Sie sind auf Seite 1von 61

Trazar la figura con el dedo antes de dibujarla

12

10

0
1 2 3 4 5
BENDER
INDICADORES
1 INDICADORES DE LC
Cantidad excesiva de tiempo para terminar la
prueba

Trazar la figura con el dedo antes de dibujarla


Anclar el dibujo con el dedo

Mirar brevemente una vez la tarjeta y luego


apartarla trabajando de memoria

Rotacion de la tarjeta y del papel


Verificar una y otra vez el numero de puntos y
circulos

Dibujos impulsivos, apurados, borar


espontaneamente y corregir luego con mucho
esfuerzo.

Expresar disgusto por los dibujos mal hechos


2 INDICADORES EMOCIONALES

Orden Confuso

Linea ondulada

Circulo sustituido por rayas


Aumeno progresivo de tamaño
Gran tamaño
Tamaño pequeño
Linea fina

Repaso del dibujo o del trazo


Segunda tentativa

Expansion
3 INDICADORES MADUREZ VISOMOTORA
Distorcion de la forma
Rotacion
Sustitucion de circulos por rayas
Perseveracion
Falla en la integracion de partes de una figura
Sustitucion de curvas por angulos
Adicion u omision de angulos
Rotacion
Borraduras
Omisiones
Superposicion de figuras
Rayas o puntos en lugar de circulos
Linea ondulada

WISC III
TEST VERBALES
SUBTESTS
Información
Analogia
Vocabulario
Comprension

Aritmetica

Retencion de digitos

TEST DE EJECUCION
SUBTESTS

Claves

Busqueda de símbolos
Completamiento de figuras
Ordenamiento de historias
Construccion con cubos
Composicion de objetos
Laberintos

HAMMER
ASPECTOS FORMALES

SECUENCIA
TAMAÑO

PRESION

TRAZO

DETALLES

SIMETRIA

MOVIMIENTO
EMPLAZAMIENTO

DFH
1 INDICADORES EMOCIONALES

Integración pobre

Sombreado de toda o parte de la cara

Asimetría de las extremidades

Inclinación de la figura en 15 o más grados

Figura pequeña

Figura grande

Transparencias

2 INDICADORES DE LC
Mala integracion de las partes de la figura (7 a
12 años)
Grosera asimetria de las extremidades
Inclinacion de la figura 15 grados o mas
Transparencias ( de los 7 a 12 años)
Omisiones del cuerpo(desde los 6 años)
Omision del cuello( de los 10 a 12 años)
Figura pequeña ( menos de 5 cm)
Manos cortadas
INDICADORES MADURATIVOS
DIBUJO LIBRE
VERSUS

Ritmo VS Regla

Complejidad VS Simplicidad

Expansion VS Compresion
Integracion VS Desintegracion

Realismo VS Simbolismo

HTP
1 RECURSOS FORMALES GENERALES
INDICADORES

SECUENCIA

TAMAÑO
PRESION

TRAZO

DETALLES

SIMETRIA

MOVIMIENTO

EMPLAZAMIENTO

2 RECURSOS DE CONTENIDOS ESPECIFICOS PARA CASA-ARBOL-PERSONA


INDICADORES
PBLL
1 INDICADORES EXPRESIVOS

Dimension
Emplazamiento
Trazo
Presion

Tiempo
Secuencia

Movimiento

Sombreado

2 INDICADORES DE CONTENIDO
Posturas

Borrados en el dibujo

Repaso de lineas, tachaduras, lineas


incompletas
Detalles de accesorios y su ubicación

Vestimenta
Paraguas como defensa

Reemplazo del paraguas como defensa

Reemplazo del paraguas por otros elementos


Partes del cuerpo
Identidad sexual

El dibujo de un personaje y no de una persona

3 INDICADORES PSICOPATOLOGICOS
LÜSCHER
INDICADORES

Colores básicos o fundamentales

Colores complementarios

El color blanco

Los Colores Lüscher Fundamentales

Azul
Verde

Rojo

Amarillo

Los colores Lüscher complementarios

Violeta

Café

Negro
Gris

Blanco

SIGNIFICADOS DE LOS 8 LUGARES

Primer lugar

Segundo lugar

Tercero y cuarto lugares

Quinto y sexto lugares

Séptimo y Octavo lugares

FUNCIONES

Las Funciones +
Las Funciones x

Las Funciones =

Las Funciones -

Ansiedades, Compensaciones y conflictos


Si se dan colores con una C, al menos el color en

HORA DE JUEGO
1 INDICADORES

Elección de juguetes y juegos:

Modalidad de juego:
Personificación:

Motricidad:

Creatividad

Tolerancia a la Frustración:

Adecuación a la realidad
Juego correspondiente a su edad.

Fase libidinal predominante.

Relaciones objetales.

Identificación lúdica.

Dinámica estructural.
Modalidad de ansiedad

Capacidad simbólica

2 TIPO DE JUEGO

NIÑO NORMAL
NIÑO NEUROTICO

NIÑO PSICOTICO

NIÑO AUTISTA

CAT
1 INDICADORES DE ANALISIS
TR

TIEMPOS

OMISIONES/ DISTORSIONES/ ADICIONES

PERSONAJES

AMBIENTE
MODOS DE INTERACCION

ANSIEDADES/DEFENSAS

FINALES DE LAS HISTORIAS

2 INDICADORES

NIÑO PSICOTICO:

NIÑO CON DEPRESION:


NIÑO CON TENDENCIA MANIACA:

NIÑO ESQUIZOIDE:

NIÑO CON TENDENCIAS IMPULSIVAS – RASGOS


PSICOPATICOS

NIÑO CON TENDENCIAS OBSESIVAS:

NIÑO CON NEUROSIS OBSESIVA:

NIÑO CON TENDENCIAS FOBICAS –


FOBIA:
NIÑO CON RASGOS HISTERICOS:

NIÑO CON PROBLEMAS EMOCIONALES O DE


CONDUCTA:

3 CONFLICTOS A TENER EN CUENTA


IMPULSIVIDAD
CREATIVIDAD
INTELIGENCIA
MIEDOS
INHIBICION/RETRAIMIENTO/TIMIDEZ
INSEGURIDAD
AGRESIVIDAD
HIPERACTIVIDAD
FRUSTRACION
ANSIEDAD
TRISTEZA/DEPRESION
BENDER
SIGNIFICADO PSICOLOGICO

Lesion o disfuncion cerebral.

Planeamiento pobre e incapacidad del niño para organizar el


material. Tambien se relaciona con confusion mental.

Inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad del niño.


Tambien puede representar escasa capacidad de integración, o un pobre
control motor.
Impulsividad y falta de interés o atención en los niños pequeños
Baja tolerancia a la frustración y explosividad.
Conducta de acting out
Ansiedad, conducta retraída, constricción y timidez
timidez y retraimiento

impulsividad y agresividad que da lugar a conductas de acting out.


impulsividad y ansiedad
impulsividad y conducta
impulsividad y conducta de acting-out.
WISC III
TEST VERBALES
SIGNIFICADO

Examinan comprension verbal, conocimiento y expresión.El


agrupamiento recibe la denominacion de índice de comprension verbal.

Examinan capacidad numerica,concentracion, memoria, y procesamiento


secuencial. El agrupamiento recibe la denominacion índice de ausencia
de distractibilidad.

TEST DE EJECUCION
SIGNIFICADO

Evaluan velocidad psicomotora y velocidad mental. El agrupamiento


recibe la denominacion de índice de velocidad de procesamiento.

Evaluan el pensamiento no verbal y la coordinacion visomotora. El


agrupamiento recibe la denominacion de índice de organización
perceptual.

HAMMER
SIGNIFICADO

EL análisis de la secuencia proporciona una serie de muestras de


conductas registradas en el papel. Así como también indicios sobre el
impulso o la energía de la persona y facilitar datos que permitan apreciar
el control que ella ejerce sobre esos impulsos.
Muestra indicios de la autoestima del examinado, de su auto-
expansividad o de sus fantasías de omnipotencia.
Los dibujos pequeños: sentimientos de inadecuación, de inferioridad y
quizá con retraimiento, presión, encierro, incomodidad.
Los dibujos grandes: sentimientos de constricción ambiental y de
fantasías sobrecompensatorias o una fuerte corriente agresiva

Presion del lapiz sobre la hoja. Indicador del nivel energético del
individuo.
Fuerte: asertivos, alto nivel energético.
Débiles: restricción, represión, bajo nivel energético.

Largo: control de la conducta


Cortos: impulsivos
Rectos: autoafirmativos o agresivos
Circulares: dependientes y emotivos
Redondeadas: femeninos
Dentadas: hostilidad
Quebradas o indecisas: inseguridad o ansiedad
Tirantes (finas y estiradas a lo largo): estados emocionales rígidos o
tensos
Fragmentadas: ansiedad, timidez, falta de autoconfianza
Líneas que fluyen libremente, decididas y bien controladas: buen ajuste
Borrado excesivo: incertidumbre, indecisión o auto-insactifacción.

Inadecuados: tendencia al retraimiento


Ausencia: sensación de vacío y de reducción energética. Estas personas
utilizan el aislamiento emocional como defensa.
Excesivos (demasiado perfectos, hechos con control y cuidado): obsesivo-
compulsivo. Amenaza de desorganización inminente. Rígido.

Ausencia: inadecuación de los sentimientos de seguridad en la vida


emocional. Acentuada: obsesivo-compulsivo. Represión e
intelectualización exagerada.
Inflexible: depresivos

Depresivos: nulo
Psicóticos: muy pocos o muchos
Débiles mentales: nulo
Dotados: en la mayoría de sus dibujos
Ubicacion del dibujo en la hoja. Centrado:
conducta emotiva, autodirigida y centrada en ellos mismos.
Descentrado: dependientes e incontrolados.
Derecha: comportamiento estable y controlado. Posterga la satisfacción
de sus necesidades e impulsos. Prefiere satisfacciones intelectuales.
Introvertidos
Izquierda: impulsivos, busca satisfacción inmediata de sus necesidades e
impulsos. Extrovertidos.
Arriba: metas inalcanzables. Busca satisfacción en la fantasía.
Abajo: inseguridad e inadaptación (depresión anímica) ligada a la realidad

DFH
SIGNIFICADO

Inestabilidad, impulsividad o dificultad de coordinacion, personalidad


pobremente integrada. Tambien, puede indicar retraso madurativo,
deterioro neurologico o regresion debida a serias perturbaciones
emocionales.

Angustia. Bajo auto-concepto. Ansiedades. Preocupaciones por impulsos


sexuales. Dificultad para controlar reacciones impulsivas. Poca capacidad
de autocontrol.
Coordinacion pobre impulsividad, torpeza fisica , inadecuacion fisica o
confusion de la dominancia lateral.
Inestabilidad y falta de equilibrio general. Personalidad lábil.

Extrema inseguridad, retraimiento y depresion. Sentimientos de


inadecuacion, yo inhibido y preocupacion por lals relaciones del
ambiente.
Expansividad, inmadurez y controles internos deficientes.

Inmadurez, Impulsividad, conducta actuadora, pensamiento


concreto,angustia conflicto, miedo relacionado a la sexualidad y
mutilacion genital.

Inmadurez, poca capacidad de integracion, Impulsividad e inestabilidad.

Reflejan mal concepto de si mismos sentimientos de inadecuacion e


indefension
DIBUJO LIBRE
SIGNIFICADO

Ritmo: Trazo
flexible, movimientos distendidos y libres. Distribucion dentro del espacio
disponible proporcionado.Buena forma. Yo dentro de limites
claros.Defensas adecuadas y adaptativas. Flexibilidad y sensibilidad.

Regla: Dos expresiones


opuestas: 1)Rigidez: trazo rigido y
tenso, movimientos mecanicos y espasmodicos. Automaticos. Defensas
rigidas, fuertes, gran severidad superyoica. Indicador de rasgos fobicos u
obsesivos. 2)Inercia:
Trazo desprolijo, borroneo, bizarria, defensas muy labiles poco
estructuradas. Fallas en la represion. Limites yoicos imprecisos.

Complejidad: Presenta
dos formas de expresion: 1)Representacion
completa/buena imagen 2) Bien representada con
sensibilidad imaginativa. Yo adaptativo. Relaciones objetales
potencialmente buenas Simplicidad:
Representacion de expresion mas simple. Estructura con A
clara represion. Indica fijacion a etapas tempranas. No coincide n
con edad cronologica. Regresion. a
l
i
s
i
s

F
Expansion: Cuatro o
formas: 1) Ampliacion r
del espacio representacional mas alla de la hoja. m
2)Representacion crea un fondo a
espacioso. 3)Representacion grafica es de un objeto que estalla l
4) Objeto parece entrar desde el exterior. Limites
yoicos claros, bien definidos, relaciones objetales buenas, tendencia al
contacto, independencia y espontaneidad.
Compresion:
1) Tamaño reducido del objeto representado. 2)
Sobrecarga de objetos, se piede espacio en relacion con los otros objetos
dibujados. Sentimientos yoicos
relacionados con opresion , encierro , coartacion , limitados Tendencia a
trastornos fobicos, obsesivos o esquizoides.
Integracion: Organización
interna: 1) Sintesis
"totalidad" expresion deficiente. 2)Centricidad, las cosas
parecen estar en el lugar adecuado, con proporcion y relacion reciproca
apropiadas. Desintegracion:
Desorganizacion interna. Diversas formas de expresion. Carencen de
funcion sintetica y "centricidad". 1) Fragmentariamente
desconectadas y se desintegran. Nada relacionado con nada.
2) Condensacion: dos o mas cosas se
representan como una sola. No tiene sentido. Dibujo frio que provoca
rechazo.

A
n
a
Realismo: El l
elemento representativo prevalece sobre el estructural. Predomina el i
interes por el mundo de los objetos . Relacionado con la realidad. Dibujo s
imaginativo mecanico. Simbolismo: i
El elemento representado refiere a otra cosa. Elemento s
estructural prevalece a traves de la obra artistica.
C
o
n
t
e
n
i
d
o

HTP
RECURSOS FORMALES GENERALES
SIGNIFICADO

EL análisis de la secuencia proporciona una serie de muestras de


conductas registradas en el papel. Así como también indicios sobre el
impulso o la energía de la persona y facilitar datos que permitan apreciar
el control que ella ejerce sobre esos impulsos.

Muestra indicios de la autoestima del examinado, de su auto-


expansividad o de sus fantasías de omnipotencia.
Los dibujos pequeños: sentimientos de inadecuación, de inferioridad y
quizá con retraimiento, presión, encierro, incomodidad.
Los dibujos grandes: sentimientos de constricción ambiental y de
fantasías sobrecompensatorias o una fuerte corriente agresiva
Presion del lapiz sobre la hoja. Indicador del nivel energético del
individuo.
Fuerte: asertivos, alto nivel energético.
Débiles: restricción, represión, bajo nivel energético.

Largo: control de la conducta


Cortos: impulsivos
Rectos: autoafirmativos o agresivos
Circulares: dependientes y emotivos
Redondeadas: femeninos
Dentadas: hostilidad
Quebradas o indecisas: inseguridad o ansiedad
Tirantes (finas y estiradas a lo largo): estados emocionales rígidos o
tensos
Fragmentadas: ansiedad, timidez, falta de autoconfianza
Líneas que fluyen libremente, decididas y bien controladas: buen ajuste
Borrado excesivo: incertidumbre, indecisión o auto-insactifacción.

Inadecuados: tendencia al retraimiento


Ausencia: sensación de vacío y de reducción energética. Estas personas
utilizan el aislamiento emocional como defensa.
Excesivos (demasiado perfectos, hechos con control y cuidado): obsesivo-
compulsivo. Amenaza de desorganización inminente. Rígido.

Ausencia: inadecuación de los sentimientos de seguridad en la vida


emocional. Acentuada: obsesivo-compulsivo. Represión e
intelectualización exagerada.
Inflexible: depresivos

Depresivos: nulo
Psicóticos: muy pocos o muchos
Débiles mentales: nulo
Dotados: en la mayoría de sus dibujos

Ubicacion del dibujo en la hoja. Centrado:


conducta emotiva, autodirigida y centrada en ellos mismos.
Descentrado: dependientes e incontrolados.
Derecha: comportamiento estable y controlado. Posterga la satisfacción
de sus necesidades e impulsos. Prefiere satisfacciones intelectuales.
Introvertidos
Izquierda: impulsivos, busca satisfacción inmediata de sus necesidades e
impulsos. Extrovertidos.
Arriba: metas inalcanzables. Busca satisfacción en la fantasía.
Abajo: inseguridad e inadaptación (depresión anímica) ligada a la realidad
DE CONTENIDOS ESPECIFICOS PARA CASA-ARBOL-PERSONA
SIGNIFICADO
PBLL
SIGNIFICADO

• Dibujo pequeño: Timidez, aplastamiento, no reconocimiento,


autodesvalorización, inseguridades, temores. Retraimiento, sentimiento
de inadecuación, sentimiento de inferioridad, dependiente.
Transmite sensación de encierro o incomodidad. También transmite
sencillez, introversión, humildad, falta de vitalidad, economía, ahorro,
avaricia. Inhibición, inadecuada percepción de sí mismo.
• Dibujo grande: Necesidad de mostrarse, de ser reconocido, de ser
tenido en cuenta. Autoexpansivo. Índice de agresividad. Teatralidad.
• Dibujo muy grande (en ocasiones utilizando dos hojas): Controles
internos deficientes. Autoreaseguramiento (momento de fortaleza).
Inadecuada percepción de sí mismo. Ilusiones paranoides de
grandiosidad que encubren sentimientos de inadecuación. Megalomanía,
Posible compensación de sentimientos de inseguridad.
• Dibujo mediano: Persona bien ubicada en el espacio.
Margen derecho: Representa el futuro, lo conciente, el padre o la
autoridad. Extravertido. Inclinación hacia lo social. Actividad, empuje,
ambición, optimismo, excitación, euforia.De fácil comunicación con el
otro. Confianza en el futuro (proyecto, porvenir). Impaciente,
vehemente, pasional.
• Margen izquierdo: Representa el pasado, lo inconciente y preconciente;
lo materno y lo primario. Introversión, encerrarse en uno mismo.
Pesimismo, debilidad, depresión, fatiga, desaliento, pereza, agotamiento.
Lo que queda sin resolver, lo traumático.
• Margen superior: La ubicación en el tercio superior de la hoja indica
rasgos de personalidad eufórica, alegre, noble, espiritual, idealista.
Las figuras u objetos ubicados tocando el margen superior y, a veces, con
el dibujo incompleto, indican defensas pobres, comportamientos
maníacos, rasgos psicóticos. Reducción de ideales, del mundo intelectual,
del razonamiento. Pobreza de ideas, estrechez de criterio (letra Z).
• Centro de la hoja: Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre
tendencias de introversión y extroversión. Equilibrio, objetividad, control
de sí mismo, reflexión. Buen uso del espacio. Posible buena
representación de su esquema corporal (letra V).
• Margen inferior: En el tercio inferior de la hoja se representan rasgos de
personalidad apegados a lo concreto, fuerte tendencia instintiva, falta de
imaginación que frena su crecimiento espiritual y psíquico.
Las figuras ubicadas en este borde, a veces inconclusas, como si no
hubiera alcanzado el espacio, indican pérdida de contacto con la realidad,
hundimiento.
• Línea armónica, entera, firme: Persona sana.
• Línea entrecortada: Ansiedad, inseguridad. En algunos casos indica
problemas respiratorios, fatiga, estrés. Necesidad de detenerse a analizar
y revisar lo ya hecho. Desintegración. Posible derrumbe.
Puede deberse a depresión, enfermedad física, dependencias, adicciones
(letra K).
• Línea redondeada o curva: Rasgos femeninos. Sentido estético.
Dependencia. Espíritu maternal, fentineidad. Conciliador. Diplomático.
Afectivo y sensible.
• Líneas tirantes: Tensión.
• Líneas fragmentadas o esbozadas: Ansiedad, timidez, falta de confianza
en sí mismo. En algunos casos representan enfermedad orgánica.
• Líneas desconectadas: No tienen dirección intencional. Tendencias
psicóticas. Dispersión del pensamiento.
• Línea recta: Fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, lógica, capacidad de
análisis.
• Línea recta con ondulaciones: Tensión, ansiedad.
• Línea recta con temblor: Se asocia a cuadro orgánico, persona de
avanzada edad, personas con gran angustia, adictos. El temblor es
siempre un signo de decadencia de funciones.
• Línea recta definida pero tosca: Tendencia agresiva.
• Línea con ángulos, ganchos o picos: Agresividad, impaciencia, vitalidad.
independencia. Dureza, tenacidad, obstinación.
• Líneas con ángulos muy agudos: Excesiva reacción emocional.
hiperemotivo.
• Líneas sin controlo que escapan del contorno del dibujo (en zig-zag):
Imposibilidad de controlar impulsos. Descontrolado. Para Bender, rasgos
psicopáticos. Agresividad violenta.
• Líneas pegadas al papel (sin levantar el lápiz) y formando puntas: Rasgo
epileptoide.
• Líneas circulares con "domos: Narcisismo.
• Líneas curvas que se rectangularizan: No se permiten las emociones,
bloqueo afectivo, supresión de afectos.
Presión normal: Equilibrado, adaptado, elaborador, constante.
Armonioso.
•Presión débil:
-Ejecutado con velocidad y simplificación: representa rapidez mental,
originalidad, agilidad, intuición, hiper-sensibilidad. poco constante,
creativo, vehemente.
-Ejecutado con lentitud: Representa ansiedad, timidez, ocultamiento,
falta de sinceridad, desubicación, rasgos depresivos.
•Presión fuerte:
-Línea pesada y pigmentada (con mucho apoyo sobre la hoja, dejando
relieve en el reverso de la hoja): Representa fuerza física, energía vital,
seguridad, extroversión, agresión, hostilidad frente al mundo,
inconstancia, franqueza, excitabilidad.
En individuos con cierto grado de evolución determina personalidad tipo
líder; buenos conductores de grupo o creadores de grandes ideales.
Artistas, escultores.
En individuos con poca evolución indica agresividad o falta de respeto.
Si existen problemas de psicomotricidad, ese apoyo sobre el papel es una
manera de aferrarse, como buscando seguridad.

-Linea pesada y empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin dejar
relieve): Individuos lentos, que disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios,
de poca iniciativa, poco creativos, estáticos.
Según el área del dibujo que presenta desarmonía respecto al resto, ya
sea por mayor o menor presión, por empastamiento o cualquier otra
característica, debe ser interpretado según el área y el significado de la
misma.
• Presión muy fuerte: Agresividad.

Dificultad para comenzar el dibujo: Verbalizaciones previas, excusas,


disculpas. Dificultad para enfrentar una tarea nueva, para tomar
decisiones.
• Dificultad para concluir y entregar el dibujo: Agregado de detalles al
dibujo, aparición de preguntas superfluas.
Dificultad para separarse del otro, para terminar el vínculo; carácter
epileptoide.
• Momentos de quietud: Se detiene en la ejecución del dibujo para
continuarlo luego de un
tiempo. Lagunas, bloqueos.
• Velocidad normal: Dibujo espontáneo y continuo.
• Ejecución lenta y continua: pobreza intelectual, falta de riqueza
imaginativa.
• Ejecución rápida: Agilidad, excitabilidad.
• Ejecución precipitada: Generalmente descuidada o inconclusa.
Atropello, hipersensibilidad o necesidad de liberarse rápidamente de los
problemas.
Nos proporciona el grado de orientación en el espacio, cómo resuelve
conflictos y cómo organiza su vida.

• Rigidez: Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se


siente amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene libertad para
actuar.
En los adolescentes es frecuente la rigidez por temor a desorganizarse y
por temor a insertarse en el mundo de los adultos.
• Mucha actividad con el dibujo: Exceso de fantasía, actitud maníaca.
• En posición de caminar (izquierda y derecha): Se interpreta según hacia
dónde se dirige.
• Realizando una acción concreta (deporte u otra): Energético. Actitud
eufórica.
• Exhibiéndose: Narcisismo.

Ansiedad por el cuerpo según la zona que señalen y la necesidad de


controlar esa parte del cuerpo o lo que ella simbolice.
Suele corresponder al mecanismo de defensa anulación.

SIGNIFICADO
Sentado: Amante de la tranquilidad, buen negociador, suele ser persona
diplomática, que no se juega, falto de pasión, abatimiento.
Puede estar representando una enfermedad fisica: no puede mantenerse
en pie.
Corresponde a mecanismos de defensa represión, regresión.
• Acostado: Escasa vitalidad. Desesperanza.
Las personas con impedimentos físicos pueden dibujar personas sentadas
o acostadas. En estos casos significa aceptación de la limitación.
• Arrodillado: Sumisión, debilidad, esclavitud. Sentimientos de
inferioridad. Masoquismo, resignación.
Sentado: Amante de la tranquilidad, buen negociador, suele ser persona
diplomática, que no se juega, falto de pasión, abatimiento.
Puede estar representando una enfermedad fisica: no puede mantenerse
en pie.
Corresponde a mecanismos de defensa represión, regresión.
• Acostado: Escasa vitalidad. Desesperanza.
Las personas con impedimentos físicos pueden dibujar personas sentadas
o acostadas. En estos casos significa aceptación de la limitación.
• Arrodillado: Sumisión, debilidad, esclavitud. Sentimientos de
inferioridad. Masoquismo, resignación.

En forma excesiva, el borrar indica incertidumbre, autoinsatisfacción,


indecisión, ansiedad, descontrol, agresividad, conflicto.
Los alcohólicos y regresivos no utilizan goma de borrar sino que corrigen
repasando las líneas del dibujo.
El borrar es una manera de anular una parte del cuerpo.

Alto monto de ansiedad. Le resulta difícil planificar la tarea. Bajo nivel de


tolerancia a la frustración.
sujetos dibujan más de una persona, como mostrando que necesitan del
apoyo de otros (objeto contrafóbico) para seguir adelante.
• Persona encerrada entre líneas: Necesidad de ser contenido por el
medio ambiente. Poca capacidad para crecer. Bloqueado. A veces rasgos
obsesivos. Poca capacidad para ocupar espacios.
• Nubes: Presión, amenaza. Hay que tener en cuenta el número de las
mismas pues a veces representan figuras parentales. Pueden representar
tendencias autoagresivas o dolencias psicosomáticas (nubes infladas).
• Lluvia: Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el
sujeto.
• Lluvia torrencial: Mucha presión, situación muy estresante, agobiante,
como que no hay defensa que alcance.
• Lluvia escasa: Persona que se siente con posibilidades de defenderse
frente a las presiones ambientales.
• Gotas como lágrimas: Angustia.
• Sin lluvia: Oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a negar las
presiones -y los conflictos- del medio.
• Lluvia en un solo lugar: Se debe analizar sobre qué lugar dibuja la lluvia.
• Rayos: Presión que sacude al sujeto.

•Charco: Suele representar sufrimiento fetal y acontecimientos


traumáticos ocurridos a la madre embarazada. Abarca, también, el
nacimiento y los primeros años de vida, tales como nacimiento
prematuro, cesárea, fórceps, convulsiones, accidentes, etc.
• Charco de agua: Bajo los pies, a la izquierda, a la derecha. Sufrimiento
fetal.
También puede interpretarse como obstáculos antes' o después del
nacimiento.
• Objelos inanimados y adornos: Obstáculos. Debe analizarse la ubicación
de los mismos.
• Animales: Objetos acompañantes, dependencia, necesidad de
protección, sentimiento de soledad.
• Árboles, plantas, flores: Aunque generalmente funcionan también
como obstáculos, hay que detenerse en el análisis de estos dibujos.
• El sol y/o la luna: Representan a la autoridad adulta, controladora o de
apoyo parental. Fijación de límites.

Bolsillos: Son órganos receptivos.


En los varones: dependencia materna, conflicto homosexual.
En mujeres, posible comportamiento histérico -sin confirmar-.
Conflicto interior, sexual, sentimiento de culpa.
• Botones: Inmadurez, dependencia, carácter obsesivo, preocupación por
lo social, preocupación somática.
• Un solo botón: apego al vínculo materno.
• Botas: Sobrecomprensión, reafirmación de la decisión.
• Transparencias: Angustia frente al cuerpo. A veces indica daño
neurológico, lesión cerebral, intoxicación, organicidad.
Preocupación por la parte del cuerpo revelada. Poco criterio. Conducta
actuadora.
• Detalles de la ropa sin terminar: Sentimiento de inadecuación.
• Corbatas: Signo sexual. Debilidad.
• Zapatos: Muy marcados, conflicto sexual.
• Con cordones: impulsos sexuales. Frecuente en adolescentes.
• Zapatos en punta, con tacos: Agresión.
sanas, sentimiento de adecuación, confianza en sí mismo, seguridad.
Saber afrontar los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios,
capacidad de prever.
• Paraguas muy grande respecto al tamaño de la persona dibujada:
Excesiva protección y defensa, aun cuando se encuentre bien ubicado.
Recortamiento del medio y distancia con el entorno. Poco criterio.
• Paraguas muy chico respecto al tamaño de la persona dibujada:
Defensas lábiles. Deja a la persona casi expuesta a las presiones del
medio.
Tanto en el paraguas muy grande o muy chico respecto al tamaño de la
persona dibujada, es señal de conflicto, dificultades en las relaciones
interpersonales o con figuras de autoridad.
• Paraguas cerrado: Resignación en algún área de su vida. Bajar la
guardia, dejar que otro lo defienda, que tome su lugar en la defensa.
Sin fuerzas para luchar. En ocasiones puede indicar que están
terminándose los problemas, que se está en las últimas preocupaciones
(las últimas gotas de lluvia).
• Paraguas cerrado y en el piso: La persona cierra el paraguas porque
siente que cuenta ya con poca energía para defenderse, que en su
situación vital ya queda poco tiempo más de lluvia -presión ambiental-,
que sostener el paraguas es ya un esfuerzo excesivo.
En ocasiones implica enfermedad terminal.
• Paraguas volando: Defensa lábil. Yo muy débil. Preocupaciones.
• Paraguas y nubes fusionados: Contaminación. Índice de esquizofrenia.
Ideas confusas.
• Paraguas con agujeros: Fabulación. Psicopatía. Enfermedad orgánica.
• Paraguas con dibujos: en muchos casos, personas con enfermedades
orgánicas.
• Paraguas como sombrero: Confusión de ideas.
• Paraguas tipo lanza: Recurre a la agresión como defensa.
• Paraguas en el que se remarcan las varillas: Fabulación. Crea historias
falsas. Se miente.
• Mango de paraguas remarcado: Falta de plasticidad. Necesidad de
aferrarse a algo, aunque sin saber si le sirve como defensa.
•Mango de paraguas débil: Defensas pobres, poca fortaleza para
sostenerse.

• Aleros y techos: Persona que no emplea defensas adecuadas. Actitud


dependiente. Busca que otros resuelvan sus problemas.
• Detrás de una ventana: Falta de compromiso con el medio. Pasividad.
Alejamiento.
• Dentro de una caverna o montaña: Dependencia materna.
• Utilización de papel a modo de paraguas: Defensa pobre, que se
desarma a poco de utilizarla. Poco sentido práctico para defenderse.
• Utilización de la mano como paraguas: Actitud de omnipotencia. Más
frecuente en adolescentes.
agresividad, eficiencia, culpa. Las manos indican la capacidad de tomar el
mundo, de orientarse hacia él. La ausencia de manos indica lo contrario:
represión de impulsos, retracción.
-Mano dibujada en forma inconclusa: Sentimiento de culpa.
-Manos ocultas: Evasión de problemas.
-Sin manos: Negación de dar y/o recibir. Egoísmo.
-Dibujo de la palma de la mano y los dedos: En adultos, regresión.
- Manos enguantadas: Indicador de control. Frecuente en adolescentes.
Disimulo.
- Dedos unidos como manoplas: Torpeza. Falta de sutileza.
- Dedos tipo garra: Forma aguerrida de enfrentar el mundo. Agresión,
egocentrismo,
posesividad.
-Dedos dibujados como líneas rectas: Agresión por falta de amor.
- Puño cerrado: Fortaleza, agresividad, manera de sostener las defensas.
Beligerancia, retracción.
• Pies: Símbolo sexual.
-Sin pies: Desaliento. abatimiento, falta de ilusión. Tristeza. resignación.
Es el que "no llega nunca". Falta de confianza en sí mismo. Inseguridad.
-Pies pequeños: Inseguridad de mantenerse en pie, de alcanzar metas.
-Desarmonía en los pies: Cuando en los hombres coincide la desarmonía
pie izquierdo-brazo izquierdo respecto al lateral derecho, indica conflicto
homosexual.
-Pies descalzos: Deseo de mantenerse infantil. No querer realizar
esfuerzos.
- Articulaciones visibles: Sentimiento de desintegración. Deficiencias
orgánicas en el área
correspondiente.
-Piernas largas: Lucha por la autonomía, deseo de independencia.
-Piernas rellenas o gruesas: Sentimiento de inmovilidad.
-Doble línea de apoyo debajo de los pies: Signo de obsesividad. Puede
simbolizar algún acontecimiento ocurrido en la infancia que quedó
marcado. Exagerada necesidad de apoyo.
• Dibujo alto, esbelto: Deseo de sobresalir, de mejorar. Orgullo, vanidad,
soberbia.
• Figura con mucha musculatura: Narcisismo.
Se espera que los varones dibujen figuras masculinas y las mujeres, a su
vez, figuras femeninas.
Muchas veces el dibujo de una persona del sexo contrario indica, sin
embargo, dificultades o conflictos en relaciones objetales primarias.
En los varones el conflicto homosexual aparece reflejado si dibuja figuras
femeninas, corbatas flotantes, muy adornadas o marcadas. Caderas
marcadas, redondeadas. Transparencia de piernas, figuras sin cabello y
sin nariz. Ojos grandes con pestañas. Labios muy marcados en figuras
masculinas. Senos acentuados o sombreados en figuras masculinas.
Cuerpos desnudos. Músculos muy marcados, tipo gimnasta. Ropaje que
oculta. Bolsillo en los glúteos.
En la mujer el conflicto homosexual se visualiza en cuerpos desnudo"
remarcación de cierre de pantalón (bragueta). Personas disfrazadas.
Ropaje que oculta, tipo capa, sombrero, etc. Remarcación del contrario.
Masculinización de la figura femenina, en forma, vestimenta, o detalles
tales como cigarrillo.
• Figura desnuda: Exhibicionismo, psicopatía.
• Persona bajo la ducha: Narcisismo. Exhibicionismo. Histeria.

Se protege de la desintegración.
Representan objetos idealizados, con poderes omnipotentes y mágicos,
tales como Batman, reyes, dioses, etc., o figuras persecutorias, como
Drácula, el demonio, etc.
• Títeres y marionetas, caricaturas: Vivencia de ridículo, burla, extrañeza
frente al propio cuerpo.
• Personas disfrazadas: Ocultamiento. A veces homosexualidad. Debe
analizarse el tipo de disfraz elegido para el dibujo.
• Personaje típo robot: Despersonalización.
• Dibujo de payaso o de personaje de historieta: Autohostilidad. Se da
generalmente en adolescentes. Ocultamiento.
• Dibujo de una estatua en reemplazo de la persona bajo la lluvia: Ideas
delirantes, de omnipotencia.

SIGNIFICADO
LÜSCHER
SIGNIFICADO

Representan las necesidades psicológicas fundamentales del ser humano.


Se trata de los colores azul, verde, rojo y amarillo. A muy grandes rasgos,
el azul es el color de la involucración afecta, por lo que representa la
necesidad de satisfacción y afecto. El verde representa la actitud hacia
uno mismo y la necesidad de autoafirmación (la defensividad del yo). El
rojo alude a la excitación y la necesidad de actuar, y finalmente, el
amarillo representa la proyección (entendida como búsqueda de
horizontes y el reflejo de una imagen) y la necesidad de anticiparse.

Reportar una percepción agradable ante la presencia de estos colores, es


para Luscher un indicador de una psicología equilibrada y libre de
conflictos o represiones.

Se trata de los colores violeta, café (marrón), negro y gris. Contrario a los
colores básicos o fundamentales, la preferencia por los colores
complementarios puede interpretarse como indicador de experiencia de
estrés, o de una actitud manipulativa y negativa. Aunque también
pueden indicar algunas cualidades positivas de acuerdo con cómo se
coloquen. Asimismo, la elección de estos colores se asocia a personas
que tienen experiencias de baja preferencia o de rechazo. El color violeta
es representativo de transformación, pero es también indicador de
inmadurez e inestabilidad. El café representa lo sensitivo y lo corporal, es
decir, está directamente conectado con el cuerpo, pero al tener poca
vitalidad, su elección exagerada puede indicar estrés. El gris, por su parte,
es indicativo de neutralidad, indiferencia y posible aislamiento, aunque
también de prudencia y de compostura. El negro es representativo de
renunciamiento o abandono, y en grado máximo, puede indicar protesta
y angustia.

el color blanco funciona como el color contrastante de los anteriores. No


obstante, no tiene un papel fundamental en los significados psicológicos
y evaluativos para esta prueba.
Los Colores Lüscher Fundamentales

Se vincula con la etapa oral. Representa los vínculos íntimos, la


integración social y el sentido de pertenencia. Se relaciona con empatía,
concentración, descanso y regeneración. En alta preferencia, implica
regresión, pasividad y dependencia psicológica. Si es rechazado, implica
deseo de cortar los vínculos, inconstancia y
dificultad de concentración.
Se relaciona con la etapa anal y el principio de realidad. Es expresión del
Yo, la autoestima y el valor moral. Se relaciona con la perseverancia, el
autocontrol y la resistencia al cambio. Si su preferencia es alta, indica
rigidez, rigurosidad moral, egocentrismo y narcisismo. Si es rechazado, es
índice de inseguridad y dificultad para ser constante.

Posee un efecto estimulante en el SNA simpático. Se asocia a la etapa


genital y al principio del placer. Es la energía vital y la libido, entendidos
como “energía psíquica”. Se relaciona con la excitación y el deseo en
todo ámbito. Se vincula al impulso, sexualidad y competencia. Cuando su
preferencia es alta, implica en impulsividad, exaltación y agresividad.
Cuando es rechazado, indica inhibición del deseo y agotamiento físico.

Se relaciona con el ámbito visual; simboliza la fantasía y la irracionalidad.


Se relaciona con el desbloqueo de las tensiones, alivio y alegría. Su
preferencia indica deseo de relajación, esperanza en un cambio y
orientación al futuro. En alta preferencia, implica un deseo de escape,
junto a una actitud superficial e infantil de disposición al cambio. Si es
rechazado, implica pesimismo, falta de confianza y suspicacia hacia el
mundo.
Los colores Lüscher complementarios

En lo psicológico implica sugestionabilidad y seducción. Se relaciona con


la transición y la metamorfosis. Tiende a ser elegido por homosexuales,
preadolescentes, personas inmaduras, infantiles o con déficit cognitivo.
Cuando es preferido por sobre los CF sus características se acentúan,
indicando permeabilidad o directamente rasgos histéricos.

Corresponde a la necesidad de bienestar, por lo que (en cierta medida) es


un color regresivo. Cuando es preferido, siempre indica estrés y
necesidad consciente de recuperar energía. Si es rechazado, indica
dificultad para satisfacer las necesidades corporales. Idealmente, este
color debe ser indiferente para el sujeto, pues un individuo sano no
prestaría atención especial a su cuerpo.

En lo psicológico, implica intransigencia, oposición, rechazo y obstinación


agresiva. Idealmente debe ser rechazado. Si es preferido, los colores que
lo preceden 12 pierden parcialmente su significado estructural. Es un
color que exacerba negativamente las características funcionales del
color que acompaña.
En su significado psicológico implica defensa ante la involucración y la
introspección; la persona pone una división entre sí y su vida interior, y
entre ésta y el mundo. Tiene un carácter autoprotector. Implica
distanciamiento, bloqueo, enmascaramiento como defensa y evitación
del vínculo afectivo. Si es el color preferido, indica agotamiento y
predisposición psicosomática.

Sólo está presente en la primera lámina del test. Al igual que el amarillo,
implica desbloqueo de tensiones y alivio en el plano fisiológico, pero de
manera más acentuada. En el plano psicológico, implica grandes anhelos
de libertad, escape y renovación, en quienes lo eligen.

El color que más gusta (la preferencia) representa una“dirección


hacia” y se índica con el signo + (más). La personaque elige así
demuestrasu método esencia, su modusoperandi, los medios con
que se dirige hacia sus objetivos oadopta y que le permiten
alcanzarlos
También se señala generalmente con el signo + (más), con locual se
muestra en realidad,cuál es el objetivo actual

Se los señala generalmente con el signo de lamultiplicación (X) e


indican el“estado actual de las cosas”, lasituación en la cual la
persona siente que se encuentraactualmente o la manera en que
lascircunstancias de esemomento le piden obrar.

Representan laindiferencia y llevan el signo = (igual).Los colores en


esta zona indican que sus cualidadesconcretas ni se rechazan ni
tampoco son especialmenteapropiadas para el estado real de las
cosas; se guardan enreserva, por decirlo así, colocadas aparte en sitio
seguro y noen uso corriente de operación. Un color indiferente es,
pues,una cualidad que no está establecida, sino que se mantiene
ensuspenso por ser ahora inapropiada; pero está en reservapara
aprovecharla rápidamente de nuevo en cualquiermomento en que
las circunstancias cambien

Se los señala con el signo– (menos) y representanun“apartarse de”. Los


colores que se rechazan por pocoafines representan una necesidad
particular que, por algunarazón, se debe inhibir; el obrar de otro
modo resultaríadesventajoso. Así se puede afirmar que estos
coloresrepresentan una necesidad que se suprime porque no
haymás remedio
FUNCIONES
Objetivos deseados o conducta dictada por los objetivos deseados.los
objetivos deseados. Quiero ser o tener
La situación presente o conducta adecuada para la situación
presente.para la situación presente. Está siendo o se siente en
situaciónsituación La conducta es la más adecuada

Características coartadas o conducta inadecuada para la situación


presente.La conducta es inadecuada en el momento actual. está en
reserva o bajo control restrictivo.

Características rechazadas o suprimidas o características saturadas de


ansiedad..No quiero ser o tener Se siente incapaz de ser o tener Las
selecciones de colores menos deseables desde un punto de vista
psicológico están indicadas por asteriscos *. Cuanto mayor es la cantidad
de asteriscos, más se aparta de la norma

Los 4 colores básicos deben ocupar el comienzo de la fila o al menos estar


entre los cinco primeros lugares.o al menos estar entre los cinco primeros
lugares.

Rechazo: es grave, hay una necesidad básica insatisfecha que es “foco de


tensión” y “ansiedad”.que es “foco de tensión” y “ansiedad”

Cuando un color básico se encuentra en el sexto, séptimo lugar, éste ,


junto con los que le siguen, representa una lugar, éste , junto con los que
le siguen, representa una ansiedad que da lugar a una compensación.
ansiedad que da lugar a una compensación.

Cada uno de estos colores se debe marcar con – y la letra A debajo; y


señalan la causa de trastorno funcional o foco A debajo; y señalan la
causa de trastorno funcional o foco de tensión.de tensión

Cuando existen colores con una A, al menos el color situado en primer


lugar se ha de considerar como una situado en primer lugar se ha de
considerar como una compensación y se le debe poner la letra C debajo.
compensación y se le debe poner la letra C debajo.

Al color en el primer puesto se le marca siempre con el signo +.el signo +


Si alguno de los colores 0, 6 y 7 se halla en los lugares primero, segundo o
tercero, éste y cualquiera lugares primero, segundo o tercero, éste y
cualquiera de los colores que anteceden representan de los colores que
anteceden representan compensaciones; deben marcarse con + y la letra
C compensaciones; deben marcarse con + y la letra C debajo.debajo

Si se dan colores con una C, al menos el color en el lugar octavo debe


considerarse como una ansiedad y lugar octavo debe considerarse como
una ansiedad y suscribirle la letra A.suscribirle la letra A.

La intensidad de la ansiedad o de la compensación se marca colocando


signos de admiración !marca colocando signos de admiración !

Si un color básico se halla en el lugar sexto: ! Si un color básico se halla en


el séptimo lugar: !! Si un color básico en 8 lugar: !!! Si alguno de los
colores 0, 6 o 7 se halla en el lugar tercero !, si en el segundo !!, si en el
tercero !!!.

HORA DE JUEGO
SIGNIFICADO

Se observará la elección y la modalidad de aproximación a los juguetes,


considerando en este aspecto el momento evolutivo del niño (aspectos
madurativos y libidinales) y el conflicto que trata de vehiculizar mediante
el mismo.
es la forma en la que estructura el juego. Se puede indicar en términos de
plasticidad, rigidez o estereotipia.-
Capacidad de asumir y adjudicar roles.-Recordemos que en el juego, el
niño tiene el rol activo. Aquí, se señala la capacidad de asumir y adjudicar
roles de manera dramática en la actividad lúdica y esto varía según la
edad, es decir, entre más pequeño sea el infante, más inmediata será la
proyección de sus deseos en su propio juego ya que el niño asume el rol
del otro haciendo suyo el personaje, ya sea que éste sea deseado o
temido. Se resalta que, con frecuencia, el pequeño se suele identificar
con el rol del agresor, lo que hace presente una pulsión activa pasiva.
Conforme avanza la edad, empieza a existir la adjudicación de roles y el
vínculo que el niño mantiene con sus imagos se hace más evidente; estas
imagos son sometidos o someten, son dominados o dominan, son
atacados o atacan, todo depende de cómo las manipule el niño en su
juego, es decir, su rol varía entre ser el perseguidor o el perseguido.
La personificación funciona para la elaboración de situaciones que han
resultado traumáticas para el infante así como para una mejor
comprensión del otro y el ajuste de conducta adecuado en función de lo
anterior. Todo este indicador permite analizar y evaluar el equilibrio
existente entre las instancias psíquicas (Yo, Superyó y Ello), el cual se
consigue siempre y cuando el Superyó sea más permisivo y, de este
modo, reflejar, las figuras de autoridad con una mayor realidad y menos
sadismo.

Se observa la adecuación de la motricidad del niño con la etapa evolutiva


que atraviesa. Este indicador obedece a aspectos neurológicos y a
factores psicológicos y ambientales.-

Capacidad Simbólica: el niño logra mediante el juego la emergencia de


fantasías a través de objetos alejados del conflicto primario y que
cumplen el rol de mediatizadores, los juguetes.-

Capacidad de aceptar la consigna con las limitaciones que esta propone:


la puesta de límites, la finalización de la tarea, y las dificultades que
surgen en relación a la actividad que desea realizar.

Un indicador de suma importancia; nos rige la pauta de conocer si el niño


cuenta con las capacidades de adecuarse a su realidad, lo que permite
evaluar posibilidades yoicas en función de que si se puede o no adaptar a
los límites que impone una situación en específico: aceptación o no del
encuadre temporo-espacial y el ubicarse o no en su rol y aceptar o no los
roles del otro.
La sala de espera, por lo general, es usada por el niño como una
prolongación del consultorio, es decir, de su espacio de juego. El no
poder adecuarse a la realidad puede implicar un déficit en la
discriminación yo-no yo.
Este indicador da la pauta de que debemos evaluar si el juego que el
infante lleva a cabo es conforme a la edad que tiene, es decir, si el juego
corresponde al estadio de desarrollo intelectual a su edad cronológica;
por ejemplo, de un niño de 3 años, 8 meses se espera que su juego sea
organizado y contenga historia. Si encontramos que el juego es más una
descarga pura en sí sin algún orden lo calificaremos como un juego no
correspondiente, lo cual indicaría una posible patología.

En este indicador, el Psicólogo tiene la labor de determinar cuál de las


fases libidinales (oral, anal, fálica, de latencia y genital) tiene más
presencia en el juego del niño y si ésta corresponde según la edad del
pequeño. En muchos casos esto no ocurre de esta manera, lo cual, por lo
general, es señal de una posible regresión.
Si hay existencia de uso excesivo de lenguaje y de jugar como si
alimentara, se trata de una predominancia oral. Si es un juego agresivo,
donde el sacar y el vaciar objetos es un punto que está demasiado
presente, predomina la fase anal, y si en el juego se coloca y/o se ve al
juguete como un objeto privilegiado entre el niño y otro personaje del
juego (por lo general el rol que representa la madre), se habla de un
juego con predominancia fálica.

Aquí resalta mucho tanto el papel de la transferencia como el de la


contratransferencia, ya que entra mucho el papel que le da el niño a su
alrededor, es decir a las imagos de los objetos y el papel del Psicólogo al
reaccionar ante ello.

Relacionado estrechamente con el indicador anterior. La identificación en


el niño sucede cuando él asimila uno o más rasgos de otra persona u
objeto modelándose sobre él, total o parcialmente. Cabe destacar que
Sigmund Freud declara que la personalidad se va construyendo en
función de una serie de identificaciones. La identificación lúdica, como
indicó la Dra. Esparza en clase, es aquel elemento que une en la hora de
juego .

Se habla de conflictos externos e internos.


Los conflictos externos son aquellos que tiene lugar entre las acciones y
la interacción entre el Ello-Yo y las figuras externas de autoridad,
mientras que los conflictos internos son ocasionados en el binomio Yo-
Superyó junto con el Ello, lo que provoca culpabilidad.
En este punto, invito a mis compañeros de clase que complementen la
idea central de este indicador en los comentarios.
Durante la hora de juego, se debe detectar cuál es el tipo o modalidad de
la ansiedad que predomina, la cual puede ser ansiedad paranoide,
confusional o depresiva; la primera está presente en infantes que
piensan que los juguetes u objetos han sido movidos como por ellos
mismo o por alguien más, la segunda se resalta porque no hay parámetro
de horario, hay un reordenamiento interno psíquico y está relacionado
con una situación de parálisis donde no hay distinción entre lo bueno y
malo, y, por último, la tercera está relacionada con la pérdida del objeto
o el daño de éste y hay sentimiento de culpa por sentir que se destruye o
daña.

Mediante el juego, el niño manifiesta sus fantasías mediante el


mecanismo de proyección por medio de objetos alejados del conflicto
que llevan a cabo la función de mediadores, por lo que es necesario, para
que esto se produzca, una cantidad de angustia. Ahora, el símbolo debe
ser lo suficientemente cercano al objeto primario que se simboliza para
permitir la expresión deformada; aquí se toma en cuenta la creación de
estos símbolos y el significado de los mismos, ya que cada uno contiene
un significado propio y único en un contexto en específico. Se tiene muy
presente el punto de vista dinámico y la dinámica de conflicto de la
estructura.
Es importante recalcar que, conforme el niño crece y se desarrolla, la
distancia entre el símbolo y lo simbolizado crece también y comienza a
imponerse más el principio de realidad, también se debe considerar la
relación existente entre el elemento mediatizador expresivo de la
fantasía y la edad cronológica del niño.
Melanie Klein describe que el simbolismo constituye el fundamento de
todo fantasía y sublimación así como que sobre este mismo se estructura
la relación del sujeto, es decir el niño, con el mundo exterior y la realidad
en general. Con este indicador se puede evaluar la riqueza expresiva, la
capacidad intelecutal y la calidad del conflicto.
TIPO DE JUEGO

La plasticidad en el juego contiene buena creatividad y capacidad


simbólica.

Sus representaciones de situaciones son de acorde a su momento


evolutivo, su contexto sociocultural y su realidad familiar.

Personificaciones que se aproximan a los objetos reales representados


equilibrio entre fantasía y realidad.
Su capacidad simbólica, le permite la emergencia de su conflictos en el
“como si” de la situación de juego. Capacidad de discriminar entre
fantasía y realidad.

Capacidad de comunicación con el psicólogo o terapeuta y con los


juguetes.

Bajo umbral de tolerancia a la frustración o por lo contrario evidencian


sobreadaptación en ciertas áreas.

Dramatizan personajes cercanos a la realidad, con cierta dosis de


omnipotencia y agresividad.

Dificultad para jugar.

No se trataría de un juego, en sentido estricto, en tanto hay simbolización


(significante y significado son una misma cosa). Es sólo un juego de
descarga.

Los personajes son extremadamente crueles.

Lenguaje poco adecuado y actitudes bizarras.

Dificultades de adecuación a la realidad.

Baja tolerancia a la frustración.

Sabemos que la falta de juego simbólico es parte de la triada de las


alteraciones sociales asociadas a los trastornos del espectro del autismo.
el desarrollo de habilidades motrices, cognitivas y sociales van ligadas al
juego en todas las etapas del desarrollo, pero para que exista un juego
funcional debemos desarrollar la capacidad de imitación, para que exista
un juego simbólico tenemos que ser capaces de entender las
representaciones reales del mundo exterior y poder entender las claves
sociales implícitas en el juego para poder predecir nuestras conductas y
la de los demás. La mayoría de los niños con TEA no alcanzan un nivel de
imitación que les permita establecer una relación de juego funcional,
poner objetos en filas, hacer girar ruedas de autos, muestran un
desorden sensorial y de conductas repetitivas y estereotipadas que hacen
que el juego pierda su propósito, se les dificulta entender las normas
sociales y ser empático con el otro, por lo que las dificultades que
encontrará para integrarse a los juegos en colectivo serán muy
complejas.

CAT
SIGNIFICADO
Mostrara posibles efectos de shock frente a determinadas láminas.

Pasado, presente, futuro:


Será significativo observar en qué laminas se produce la repetición de la
omisión, en que secuencia (pasado, presente, futuro) con qué frecuencia
en todas o aisladamente. Cuando se omite el pasado les cuesta aceptar
hechos y situaciones y poder emplearlos en nuevas experiencias. Cuando
omite el futuro es por no poder desprenderse del pasado y éste
determina un presente sin acceso a fantasías futuras.

Personaje principal: es aquel con el cual el niño se identifica. El personaje


secundario representa también actitudes reprimidas del niño.
Nos muestran en sus proyecciones la imagen de sí mismo, de su propio
cuerpo, de su yo y de su rol social. También el ideal del yo que aparece a
través de los intereses, deseos, virtudes, habilidades que se les atribuyen
a los personajes, que es lo que desea. Aparece también lo temido
internamente.
Es importante observar los recursos para solucionar cualquier situación,
que al adaptarse correctamente nos muestra su fortaleza yoica. Esta
adecuación del personaje representa la expresión de la consistencia del
yo.
En cuanto a lo que omite, adiciona o distorsiona tendremos en cuenta
qué ve y cómo lo ve. Percepciones y elaboraciones poco usuales de la
identidad de los animales. Pueden estar relacionadas con una imagen
confusa de su propia identidad, pero hay que tener en cuenta su edad
cronológica, de qué manera visualiza a las personas que lo rodean y cómo
reacciona frente a ellas.

Se trata de ver el grado de adecuación o inadecuación perceptiva y


aperceptiva al estimulo. Las figuras adicionadas nos facilitaran el ingreso
al mundo en el cual el niño piensa que vive, su mundo interno. Las
omisiones tendrán que ver con el deseo de que la figura u objeto en
cuestión no esté presente allí, muestra su hostilidad y conflicto. Una
intensa inadecuación perceptual es un dato a verificar con respecto a la
psicosis.
Junto con la manera de percibir están vinculados con los intentos de
conciliar lo inconsciente e irracional con lo social, lo aceptable. Como se
fueron consolidando los patrones de interacción a lo largo de la
experiencia del niño, la confrontación de su mundo interno con lo real,
las experiencias de satisfacción e insatisfacción. Se observa así las
modalidades de los vínculos del niño, la calidad de sus relaciones
objetales internas, si puede diferenciarse del objeto o tiene un apego
narcisista indiferenciado y si estos vínculos tienen capacidad adaptativa o
predomina la ambivalencia.

Cuál es la ansiedad que predomina, paranoide o depresiva. Los miedos


principales están relacionados con la perdida de integridad física dada
por el castigo y el no tener o perder el amor. La falta de aprobación,
reconocimiento, el ser dejado, postergado, miedo a la soledad y falta de
sostén.
La respuesta de la defensa puede ser la huida, pasividad, agresión,
adquisición, renunciamiento, regresión, oralidad. También puede
defenderse no elaborando historias.

El desenlace nos permite entender la fuerza del yo a través de la


adecuación del personaje principal. Observaremos si el niño puede
resolver la problemática que plantea. Como lo logra nos dará
información de sus defensas frente a sus deseos y temores. Es
importante ver si lo resuelve en forma adaptativa o no. También se
averigua acerca del superyó a través del castigo. Se observa
también el grado de madurez del niño relacionando la edad mental
con la cronológica.
CARACTERISTICAS

Ansiedad elevada y crueldad a través de historias sádicas. Inicialmente


toman el estimulo en forma popular, no lo pueden sostener y el relato se
va alejando cada vez mas. La inadecuación perceptual se ve a través de la
gran cantidad de omisiones y adiciones. Personifican los roles. Unen los
contenidos de las láminas al aparecer la ilusión de semejanza. A los
personajes siniestros no los pueden definir como tales por la alteración
conceptual que no les permite diferenciar correctamente. Los impulsos
sádicos y sexuales aparecen expresados directamente.

Se siente discriminado, paralizado en su producción por miedo a que lo


descalifiquen. Percibe menos y repite los temas. Produce escasas
asociaciones. En crisis depresivas las historias son muy breves. Enuncia el
conflicto pero no lo puede desarrollar, quedándose en el presente o
pasado, no puede hacer proyectos de futuro.
Produce gran cantidad de asociaciones y breves tiempos de
reacción. Tienen inconvenientes en sostener la cadena asociativa
por el gran caudal de ideas. Los temas tienen que ver con la
luminosidad, lo hermoso, las riquezas, y se omiten los temas de
rechazo, soledad, oscuridad. Sus defensas son la negación,
omnipotencia, identificación con el objeto idealizado.

Los personajes los percibe con escasa actividad. La producción esta


obstaculizada por el aislamiento con respecto al mundo exterior. La
afectividad es pobre. Por el mecanismo de disociación cuando les asignan
sentimientos a los personajes aparece gran distancia emocional. Le
adjudican a la tarea solamente un valor intelectual por eso intentan un
máximo rendimiento.

Dificultades para concentrarse y observar las láminas. Como el yo es muy


lábil y no puede controlar, le resultan intolerables los sentimientos de
culpa, frustración, falta y castigo, por esta razón están ausentes en los
relatos. En cambio están presentes situaciones de engaño, estafa,
traición, oposición. Siendo una de las principales características la
carencia de sentido de realidad. Utiliza la identificación con el objeto
persecutorio. Las defensas maniacas aparecen con la negación,
omnipotencia, control y desprecio, idealización de la fuerza y violencia.

Tratan de percibir detalladamente. Son muy prolijos, controladores, no


presentan distorsiones. Los relatos se alejan de lo emocional y carecen de
creatividad. Producciones pobres. Dan los tres tiempos. Son cautelosos y
controladores. Su mecanismo de defensa es la anulación.

En las historias intentan disociar los impulsos sádico – anales. Las


defensas son la represión, aislamiento, formación reactiva y anulación. A
medida que se agrava la neurosis disminuye la producción, interferida
por las dudas y rituales. Si bien respeta la consigna, solamente puede
realizar descripciones sin lograr hacer una historia.

La producción está condicionada a que las laminas contengan o no,


elementos y situaciones relacionadas con su fobia. Lo que provocaría:
rechazo de las laminas, dificultad en el tiempo de reacción, critica de
objeto, omisiones, distorsiones, bloqueo total, falta de asociaciones,
centrarse en la descripción de detalles para escapar de lo central, agrega
personajes contrafobicos.
Niegan los contenidos que remiten a la sexualidad. Omisiones, shocks,
descripciones breves y pobres sin desarrollar el conflicto, fallos.
Describen los tres tiempos. Arman historias con argumentos muy
dramáticos, buena creatividad, seductores. Los conflictos son las
situaciones triangulares y de exclusión (edipica) rechazando estas laminas
o dando una producción pobre. Las defensas son la represión,
desplazamiento y conversión.

Utilizan adiciones o agregados con temas de castigo, violencia, accidentes


y objetos destructivos y agresivos. En los desenlaces los personajes
aparecen frente a la falta de cariño y comprensión muy defendidos.

SIGNIFICADO

Das könnte Ihnen auch gefallen