Sie sind auf Seite 1von 8

REGISTRO DANE: No.

273555000029 - Registro Educativo 225219


Aprobación de Estudios SedTolima – Resol. Nº. 6826 07 DE
NOVIEMBRE DE 2017
NIT: 800042845-9

GUÍA DE APRENDIZAJE
LENGUA CASTELLANA GRADO: OCTAVO
Nomb Cargo Sede Firma Fecha
re

Autore Ruth Moralba Ruiz Docen And 24


s González te es marzo
01 2020
Revisió Noel Alberto Charry Rector
n

Recursos: Fotocopias, diccionario, lapiceros, lápiz, hojas de examen, internet y


libros que estén al alcance.

1. INTRODUCCIÓN

Con las guías de Lenguaje, los estudiantes desarrollarán capacidades de


comprensión y de expresión de diferentes tipos de textos: informativos, narrativos,
argumentativos, explicativos… A través de lecturas amenas y de ejercicios
dinámicos, las guías llevan paso a paso a los estudiantes a comprender los
distintos usos de las palabras y de todas aquellas formas de expresión para que
puedan interactuar activamente en la sociedad y comprender su realidad,
mejorando así el propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

1. PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES

Estimado estudiante, te invitamos para que desarrolles y manifiestes tus


conocimientos acerca de los siguientes temas:

1. La poesía modernista de José Asunción Silva

Correo: andestolima@hotmail.com Cel:3227307541


La poesía modernista de José Asunción
Silva
El modernismo era una manifestación de ideologías y tendencias que invadían el
final del siglo XIX e inicios del XX, que expresados mediante la literatura se
prolongaban, pero también, es una fuerte reacción contra la decadencia de la
literatura española, contra su estancamiento literario frente a sus naciones
vecinas. El modernismo es para Latinoamérica una toma de conciencia del
acontecer literario de la época.  Para Enríquez Ureña el modernismo está
íntimamente ligado con las angustias y preocupaciones de ese entonces, pues,
“toda renovación de forma conlleva generalmente la búsqueda de una expresión
adecuada para su sensibilidad” [1].  Su primera parte está marcada por el culto
preciosista a la forma, un trabajo sobre el lenguaje que lleva a un refinamiento
artificioso; la segunda etapa capta la vida y el ambiente de los pueblos del
continente, intenta traducir sus ideales, sus angustias, sus esperanzas, sin negar
su rasgo principal: trabajar el lenguaje con arte.

José Asunción Silva hace parte de esa etapa inicial del modernismo, y se podría
afirmar que existen dos José Asunción Silva modernistas, uno es el Silva poeta y
sus aportes a nivel formal a la poesía hispanoamericana, y el otro es el Silva
novelista, más apegado a la vanguardia modernista en la prosa, con un estilo y
una temática muy similar a las novelas del fin de siglo europeas.  De sobremesa,
obra modernista por excelencia, vendría a oxigenar el ambiente literario en
Colombia.  Su protagonista José Fernández ya no se mueve en ambientes
exteriores rodeados de naturaleza, sino en el interior de los salones y de las
habitaciones, que tienen mucho que ver con la introspección del protagonista,
quien se nos presenta leyendo su diario, como una forma de escritura que revela
su interioridad y que permite al lector conocer los aspectos personales de su autor.

Silva y la poesía modernista 

En Colombia el movimiento modernista de finales del siglo XIX representó una


ruptura directa con su tiempo y con la sociedad colombiana de la época, así
figuras como José Asunción Silva, Guillermo Valencia [4], Baldomero Sanín Cano,
entre otros, se vieron afectados por su concepción de la poesía y de la literatura,
por transformar las concepciones tradicionales que se tenían de ello, los llamaban
afrancesados e incluso imitadores de los poetas franceses decadentes.  Claro está
que en Colombia el fenómeno de ruptura no fue tan radical como el francés que:
“llevo a Verlaine a la mendicidad, o a Rimbaud al autoexilio y la ferocidad de su
destino, o a Lautréamont a las fronteras de la locura.  Silva fue un comerciante de
oficio hasta el final de su vida, y quizás no tan inepto en el manejo de los negocios
como podría pensarse.  Si bien fue alternativamente un poeta que detesto al
burgués y cuyo suicidio atestigua que llevó esa contradicción hasta sus últimas
consecuencias”

Vamos a aplicar lo leído e investigado, ¡Hora del taller!


 Actividad 1
Revisa conceptos:
1. ¿Qué poeta inicio el Modernismo en Latinoamérica y en
qué año?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
__________
2. ¿Cómo se logra una poesía más ligera y musical?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
3. Menciona los propósitos de la poesía modernista y que
aún se conservan hoy en día.
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
4. ¿Por qué los poetas modernistas se declaran herederos
del mundo más que de un país?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
5. ¿Cómo surge en ensayo en Colombia?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
6. ¿Quiénes son los más reconocidos exponentes en el
modernismo?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

Actividad 1
Desarrolla Habilidades:
FUTURO

Decid cuando yo muera... (¡Y el día esté lejano!)


Soberbio y desdeñoso, pródigo y
turbulento, en el vital deliquio por
siempre insaciado, era la llama al
viento...

Vagó, sensual y triste, por las islas de su


América; en un pinar de Honduras vigorizó el
aliento;
la tierra mexicana le dio su rebeldía,
su libertad, su fuerza... Y era una llama al viento.
De simas no sondadas subía a las
estrellas; un gran dolor incógnito vibraba
por su acento;
fue sabio en sus abismos, y humilde, humilde,
humilde, porque no es nada una llamita al viento.

Y supo cosas lúgubres, tan hondas y


letales, que nunca humana lira jamás
esclareció,
y nadie ha comprendido su trágico
lamento... Era una llama al viento y el
viento la apagó.
Lee todo en: FUTURO - Poemas de Porfirio Barba Jacob
http://www.poemas-del- alma.com/porfirio-barba-jacob-

futuro.htm#ixzz33Csnu8Tw

1. De quién habla en sus versos Barba Jacob:


a. De la sociedad
b. De los hombres en general
c. De sí mismo
d. De la muerte
2. En el poema el poeta refleja una imagen de sí mismo. ¿Cuáles
de las siguientes características le señalarías? Enciérralas.

 Orgulloso  Triste
 Revoltoso
 Rebelde  Romántico  Optimista
 Humilde  Sencillo
 Solitario  Arrogante
 Vanidoso  Pesimista

3. Este poeta colombiano estuvo en el exilio.


 ¿Qué ganó durante los años que tuvo que permanecer fuera del país?
 ¿Qué aparte hizo esta experiencia a su poética?

4. El título se relaciona con el texto porque el poeta habla de:


a. Lo que fue su vida
b. Lo que desea o cree que dirán
c. Lo que vivirá en adelante
d. Lo que será su comportamiento futuro
5. Cuando el poeta afirma en el verso “Decid cuando yo muera… (¡y el
día esté lejano!)”, su deseo es:
a. Morir pronto
b. Que su muerte se demore en llegar
c. Que hablen de él cuando muera
d. Que ojalá llegue la muerte
6. Sabemos que Porfirio Barba Jacob era el poeta por excelencia de la
experiencia de la muerte.
 Escoge que versos expresan la fuerza de esta temática.
7. Recuerda una estrofa del poema.
De simas no sondadas subía a las
estrellas; Un gran dolor incógnito vibraba
por su acento; Fue sabio en sus abismos
–y humilde, humilde,
Humilde-,
Porque no es nada una llamita al viento…

 Explica que quiere decir el poeta en estos primeros versos.


8. ¿A qué se refiere con su “humildad”? ¿Cómo se compara?
9. Recuerda las características del modernismo en Colombia e identifica
dos de ellas en la poesía de Barba Jacob.
10. ¿Cuál es el tono de este poema?
a. De muerte
b. De despedida
c. De querer que lo recuerden
d. De incomprensión
11. ¿Qué búsqueda interior del poeta se refleja en este texto?
12. Analiza el tema, las figuras literarias y el tono presentes en el
siguiente poema de Barba Jacob.

MONTAIGNE
Hay días en que somos tan móviles, tan
móviles, como las leves briznas al viento y
al azar.
Tal vez bajo otro cielo la Gloria nos sonríe.
La vida es clara, undívaga, y abierta como un mar.

Y hay días en que somos tan fértiles, tan


fértiles, como en abril el campo, que
tiembla de pasión:
bajo el influjo próvido de espirituales
lluvias, el alma está brotando florestas
de ilusión.

Y hay días en que somos tan sórdidos, tan


sórdidos, como la entraña obscura de oscuro
pedernal:
la noche nos sorprende, con sus profusas
lámparas, en rútilas monedas tasando el Bien
y el Mal.

Lee todo en: CANCIÓN DE LA VIDA PROFUNDA - Poemas de Porfirio Barba


Jacob http://www.poemas-del-alma.com/porfirio-barba-jacob-cancion-de-
la-vida- profunda.htm#ixzz33DIRbs9J

Bibliografía

 http://www.laraizinvertida.com/detalle-1825-jose-asuncion-silva-y-la-poesia-
modernista
 https://docs.google.com/file/d/0B-9H2DLZsXoxcElRRFZzWjllTjA/edit
 http://oscarguerreromna1.blogspot.com/2014/05/taller-del-modernismo.html

Das könnte Ihnen auch gefallen