes funciones.


2 x2 − 9; si : x  4
A) F(x ) = x 2 − 1 B) F(x ) = 4x − 1 C) F(x ) = 
2x + 1 5x − 2; si : x  4

10 hallar el dominio y el rango de de la función.


F(x ) = x 2 + x + 1

11.Con la ecuación de la recta 𝑦 = 3𝑥 − 6 , hallar los valores de los interceptos con los ejes
eje “y” y “x”. Comprobar la solución mediante su gráfico. Solución: b = −6 a = 2.
12 Graficar la función 𝑦 = 𝑥2 + 𝑥 − 6 y determinar su dominio y rango.

Solución: .

13.En la función 𝑦 = 2𝑥2 − 3𝑥 + 1, hallar f (2).


Solución: 3

14.En la ecuación 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏, hallar los valores de 𝑚 𝑦 𝑏 si se conoce que f (2) = −4 𝑦 f


(5) = 2.
Solución: 𝑚=2 𝑏 = −8 .

15.. Hallar los valores de 𝑥 donde 𝑓(𝑥) = 0 en la función 𝑦 = 𝑥2 − 7𝑥 + 12 Solución: 𝑥1 = 4


𝑥2 = 3

24
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

ANÁLISIS COMBINATORIO

Concepto: Estudia los arreglos que se pueden formar con los elementos de un conjunto
dado.

Ejemplos:

¿De cuántas formas se pueden agrupar, 5 personas de tres en tres?


¿Cuántos números de tres cifras, se pueden formar con los dígitos 2, 3, 4, 5, y 8?
¿De cuántas formas se pueden sentar, 5 personas en línea recta?
¿Cuántos triángulos se pueden formar, con 8 puntos no colineales?

Sucesos o Eventos: son las actividades que se pueden realizar, como contar, cambiar de
lugar, maneras de vestirse, formar grupos de personas o números

Factorial de un Número. Es el producto indicado de números enteros y consecutivos.

Ejemplos:

3! = 3𝑥2𝑥1 4! = 4𝑥3𝑥2𝑥1 5! = 5𝑥4𝑥3𝑥2𝑥1

Propiedades de los Factoriales:

Las factoriales existen solo para números enteros y positivos.


La factorial de 1, es uno y la factorial de cero es uno por convención.

1! = 1 0! = 1
Todo factorial de un número resulta ser el factorial del consecutivo anterior multiplicado por
dicho número.

8! = 7! 𝑥8 10! = 9! 𝑥10 13! = 12! 𝑥13 𝑛! = (𝑛 − 1)! 𝑥 𝑛

Principio de Multiplicación. Si un evento A ocurre en forma independiente de "𝑥”


maneras; otro evento B de "𝑦” maneras, entonces las maneras diferentes que pueda
suceder ambos eventos es: 𝑥𝑦 maneras.

25
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Ejemplo:

En la etapa final de fútbol cuatro equipos: Cristal (C), Boys (B), Alianza (A),
Universitario (U), disputan el primer y segundo lugar.

¿De cuántas maneras diferentes estos equipos, pueden ubicarse en dichos lugares?

Existen 12 maneras diferentes en que estos equipos, se pueden ubicar en el primer y


segundo lugar.

1° 2°

4 3 4x3 = 12

1o De los cuatro equipos, cualquiera de ellos puede campeonar: 4 opciones


2o El segundo lugar, puede ser ocupado por uno de los tres equipos que restan: 3 opciones.
3o Aplicando el principio de multiplicación, el número de maneras totales será: 4𝑥3 = 12
maneras.

Principio de adición. Si un evento A ocurre de "𝑥" maneras; otro evento B de "𝑦"


maneras y no es posible que se realicen juntos, entonces el evento A o el evento B se
realizarán de 𝑥 + 𝑦 maneras.

Ejemplo

El estudiante Martínez desea pasar una valla de 1 metro de altura y lo puede realizar:
Usando una pértiga, una silla y de un salto. ¿De cuántas formas puede pasar la valla?

Solución:

Por el principio de adición:

Con pértiga + con silla+ de un salto = 3 formas

Ejemplo

El profesor Cheng, para llegar al distrito de Santa puede hacerlo por la carretera, por la
playa y en avioneta. ¿De cuantas formas puede llegar a Santa?

Solución:

26
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

➢ Aplicando el principio de adición se tiene:

Carretera playa avioneta

1 1 1

1 + 1 + 1 = 3 formas

Cuando se realizan los eventos A y B, se usa el principio de multiplicación. Cuando se


realiza los eventos A o B, se usa el principio de adición.

Variación. Son formas de agrupar los 𝑛 elementos de un conjunto, donde interesa el


orden y se agrupan de 𝑘 en 𝑘.
Se representa por:

Variación de n elementos tomados de k en k

Variación sin Repetición. Se aplica la siguiente fórmula, y se lee:


“variación de n elementos tomados (agrupados) de k en k”.

!
Ejemplos de aplicación:

a. ¿Cuántas palabras de tres letras se pueden formar con las letras a, b, c, d?

Solución: 𝑛 = 4 𝑘 = 3 y aplicando la fórmula de variación sin repetición:

b. ¿Cuántos números diferentes sin repetición de 2 cifras pueden formarse con los dígitos 1,
2, 3, 4?

27
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Solución:

c. En una competencia de 100 metros planos participan 5 atletas. ¿De cuántas formas pueden
ocupar el primer, segundo y tercer lugar?

Solución: 𝑛 = 5 𝑘=3

d. Al final del ciclo del semestre 2014, se desea repartir 4 premios entre los 5 mejores
alumnos. ¿De cuantas
formas diferentes se
pueden repartir los
premios? Solución:

Variación con Repetición. Se aplica la siguiente fórmula, y se lee:


“variación con repetición de n elementos tomados (agrupados) de k en k”

𝑉𝑅 𝑛𝑘 = 𝑛𝑘

a. ¿Cuántos números de 3 cifras con repetición pueden formarse con los dígitos 1, 4, 5 7, 9?

Solución: 𝑛 = 5 𝑘=3

𝑉𝑅 𝑛𝑘 = 𝑉𝑅 53 = 𝑛𝑘 = 53 = 125

b. ¿Cuántos números de 4 cifras con repetición pueden formarse con los dígitos 3, 5, 7, 8, 2 ?

c. Hallar el número de variaciones con repetición de 4 elementos tomados de 3 en 3.

28
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

𝑉𝑅 𝑛𝑘 = 𝑉𝑅 43 = 𝑛𝑘 = 43 = 64

Permutaciones. Son formas de agrupar los 𝑛 elementos de un conjunto, donde interesa el


orden y se agrupan de 𝑛 en 𝑛. Intervienen todos los elementos.

Permutación sin Repetición. Se lee permutación de n elementos y es igual a factorial de


n.
Pn = n!

a. ¿De cuántas formas se pueden sentar 5 personas en línea recta?

P𝑛 = P5 = 5! = 120

b. ¿De cuántas formas se pueden ordenar 3 libros en un estante?

P𝑛 = P3 = 3! = 6

c. ¿Cuántos números de 4 cifras diferentes se puede formar con los dígitos:


2, 7, 4, 5?

P𝑛 = P4 = 4! = 24

d. ¿Con 3 hombres y 2 damas, de cuántas formas se pueden sentar en fila, si los hombres
deben sentarse en lugares impares?
Solución: Las posiciones pares, serán de las damas. Se aplica el principio de la
multiplicación.

Impar Par Impar Par Impar Total


Hombre Dama Hombre Dama Hombre 12
3 2 2 1 1

e. ¿Cuántas formas de representación del APAFA entre presidente, secretario, tesorero y


vocal se puede hacer con 7 miembros?

29
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Solución: Se aplica el principio de multiplicación, para 7 elementos.

7 6 5 4 840

Permutación con Repetición. Donde 𝑘1, 𝑘2, 𝑘3, son los elementos que se repiten y 𝑛 el
total de elementos.

Ejercicios de aplicación.

a. ¿De cuántas formas se pueden ordenar las siguientes figuras?

Solución: Hay 6 figuras de las cuales 2 rectángulos se repiten y también 3 pentágonos se


repiten. Solo cuentan los elementos que se repiten.

𝑛=6 𝑘1 = 2 𝑘2 = 3

b. Se tienen 4 bolas blancas, 3 bolas azules y 2 bolas rojas. ¿De cuántas formas posibles se
pueden ordenar en línea?

30
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

c. ¿Cuántas palabras se pueden escribir con las letras de la palabra NARANJA?

Solución: De 7 letras se repiten 3A, 2N

Permutación Circular. Se lee permutación circular, y es igual al factorial del total de


elementos menos uno.

P𝑐 = (𝑛 − 1)!

a. ¿De cuantas maneras se pueden sentar 5 personas en una mesa circular? Solución: En
este caso una persona permanece fija y las demás cambian de posición y 𝑛 = 5

P𝑐 = (𝑛 − 1)!

P5 = (5 − 1)! = 4! = 24

Combinaciones. Son formas de agrupar los 𝑛 elementos de un conjunto, donde no


interesa el orden y se agrupan de 𝑘 en 𝑘.

Combinación sin Repetición. Se lee Combinación de n elementos tomados de k en k.

Ejercicios de aplicación.

a. Hallar las combinaciones siguientes:

Se debe simplificar los números del numerador y denominador

31
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

b. ¿Cuántos triángulos se pueden formar con 7 puntos no colineales?

Solución: Para formar un triángulo, se necesitan tres puntos que no estén en línea recta
(no colineales). Es lo mismo unir los puntos abc que cba para formar un triángulo, no
interesa el orden por lo tanto es una combinación de 7 puntos tomados de 3 en3.

c. ¿Cuántos grupos de 3, se pueden formar con 8 personas?

Solución: No interesa el orden de las personas, es una combinación de 8 personas


agrupadas de 3 en 3.

d. En una fiesta asisten 12 personas y se dan la mano todos entre sí. ¿Cuántos se han
intercambiado?

e. Se desea formar una comisión de 5 personas, de los cuales 3 deben ser profesores y 2
ingenieros. Se dispone de 4 profesores y 3 ingenieros. ¿De cuántas formas se puede realizar
las comisiones?

Solución: Se debe agrupar 4 profesores de a 3 y 3 ingenieros de a 2.

32
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Los eventos son simultáneos y se aplica el principio de la multiplicación.

f. ¿Con tres hortalizas cuántas clases de ensaladas se podrá preparar?

Solución: Los eventos son separados y se aplica el principio de la adición, formando


combinaciones de 3 hortalizas, tomados de uno, dos y tres.

C13 + C23 + C33 = 3 + 3 + 1 = 7

3.8.2 Combinación con Repetición. Se aplica la siguiente fórmula, y se lee: “combinación


con repetición de n elementos tomados de k en k”
!

a. Juan y su hermano van a comprar zapatillas a una zapatería y encuentran 4 modelos


diferentes. ¿De cuántas maneras pueden hacerlo?

Solución: Es una combinación con repetición donde 𝑛 = 4 y 𝑘 = 2.

33
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuántos números de 3 cifras sin y con repetición pueden formarse con los dígitos 7,
4, 3, 1 𝑦 8?.

Solución: Sin repetición: 60 con repetición: 125

2. Al final de un campeonato de ajedrez quedan 6 finalistas. ¿Cuántas partidas de


ajedrez debe realizarse, si se juega todos contra todos?

Solución: 15 partidas

3. De un grupo de 5 estudiantes. ¿Cuántos grupos diferentes pueden formarse de 3


estudiantes?

Solución: 10

4. ¿Cuántos puntos de dos coordenadas (𝑥, 𝑦) se pueden formar con los dígitos 0, 1, 3,
5 𝑦 4?.

Solución: 20

5. Una placa debe tener una letra y dos dígitos sin repetición. ¿Cuántas placas se pueden
formar, si se tiene 26 letras del alfabeto?

Solución: 2340

6. Con 5 clases de vinos, tomados de tres en tres ¿Cuántas clases de vinos se pueden
formar?

Solución: 10

7. ¿Cuántas palabras se pueden formar con las letras de PETETE, aunque carezcan de
significado? Solución: 720

34
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

LÓGICA PROPOSICIONAL
Concepto de Lógica: Deriva del griego logos, que significa palabra y en la época actual se
interpreta como razonamiento o pensamiento.

Antecedentes Históricos. La evolución de la lógica está relacionada a la evolución del ser


humano, pues su historia representa la historia del hombre.

Lógica Antigua. Aristóteles fue quien fundó la lógica y desarrolló la silogística.

Precursores:

➢ Aristóteles (384-332 a.c.)


➢ Platón (427-347 a.c.)
➢ Sócrates (470-399 a.c.)
➢ Parménides
➢ Zenón

Lógica Moderna. La lógica moderna como ciencia impactó en el devenir contemporáneo


y el nacimiento del sistema computacional se deba al formalismo lógico. Precursores:

➢ Gottfried Wilhelm
➢ Von Leibniz
➢ Leonhard Euler
➢ René Descartes
➢ Isaac Newton
➢ George Boole
➢ Augustus de Morgan

Leyes de la Lógica. Son enunciados universales y verdaderos.

➢ El principio de identidad. Una cosa es idéntica a sí misma.


➢ El principio de contradicción. Es imposible afirmar y negar que una cosa es y no es al
mismo tiempo.
➢ El principio de tercio excluido. Una cosa es o no es, no cabe un término medio.

35
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

➢ El principio de razón suficiente. Lo que ocurre tiene una razón suficiente para ser así y
no de otra manera.
La Oración: Un lenguaje es un conjunto de palabras que forman oraciones y frases.

La oración es la mínima expresión para decir algo

Existen cuatro clases de oraciones: Declarativas, interrogativas, imperativas y


exclamativas. La lógica solo usa las oraciones declarativas, denominadas
“proposiciones”.

Proposición Lógica. Es una oración cuya propiedad es ser verdadera o falsa.

Ejemplos:

Los abogados poseen conocimientos jurídicos. (V)


La Tierra gira sobre su propio eje. (V)
8 + 5 > 15 (F)
El Sol no es el centro del Sistema planetario Solar. (F)
Las obstetrices atienden partos. (V)
Los odontólogos realizan endodoncias. (V)
Clases de Proposiciones. Pueden clasificarse en simples y compuestas.
Proposiciones Simples. Tienen un solo sujeto y un solo predicado.
p: Todos los hombres son mortales. q: El Presidente del Perú es el jefe de las fuerzas
armadas. r: Los Ingenieros usan la lógica para resolver problemas. Las proposiciones
simples se clasifican en:

➢ Proposiciones Simples Predicativas. El predicado concede una cualidad del sujeto:

- Colón fue un navegante.


- El sol es una estrella.
- El mar contiene sal.

➢ Proposiciones Simples Relacionales. Guaran una relación entre dos o más entes.
- El río amazona es más caudaloso que el río moche.

36
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

- Carolina es más joven que Andrea.


- Diego y Enzo son hermanos y viven en Francia.
Proposiciones Compuestas. Están formadas por dos o más proposiciones simples

Las enfermeras realizan trabajos comunitarios y los odontólogos realizan endodoncias.


Si el Sol es el centro del Sistema Planetario Solar, entonces la Tierra gira sobre su eje.

Expresiones No Proposicionales. Son proposiciones que no tienen la propiedad de ser


verdaderas o falsas:

¡Prohibido fumar ¡ ¡ Buenas noches ¡ ¡ Bienvenido amigo ¡ ¡ Hola como te


encuentras ¡

Expresan los sentimientos, directivas, creencias, etc.

Operaciones con Proposiciones. Se estudian varias operaciones entre proposiciones.

La Negación. Una proposición negativa de otra afirmativa “p” se denota por “ p” y se lee
“no p” o “no es cierto que p”.

Su tabla de verdad

p ~p

V F

F V

La Conjunción. Cuando dos proposiciones simples se unen mediante el conectivo lógico


“y”.
Su símbolo es , se escribe “p q” y se lee “p y q”

37
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

La proposición conjuntiva es verdadera únicamente , cuando las dos


proposiciones p y q son verdaderas

Su Tabla de verdad:
p q p q
V V V
V F F
F V F
F F F
También puede usarse la conjunción por “además”, “no obstante”, “aunque”.

La Disyunción Inclusiva. También la o débil, que resulta de unir 76

Es verdadera si y sólo si por lo menos una de sus componentes es verdadera, siendo


falsa solamente cuando las dos son falsas
dos proposiciones con el conectivo “o”, cuyo símbolo es , se escribe “p q” y se lee “p
o q”.

Expresa que el cumplimiento de uno de ellos, no impide el cumplimiento del otro.


Ejemplos:

➢ La tierra es un planeta o el agua tiene nitrógeno.


➢ Trece es mayor que ocho o siete es un número primo.
➢ Ramón es ingeniero o es médico.

Su tabla de verdad:
p q p q
V V V
V F V
F V V

38
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

F F F

La disyunción Exclusiva. La “o” se usa en sentido excluyente, se escribe “p Δ q” y se lee


o bien p o bien q, pero no ambas.

Ejemplos:
-O la Luna es un satélite o Marte es el centro del Sistema Planetario.
-O bien siete es un número primo o bien es un número par.
-O Lima es la capital de Quito o París está en Francia.

Su Tabla de Verdad:
p q p Δ q
V V F
V F V
F V V
F F F

Es verdadera si y solo si , por lo menos una de las dos proposiciones es


verdadera y no las dos

La Condicional. Su símbolo “p q”, se lee “si p entonces q”, donde p es el antecedente o


condición y q es el consecuente o conclusión.

Ejemplos:

➢ Si Juan se cae al agua, entonces no se moja.


➢ Si 12 + 9 = 21 , entonces 9 < 21.
➢ Si 5 es un número primo, entonces es divisible por 1.

Su tabla de verdad es:

39
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda
p q p q
V V V
V F F
F V V
F F V

La condicional es falsa si y solo si , el antecedente es verdadero y falso el


consecuente

La Bicondicional. Su símbolo es “p q” y se lee “p si solo si q” El símbolo es


llamado también doble implicación.

Ejemplos:
➢ Hace sombra en el patio, si y solo si no hay sol.
➢ Andrea es estudiosa, si y solo si obtiene notas sobresalientes.
➢ Los hombres son mortales, si y solo si son vertebrados.

Su tabla de verdad:
p q p q
V V V
V F F
F V F
F F V

La bicondicional resulta verdadera, cuando el ant ecedente (p) y


consecuente (q) tienen los mismos valores de verdad

Tautología. Es toda proposición simple o compuesta, cuyo valor de verdad es siempre


verdadero.

40
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Ejemplo: La tabla se representa: [ ( p q) q] p

p q ( p q) [ ( p q) q ~p
]

V V V F V F

V F F F V F

F V V F V V

F F V V V V

Contradicción: Es toda proposición que resulta siempre falsa, para todas las combinaciones
de sus valores de verdad.

Ejemplo: Hallar la tabla de verdad: [(p q) q] q

p q (p q) [(p q) q] q

V V V V F F

V F F F F V

F V F V F F

F F F F F V

Contingencia. Cuando la proposición compuesta contiene al menos uno verdadero o al


menos uno falso.
Combinaciones de Proposiciones. Cuando se tienen dos proposiciones, se pueden obtener
cuatro combinaciones posibles (22) y cuando se tienen tres proposiciones, se obtiene ocho
combinaciones (23) y así sucesivamente:

Nº PROPOSICIONES COMBINACIONES
2 22 = 4
3 23 = 8

41
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

4 24 = 16
5 25 = 32
6 26 = 64

El exponente representa el número de proposiciones y la base los dos valores de verdad:


verdadero y falso.
Para el caso de tres proposiciones se tiene:

p q r

V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F
Proposiciones Lógicamente Equivalentes. Dos proposiciones p y q se llaman equivalentes,
si sus tablas de verdad son idénticas. Se representa por:

p q

La tabla de p q es:
p q p q

V V V
V F F

F V V
F F V

La tabla de verdad de la proposición ~ p v q resulta:

42
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

p q ~ p v q

V V V

V F F

F V V

F F V
Los valores de verdad de ambas proposiciones son idénticas y por eso son proposiciones
lógicamente equivalentes o simplemente equivalentes. Se simboliza

(p q) (~ p q)

Las proposiciones equivalentes, pueden sustituirse sin afectar sus valores de verdad.

Leyes del Álgebra Proposicional. En el cálculo proposicional existen tautologías útiles,


cuya demostración requiere hallar su tabla de verdad.

➢ Doble Negación. ~ (~ p) p

➢ Idempotencia. (p p) p (p v p) p

➢ Conmutatividad.

De la disyunción. (p v q) (q v p)
De la conjunción. (p q) (q p)

➢ Asociatividad.

De la disyunción. [(p v q) v r] [p v (q v r)]


De la conjunción: [(p q) r] [p (q r)]

➢ Leyes de De Morgan.

La negación de una disyunción, equivale a la conjunción de las negaciones.

~ (p v q) (~ p ~ q)

43
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

La negación de una conjunción, equivale a la disyunción de las negaciones.

~(p q) (~ p v ~q)

➢ Ley del Tercio excluido.

(p v ~ p) V

➢ Ley de Contradicción.

(p ~ p) F

Las equivalencias lógicas, sirven para simplificar proposiciones compuestas.

Implicación: Es toda condicional que resulta siempre tautológica.

Si p q es una tautología, se dice que p implica lógicamente a q y se


representa por:
p q

Ejemplo: Hallar la tabla de verdad de: ( p q) (p q)

p q ( p q) (p q)

V V F V V

V F F V V

F V V V V

F F F V F

44
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Como se puede observar, su tabla de verdad es una tautología, por lo que podemos afirmar
que:

( p q) Implica a (p q)

Es decir, su tabla de verdad es tautológica.

Conclusión: Si P implica a Q, su valor de verdad es una tautología

Inferencias. Conjunto de proposiciones, donde a partir de ellas se obtiene una conclusión


válida o inválida.

Ejemplos: Si A es igual a B
y B es igual a C

Luego, A es igual a C

Todos los hombres son mortales


Pedro es un hombre

Pedro es mortal

Si llueve, entonces la tierra se humedece

Si la tierra se humedece, entonces crecen las plantas

Si las plantas crecen, entonces habrá alimentos

Luego, si llueve, entonces habrá alimentos

45
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

En una inferencia, las premisas y la conclusión pueden ser verdaderas o falsas, lo importante
es establecer si las premisas guardan relación con la conclusión a fin de determinar, si es
válida o inválida la conclusión. En lógica se establecen dos procedimientos para establecer
la validez de una inferencia.

Validez por Tabla de Valores. La inferencia es válida, cuando la


conjunción de premisas implica a la conclusión, es decir su tabla de verdad
es una tautología.

Se representa mediante el esquema de una inferencia, cuya validez se


desea determinar:
𝐩𝟏
𝐩𝟐
𝐩𝟑

𝐂 es la
conclusión

Su tabla de verdad de la inferencia será:

➢ Si tiene una premisa: p1


➢ Si tiene tres premisas: {(p1 p2) p3 } c

Ejercicios:
a) Determinar la validez de la inferencia, por el método de tabla de
valores:

Si la tierra gira alrededor del sol, entonces es un planeta del sistema solar
Si es un planeta del sistema solar, entonces la luna es un satélite de la
tierra Entonces, si la tierra gira alrededor del sol, la luna es un satélite de
la tierra

46
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Formalizando la inferencia:

p q
q r

p r

Aplicando la tabla de valores:

[(p 𝑞) (q r] (p r)
V
V V V V V V V
V V F V F F V F
V F V F F V V V
V F F F F V V F
F V V V V V V V
F V F V F F V V
F F V V V V V V
F V
F F V V V V

1 3 2 5 4

La inferencia es válida, por ser una tautología.

b) Determinar la validez de la inferencia, por el método de tabla de valores:

p q premisa

47
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

~q premisa

~p conclusión

Su tabla de verdad: [(p 𝑞) ~q ] ~p

p q p q ~q ~p

V V V F F V F

V F F F V V F

F V V F F V V

F F V V V V V
1 3 2 5 4

La inferencia es válida, por ser una tautología.


c) Determinar la validez de la inferencia por el método de tabla de valores:

p q premisa

r premisa

r q conclusión

Su tabla de verdad:

p q r p q ^ r r
q

48
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

V V V V V V V V

V V F V F F V V

V F V F F V V F

V F F F F F V V

F V V F F V V V

F V F F F F V V

F F V V V V F F

F F F V F F V V

La inferencia no es válida, pues la conjunción de premisas no implica a la conclusión (no


es una tautología). La conclusión no se deriva de las premisas.

Validez de Inferencias por el Método Abreviado. Se aplican seis reglas


a la inferencia, obviando la aplicación de tablas de valores.

Reglas:
1ra: Suponer que la conclusión es falsa.
2da: Suponer que todas las premisas son verdaderas.
3ra: Partiendo de la conclusión, se determina los valores de verdad de p, q, r.
4ta: Los valores de verdad hallados en la conclusión se llevan a la primera,
segunda, tercera premisa. Se determina los valores de verdad de p, q, r en
cada premisa, para que estas sean verdaderas.
5ta: Si los valores de verdad de p, q, r toman un solo valor de verdad, la inferencia es
inválida.
6ta: Si los valores de verdad de p, q, r toman dos valores de verdad a la vez (suficiente uno
de ellos) la inferencia es válida.

Por ejemplo:
a) Determinar la validez de la inferencia, aplicando el método abreviado:

49
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

p qq r
p
𝑟
Solución: La inferencia se puede escribir de manera horizontal, para ser más
objetiva la aplicación de las seis reglas.
p q q r p
r

➢ 1ra: Suponer que la conclusión es falsa: Escribir debajo de la conclusión: F


p q q r p
r

F
➢ 2da: Suponer que todas las premisas son verdaderas: Escribir debajo de las
premisas V
p q q r p r

V V F

➢ 3ra: Partiendo de la conclusión, se determina los valores de verdad de p, q, r.

En este caso p r debe ser falso y por consiguiente, el valor de


verdad de p = v r= F.
La proposición condicional, es falsa cuando el antecedente es verdadero y el consecuente
es falso únicamente.

➢ 4ta: Los valores de verdad, hallados en la conclusión se llevan a la primera,


segunda, tercera premisa. Se determina los valores de verdad de p, q, r en cada
premisa, para que sean verdaderas según la regla Nº 02.
p q q r p
r

50
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

V V F

P=V q=V q=V r=V p=v r=F

Aplicamos la regla seis:


Si los valores de verdad de p, q, r toman dos valores de verdad a la vez
(suficiente uno de ellos) la inferencia es válida. En este ejemplo el valor de r
toma dos valores de verdad: Verdadero y Falso a la vez, por consiguiente la
inferencia es válida. Precisar que al aplicar a una inferencia el método de
tabla de valores o el método abreviado el resultado es el mismo.

b) Determinar la validez de la inferencia, aplicando el método abreviado:


p q

q r
p r

Solución: Escribiendo la inferencia en forma horizontal:


p q q r p 𝑟

➢ 1ra: Suponer que la conclusión es falsa: Escribir debajo de la conclusión: F


p q q r p
r

F
➢ 2da: Suponer que todas las premisas son verdaderas: Escribir debajo de las premisas V
p q q r p r

V V F

51
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

➢ 3ra: Partiendo de la conclusión se determina los valores de verdad de p, q, r.

En p r el valor de verdad de p = v r= F.

➢ 4ta: Los valores de verdad, hallados en la conclusión se llevan a la primera, segunda,


tercera premisa, para determinar los valores de verdad de p, q, r en cada premisa.
p q q r p
r

V V F

P=V q=V q=V r=V p=v r=


F Aplicamos la regla seis:
La inferencia es válida, pues r toma dos valores de verdad a la vez.

Implicaciones Lógicas.

Una inferencia es váli da , si s u formalización corresponde a una de las siguientes


formas y no requiere demostración

a)
p Adición

b)

p q Modus Ponnes

c)

52
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

p q Modus Tollendo Tollens

~p d)
pvq Silogismo Disyuntivo

e)
p q Silogismo Hipotético
q r
p r

Circuitos Lógicos. George Boole desarrolló a mediados del siglo XIX el


álgebra de Boole, conocida también como álgebra de la lógica y que
permite simplificar deductivamente afirmaciones lógicas.

Bit. Un bit es un dígito del sistema de numeración binario (binary digit) en el


que se usan dos dígitos, el 0 y el 1. En nuestro sistema de numeración
decimal se usan 10 dígitos.
Podemos suponer un bit como un foco que puede estar en uno de los siguientes dos
estados:

apagado o encendido
Se puede representar dos valores cualesquiera, como verdadero o falso, abierto o
cerrado, blanco o negro etc.

Combinaciones de Bits. Para codificar mayor información en un dispositivo


digital, necesitamos una mayor cantidad de bits. Si usamos dos bits,
tendremos cuatro combinaciones posibles, como el caso de dos
proposiciones lógicas:
53
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Hay 4 combinaciones posibles conHay


dos 4 combinaciones posibles con dos
bits proposiciones

p q
Bit 1 Bit 0

1 V V
1

V F

1
0
F V

1
0 F F

0
0

Los unos representan estados encendidos y los ceros estados apagados.

¿Con tres bits (tres proposiciones) cuantas combinaciones se pueden


obtener?

23 = 8

En general, con n número de bits (n proposiciones) pueden representarse hasta 2𝑛


valores diferentes.

Se crearán dos nuevas proposiciones representadas por 0 y 1,


respectivamente.

54
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

El cero (0) representa toda proposición que es Falsa y uno (1) como la proposición que
siempre es Verdadera.
La conjunción p q se representará por p q (un producto).
La disyunción inclusiva p q se representará por p + q (una
suma). La Tabla de Verdad para p q será usando el cero y el
uno:
La conjunción

p q pq

1= Verdadero 1 1 1

0 = Falso pq=p q 1 0 0

0 1 0

0 0 0

La Disyunción Inclusiva

p q p+q
1 1 1

1 0 1
p q=p+q
0 1 1

0 0 0

Álgebra de Conmutación. Una aplicación importante del álgebra booleana,


es el álgebra de circuitos con dispositivos de dos estados: El ejemplo más simple
es un conmutador que cumple una función de estar cerrado o abierto.

Los interruptores de corriente cumplen una función de cerradura:

Cerrados Dejan pasar la Corriente Eléctrica


Abiertos No dejan pasar la Corriente Eléctrica

Los interruptores pueden representarse mediante letras; p, q, r, s, t.

55
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Si un interruptor está cerrado: p


Si está abierto: p´ p: Cerrado
p: Abierto
1: Cerrado 0: Abierto

Circuitos en Serie. Dos o más interruptores están en serie, cuando se


encuentran uno a continuación de otro y la corriente que pasa al primer
interruptor, será la misma que atraviesa al último.

p q r

FOCO

BATERIA

Si uno o dos interruptores están abiertos, entonces no pasa corriente y el foco no


prende.

En un circuito en s e rie, basta que un interruptor (c onmutador)


este abierto , para que no pase corriente .

Es decir en un circuito en serie, todos los interruptores deben estar cerrados para
que pase corriente.

Con tres interruptores en serie: Pasa corriente, si los tres interruptores están cerrados.

56
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

p q r pqr
1 1 1 1

1 1 0 0

1 0 1 0

1 0 0 0

0 1 1 0

0 1 0 0

0 0 1 0

0 0 0 0

Circuitos en Paralelo. Cada receptor conectado a la fuente de energía, está


independiente del resto.
p

FOCO

BATERIA

En un Circuito en paralelo, basta que un interruptor este cerrado para que pase
corriente

Solo cuando los interruptores están abiertos, no pasa corriente.

57
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

La disyunción Inclusiva Circuito en Paralelo

p q p q

V V V

V F V

F V V

F F F

Con tres interruptores en Paralelo

p q r p+q+r
1 1 1 1

1 1 0 1

1 0 1 1

1 0 0 1

0 1 1 1

0 1 0 1

0 0 1 1

0 0 0 0

Funciones y Circuitos. En la figura se representa un circuito de interruptores en serie y


otro en paralelo, con su respectiva función (F).

X
Y
Y

58
p q p+q
1 1 1
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

1 0 1

0 1 1
X
0 0 0

Circuito en Serie Circuito en Paralelo


F=xy F=x+y
¿Cuál es la función, que representa al circuito de la siguiente figura?

X W

Observar que X, W están en serie y estos a su vez con Z en Paralelo: su


representación será: X W + Z
Finalmente el interruptor “Y” está en serie con X W, Z por lo tanto la función que
representa al circuito será: F = Y (X W + Z).

Establecer la función del circuito de la figura siguiente:

X W

X Y W

Comprobar su respuesta: F = Z (X W + Z) + X Y W

Un circuito que realice la función Booleana: F = X Y Z´ + X´ (Y + Z´) se presenta a


continuación.

59
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

X Y Z´

Todo producto representa conmutadores en serie y la suma conmutadores en


paralelo

Hallar la función booleana que representa el circuito en la figura:

X Y Z´

Y´ U V X

Z Y´ U

Respuesta: F = ( X + Y´ + Z ) U V ( Y Z´ + X + Y´ U )

Puertas o Compuertas Lógicas. Es la expresión física de un operador booleano en la


lógica de conmutación.

Puerta Y (and). Es la función Booleana del producto.

Su ecuación es:
F=p q
Su tabla de verdad, es igual a la conjunción de proposiciones donde se ha
cambiado V= 1 y F= 0:
Tabla de verdad de la puert a Y
Entrada p Entrada q Salida p q
1 1 1
1 0 0

60
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

0 1 0
0 0 0

p
pq
q

4.18.4.2 Puerta O (or). Es la función Booleana de la suma.

Su ecuación es:
F=p+q

Su tabla de verdad, es igual a la disyunción inclusiva.

Tabla de verdad de la puerta O


Entrada p Entrada q Salida p + q
1 1 1
1 0 1
0 1 1
0 0 0

p
p+q
q

Puerta No (not). Niega a una variable lógica.

Su ecuación:

F = p′

61
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

Tabla de verdad de la puerta NO


Entrada de p Salida de p
1 0
0 1

p
p′

62
Módulo de matemática y Lógica: II unidad Dr. Amadeo Amaya Sauceda

AUTOEVALUACIÓN
1. Comprobar que la tabla de verdad de la proposición compuesta es una tautología.
[(p q) ^ (q r) ] (p 𝑟)

2. Usar las tablas de verdad y demostrar la validez o invalidez de la siguiente inferencia.


Verificar la respuesta aplicando el método abreviado.
p ~q

q v ~r

p r
3. Determinar la validez de la siguiente inferencia:
Si me gusta el inglés, entonces estudiaré. Estudio o desapruebo el curso; en
consecuencia, si desapruebo el curso, entonces no me gusta el inglés.
Respuesta: Inferencia no válida.
4. En las siguientes proposiciones compuestas determinar su valor de verdad resultante:
a) Todos los hombres son mortales y los peces son acuáticos.
b) Sócrates fue un filósofo griego y Pelé un jugador de fútbol.
c) El sol es el centro del sistema planetario solar y la luna no es un satélite de
la tierra.
Solución: a) Verdadera b) Verdadera c) Falsa
5) De los enunciados son proposiciones:

a) 8 es par b) x es impar

b) 3 + 5 > 6 d) ¡ Arriba Perú!

Solución: a y c

63

Das könnte Ihnen auch gefallen