Sie sind auf Seite 1von 20

UNIDAD 2: FASE 3 – DEFINIR EN GRUPO LA ZONA DE ESTUDIO.

CURSO: FRUTALES

PRESENTADO POR:

RONAL MUÑOZ ORDOÑEZ

CODIGO: 1089480584

PROGRAMA: AGRONOMÍA

GRUPO: 201621_9

PESENTADO A:

DIRECTOR DE CURSO: MANUEL TORRES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

DEPARTAMENTO DE NARIÑO

PASTO - 2020
INTRODUCCIÓN

En Colombia durante las últimas 4 décadas el área sembrado en frutas expresa una dinámica de
constante crecimiento, consiguiendo así aumentar su participación tanto en el área dedicada a
cultivos no transables, como en el total del área de la agricultura sin café. La promoción y
desarrollo del sector frutícola representa para el país una importante fuente de crecimiento de la
agricultura, de generación de empleo rural y de desarrollo con equidad para las distintas regiones
dado que las frutas pueden asentarse en los diversos pisos térmicos de que el país dispone; a la
vez, conforma una producción administrada con criterios de eficiencia y sostenibilidad en escalas
que van desde micro, pequeños y medianos productores hasta grandes productores y empresas.

El lulo es un arbusto originario de los Andes del Ecuador y Colombia. Produce frutos de pulpa
verde, que por su color, sabor y valor nutritivo son muy apetecidos en los mercados nacionales y
extranjeros. Su nombre científico es Solanum quitoense Lam., perteneciente a la familia de las
solanáceas. La constante demanda del fruto de lulo en los mercados nacionales ha generado en el
país un fuerte proceso de expansión del cultivo.
OBJETIVO GENERAL

 Implementar un cultivo de lulo con la norma de bioseguridad y cuidado del medio


ambiente.
 Conocer todos los aspectos del cultivo de lulo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la morfología del cultivo de lulo.


 Identificar plagas y enfermedades del cultivo de lulo
 Conocer las buenas prácticas agrícolas.
Diseño de un huerto.

CULTIVO: Solanum Quitoense (LULO)


Variedad: de la selva

El huerto del cultivo de lulo de la variedad la selva se diseñar en el Municipio de Dagua Valle
del Cauca.

Dagua es uno de los municipios del valle del cauca, ubicado en el occidente del departamento
entre los departamentos: Buenaventura, Restrepo, La Cumbre y Cali a 3°38’45’’ latitud norte y
76°41’30’’ latitud oeste. 

Dagua tiene una temperatura promedio de 20°C a 25°C, una altitud promedio 828 a 1850
m.s.n.m. En su relieve se observan profundas simas y elevadas cumbres que le permiten con
diversidad climática, abundantes fuentes hídricas y bosque protector en el cual se origina el
sistema de cuencas y micro-cuencas que vierten su caudal al rio Dagua que a su vez desemboca
en la Bahía de Buenaventura sobre el océano pacifico.

El sector agrícola es el eje más importante de la economía dagueña y se sustenta en cultivos


de piña, caña panelera, café, frutas, maíz, plátano, cacao y fríjol. También la ganadería, la
explotación forestal, la avicultura, la producción de leche y sus derivados.

Es importante resaltar que la piña se ha convertido en un producto de gran importancia


económica. Dagua cuenta con excelentes condiciones debido a que sus suelos y su clima son los
más adecuados para realizar esta actividad agrícola, convirtiéndose en uno de los mayores
productores de piña en el país, obteniendo beneficios no solo económicos; también de
reconocimiento por la calidad del producto. Esto ha hecho que los campesinos decidan dejar a un
lado la siembra de otros productos importantes y muy representativos como el café para
dedicarse a la producción de la piña.

La vía Cali – Buenaventura genera beneficios para Dagua por ser paso obligado de los viajeros
generando importantes ingresos económicos para las personas que laboran en restaurantes,
puestos de venta de comidas rápidas y talleres de automóviles, que están ubicados a la orilla de la
carretera.

 El lugar donde se plantaría el cultivo de lulo es en el corregimiento de Zelandia a 3 horas de la


cabecera municipal; es una zona rural cerca a las montañas del Darién; tiene dos vías de acceso
una cerca al puerto principal de Buenaventura y la otra sobre la vía que de Buga conduce a
Buenaventura; por lo tanto podemos identificar mercados cercarnos hacía Guadalajara de Buga,
Dagua, Buenaventura y Cali para la comercialización y distribución del producto.

Condiciones climáticas donde se va a diseñar el Huerto


Temperatura promedio: 23 °C
Precipitación promedio anual: 1100mm
Altura: 1.250 m.s.n.m.
Humedad relativa: 75%.

Descripción del suelo: Es un suelo con Textura. Franco-Arenoso; con un 55% de Arena, 35%
Limo y 10% Arcilla.
PH: 5.6

CULTIVO: Solanum Quitoense (LULO)


Variedad: de la selva

Morfología:
Raíz: El lulo presenta una raíz pivotante principal que le sirve de anclaje acompañada de un
sistema radical fibroso y superficial, el cual penetra hasta 50 cm de profundidad con un gran
desarrollo de raíces laterales.

Tallo: el tallo es semileñoso, robusto, cilíndrico y velloso, con o sin espinas. Crece erecto y a
veces ramificado desde el suelo; presenta de 4 a 6 ramificaciones laterales que sirven de sostén
de toda la parte aérea; una planta puede crecer hasta 3 metros de altura. Las ramas son fibrosas y
resistentes, con diámetros hasta de 5 cm; su distribución es radial, lo cual impide claramente un
tallo principal. Cuando las ramas son jóvenes, éstas son verdes y suculentas, tornándose cafés y
leñosas a medida que maduran.

Hojas: Las hojas son grandes (25 - 30 cm de longitud y hasta 35 cm de ancho), de color verde
oscuro por el haz y verde claro por el envés, adheridas a las ramas por un pecíolo pubescente y
suculento de 15 cm de longitud aproximadamente. Son palmeadas y alternas, de forma oblonga -
ovalada, con nervaduras pronunciadas ene I envés y de color violáceo, bordes ondulados, limbo
delgado y cubierto de vellosidades, dándole la apariencia de un finísimo terciopelo. El haz de las
hojas presenta tomento estrellado, de color morado y en ciertas variedades las nervaduras
exhiben espinas agudas en el haz y en el envés.

Flores: Las flores pentámera y perfecta, los sépalos son pubescentes y morados en la parte
externa, los pétalos blancos en el haz y morados en el envés; el ovario es supero, bilocular,
pubescente y de color amarillo; el estigma es verde con filamento amarillo y de menor tamaño en
relación con la anteras, las cuales son amarillas y presentan dehiscencia apical. Las flores se
encuentran formando una inflorescencia cima escorpioide tipo deprenio, adheridas a las axilas
por un corto pedúnculo; el número promedio de flores por inflorescencia es de 5 a10 el
porcentaje de cuajamiento es de 16%. En una misma inflorescencia se puede encontrar tres tipos
de flores; de pistilo largo, medio y corto; siendo únicamente fértiles las flores con pistilo largo.

Frutos: Los frutos se clasifican botánicamente como una baya, son globosos, de 4 a 8 cm de
diámetro y con un peso aproximado de 80-100 g, cubiertos de tricomas de color amarillo o rojo
los cuales se pierden o desprenden a medida que éstos maduran. La corteza es lisa y resistente,
de color amarillo intenso, amarillo rojizo o naranja en la madurez; la pula es verdosa, dividida
casi simétricamente en 4 lóculos, de sabor agridulce, con un pH de 3,6 - 4 y con numerosas
semillas.

Condiciones ambientales:

El lulo La Selva ha demostrado adaptación en zonas comprendidas entre los 1.200 y los 2.600
metros sobre el nivel del mar, aunque lo más recomendable es entre los 1.800 y los 2.300 metros.

 Clima: la temperatura media de la zona del cultivo debe oscilar entre los 16 y 24 grados
centígrados.

La precipitación: Puede oscilar entre los1.500y los3.000 mm anuales, siendo la óptima de 2.500
mm, con buena distribución. Un período de tres semanas de sequía puede ocasionar caída de
frutos.

Los suelos ideales para el cultivo son los ricos en materia orgánica, profundos, de textura media
y suelos bien drenados, con pH entre 5,3 y 6.0.
Humedad relativa. El lulo crece bien en sitios sombreados (sotobosque o bosqueprimario), o en
zonas de alta nubosidad, sitios húmedos cercanos a corrientes de agua' perono encharcados, con
humedades relativas de 80% El lulo (La Selva) se adapta bien acondiciones de libre exposición
solar. Suelos.

Preparación de lote: en lo posible, debe encontrarse en un rastrojo y no haber estado bajo


cultivos de tomate de mesa, tomate de árbol, lulo, pimentón, uchuva o papa, razones por las
cuales el suelo podría estar infestado con plagas que igualmente afectan al lulo.
La limpieza del terreno se debe realizar con machete o guadaña; pero nunca utilizar azadón,
herbicidas ni otros métodos como la quema, ya que estos pueden causar daños al suelo como la
erosión, eólica o de radiación solar y, por consiguiente, la pérdida de la fertilidad.. Cuando haya
presencia de plantas competidoras se puede hacer una aplicación de un herbicida (glifosato) con
selector de arvenses, que sea dirigida sólo a las plantas que se desean eliminar.

DISTANCIAS DE SIEMBRA
La distancia de siembra depende de la topografía del terreno, de las condiciones climáticas de la
zona y de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Es así como en terrenos
demasiado pendientes se prefieren distancias de siembra amplias y en terrenos tendidos y/o
planos puede disminuirse la distancia entre plantas, obteniendo mayor número de plantas por
hectárea, aumento de la productividad y se maximiza la utilidad de los sistemas de tutorado
utilizados. Las distancias de siembra más adecuadas son de 3 m entre surcos y 3 m entre plantas;
2.5 m entre surcos y 2,5 m entre plantas; 3 m entre surcos y 2,5 m entre plantas. Con estas
distancias se obtienen unas densidades de siembra que oscilan entre 1100 y 1700 plantas por
hectárea.
La mejor recomendación para el cultivo del lulo es sembrarlo asociado con otras especies como
las siguientes: curuba, pitahaya, brevo, mora, chulupa, chirimoya, feijoa, arracacha, maíz, etc.,
aquí las distancias de siembra juegan un papel importante en los diseños espaciales integrados.

TRAZADO
El diseño espacial debe buscar relacionar dos factores, la dirección del viento y la pendiente, lo
cual quiere decir que los surcos contemplen tanto la circulación del aire como la conservación
del suelo. El trazado se puede hacer de las siguientes formas:
 Trazado en cuadro: se recomienda únicamente para terrenos planos o con pendientes
menores al 15%.
 Trazado en triángulo: este sistema se utiliza para terrenos planos y también inclinados,
con pendientes inferiores al 50%.
 Trazado a través de la pendiente: en terrenos pendientes se deben dejar distancias
mayores entre calles, para facilitar labores culturales y el sistema de siembra debe ser al
tresbolillo. Los surcos se trazan a través de la pendiente para ayudar a proteger el suelo
contra la erosión y facilitar otras prácticas de conservación.

 El trazo se debe hacer con agronivel para que los surcos queden en curvas de nivel a
través de la pendiente.

AHOYADO
El ahoyado consiste en un repicado de 40 cm de ancho, 40 cm de largo y 30 cm de profundidad,
esto con el fin de no remover tierra y dejarla expuesta a la erosión, de esta manera no se voltean
los horizontes del suelo ni se expone la biología del suelo a la radiación solar. El ahoyado debe
acompañarse de un plateo de un metro de diámetro para facilitar el desarrollo de la plántula en su
estado inicial. El trasplante de la bolsa al sitio definitivo se hace cuando la planta alcanza una
altura de 15 a 20 cm de altura.
El ahoyado se realiza un mes antes de la siembra definitiva mezclando la tierra extraída con 1 a 2
kilogramos de materia orgánica bien descompuesta, 100 gramos de fosforita y 200 gramos de cal
agrícola o dolomita si el pH o acidez del suelo es de 5,2 o menos, por lo que se hace necesario
contar con el análisis de suelos del lote.

Para el montaje de la huerta, se implementará un lote de 1 hectárea; un sembrado de 3x3 metros


(es una zona de ladera) con un ahoyado en triángulo o tres bolillo para una densidad de siembra
de 1.100 a 1.200 plantas.

VARIEDAD: de la selva
El lulo “La Selva” es un material mejorado de dos retro cruzamientos hacia una población sin
espinas del híbrido obtenido por el profesor C. Heiser de la Universidad de Indiana Solanum
quitoense (lulo común) x Solanum hirtum (lulo de perro), realizado por CORPOICA en el Centro
de Investigación La Selva ubicado en Rionegro Antioquia, de donde proviene su nombre. Las
principales características del Lulo La Selva son: su adaptación a plena exposición solar, los
tallos y hojas no poseen espinas, es más precoz, alta productividad, periodos de cosecha
prolongados, resistencia a Meloidogyne incognita, raza 2, Fusarium oxysporum, y
Neoleucinodes elegantalis, y presenta menos tricomas en su cáscara. Adicionalmente, sus
condiciones fisicoquímicas en la fruta con alto contenido de sólidos solubles totales °Brix, menor
oxidación de los jugos y sus propiedades organolépticas diferenciadoras, como color verde y
aroma.
PROPAGACIÓN:
El lulo se propaga principalmente por semilla, aunque también se puede hacer a partir de
materiales vegetales como chupones, estacas o plantas reproducidas «in vitro». La semilla se
obtiene de la pulpa de frutos grandes y maduros que han sido seleccionados y cosechados de
plantas sanas, productivas y vigorosas; la pulpa se deja fermentar por 48 horas, luego se lava en
un recipiente con abundante agua limpia para extraer las semillas, descartando las que quedan
flotando sobre el agua y dejándolas secar a la sombra.
Para el semillero o el almácigo, es necesario contar con un sustrato libre de enfermedades y
plagas, especialmente de nematodos; el sustrato se logra mezclando tres partes de tierra con una
de arena, disponiéndolo en camas de 20 centímetros de alto por 1,2 metros de ancho, al que se le
agregan 2 kilogramos por metro cuadrado de materia orgánica bien descompuesta (gallinaza,
porquinaza, entre otras). Seguidamente, para desinfectar el sustrato, se humedece con 4 litros por
metro cuadrado, con una mezcla nematicida a base de extractos vegetales u hongos parásitos
como Paecilomyces o Metharhizium, enriquecida con 5 gramos/litro de micronutriente3;
finalmente se cubre con un plástico negro durante 20 a 30 días, dejándolo a plena exposición
solar.
La germinación se puede adelantar en bandejas plásticas, germinadores o directamente en bolsas
de media a una libra, colocando dos semillas por bolsa y adelantando 15 días después de la
germinación un raleo o entresaca, dejando las plántulas más vigorosas. Durante esta etapa se
debe suministrar riego suficiente, aplicar fertilizaciones cada 15 días después de la tercera
semana de la siembra y realizar el control de plagas y enfermedades. Dos meses después de
sembradas las semillas o cuando las plántulas hayan alcanzado una altura de 15 centímetros, se
hace el trasplante al sitio definitivo.

RIEGO
Para establecer el riego en el cultivo del lulo, se hace necesario conocer los requerimientos
hídricos de la planta y las condiciones de precipitación de la zona donde se va a implementar el
cultivo. De esta forma se garantiza que la planta disponga del agua que necesita. También se ha
de lograr instaurar un sistema de riego adecuado para el cultivo, y el coeficiente del mismo, para
relacionar la demanda de agua con la etapa de desarrollo de la planta.

La planta de lulo tiene un alto requerimiento hídrico en todas sus etapas y especialmente en la
época de generación de las bayas o frutos y en el punto de maduración. La planta utiliza el agua
como medio de transporte de ciertos nutrientes; sin embargo, no soporta el encharcamiento que
le quita oxígeno a las raíces perjudicando su desarrollo.
El método más recomendado es el sistema de goteo ya que presenta las siguientes ventajas:
•Representa un considerable ahorro en mano de obra para el productor.

• Se adapta a cualquier condición topográfica de terrenos.

• Se aprovecha al máximo el recurso agua.

Es importante realizar los riegos sabiendo cual es el momento en el que el cultivo y el suelo
realmente lo requieren; gran parte de las pérdidas en producción ocurren por una decisión de
riego mal tomada. Si no se cuenta con herramientas como tanque evaporímetro ni tensiómetros,
la decisión de cuándo y cuánto regar se toma realizando monitoreos en campo en diferentes
puntos del lote tomando muestras de suelo a 20 cm de profundidad verificando con la mano la
humedad de este a dicha profundidad.

Podas en el cultivo de lulo

Podas de formación: se inicia desde el suelo, se eliminan los brotes o chupones del tallo
principal en los primeros 30 cm de la planta. De esta forma se evita el crecimiento excesivo de
las ramas facilitando la aireación del cultivo y la forma de la planta. Después de esta poda debe
quedar el tallo principal de 50 cm y tres o cuatro ramas principales, de donde saldrán las ramas
secundarias y terciarias que soportan la producción.

Poda de mantenimiento y/o fitosanitaria: consiste en eliminar las partes secas, viejas,
improductivas y enfermas, al igual que los chupones basales que vayan saliendo después de la
poda de formación.Con esta poda se mejora la aireación de las plantas y se disminuye la
humedad relativa dentro del cultivo, evitando la proliferación de plagas y enfermedades que
afectan distintos órganos de las plantas.

Tutorado: espaldera sencilla: Se utilizan postes de madera de 2 a 2,5 m de largo, plantados cada
6 u 8 m en el surco, a una profundidad de 50 cm. El tutorado se debe hacer al 5 o 6 mes después
de la siembra.
Nutricion y fertilización:
 Aplicación de abonos:
El abonamiento consiste en adicionar materia orgánica al suelo con el fin de mejorar las
condiciones biológicas, físicas y químicas del mismo, entre los abonos orgánicos más
utilizados tenemos: abonos verdes, abonos solidos (compost, humus) y abonos líquidos
(biopreparados).
Efectos de la fertilización sobre las plantas

- Uniformidad del color de las hojas


- Desarrollo normal de las hojas
- Crecimiento adecuado de la planta
- Optima cosecha
- Toleran mejor el ataque de insectos y enfermedades

El compost ha sido empleado por los agricultores durante siglos como un medio de aporte
de materia orgánica a los suelos, es barato y de buena calidad, existen numerosos trabajos
que han demostrado que la utilización de compost orgánico produce efectos benéficos
sobre el suelo y los cultivos a través del aumento de permeabilidad del suelo, el
mejoramiento de su estructura, el incremento de macro y micronutrientes, la corrección
de acidez, el incremento de la actividad biológica del suelo y la absorción de nutrientes.

Los abonos líquidos en el proceso de biofermentacion aportan vitaminas, enzimas,


aminoácidos, ácidos orgánicos, antibióticos y una gran riqueza microbiana que
contribuye a equilibrar dinámicamente el suelo y la planta. Al ser absorbidas por las hojas
y las raíces, los biopreparados fortalecen y estimulan la protección de los cultivos contra
el ataque de plagas, insectos y enfermedades.

 Insumos que mejoran la nutrición de las plantas:


Algunos son elaborados en la misma casa familiar, como son los purines, hidrolatos y
caldos, que se pueden realizar de una manera fácil en la unidad productiva, otros son los
insumos que siendo orgánicos se encuentran en el comercio, ambos tienen la finalidad de
mejorar las condiciones de un determinado cultivo, haciendo que se mejoren las
condiciones nutricionales y fitosanitarias de los cultivos.

Algunos insumos utilizados en la nutrición de plantas

INSUMOS USOS
Micorrizas Mejoran la eficiencia en la absorción de
nutrientes por las raíces, especialmente del
fosforo (p)
Abonos solidos (humus, compost) Mejoran las condiciones nutricionales del
suelo
Abonos líquidos (caldo de ceniza, Mejoran las condiciones nutricionales del
caldo de compost, extractos de cultivo
plantas)
INSTALACIONES REQUERIDAS (BPA) Y MATERIALES A UTILIZAR:

 Calidad e inocuidad (mejorar las condiciones higiénicas del producto); por lo que es
necesario implementar mejoras en el empaque del producto. (cajas de plástico o cartón)

 racionalizar el uso de productos fitosanitarios y de los recursos naturales (suelo y agua)

Jjjjjj

((

(Sistema de riego por goteo)


 incentivar a los diferentes actores de la cadena productiva para tener una actitud
responsable frente a la salud y seguridad de los trabajadores y establecer la base de la
acción internacional y nacional concertada para elaborar sistemas de producción agrícola
sostenibles

(Elementos de protección y elementos de aplicación)

 Minimizar el impacto ambiental

(Lugar destinados para el almacenamiento de agroquímicos, herramientas y demás.) (Lugar


destinado para el almacenamiento de los desechos)
MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS
El lulo es atacado por diferentes plagas en las distintas partes de la planta. Su manejo adecuado
exige un diagnóstico correcto para realizar un buen control sin causar desequilibrio en el medio
ambiente y perjuicio para la salud humana.
Control Mecánico: Consiste en manejar algunas plagas con prácticas de recolección manual,
preparación del suelo, colocar trampas
Control Cultural: Con este método se le cambia el medio a los insectos, para hacerle
desfavorable para su desarrollo, por ejemplo: Desyerbar, regar, ampliar las distancias de
Siembra, podar, drenajes. Es el método más utilizado por los agricultores.
Control legislativo: Son medidas ordenadas por el Gobierno para evitar el desarrollo y
desimanación de alguna plaga.
Control biológico: Es el emplear organismos vivos para manejar una plaga, se puede entender
como la protección de los organismos benéficos nativos, evitando la aplicación de venenos muy
drásticos.
Control químico: Es el uso de sustancias sintéticas producidas en laboratorios, destinadas a matar
o intoxicar una o varias plagas. Las plagas del cultivo de lulo se pueden agrupar según el órgano
de la planta que ataquen.

1-manejo integrado de las principales plagas del lulo

Nombre común Agente causal Manejo y control


Barrenador del cuello Faustimus apicalis Control de malezas. Erradicación y
de la raíz. quema de plantas atacadas. Control
químico.
Acaro de la hoja Tetranychus Químicos basado en azufre
cinnabarinus
Acaro del cogollo, Tarsonemus sp. Remoción y quema de las partes
flores y frutos. afectadas. Control químico.
Afidos o Pulgones Aphis gossypii Biológico con Lysiphebus testaceipes;
Allograpta obliqua y Baccha clavata
Myzus persicae

Myzus ornato
Minador de la hoja Scrobipalpula isochlora Biológico con Chelonus sp.
Gusano de la flor Gnorimoschema sp. Biológico con Chelonus sp.
Pasador del fruto Neoleucinodes Recoger y quemar de todos los frutos
elegantalis atacados.
Barrenador del tallo y Alcidion sp. Realizar poda sanitaria de ramas y
ramas. quemar residuos. Control biológico
con Agathis sp.
Palomilla de la raíz Pseudococcus sp. Control de malezas. Usar insecticidas
de contacto o sistémicos.
Nemátodos Trichodorus sp. Utilizar patrón resistente

2-Manejo y control de las principales enfermedades y virosis del cultivo de lulo

Nombre común Agente causal Manejo y control


Mancha o gota de la Botrytis sp. Disminuir densidad de plantación. Control químico
hoja específico.
Gloesporium sp.
Mancha amarilla Cladosporium sp. Remoción y quema de las partes enfermas. Control
químico.
Cephalsphorum sp.
Mancha negra de los Phoma sp. Remoción de las plantas afectadas. Control
tallos químico.
Colletotrichum sp.
Gotera Phytophthora Remoción de frutos y tallos enfermos. Control
infestans químico.
Pudrición algodonosa Sclerotinia Evitar el cultivo en zonas con altitud mayor de
scleroteorum 2.000 m.s.n.m. y lluviosas. Efectuar poda sanitaria
de tallos y ramas. Quemar residuos. Desinfectar
herramientas de poda. Aplicar fungicida al suelo.
Podredumbre Erwinia sp. Control de malezas. Construir drenajes. Desinfectar
bacteriana herramientas de poda. Fertilizar apropiadamente.
Evitar heridas en planta y frutos. Erradicar y
quemar plantas enfermas.
Antracnosis Colletotrichum Disminuir la densidad de plantación. Controlar
gloesporoides. malezas. Fertilización apropiada. Realizar poda de
formación y sanitaria. Quemar los residuos de la
poda. Recoger y quemar los frutos enfermos.
Controlar plagas. Cosechar oportunamente.

Control químico con fungicidas sistémicos y de


contacto en rotación. Aplicar químicos con base de
Cobre durante la floración.
Pudrición amarga Geotrichum sp. Cosechar separando los frutos sanos de los
enfermos. Evitar las lesiones y heridas en los frutos.
Sumergir los frutos en solución de Tiobendazol a
2500 p.p.m.
Moho verde Penicillium sp. Evitar los daños mecánicos en los frutos. Aplicar
control químico con Tiobendazol a 2500 p.p.m. No
realizar la cosecha cuando exista elevada humedad
relativa ni en tiempo seco y frío.
Pudrición blanda Rhizopus sp. Evitar los daños mecánicos y las heridas en los
frutos. Cosechar los frutos sanos separados de los
enfermos.
Secamiento Fusarium sp. Elevar el pH del suelo antes de la siembra.
descendente
Cáncer bacterial Corynebacterium No utilizar esquejes ni semillas de plantas afectadas
michiganense para la propagación. Desinfectar herramientas de
trabajo. Control químico en semilleros.
Marchitez bacteriana Pseudomonas No sembrar en sitios donde se ha presentado la
solanacearum enfermedad. Eliminar y quemar plantas enfermas.
Desinfectar herramientas de trabajo. No emplear
esquejes. Utilizar patrón resistente.
Mal del tallo Rhizoctonia sp. Realizar control preventivo en semilleros.
Mancha perforada de la Cercosporella sp. Realizar control químico.
hoja
Mosaico rugoso. Virus Utilizar semillas botánicas provenientes de plantas
Amarillamiento de la sanas. Control de áfidos. Erradicar y quemar las
hoja. plantas enfermas.
Hoja de abanico.

Cosecha y Poscosecha:
Época de Cosecha: Dependiendo del piso térmico donde se haya sembrado el lulo, las plantas
inician su producción en diferentes períodos de tiempo.
En clima medio empieza su producción desde los 5 a 6 meses y en clima frio desde los 7 a 8
meses.
El lulo La Selva produce en promedio 17 t/ha. En clima frío su ciclo de vida puede durar tres
años, en clima medio está alrededor de 18 meses.
El consumo del fruto se puede utilizar fresco como para las industrias.
Recolección del fruto: se debe cosechar la fruta en las horas más frescas del día para alargar su
vida poscosecha, porque el fruto como ser vivo que es, continúa respirando después de su
recolección.

- Recolectar la fruta manualmente, protegiéndose las manos con guantes, si se


considera necesario.

- Desprender con tijeras o manualmente el pedúnculo, pero dejando el cáliz, haciendo


una suave torsión del fruto para quebrar el pedúnculo sin quitar el cáliz, de esta
manera se evita que entren enfermedades de la poscosecha y la fruta se conserva
hidratada.

- Depositar las frutas suavemente en los recipientes de recolección como: tarros


cafeteros, o canastillas plásticas de 10 kg de capacidad.

- Recolectar sólo frutas sanas y en grado de madurez requerido; la fruta enferma Se


debe cosechar al día siguiente y enterrarla en una fosa.

- La fruta se debe llevar al sitio de acopio en el campo o al lugar de acondicionamiento


de la fruta en la finca, que debe ser sombreado, ventilado, lejos de fuentes de
contaminación y de los animales domésticos.

MAPA DEL HUERTO


Conclusiones:

Para obtener un cultivo de lulo que ofrezca una producción sostenida en el tiempo, en cuanto a
la cantidad y calidad de la fruta, se hace necesario acoger y aplicar los procedimientos que se
describen en este documento, partiendo desde la ubicación del terreno, condiciones ambientales
apropiadas, no establecer el cultivo en suelos en donde se hayan adelantado otros cultivos y
desarrollar las etapas del cultivo como selección y preparación del lote, propagación y siembra,
control de malezas, podas, fertilización, riego y control integrado de plagas y enfermedades, con
esto se logra un éxito del cultivo y una alta productividad que beneficia a el productor de esta
fruta.
Con un producto de buena calidad se puede producir jugo fresco, mermeladas, jugo congelado,
helados, pulpa congelada, jalea, pudines y pasteles, con la implementación de una agroindustria
se puede conseguir un mayor beneficio económico y brindar mayores condiciones laborales al
empleado del cultivo.
Bibliografía:
 Corporación Colombia Internacional (CCI). Manejo integrado del cultivo de lulo, boletín
trópico n°5. Octubre del 1999. Recuperado de:
http://www.drcalderonlabs.com/Cultivos/Lulo/Cultivo_de_Lulo_2.htm

 Cadena productiva frutícola. Manual técnico del cultivo de Lulo (Solanum Quitoense
S.L) en el departamento del Huila. Neiva 2006. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/manual%20tecnico%20del%20lulo%20en%20el%20Huila-
1.pdf

 Programa de apoyo agrícola y agroindustrial, vicepresidencia de fortalecimiento y la


cámara de comercio de Bogotá. Manual Lulo. Bogotá 2015. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Lulo.pdf
 ERAZO S., B. El cultivo del lulo una rica veta difícil de explotar. Federación Nacional de
Cafeteros. 13 p.

 GATTONI, L.A. 1961. La naranjilla o lulo. Agricultura Tropical (Colombia). 17(4. p


218-224.

 LOBO A., M. 1991. Perspectivas de siembra del lulo o naranjilla (Solanum quitoense
Lam.). Boletín Técnico. Facultad de Ciencias Agropecuarias de Palmira. Vol. 2 No. 2. P
125-130.

 LÓPEZ A.,. S. 1980. Plagas y enfermedades de la naranjilla o lulo (Solanum quitoense


Lam.). y su control. Revista Esso Agrícola. No. 2 p 5-11.

 SÁNCHEZ, G. 1973. Las plagas del lulo y su control. ICA. Boletín Técnico No. 2. 26 p.

Das könnte Ihnen auch gefallen