Sie sind auf Seite 1von 34

LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: ARTS. 7 AL 29 LOPA.


Haremos un enfoque en cuanto al criterio mixto o global, el cual ha sido desarrollado por
BREWER CARIAS, al evolucionar su pensamiento desde el funcional inicial. El rechaza un
criterio único y propugna una definición del acto administrativo, mezcla de los criterios
orgánicos, material y formal. Asi: "acto administrativo es entonces, el acto de carácter
sublegal emanado en Primer lugar de los órganos del Poder Ejecutivo en ejercicio de todas las
funciones estatales legislativas, de gobierno, administrativas y jurisdiccionales, (he aquí los
criterios formal y orgánico) En Segundo lugar, de los órganos del Poder Legislativo en ejercicio
de la función administrativa (he aquí el criterio material); y en tercer lugar, de los órganos del
Poder Judicial en ejercicio de la función administrativa (he aquí también el criterio material)".
Dicho lo anterior, es necesario referirse ahora al concepto de acto administrativo dado en la
LOPA y al alcance del mismo.
El art. 7 de la LOPA expresa "Se entiende por acto administrativo, a los fines de esta
ley, toda declaración de carácter general o particular emitida de acuerdo con las formalidades y
requisitos establecidos en la ley por los órganos de la administración publica". Para la doctrina,
en su mayoría (RONDON DE SANSO, BREWER, entre otros), el legislador acogió plenamente
el criterio orgánico para definir el acto administrativo, según el cual el acto administrativo es
aquel emitido por los órganos de la administración pública.
La doctrina atendiendo a lo dispuesto en la LOPA, ha establecido distintas clasificaciones de los
actos administrativos. Siguiendo a BREWER, los clasificaremos en las siguientes categorías: 1)
según los efectos; 2) según su contenido; 3) según las manifestaciones de la
voluntad; 4) según su ejecución.
1.- Según sus efectos, atendiendo al contenido o no de los actos y atendiendo a los
destinatarios de los mismos. Por su contenido los actos administrativos pueden ser de
efectos generales y particulares. Los generales se identifican con los de carácter normativo,
es decir, aquellos que comprenden normas del ordenamiento jurídico. Los de efectos
particulares tienen un contenido no normativo cuya aplicación se refiere a un sujeto o varios
sujetos de derecho. En la LOPA puede deducirse tal clasificación del contenido del art. 13:
"Ningún acto administrativo podrá violar lo establecido en otro de superior jerarquía; ni los de
carácter particular vulnerar lo establecido en una disposición administrativa de carácter
general, aun cuando fueren dictados por autoridad igual o superior a la que dicto la disposición
general". Por el segundo, es decir, atendiendo a sus destinatarios, los actos
administrativos pueden ser generales o individuales. Actos administrativos generales
son aquellos que interesan a una pluralidad de sujetos de derecho, sea formado por un número
indeterminado de personas o un número determinado; en cambio, los actos
administrativos individuales, son aquellos que interesan a un solo sujeto de derecho art.
72 LOPA. "Los actos administrativos de carácter general o que interesen a un número
indeterminado de personas, deberán ser publicados en Gaceta Oficial que corresponda al
organismo que tome la decisión. Se exceptúan aquellos actos administrativos referentes a
asuntos internos de la administración. También serán publicados en igual forma los actos
administrativos de carácter particular cuando asi lo exija la ley.
2.- Según el contenido, es decir, atendiendo a la decisión que contenga, en la LOPA se
pueden distinguir actos administrativos definitivos y de trámite, y actos administrativos
creadores o no de derechos, o que establezcan obligaciones.
Los actos administrativos definitivos son aquellos que ponen fin a un asunto; el de
trámite por el contrario tiene carácter preparatorio o de uno definitivo. Arts. 9, 62 y 85 LOPA.
Art. 9 "Los actos administrativos de carácter particular deberán ser motivados, excepto los de
simple trámite o salvo disposiciones expresas de la ley. A tal efecto, deberán hacer referencia a
los hechos y a los fundamentos legales del acto". Art. 62 "El acto administrativo que decida el
asunto resolverá todas las cuestiones que hubieren sido planteadas, tanto inicialmente como
durante la tramitación". Art. 85 " Los interesados podrán interponer los recursos a que se
refiere este capítulo contra todo acto administrativo que ponga fin a un procedimiento,
imposibilite su continuación, cause indefensión o lo prejuzgue como definitivo, cuando dicho
acto lesione sus derechos subjetivos o intereses legítimos, personales y directos". La
consecuencia de ello es que solo normalmente, los actos definitivos son recurribles en vía
administrativa, salvo que el acto de trámite imposibilite la continuación del procedimiento,
cause indefensión o lo prejuzgue como definitivo. Por su parte, a los actos creadores de
derechos subjetivos o intereses personales y legítimos, se refiere el art. 19 "Los actos
de la administración serán absolutamente nulos en los siguientes casos: Numeral 2: Cuando
resuelvan un caso precedentemente decidido con carácter definitivo y que haya creado
derechos particulares, salvo autorización expresa de la ley, y art. 82. "Los actos
administrativos que no originen derechos subjetivos o intereses legítimos, personales y directos
para un particular, podrán ser revocados en cualquier momento, en todo o en parte, por la
misma autoridad que los dictó, o por el respectivo superior jerárquico". En cambio, a los
creadores de obligaciones se refiere el art. 70. "Las acciones provenientes de los actos
administrativos creadores de obligaciones a cargo de los administrados, prescribirán en el
término de cinco (5) años, salvo que en leyes especiales se establezcan plazos diferentes. La
interrupción y suspensión de los plazos de prescripción se rigen por el código civil".
3.- Según la manifestación de la voluntad. En principio, la LOPA art. 18 determina que
los actos deberán ser expresos. Art 18: "Todo acto administrativo deberá contener":
1.- Nombre del ministerio u organismo a que pertenece el órgano que emite el acto.
2.- Nombre del órgano que emite el acto.
3.- Lugar y fecha donde el acto es dictado.
4.- Nombre de la persona u órgano a quien va dirigido.
5.- Expresión sucinta de los hechos, de las razones que hubieren sido alegadas y de los
fundamentos legales pertinentes.
6.- La decisión respectiva, si fuere el caso.
7.- Nombre del funcionario o funcionarios que los suscriben, con indicación de la titularidad
con que actúen, e indicación expresa, en caso de actuar por delegación, del número y fecha del
acto de delegación que confirió la competencia.
8.- El sello de la Oficina.
Sin embargo, con las salvedades expuestas en su oportunidad, del contenido del art. 4.- "En los
casos en que un órgano de la administración pública no resolviere un asunto o recurso dentro
de los correspondientes lapsos, se considerara que ha resuelto negativamente y el interesado
podrá intentar el recurso inmediato siguiente, salvo disposición expresa en contrario. Esta
disposición no releva a los órganos administrativos, ni a sus personeros, de las
responsabilidades que les sean imputables por la omisión de la demora. PARAGRAFO
UNICO: La reiterada negligencia de los responsables de los asuntos o recursos que de lugar a
que estos se consideren resueltos negativamente como se dispone en este artículo, les acarreara
amonestación escrita a los efectos de lo dispuesto en la Ley de carrera administrativa (hoy Ley
del Estatuto de la Función Pública art.83), sin perjuicio de las sanciones previstas en el articulo
100 de esta ley. "El funcionario o empleado público responsable de retardo, omisión, distorsión
o incumplimiento de cualquier disposición, procedimiento, trámite o plazo, establecido en la
presente ley, será sancionado con multa entre el cinco por ciento y el cincuenta por ciento de su
remuneración total correspondiente al mes en que se cometió la infracción, según la gravedad
de la falta".(silencio Administrativo negativo) se pudiera hablar de actos tácitos.
4.- Según su impunidad. Cabe distinguir entre actos firmes y actos no firmes. Los Actos
Firmes son aquellos contra los cuales no caben los recursos bien sean administrativos, bien
sean contencioso-administrativos y el único recurso posible es el recurso de revisión. Los
Actos administrativos no firmes son aquellos que pueden ser impugnados, bien en vía
administrativa, bien en vía contencioso administrativa. Es bueno señalar, otra noción
relacionada con lo anterior y es la del acto administrativo que causa estado. Entendiéndose
por acto que causa estado aquel que agota la vía administrativa.
5.- Según su ejecución. El art. 78 LOPA habla de actos materiales y los mismos hay que
identificarlos con los actos de ejecución a que se refiere el art. 8, eiusdem.
Art. 78: "Ningún órgano de la administración podrá realizar actos materiales que menoscaben
o perturben el ejercicio de los derechos de los particulares, sin que previamente haya sido
dictada la decisión que sirva de fundamento a tales actos."
Art. 8: "Los actos administrativos que requieran ser cumplidos mediante actos de ejecución,
deberán ser ejecutados por la administración en el término establecido. A falta de este término,
se ejecutaran inmediatamente".
Los actos de la administración serán absolutamente nulos en los siguientes casos:
1.- Cuando asi este expresamente determinado por una norma constitucional o legal.
2.- Cuando resuelvan un caso precedentemente decidido con carácter definitivo y que haya
creado derechos particulares, salvo autorización expresa de la ley.
3.- Cuando su contenido sea imposible o ilegal ejecución.
4.- Cuando hubieren sido dictados por autoridades manifiestamente incompetentes o con
prescindencia total y absoluta del procedimiento legalmente establecido.
DE LAS INHIBICIONES ARTS 36 AL 40 LOPA.
Los funcionarios administrativos deberán inhibirse del conocimiento del asunto cuya
competencia les esta legalmente atribuida, en los siguientes casos:
1.- Cuando personalmente, o bien su cónyuge o algún pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, tuvieren interés en el procedimiento.
2.- Cuando tuvieren amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquiera de las personas
interesadas que intervengan en el procedimiento.
3.- Cuando hubieren intervenido como testigos o peritos en el expediente de cuya resolución se
trate, o si como funcionarios hubieren manifestado previamente su opinión en el mismo, de
modo que pudieran prejuzgar ya la resolución del asunto, o, tratándose de un recurso
administrativo, que hubieren resuelto o intervenido en la decisión del acto que se impugna.
EXCEPCION Quedan a salvo los casos de revocación de oficio y de la decisión del recurso de
reconsideración.
4.- cuando tuvieren relación de servicio o de subordinación con cualquiera de los directamente
interesados en el asunto. Quedan exceptuados de esta disposición los funcionarios que tengan a
su cargo la expedición de certificados adoptados en serie o conforme a modelos
preestablecidos, de modo que les resulte en extremo difícil advertir la existencia de causas de
inhibición.
DEL LAPSO PARA INHIBIRSE: El funcionario, dentro de los dos (2) días hábiles
siguientes a aquel en que comenzó a conocer del asunto o en que sobrevino la causal, deberá
plantear su inhibición en escrito razonado, y remitir sin retardo el expediente a su superior
jerárquico.
El funcionario superior jerárquico, dentro de los diez (10) días hábiles contados a partir de la
fecha de recepción del expediente, deberá decidir, sin mas tramites, si es procedente o no la
inhibición. En el primer caso (si procede la inhibición) el superior designará en la misma
decisión, un funcionario de igual jerarquía que conozca del asunto y al efecto le remitirá el
expediente sin retardo alguno.
En caso que no existiere funcionario de igual jerarquía al que se hubiere inhibido, designará un
funcionario ad-hoc; y en caso de que no aceptara la inhibición, devolverá el expediente al
funcionario inhibido quien continuará conociendo del asunto.
El funcionario de mayor jerarquía en la entidad donde curse un asunto podrá ordenar de oficio
o a instancia de los interesados a los funcionarios incursos en las causales señaladas en el art.
36 que se abstengan de toda intervención en el procedimiento, designando en el mismo acto al
funcionario que deba continuar conociendo del expediente.
El funcionario que se haya inhibido prestara cooperación que le sea requerida por el
funcionario a quien se hubiere encomendado la resolución del asunto.
DE LOS TERMINOS Y PLAZOS ARTS 41 AL 43.
Los términos o plazos establecidos en esta y en otras leyes relativas a la materia objeto de la
presente, obligan por igual, y sin necesidad de apremio, tanto a las autoridades y funcionarios
competentes para el despacho de los asuntos, como a los particulares interesados en los
mismos.
Los términos o plazos se contaran siempre a partir del día siguiente de aquel en que tenga lugar
la notificación o publicación. En los términos o plazos que vengan establecidos por días, se
computaran exclusivamente los días hábiles, salvo disposición en contrario.
Se entenderá por días hábiles a los efectos de esta ley los días laborables de acuerdo con el
calendario de la administración pública.
Los términos y plazos que se fijaren por meses o años, concluirán en día igual al de la fecha del
acto del mes o año que corresponda para completar el número de meses o años fijados en el
lapso.
El lapso que según la regla anterior deberá cumplirse en un día de que carezca el mes, se
entenderá vencido el último de ese mes. Si dicho día fuere inhábil, el término o plazo respectivo
expirara el primer día hábil siguiente.
DE LA RECEPCION DE DOCUMENTOS ARTS 44 AL 46.
En los ministerios, organismos y demás dependencias públicas se llevara un registro de
presentación de documentos en el cual se dejara constancia de todos los escritos, peticiones y
recursos que se presenten por los administrados, asi como de las comunicaciones que puedan
dirigir otras autoridades.
La organización y funcionamiento del registro se establecerán en el reglamento de esta ley.
Los funcionarios del registro que reciban la documentación advertirán a los interesados de las
omisiones y de las irregularidades que observen, pero sin que puedan negarse a recibirla.
Se dará recibo de todo documento presentado y de sus anexos, con indicación del número de
registro que corresponda, lugar, fecha y hora de presentación. Podrá servir de recibo la copia
mecanografiada o fotostática del documento que se presente, una vez diligenciada y numerada
por los funcionarios del registro.
TEMA 3

Los recursos administrativos Arts. 85 al 93 LOPA


El capítulo II del titulo IV de la LOPA se refiere a los recursos administrativos y en su sección
primera arts. 85 a 93 trata de las Disposiciones Generales. Según la LOPA los recursos
administrativos son medios de impugnación, medios jurídicos, que se intentan ante la
Administración contra actos administrativos de esta.
Es importante analizar en lo relativo a los recursos administrativos es quienes pueden
interponerlos, contra que tipos de actos administrativos y en que circunstancias; aspectos o
elementos recogidos en el art. 85 LOPA de la siguiente forma: "Los interesados podrán
interponer los recursos a que se refiere este capítulo contra todo acto administrativo que ponga
fin a un procedimiento, imposibilite su continuación, cause indefensión o la prejuzgue como
definitivo, cuando dicho acto lesione sus derechos subjetivos o intereses legítimos, personales y
directos".
Ahora bien, frente al recurso esta siempre un acto administrativo (o sea que se produjo un acto
administrativo). Es este el que origina el recurso:
1) Un acto administrativo que ponga fin a un procedimiento; esto es un acto definitivo.
2) Que cause indefensión. Es decir, que aun sin tener la cualidad de definitivo, coloque al
particular, al interesado, en una situación tal que haga imposible para él toda defensa en el
procedimiento.
3) Que lo prejuzgue como definitivo. Este es aquel que por su naturaleza no es un acto
definitivo, pero sin embargo, de su contenido se prejuzga como tal. Tales son, pues, los
supuestos en que el interesado puede hacer uso de los recursos administrativos y que
conforman las características o elementos objetivos. Son tales porque hacen referencia al acto
administrativo objeto del recurso que se interponga.
Asi, todo recurso debe estar investido de ciertas modalidades, reunir ciertos requisitos, los
cuales tienen relación directa con su admisión. El art. 86 LOPA expresa "Todo recurso
administrativo deberá intentarse por escrito y en él se observaran los extremos exigidos por el
art. 49. El recurso que no llenare los requisitos no será admitido. Art. 49: "Cuando el
procedimiento se inicie por solicitud de persona interesada, en el escrito deberá hacer constar:
1.- El organismo al cual esta dirigido.
2.- La identificación del interesado, y en su caso de la persona que actúe como su representante
con expresión de los nombres y apellidos, domicilio, nacionalidad, estado civil, profesión y
número de cédula de identidad o pasaporte.
3.- La dirección del lugar donde se harán las notificaciones pertinentes.
4.- los hechos, razones y pedimentos correspondientes, expresando con toda claridad la
materia objeto de la solicitud.
5.- Referencia a los anexos que lo acompañan si tal es el caso.
6.- Cualesquiera otras circunstancias que exijan las normas legales o reglamentarias.
7.- La firma de los interesados.
RECURSOS ADMINISTRATIVOS EXISTENTES EN LA LEGISLACION VENEZOLANA,
ANALISIS DE LA LOPA.
EL RECURSO DE RECONSIDERACION: El art. 94 de la LOPA establece, "El Recurso
de Reconsideración procederá contra todo acto administrativo de carácter particular y deberá
ser interpuesto dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del acto que se
impugna, por ante el funcionario que lo dicto. Si el acto no pone fin a la vía administrativa, el
órgano ante el cual se interpone este recurso, decidirá dentro de los quince (15) días siguientes
al recibo del mismo. Contra esta decisión no puede interponerse de nuevo dicho recurso."
El Recurso de Reconsideración, denominado en la doctrina y legislación española recurso de
reposición, en la argentina, inicialmente recurso de revocatoria, y en otras terminologías
recurso de oposición, recurso de revocación, etc., es un recurso administrativo; se deduce ante
un órgano administrativo y su decisión le corresponde al mismo órgano del que proviene o
deriva el acto administrativo impugnado.
Según el art. 94 LOPA , el Recurso de Reconsideración procede, únicamente, contra
todo acto administrativo de carácter particular, no contra actos de carácter general, en los
supuestos del art. 85 eiusdem, es decir, cuando el acto ponga fin a un procedimiento, esto es,
que sea definitivo; pero también cuando el acto cause indefensión, lo prejuzgue como definitivo
o imposibilite su continuación puede intentarse en dos situaciones: una contra un acto que
haya causado estado, por agotarse en el órgano que lo dicto la vía administrativa , (Ej. Caso de
un ministro, art.90 LOPA El órgano competente para decidir el recurso de reconsideración o el
jerárquico podrá confirmar modificar o revocar el acto impugnado, asi como ordenar la
reposición en caso de vicios en el procedimiento, sin perjuicio de la facultad de la
administración para convalidar los actos anulables). y otra derivada en lo dispuesto en el art.
95, contra el acto de un órgano inferior, que no agote la vía administrativa. El recurso de
reconsideración, tal como lo señala la parte final del art. 94 no puede intentarse más de una
sola vez. No cabe nuevo recurso de reconsideración contra una decisión que haya resuelto un
recurso de reconsideración.
EL RECURSO JERARQUICO: Arts. 95 y 96 LOPA. La LOPA expresa en el art. 95"El
Recurso Jerárquico procederá cuando el órgano inferior decida no modificar el acto de que es
autor en la forma solicitada en el recurso de reconsideración. El interesado podrá, dentro de los
quince (15) días siguientes a la decisión a la cual se refiere el párrafo anterior interponer el
recurso jerárquico directamente por ante el ministro". "ART. 96 El Recurso Jerárquico podrá
ser intentado contra las decisiones de los órganos subalternos de los institutos autónomos, por
ante los órganos superiores de ellos". Este recurso es el segundo de los consagrados en la LOPA
y ya era reconocido, tradicionalmente, en nuestra legislación y jurisprudencia.
El lapso para decidir el Recurso Jerárquico, de conformidad con lo dispuesto en el art. 91
LOPA, es de noventa (90) días. En cuanto al contenido del recurso, es aplicable lo dispuesto en
los arts. 89 y 90 eiusdem. Art. 89 "El órgano administrativo deberá resolver todos los asuntos
que se sometan a su consideración dentro del ámbito de su competencia o que surjan con
motivo del recurso aunque no hayan sido alegados por los interesados".
El efecto mas importante de la interposición del recurso jerárquico es el de agotar la vía
administrativa y, en consecuencia, dejar abierta la vía contenciosa-administrativa art.93 "La
vía contenciosa administrativa quedara abierta cuando interpuesto los recursos que ponen fin a
la vía administrativa, estos hayan sido decididos en sentido distinto al solicitado, o no se haya
producido decisión en los plazos correspondientes. Los plazos para intentar los recursos
contenciosos son los establecidos por las leyes correspondientes.
EL RECURSO DE REVISION: Arts. 97 al 99 LOPA. La LOPA establece (art.97) un tercer
recurso administrativo, el recurso de revisión. Es un recurso ordinario pero con características
particulares.
El Recurso de Revisión tiene naturaleza administrativa, se interpone y es resuelto por un
órgano administrativo. La legislación venezolana (LOPA) a diferencia de otras no le da la
connotación de extraordinario; por ello pensamos que es un recurso administrativo ordinario,
pero con características particulares o excepcionales.
Como fundamento de este recurso hay que tener en cuenta los motivos del mismo que lo hacen
plenamente justificable, sacrificándose, al dudar de la justicia del fallo, el principio de la
seguridad jurídica. El art. 97 señala taxativamente los supuestos, que son tres (3), en que
procede el Recurso de Revisión:
1.- Cuando hubieren aparecido pruebas esenciales para la solución del asunto, no disponibles
para la época de la tramitación del expediente. Naturalmente no puede ser cualquier prueba,
debe ser por ej. Un documento que tenga importancia decisiva para la resolución del asunto y
que de haberse tenido en cuenta, oportunamente, otra hubiere sido la decisión. El hecho de no
estar disponible implica, a nuestro juicio, que su acceso era imposible o no hubiera noticia
alguna que se pudiera indagar por los medios usuales para su aportación como prueba.
2.- Cuando en la resolución hubieren influido, en forma decisiva, documentos o testimonios
declarados falsos por sentencia judicial definitivamente firme.
3.- Cuando la resolución hubiere sido adoptada por cohecho, violencia, soborno, u otra
manifestación fraudulenta y ello hubiere quedado establecido en sentencia judicial
definitivamente firme. No son pues, las simples apreciaciones de tales maquinaciones
fraudulentas o la presunción de las mismas, sino la declaratoria expresa de ellas por sentencia
definitivamente firme.
El lapso para la interposición del Recurso de Revisión es de tres (03) meses contados
diferentemente: Art. 98.- El recurso de revisión solo procederá dentro de los tres (3) meses
siguientes a la fecha de la sentencia a que se refieren los numerales 2 y 3 del artículo anterior o
de haberse tenido noticias de la existencia de las pruebas a que se refiere el numeral 1 del
mismo artículo. Si se trata de motivos o causas aducidos en los numerales 2 y 3 del art. 97, se
cuentan a partir de la fecha en que la sentencia haya quedado firme; si, por el contrario, se trata
de la causal a la cual se refiere el numeral 1, los tres (03) meses se inician a partir del momento
en que se haya tenido noticia de las pruebas esenciales.
La decisión del recurso que en todo caso deberá ser obra del ministro, se establece dentro de los
treinta (30) días siguientes a la fecha de su interposición. Como se observa, es un lapso
especial, obrando en caso de silencio de este, lo dispuesto en el art. 4 LOPA es decir, el silencio,
rechazo o silencio administrativo negativo.
LAS SANCIONES del art. 100 al 106 LOPA.
El funcionario o empleado público responsable de retardo, omisión, distorsión o
incumplimiento de cualquier disposición, procedimiento, trámite o plazo, establecido en la
presente ley será sancionado con multa entre el cinco por ciento y el cincuenta por ciento de su
remuneración total correspondiente al mes en que se cometió la infracción, según la gravedad
de la falta.
La sanción prevista en el artículo anterior se aplicará sin perjuicio de las sanciones civiles,
penales o administrativas a que haya lugar. Igualmente, quedan a salvo las demás sanciones
previstas en la ley de carrera administrativa (hoy Ley del Estatuto de la Función Pública).
Para la imposición de las multas señaladas en esta ley se seguirá el procedimiento establecido
al efecto por la ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional en sus artículos 420 al 426, en
cuanto le sea aplicable.
La multa prevista en el artículo 100 será aplicada por el ministro respectivo. Los superiores
inmediatos del sancionado deberán iniciar el procedimiento para la aplicación de la multa, so
pena de incurrir en falta grave que se castigará de conformidad con la ley de carrera
administrativa (hoy ley del estatuto de la función pública).
Las sanciones establecidas en esta ley se aplicaran mediante resolución motivada.
Las resoluciones que impongan multas podrán ser recurridas en reconsideración, dentro de los
15 días siguientes a su publicación o notificación. El recurso será decidido dentro de los 30 días
siguientes. Contra la decisión del ministro se podrá recurrir ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativo dentro de los 5 días hábiles siguientes a la notificación.
De la aplicación de la presente ley quedan excluidos los procedimientos concernientes a la
seguridad y defensa del estado.
TEMA 4

El recurso contencioso administrativo.


Se denomina recurso contencioso administrativo porque ante quien se recurre es un órgano
jurisdiccional, una autoridad judicial, estamos en presencia de un recurso judicial, que se
ventila en la jurisdicción contencioso-administrativa; de ahí, su denominación especifica de
recurso contencioso administrativo.
Diferencia entre Recurso Administrativo y Recurso Contencioso-Administrativo.
Según BREWER CARIAS, señala que la distinción es necesaria sistematizarla en los siguientes
aspectos:
1.- Autoridad competente para conocer: En el recurso administrativo la autoridad
ante la cual se intenta y que conoce del mismo, es la autoridad administrativa, la
administración, la misma administración que decidiera el acto que se impugna. Por el
contrario el Recurso Contencioso-Administrativo, se intenta fuera de la
administración, ante una autoridad jurisdiccional: la contenciosa administrativa.
2.-Motivos que pueden invocarse; En el recurso administrativo se pueden invocar,
alegar, una gamma variada de motivos, méritos, oportunidad, conveniencia, hechos. En
cambio, en el recurso contencioso administrativo no es posible invocar tales motivos,
sino por ser tales actos administrativos, generales o individuales, contrarios a derecho
(ilegalidad), incluso por desviación de poder, o por haber causado daño o perjuicio, o lesionado
una situación jurídica subjetiva.
3.- Poderes de la autoridad decisora. En el recurso administrativo la autoridad (E)
(Peña) (De Pedro, 1992) (Congreso de la República de Venezuela, 1981) (Chavez, 2008)
(Chavez, Ley Orgánica de la Administración Pública, 2008) (Rondon)que decide es la
Administración la cual tiene amplios poderes, puede ir más allá de lo pedido, en cambio, el
recurso contencioso administrativo no puede ir más allá de lo pedido.
4.- Naturaleza de la decisión. La decisión del recurso contra un acto
administrativo es otro acto administrativo, la del recurso contencioso administrativo,
una decisión judicial, un fallo, una sentencia, un acto jurisdiccional con características de cosa
juzgada.
El Recurso Contencioso Administrativo se puede interponer contra las disposiciones de
carácter general y contra los actos expresos y presuntos de la administración pública que ponga
fin a la vía administrativa, ya sea definitivo o de trámite, si estos últimos deciden directa o
indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el
procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos o intereses legítimos.
También es admisible el recurso contra la inactividad de la administración y contra sus
actuaciones materiales que constituyen vía de hecho. No es admisible recurso
contencioso administrativo respecto de los actos que sean reproducción de otros
anteriores definitivos y firmes y los confirmatorios de actos consentidos por no haber sido
recurrido en tiempo y forma.
El Recurso Contencioso Administrativo de Nulidad: Es aquel que se concede para
invalidar el juicio oral y la sentencia definitiva o solamente ésta, por las causales expresamente
señaladas en la ley. Debe interponerse por escrito en el plazo de 10 días contados desde la
notificación de la sentencia ante el tribunal que conoció del juicio oral. El escrito debe ser
formal, la presentación debe ser enviada por correo electrónico o puede ser presentada en la
oficina de atención de público del tribunal (o en el tribunal que corresponda).
El Recurso Contencioso Administrativo de Anulación se concebía como un proceso
objetivo contra un acto administrativo, en el cual la pretensión procesal del recurrente se
limitaba a la anulación del acto administrativo impugnado y la decisión del juez solo tenía por
objeto el control de la legalidad del acto, pronunciando o no su anulación, y nada mas. La
legitimación activa para intentar el recurso de anulación correspondía a quien tuviera, al
menos un interés personal, legítimo y directo, pudiendo intentarlo también quien tuviera un
derecho subjetivo lesionado por el acto recurrido.
El Recurso Contencioso administrativo de Plena Jurisdicción, se concebía como un
proceso subjetivo en el cual se entablaba una verdadera litis contra una persona jurídica de
derecho público estatal, y en la cual la pretensión procesal del demandante era amplia en el
sentido de que podía buscar la condena del ente demandado y, además, la anulación de actos
administrativos. Asi es pues el Contencioso de Plena jurisdicción, el Contencioso de las
Demandas contra la República y otras personas jurídicas de derecho público estatales, y se
reducía básicamente al contencioso contractual y al de la responsabilidad extracontractual,
pudiendo el juez además de decidir sobre la nulidad de un acto administrativo , si esto se le
solicitaba, condenar al ente público al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y
perjuicios originados en responsabilidad de la administración, y en general adoptar todo
pronunciamiento útil para restablecer las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la
actividad administrativa. Tratándose de demandas contra los entes públicos la legitimación del
demandante correspondía al titular de un derecho subjetivo cuyo restablecimiento conformaba
su pretensión.
El Recurso de Interpretación: Se encuentra regulado genéricamente en el artículo 5,
numeral 52 de la LOTSJ, El cual le da competencia a todas las salas del Tribunal Supremo de
Justicia para "conocer del recurso de interpretación y resolver las consultas que se le formulen
acerca del alcance e inteligencia de los textos legales, en los casos previstos en la ley, siempre
que dicho conocimiento no signifique una sustitución del mecanismo, medio o recurso previsto
en la ley para dirimir la situación si la hubiere". Esta norma reguladora del proceso contencioso
de interpretación de textos legales, originalmente fue establecida como una competencia
exclusiva de la Sala Político Administrativa de la antigua Corte Suprema de Justicia, habiendo
sido ampliada en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia del 20 de Mayo de 2004 a
todas las salas pero solo admisible "en los casos previstos en la ley".

Bibliografía
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (28 de Octubre de 2008). Ley del
Estatuto de la Función Pública. (39046) . Caracas, Distrito Metropolitano, Venezuela: Caceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Chavez, H. (31 de Julio de 2008). Ley de Simplificación de Tramites Administrativos. Ley
Habilitante (5891) , Extraordinaria. Caracas, Distrito Metropolítano, Venezuela: Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Chavez, H. (31 de Julio de 2008). Ley Orgánica de la Administración Pública. Ley Habilitante
(38146) , Extraordinaria. Caracas, Distrito Metropolitano, Venezuela: Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.
Congreso de la República de Venezuela. (01 de Julio de 1981). Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos. (2818) , Extraordinaria, 38. Caracas, Distrito Federal, Venezuela: Ediciones
Dabosan, C.A.
De Pedro, A. (1992). Temas de Derecho Administrativo Especial (Quinta edición ed.). Caracas,
Distrito Federal, Venezuela: Italgráfica, SRL.
Garay, J. (24 de Marzo de 2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Gaceta Oficial Nº 5453 . Caracas, Venezuela: Jurisprudencia Venezolana Ramirez & Garay.
Lárez, E. (2001). Derecho Administrativo (Décima Segunda Edición ed.). Caracas: Universidad
Central de Venezuela.
Peña, J. Lecciones de Derecho Administrativo.
Rondon, H. (s.f.).
 
Enviado por:
Carla Santaella
Derecho Administrativo
Material de Apoyo del Curso
Prof. (a) Yajaira Pérez.

 En el articulado ya no se indica que la decisión denegatoria de prórroga para el pago de las


obligaciones no admitirá recurso alguno. En ningún caso podrá interpretarse que la falta
de pronunciamiento de la Administración Tributaria implica la concesión de la prórroga o
facilidad solicitada. (art. 46).

 Para los casos de: la acción para verificar, fiscalizar y determinar la obligación tributaria
con sus accesorios, y la acción para imponer sanciones tributarias, distintas a las penas
restrictivas de la libertad, la prescripción aumenta de 6 a 10 años, cuando ocurran las
circunstancias previstas en el artículo 56.

 Aumentan el lapso de prescripción de la acción para imponer penas restrictivas de libertad


de 6 a 10 años. (art.57)

 La acción para perseguir y castigar los siguientes ilícitos no prescribe, a saber: La


defraudación tributaria, la falta de enteramiento de anticipos por parte de los agentes de
retención o percepción y la insolvencia fraudulenta con fines tributarios. (art.57).

 Se incorpora como causal de interrupción de la prescripción cualquier acción


administrativa, notificada al sujeto pasivo, derivada de un procedimiento de verificación,
control aduanero o de la sustanciación y decisión de los recursos administrativos
establecidos en el Código.(art.60).

 La interrupción de la prescripción en contra de uno de los sujetos pasivos es oponible a los


demás. (art.61)

 Los ilícitos tributarios se clasifican en: formales, materiales y penales. Las leyes especiales
tributarias podrán establecer ilícitos y sanciones adicionales a los establecidos en este
Código. (art.81)

 Se elimina de los eximentes de responsabilidad, la obediencia legítima y debida.(art.85)


 Las personas jurídicas, asociaciones de hecho y cualquier otro ente a los que las normas le
atribuyan condición de sujeto pasivo, responden por los Ilícitos tributarios.(art.87)

 La reincidencia en los ilícitos cometidos se incrementa de 5 a 6 años, es decir, habrá


reincidencia cuando el sujeto pasivo, después de una sentencia o resolución firme
sancionadora, cometiere uno o varios ilícitos tributarios durante los seis (6) años contados
a partir de aquéllos. (art.96)

 Se eliminan los artículos 87, 88, 89, 90 y 91 del COT del 2001 relativa a la responsabilidad
de los coautores y su pena.

 Se elimina de las circunstancias agravantes de las sanciones, la condición de funcionario o


empleado público que tengan sus coautores o partícipes del ilícito.

 Se incorpora en los ilícitos formales el incumplimiento del deber de obtener la respectiva


autorización de la Administración Tributaria para ejercer la industria, el comercio y la
importación de especies gravadas, cuando así lo establezcan las normas que regulen la
materia.

 En los ilícitos relacionados a la inscripción ante la Administración Tributaria, la sanción de


clausura prevista se aplicará en todos los establecimientos o sucursales que posea el
sujeto pasivo y las multas se incrementan de 25 U.T. a 100 U.T.

 En los ilícitos relacionados a la emisión de facturas u otros documentos, se incorpora la no


conservación de las copias de las facturas u otros documentos obligatorios, por el lapso
establecido; alterar las características de las máquinas fiscales y emitir cualquier otro tipo
de distinto a facturas, que sean utilizados para informar el monto parcial o total de las
operaciones efectuadas, tales como: Estados de cuenta, reportes gerenciales, notas de
consumo, estados demostrativos y sus similares, aún cuando el medio de emisión lo
permita. Estos ilícitos serán sancionados con clausura de 5 a 10 días continuos del local,
oficina o establecimiento y multa de 100 a 150 U.T. dependiendo del supuesto incumplido.

 En los ilícitos relacionados con los libros contables se incorporan los siguientes supuestos:
No mantener los libros y registros en el domicilio tributario cuando ello fuere obligatorio o
no exhibirlos cuando la Administración Tributaria los solicite; destruir, alterar o no
conservar las memorias de las máquinas fiscales contentivas del registro de las
operaciones efectuadas y no mantener los medios que contengan los libros y registros de
las operaciones efectuadas, en condiciones de operación o accesibilidad. Se estipulan
sanciones de clausura del establecimiento, el cual no estaba anteriormente contemplado y
las multas ascienden entre 100 U.T. y 150 U.T. Es importante señalar que la clausura se
extenderá hasta que el sujeto pasivo cumpla el respectivo deber formal y lo notifique a la
Administración Tributaria.

 En los ilícitos relacionados a la obligación de presentar declaraciones y comunicaciones, se


estipula el lapso de 1 año que se computara para determinar el retraso y éste dependerá
del supuesto. Igualmente se prevé clausura del establecimiento y multa que oscila entre
50 a 2.000 U.T. La sanción más alta está en el siguiente supuesto: quien no presente la
declaración informativa de las inversiones en jurisdicciones de baja imposición fiscal, será
sancionado con clausura de la oficina, local o establecimiento, en caso de poseerlo, por un
lapso de diez (10) días continuos y multa de dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.).
Quien la presente con retardo será sancionado únicamente con multa de un mil unidades
tributarias (1.000 U.T.).

 El comiso de las especies gravadas, aparatos, recipientes, materia prima, máquinas, útiles,
instrumentos de producción y bienes relacionados con la industria clandestina, se
impondrá aún cuando no haya podido determinarse el infractor.

 Se incorporan como ilícitos materiales: comercializar o expender en el territorio nacional


especies gravadas destinadas a la exportación o importadas para el consumo en el
régimen aduanero territorial que corresponda y comercializar especies gravadas a
establecimientos o personas no autorizados para su expendio.

 Se incrementa las multas en caso de pagos con retraso de tributos, el cual dependerá del
supuesto, el cual oscila en el lapso del retraso de 1 años hasta más de 2 años,
anteriormente se indicaba una multa única del 1% de los tributos debidos.

 Se incrementa la sanción para quienes obtengan devoluciones o reintegros indebidos del


100% al 500% de las cantidades indebidamente obtenidas, antes del 50% al 200%.

 Se incorporan los supuestosde incumplimientos de las obligaciones de retener, percibir o


enterar los tributos, sancionadas con multas que van desde 500% al 1.000% del tributo no
retenido o percibido y de 200U.T. a 3.000 U.T (art.115).

 Se incorporan como supuestos de ilícitos penalesla insolvencia fraudulenta con fines


tributarios y la instigación pública al incumplimiento de la normativa tributaria.

 Entre las nuevas facultades de la Administración Tributaria podemos encontrar:Coadyuvar


en la lucha contra la especulación, la falsificación y el tráfico de estupefacientes, así como
en cualquier actividad que afecte de manera directa o indirecta la tributación, sin
menoscabo de las atribuciones que se asignen a los organismos competentes; Designar a
los Consejos Comunales como Auxiliares de la Administración Tributaria en tareas de
contraloría social y Ejercer en nombre del Estado la acción penal correspondiente a los
ilícitos tributarios penales, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Ministerio
Público.

 Los montos de base imponible y de los créditos y débitos de carácter tributario que
determinen los sujetos pasivos o la Administración Tributaria, en las declaraciones y
planillas de pago de cualquier naturaleza, así como las cantidades que se determinen por
concepto de tributos, accesorios o sanciones en actos administrativos o judiciales, se
expresarán en bolívares. No obstante, la Ley creadora del tributo, o, en su defecto, el
Ejecutivo Nacional, podrá establecer supuestos en los que se admita el pago de los
referidos conceptos, en moneda extranjera.(art.146).

 En los procesos de verificación de deberes formales, se incrementa la multa en caso de


existir diferencia en los tributos autoliquidados o cantidades pagadas a 20% del tributo o
cantidad omitida.

 La intimación efectuada constituye título ejecutivo para proceder contra los bienes y
derechos del deudor o de los responsables solidarios.(art.223).

 La interposición del recurso jerárquico no suspende los efectos del acto recurrido.
Anteriormente en el artículo 247 del COT del 2001, si lo suspendía. Pero, el interesado
podrá solicitar la suspensión de los efectos, cuando de manera concurrente la ejecución
del acto pudiera causarle graves perjuicios y la impugnación se fundamentare en la
apariencia del buen derecho. La solicitud deberá efectuarse en el mismo escrito del
recurso, consignando todas las pruebas que fundamenten su pretensión. (art.257).

 Se eliminó el Parágrafo Primero del artículo 263 del COT del 2001, relativo a la suspensión
del remate de los bienes embargados.

 En la ejecución de la sentencia, el Tribunal competente fijará en la sentencia el lapso de 5


días continuos (antes el lapso era no menor de 3 días ni mayor de 10 días) para el
cumplimiento voluntario y en caso que no se produzca, la Administración Tributaria
ejecutará forzosamente la sentencia.

 Se incorpora el Capítulo II del Cobro Ejecutivo contentivo de los artículos del 290 al 302,
donde se le otorga a la Administración Tributaria, la competencia para iniciar e impulsar el
respectivo procedimiento y resolver todas sus incidencias. Con su inicio se genera de pleno
derecho, el pago de un recargo equivalente al 10% de las cantidades adeudadas por
concepto de tributos, multas e intereses, incluyendo los intereses moratorios que se
generen durante el procedimiento de cobro ejecutivo.

 Al día siguiente del vencimiento del plazo legal o judicial para el cumplimiento voluntario,
se intimará al deudor a pagar las cantidades debidas y dicho recargo dentro de los 5 días
continuos siguientes contados a partir de su notificación y de no realizarse el pago en el
plazo, la Administración Tributaria dará inicio a las actuaciones dirigidas al embargo de los
bienes y derechos del deudor.

 En lo relacionado a las medidas cautelares, se le otorga facultades a la Administración


Tributaria para adoptarlas. Se incorporan a las anteriores medidas cautelares, las
siguientes: Suspensión de las devoluciones tributarias o de pagos de otra naturaleza que
deban realizar entes u órganos públicos a favor de los obligados tributarios y suspensión
del disfrute de incentivos fiscales otorgados. Suprimiendo las medidas contempladas en el
artículo 588 del Código de Procedimiento Civil. (art.303).
 No será aplicable a la materia tributaria regida por este Código, cualquier disposición de
naturaleza tributaria contenida en la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional.

 Los juicios ejecutivos que estuvieren pendientes para la fecha de entrada en vigencia de
este nuevo Código, en los Tribunales Superiores Contencioso Tributarios, serán remitidos a
la Administración Tributaria, para su conclusión definitiva.

 Se deroga el Código Orgánico Tributario publicado en la Gaceta Oficial N° 37.305, de fecha


17 de octubre de 2001.

 Entrará en vigencia a los 90 días continuos contados desde su publicación en la Gaceta


Oficial.

Infracciones y sanciones
La Ley Orgánica para la Ordenación Territorial establece:

Artículo 70: Los actos administrativos contrarios a los planes de ordenación del territorio y las
aprobaciones administrativas otorgadas conforme a esta Ley, se consideraran nulos, no
pudiendo generar derechos a favor de sus destinatarios. 

Los funcionarios públicos que los adopten en responsabilidad disciplinaria, civil o penal, según
los casos, por los daños y perjuicios que causen tanto a la Administración como a los
particulares.

Asimismo, los funcionarios que los adopten incurren en responsabilidad administrativa, pudiendo
ser sancionados con las multas previstas en el artículo siguiente, por decisión adoptada
por el superior jerárquico del organismo respectivo o del organismo de adscripción. 

Artículo 71: Las actividades de los particulares contrarias a la presente Ley, a los Planes de
ordenación del territorio y a las actividades administrativas otorgadas conforme a esta Ley, darán
lugar, según la gravedad de la falta, la naturaleza de la actividad realizada y la magnitud del daño
causado al territorio y al ambiente, a la aplicación de multas entre Bs. 1.000 y Bs. 500.000 (Bsf. 1 y
Bsf 500)
La Administración, en todo caso, deberá evaluar estas circunstancias, y aplicar la multa que sea
pertinente, no estando autorizada a aplicar, pura y simplemente, el 
término medio. 

Si el daño causado es cuantificable económicamente, el monto de la multa se establecerá


conforme a los mismos criterios anteriormente indicados, entre un 20 y un 60 por ciento sobre el
costo del mismo, previamente determinado por el organismo respectivo, siempre que la multa no
resulte menor al monto de las multas antes indicadas. 

Artículo 72: Además de las multas mencionadas en el artículo anterior, a los infractores de la
presente Ley, de los planes de ordenación del territorio y de las autorizaciones administrativas
otorgadas conforme a la presente Ley, se les podrá imponer las siguientes sanciones: 

1.  Inhabilitación hasta por un período de dos (2) años para obtener las autorizaciones
previstas en esta  Ley
2.  El comiso de los instrumentos y maquinarias con los que se cometió la infracción
3. Demolición a costa del sancionado, de las obras y construcciones realizadas
4. Efectiva reparación del daño causado. 

Artículo 73: Cuando un organismo público o privado infrinja lo establecido en el artículo 57 será
sancionado con multa de hasta Bs.100.000,oo. (Bsf 100)Cuando se trate de otorgamiento de
fianzas o créditos, la sanción será de multa en un monto calculado entre el 20 y el 60 por ciento de
la cantidad afianzada o del crédito otorgado.

Artículo 74: Las multas serán aplicadas por las autoridades que tengan a su cargo el control de la
ejecución de los planes, y su producto ingresa a su patrimonio. 

Artículo 75: Las sanciones previstas en esta ley, serán aplicadas sin prejuicio de las consagradas
en otras leyes ni de las acciones civiles, administrativas o penales a que hubiere lugar.

En Resumen:
Las sanciones pecuniarias serán hasta de diez mil unidades tributarias (10.000 U. T.); y hasta de
diez años de prisión si consisten en penas privativas de libertad de acuerdo a la gravedad del
hecho punible, a las condiciones y a las circunstancias de su comisión. Los actos administrativos
emitidos contrario a los principios establecidos por la ley serán nulos, no generando derechos a sus
destinatarios; y los funcionarios que lo otorguen incurrirán en responsabilidades disciplinarias,
administrativas, penales o civiles, según sea el caso.

El problema de la gerencia de tierras


Las riquezas naturales de Venezuela se ponen de manifiesto en sus bosques. El 58% del territorio
nacional es boscoso. Nuestro país tiene un gran potencial forestal, ya que más de la mitad de
nuestros bosques están conformados por especies comerciables. Sin embargo, la actividad forestal
ha sido poco planificada hasta ahora. El 0.7% de nuestros bosques se pierde anualmente y,
aunque esta cifra está por debajo del promedio regional, podría ser aún mejor.
La causa primordial de la reforestación en Venezuela es la búsqueda de terrenos para la cría de
ganado, actividad que degrada a capa vegetal de los suelos rápidamente. La región donde esto es
más frecuente es en el piedemonte andino. La actitud permisiva del gobierno contribuye a estimular
esta actividad: muchos campesinos han ocupado tierras propiedad del Instituto Agrario Nacional
(IAN) para deforestar y establecer actividades de ganadería. El IAN permite adquirir derechos de
propiedad sobre terrenos ocupados luego de realizar ciertos trámites. Al obtener sus derechos
sobre los terrenos ya degradados por la actividad ganadera, los campesinos proceden a
traspasarlos para ocupar nuevas tierras y comenzar el ciclo de nuevo. Este proceso es un ejemplo
de como el estímulo del gobierno en un obstáculo para el desarrollo sostenible.

Por otro lado, la explotación de los bosques con fines madereros ha carecido de visión de futuro.
Las políticas de declaración de zonas boscosas como 'áreas de explotación controladas' han sido
invectivas debido a decisiones contradictorias de otros entes del Estado (como, por ejemplo, del
IAN caso mencionado arriba y de la CVG). El MARNR se ha visto en la necesidad de rescatar
ciertas reservas forestales para otorgarlas a compañías privadas. Sin embargo, esta política no ha
sido perseguida con agresividad suficiente.

Igualmente, permisos de explotación a corto plazo (a veces hasta de un ajo) han prevalecido en los
últimos veinte años, originando una explotación irracional de los bosques. A pesar de que el
MARNR ha empezado a otorgar concesiones a treinta años (con excelentes resultados), la
derogación total de los permisos a corto plazo no es un hecho todavía.

La disposición de desechos tóxicos y sólidos constituye asimismo un problema grave en


Venezuela. El déficit de rellenos para desechos se ha venido atacando en los últimos años a nivel
municipal y permitiendo la participación de ONG, lo cual ha dado excelentes resultados. Esta es
una señal de que, en el caso específico de recursos terrestres, hace falta la colaboración de
organizaciones locales que vigilen en cumplimiento de ordenanzas y velen por el cumplimiento de
metas ambientales específicas. En este sentido, el conocimiento de los 'locales' acerca de las
peculiaridades de cada región y los actores que influyen sobre el ambiente hace que la actividad
privada tenga mucho que aportar. 

Infracciones de Tráfico

Las infracciones de tráfico más comunes son:

 Manejar sin el cinturón de seguridad.


 Pasarse una luz roja.
 No detenerse en una señal de pare.
 Conducir mientras manda mensajes de texto con el celular

abril 11, 2017

Principios Constitucionales del Sistema Tributario Venezolano

Principios Constitucionales del Sistema Tributario Venezolano

Antes de hablar de Principios Tributarios debemos comenzaremos indicando lo que se


entiende por “principios”, en tal sentido el Diccionario de la Lengua Española indica, del latín
´principum…“Cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se
empiezan a estudiar las ciencias o artes”

“Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta”

En base a lo anterior podemos considerar que los principios tributarios constituyen los
preceptos, normas y reglas constitucionales que deben orientar y guiar al legislador en todo lo
relacionado con la creación de los tributos.

El poder tributario del Estado venezolano tienen su origen en el artículo 133 de la


Constitución de 1999, el cual se cita: Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos
públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la Ley. Como se
puede apreciar, en este artículo se impone el tributo como una obligación de todos como fuente
de financiamiento del aparato del Estado.

No obstante, este poder tributario no es ilimitado, ya que la misma Constitución establece


en los artículos 316 y 317 los principios que darán forma a dicha poder, de manera que existan
fronteras muy bien delimitadas en donde las cuales el Estado desempeñara sus funciones.

Artículo 316. El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas
según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así
como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población, y se
sustentará para ello en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos.

Como se puede observar, la Constitución, al referirse al sistema tributario en su artículo


316, establece que éste se sustentará en un sistema eficiente de recaudación de los tributos, lo
que podría considerarse como principio de Recaudación Eficiente o Economicidad, así mismo, se
desprende el principio de la Capacidad Contributiva, el cual hace referencia a la proporción del
aporte de cada contribuyente al financiamiento de los gastos públicos, en relación con su
capacidad económica; y el de Justicia Tributaria.

Artículo 317. No podrá cobrarse impuesto, tasa, ni contribución alguna que no estén
establecidos en la ley, ni concederse, exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales,
sino en los casos previstos por las leyes. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio. No
podrán establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios personales. La evasión fiscal,
sin perjuicio de otras sanciones establecidas por la ley, podrá ser castigada penalmente.

En el caso de los funcionarios públicos o funcionarias públicas se establecerá el doble de la


pena.

Toda ley tributaria fijará su lapso de entrada en vigencia. En ausencia del mismo se
entenderá fijado en sesenta días continuos. Esta disposición no limita las facultades
extraordinarias que acuerde el Ejecutivo Nacional en los casos previstos por esta Constitución.

La administración tributaria nacional gozará de autonomía técnica, funcional y financiera


de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea Nacional y su máxima autoridad será designada por
el Presidente o Presidenta de la

El artículo 317 arriba citado contiene una serie de principios tributarios aplicables a todos
las administraciones tributarias de los niveles verticales de gobierno (nacionales, estadales y
municipales), como son legalidad, no confiscatoriedad, prohibición del pago de tributos en
servicios personales y fijación del lapso de entrada en vigencia de la ley tributaria

El Poder Tributario como facultad para la creación o establecimiento de tributos


consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, encuentra sus
limitaciones en las propias normas de rango constitucional.

El derecho Tributario está considerado por la doctrina más generalmente aceptada como
una rama del derecho financiero, con normas y principios propios que le confieren carácter
autónomo, especialmente en lo que refiere al derecho material. Donde el Derecho Tributario es el
conjunto de normas que regulan la creación y aplicación de los tributos y las relaciones jurídicas
que de ellos regulan, mientras que el tributo no es más que las prestaciones de dinero exigidas por
el Estado en el ejercicio de su poder de imperio, mediante una ley, para atender los gastos
destinados al cumplimientos de sus fines.
En siguiente trabajo detallaremos y analizaremos los principios fundamentales
contemplados en la Constitución de la República Bolivariana d Venezuela (1999). Es importante
conocer antes de entrar en lo realmente nos interesas que la potestad tributaria es la facultad
unilateral del Estado de crear tributos y si bien está fundamentada en la Carta fundamental y esta
estrechamente relacionado con el concepto de Soberanía, que como lo señala la propia
constitución, reside en el pueblo.

La existencia de algunos principios constitucionales en materia tributaria ha estado


presente a lo largo de la historia constitucional de nuestro país, en especial los principios de
legalidad o reserva legal en materia tributaria, de irretroactividad y tutela jurisdiccional han estado
de una manera u otra presentes en todas las cartas fundamentales venezolanas hasta hoy.

Sin embargo en la vigente Constitución tenemos novedosos principios como lo es en


principio de No Confiscatoriedad del Tributo. Los principios jurídicos fundamentales del Derecho
Tributario, establecidos en los artículos 133, 316 y 317 de la Constitución de 1999 son:

1.    Supremacía de la Constitución

2.     Legalidad o reserva Legal

3.     Generalidad

4.     Capacidad Contributiva

5.     No Confiscatoriedad

6.     Justicia Tributaria

7.     Recaudación Eficiente

  

Principio de Supremacia de la Constitución

La constitución es la norma de las normas, norma normarum, lex superior, y que por tanto
la misma posee una fuerza normativa superior, al tope de la jerarquía legal, ya que todos los
sujetos públicos deben supeditarse a los preceptos y principios constitucionales y deben poseer
una vinculación más fuerte con esta que con normas jurídicas inferiores, debido a que la aplicación
preferencial por excelencia debe ser la constitucional frente a todo el ordenamiento jurídico
nacional.

Por lo tanto, el pilar fundamental sobre el cual se soporta el ejercicio del poder tributario y
los derechos y garantías de los ciudadanos frente a dicho ejercicio, es la supremacía absoluta,
superlativamente intensa y omnipresente de la constitución y la obligación indeclinable de
aplicarla, siempre y en todo caso, en forma preferente.
Principio de Legalidad o Reserva Legal.

Legalidad o reserva legal este principio se origina en la carta magna, impuesta al Rey por el
parlamento de Inglaterra en el año 1215 y luego se extiende a las constituciones de los Estados y
se expresa con el aforismo “nulum tributum sine lege”, similar al del derecho penal relativo a la
tipificación del delito y de la pena.

A nuestro entender es uno de los principios fundamentales del sistema tributario por
cuanto este coadyuva a garantizar otros principios tales como Certeza, Seguridad Jurídica, entre
otros. También es llamado Principio de Reserva Legal. La jurisprudencia patria ha considerado al
Principio de Legalidad como la columna vertebral del Derecho Administrativo (Sentencia de la
Corte Suprema de Justicia del 17 de abril de 1997, caso DIRECTORES DEL B.C.V. vs. C.G.R.)

En este orden de ideas podemos citar el aforismo latino “nullum tributum sine lege” que
significa que no habrá tributo sin Ley. Afirmar que no debe existir tributo sin Ley, implica que solo
la Ley puede establecer la obligación tributaria, definir cuáles son los supuestos de hecho o hechos
imponibles, cuales son los sujetos pasivos de la obligación.

El Código Orgánico Tributario desarrolla este principio al establecer en su artículo 3, lo


siguiente:

Solo a las leyes corresponde regular con sujeción a las normas generales de este Código las
siguientes materias;

1.      Crear, modificar o suprimir tributos; definir el hecho imponible, fijar la alícuota del
tributo, la base de cálculo e indicar los sujetos pasivos del mismo.

2.      Otorgar exenciones y rebajas de impuesto.

3.      Autorizar al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones y otros beneficios o


incentivos fiscales.

… omissis…

Para Dino Jarach (Curso de Derecho Tributario, 1980, pag. 75), el primer principio
fundamental del Derecho Tributario Constitucional, lo que denomina “la partida de nacimiento”
del Derecho Tributario, es el Principio de Legalidad. En este orden de ideas, la base histórico-
constitucional del principio es que los tributos representan invasiones del poder público en las
riquezas de los particulares, por lo que en un Estado de derecho estas invasiones deben hacerse
únicamente a través de la Ley.

Es el principio según el cual la creación de tributos, manifestación del poder del imperio
del Estado, sólo debe hacerse mediante ley. En situaciones de emergencia, y siempre con sujeción
a las normas constitucionales, puede admitirse que le Poder Legislativo autorice al Poder Ejecutivo
para establecer, modificar o derogar tributos. 
Este principio exige que el instrumento legal en el que adopta un tributo contenga todos
los elementos fundamentales, a saber: Hecho Imponible, base de cálculo, sujetos y alícuota,
además de las otras materias que le ardimiento jurídico exija que se adopten por ley, como
deberes, sanciones y procedimientos.

La legalidad es la base fundamental del Derecho Tributario, que impide a los gobiernos
decidir arbitrariamente la creación o suspensión de tributos, para los cual somete estos actos a la
decisión del Poder Legislativo como representante legítimo del pueblo que lo elige, cumpliéndose
la exigencia política de su consentimiento.

  

Principio de Generalidad

Este principio tiene su base constitucional en el artículo 133 de la Constitución de la


República que establece que todas las personas están obligadas a contribuir con los gastos
públicos.

Indica Giuliani Fonrouge en su obra Derecho Financiero, tomo I, pág. 341.1993. Que el
gravamen se debe establecer en tal forma, que cualquier persona cuya situación coincida con las
señaladas como hecho generador del crédito fiscal, deben ser sujeto del impuesto.

Partiendo de lo indicado por tal tratadista podemos concluir que la existencia de este
principio coadyuva a que se cumpla el principio de igualdad.

Por otra parte entendemos que si bien es cierto que bajo este principio todas las personas
que se encuentren en los supuestos establecidos en la Ley para el nacimiento de la obligación
tributaria, y en consecuencia obligado al pago del tributo, el mismo debe ser de acuerdo a su
capacidad contributiva.

Principio de No Confiscatoriedad

Este principio lo busca es garantizar a los ciudadanos su derecho constitucional de


propiedad, razón por la cual el constituyente establece la garantía de no confiscación para evitar
que por la vía tributaria se prive al sujeto pasivo de su derecho de propiedad.

Para Héctor Villegas la confiscatoriedad existe cuando el Estado se apropia indebidamente


de los bienes de los contribuyentes, al aplicar un gravamen en el cual el monto llega a extremos
insoportables, desbordando la capacidad contributiva de la persona, vulnerando la propiedad
privada impidiéndole ejercer su actividad.

Un tributo será confiscatorio cuando absorbe parte sustancial de la renta del


contribuyente o absorbe parte de su capital, al no poder satisfacerlo con su renta.
Consideramos que es importante destacar que no solo existe la confiscatoriedad en los
casos de un tributo cuyo gravamen sea excesivo, sino también en los casos de un gran número de
tributos que deteriore el patrimonio del sujeto pasivo, lo que equivale a decir que estaríamos en
presencia de un sistema tributario confiscatorio... En nuestro país es necesario reflexionar si
nuestro sistema tributario es confiscatorio ante la existencia no solo de los tributos administrados
y controlados por el SENIAT, sino también la cantidad de contribuciones parafiscales, impuestos
estadales y las altas alícuotas impositivas contenidas en las distintas Ordenanzas municipales.

Principio de Capacidad Contributiva

Este principio implica que solo aquellos hechos de la vida social que son indices de
capacidad económica puede adoptados por las leyes como presupuestos generedor de la
obligación tributaria. Mas la estructura del tributo y la medida en que cada uno contribuirá a los
gastos públicos no están solamente determinadas por la capacidad económica del sujeto pasivo,
sino también por razones de convivencia, justicia social y de bien común, ajenas a la capacidad
económica.

Este principio, tiene su base constitucional en el artículo 316 de la Ley Fundamental de la


República que expresa:

“El sistema tributario procurara la justa distribución de las cargas publicas según la
capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como la
protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población, y se sustentara
para ello en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos”

La incidencia tributaria no puede descuidar la capacidad económica del contribuyente. La


carga tributaria que le corresponde a cada sujeto con capacidad económica y contributiva debe ser
proporcional a la manifestación económica  En este orden de ideas las categorías jurídicas
impositivas deben tener un carácter progresivo, en el entendido que el aumento de la carga fiscal
debe obedecer al incremento real de la riqueza del contribuyente, es decir, la alícuota aumentara
en la medida que aumente la capacidad contributiva del sujeto gravado, razón por la cual, a mayor
ingreso o mayor riqueza, mayor gravamen, lo que implica en todo caso un impuesto progresivo.

Jurisprudencialmente el Tribunal Cuarto de lo Contencioso Tributario (Casos MENACA e


INDELMA) señala que, el rechazo de la deducción de los gastos normales y necesarios a los fines
del impuesto sobre la renta, por falta de retención, comprendía un supuesto de
inconstitucionalidad por violar el principio de capacidad contributiva, tomando en cuenta que en
este caso, la renta gravable se estaba incrementando ficticia e ilegalmente.

En otra Jurisprudencia destaco “…que dicho principio implica que los tributos solo pueden
ser aplicados en aquellos casos en que el legislador pueda presumir, con fundamento, que existe
la posibilidad de extraer del patrimonio de los particulares, parte de la riqueza para ayudar al
Estado en el cumplimiento de los fines que le son propios. En virtud de este principio solamente se
debe gravar una porción de riqueza dentro de la capacidad que tenga cada sujeto...” (Sentencia
del Tribunal Superior Primero de lo Contencioso Tributario del 17 de diciembre de 1997, caso
SUCESION BERTA HENY DE MUJICA).

En nuestro sistema tributario consideramos que al excluir a los contribuyentes especiales


del Sistema de Ajuste por Inflación se desconoce este principio por cuanto se grava la base
imponible sin considerar el resultado por inflación del ejercicio, desconociendo la incidencia del
efecto inflacionario en la renta neta gravable del sujeto pasivo.

Principio de Justicia Tributaria o Equidad

El termino justicia, a la luz del derecho romano, se refiere como la constante y perpetua
voluntad de dar (conceder) a cada uno su derecho, es decir, dar a cada quien lo que merece. Bajo
la óptica del derecho tributario, la justicia se traduce en pagar impuestos, tasas y contribuciones
según las posibilidades de cada quien.

Este principio fue reconocido como un derecho humano en el artículo XIII de la


Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, emitida en París en agosto de 1789,
expresando lo siguiente: “Siendo necesaria, para sostener al fuerza pública y subvenir a los demás
gastos del gobierno, una contribución común, esta debe ser distribuida equitativamente entre los
miembros de la comunidad, de acurdo a sus facultades”.

De igual forma, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,


aprobada en la Conferencia Internacional Americana, aprobada en Bogotá, Colombia en el año de
1948, dispone en el Artículo XXXVI: "Toda persona tiene el deber de pagar los impuestos
establecidos por la Ley para el sostenimiento de los servicios públicos"

Bajo estas premisas, la Constitución del año 1999 en su artículo 316, prevé que el sistema
tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas, exigiendo a cada ciudadano
soportar la carga del Estado tomando en cuenta su capacidad contributiva.

De esta forma, la creación de leyes tributarias deben delimitar nítidamente la base


imponible de cada tributo, asi como establecer exenciones y no sujeciones orientadas a reconocer
la capacidad contributiva de cada contribuyente.

De igual forma, el sistema tributario es justo cuando extrae del sector privado
estrictamente lo necesario para poder atender los gastos derivados de la satisfacción de las
necesidades de la comunidad en general, ya que los tributos no deben ser instrumentos de
intervención o un medio para la delegación de sus funciones intrínsecas o financiamiento de
actividades proselitistas, pues es injusto que la finalidad de un tributo no sea para utilidad general

Principio de Recaudación Eficiente


Para que un Sistema Tributario logre eficiencia en la recaudación de los tributos
destinados al sostenimiento de la carga pública, debe reposar bajo criterios de certeza y
comodidad.

En este sentido, todo impuesto debe tener fijeza en sus principales elementos o
característica, para evitar así, actos arbitrarios por parte de la administración pública, es decir que
el impuesto que cada individuo debe pagar debe ser cierto y claro , el tiempo de cobro, la forma
de pago, la cantidad adecuada , para el contribuyente ya que la incertidumbre da cabida al abuso y
favorece la corrupción de ciertas personas que son impopulares por la naturaleza misma de su
cargo , aunque cuando no incurra en corrupción o abuso, para evitar las distintas interpretaciones
de las Normas tributarias.

La certeza tributaria es la posibilidad que debe tener el contribuyente de conocer en


forma pronta y definitiva sus obligaciones y derechos, en especial la cuantía de su deuda
tributaria. En esa línea, el Código Tributario ha previsto a la consulta institucional y la
jurisprudencia como herramientas de certeza para el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Cabe destacar la importancia de la necesidad de la certeza tributaria, que no es más que la


percepción desde el lente tributario que adquiere transcendentalmente connotación, y se refiere a
que toda ley sobre impuesto debe delinear en forma expresa los elementos constitutivos de las
obligaciones tributarias, para que las personas sepan si es contribuyente, cuando debe pagar, la
cantidad a pagar, que conozca con claridad cuáles son los hechos gravados.

Establecer el impuesto con certeza es obligar al legislador a que produzca leyes claras en
su enunciado, claras al señalar el objeto de la imposición, el sujeto pasivo, el hecho imponible,
cuales son sujeto pasivo y sujeto activo y cuáles son los sujetos determinante del el nacimiento de
la obligación tributaria, la tasa, impuesto, contribuciones, etc. Por eso es imprescindible que, no
basta a la ley crear el tributo, sino establecer todos sus elementos esenciales, Solo así podrá haber
certeza.

Por otro lado, la Administración Tributaria debe procurar comodidad tributaria,


disponiendo que todo impuesto debe cobrarse en el tiempo y la forma que sea más cómoda para
el contribúyete, lo cual se significa  que los plazos y fecha debe fijarse de modo que los
contribuyente le resulten más prácticos  y poco gravoso el cumplir con sus obligaciones tributarias.

Para cumplir con este principio, sobre la premisa de que todos los tributos deben ser
cobrados en el tiempo y el espacio más cómodo y oportuno. Siempre se debe tener en cuenta la
disponibilidad de dinero y tiempo del contribuyente y así garantizar el ingreso de los recursos al
Estado, deben escogerse aquellas fechas o periodos , en atención a la naturaleza del gravamen,
sean más propicias y ventajosas para que el contribuyente  realice su pago, implica que los
documentos que los contribuyentes deben elaborar para efectuar el pago (declaraciones de
impuestos, formularios, etc.) aparezcan redactados en forma clara, sencilla y comprensible, de
manera que puedan realizar sus operaciones lo hagan sin incurrir en error, asimismo, designando
lugares adecuados para el desarrollo de las funciones recaudatorias del Estado, en donde los
sujetos pasivos sean tratados con decoro y atención.

Además, se deben proporcionar otro tipo de facilidades, como el que el pago de


determinadas contribuciones se puedan efectuarse por internet. Que actualmente las operaciones
se están realizando de forma digital, tanto el pago, como las declaraciones, de esta forma el  
contribuyente cumple con la obligación tributaria en el tiempo correspondiente que debe pagar.

Principio Pecuniario de la Obligación Tributaria.

En el artículo 317 de nuestra carta magna se recogió este principio según el cual “no se
podrán establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios personales” se consagre el
derecho al carácter pecuniario del tributo, como garantía del derecho a la integridad personal, es
decir, como una garantía del derecho que tiene toda persona que se respete su integridad física,
psíquica y moral, previsto en el artículo 46 Constitucional.

Otros Principios Constitucionales Aplicables al Sistema Tributario Venezolano

1.     Irretroactividad.

2.     Igualdad

3.     Tutela Jurisdiccional

4.     Obtención Oportuna de Respuesta (eficiencia )

5.     Celeridad.

6.     Competencia rentista de los Poder Nacional, Estadal y Municipal.

7.     Armonización de las competencias Tributarias.

8.     Buena Fe.

Cada uno estos principios se consagran en la Constitución para todas las ramas de
derecho, pero que le derecho tributario se hacen más específicos en razón de las particularidades
de la materia. Ellos reflejan en el campo jurídico, en alguna medida, las reglas de la tributación
enunciadas por Adam Smith en su famosa obra “La Riqueza de la Naciones”, a saber: Igualdad de
los contribuyentes ante los tributos; Certeza de sus deudas y de la oportunidad y formas de pagos;
Comodidad para el cumplimiento de sus obligaciones; y Economía en el costo de recaudación de
los tributos. También se reflejan en esos principios, los postulados hacendarios de generalidad, o
proyección horizontal, según la cual no debe haber privilegiados eximidos del tributo; uniformidad
o proyección vertical, en el sentido de que el tributo debe representar un sacrificio igual para los
contribuyentes, según su capacidad económica; y diferenciación de la rentas por su origen, que
demanda un tratamiento favorable a las derivados del trabajo, por cuanto su costo se confunde
con la salud y la vida misma del beneficiario.

Principio de Irretroactividad

La Irretroactividad es la prohibición de exigir tributos sobres hechos ocurridos con


anterioridad a la vigencia de la ley que los crea. En, esencia, una consecuencia el principio de
legalidad, ya que la aplicación retroactiva de la ley, independientemente de la inequidad que
conlleva, implica exigir un tributo sobre hechos ocurridos cuando no existía norma legal que los
calificara como imponibles. Este principio acepta la excepción legal de la materia penal, al ordenar
la aplicación retroactiva de la ley cuando suprima el delito o imponga menos pena, que beneficie
tanto al indicado como al convicto.

El principio de Irretroactividad está consagrado en Artículo 24 de la Constitución en los


siguientes términos:

“Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor
pena. Las leyes de procedimiento se aplicaran desde el momento mismo de entrar en vigencia,
aun en los procesos que se hallaren en curso…”

En el ámbito tributario este principio se contempla en el artículo 8 del Código Orgánico


Tributario donde establece que las leyes tributarias indicaran su lapso de entrada en vigencia , si
ello no ocurriera se aplicara vencido los 60 días de su publicación; las normas relativas al
procedimiento tributarios se deberán aplicar con la entrada en vigencia de la ley ; las normas
tributarias tienen carácter irrectroactivo, excepto cuando se suprima o se establezca sanciones
que favorezcan al infractor.

En otras palabras este principio, por su rango constitucional, no puede ser menoscabado
por ninguna ley, bajo la pena de nulidad. No obstante, hoy se plante la validez de las normas
legales retroactivas, inspiradas en la llamada “retroactividad benigna”, o sea, cuando la aplicación
de tales normas sea favorable al contribuyente. 

Principio de Igualdad

Este principio tiene su fundamento en el artículo 21 del texto constitucional que establece:

“Todas las personas son iguales ante la Ley, y en consecuencia: 1. No se permitirá la


discriminación fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general,
tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. 2. La Ley garantizara las
condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la Ley sea real y efectiva;
adoptara medidas positivas a favor de personas o grupos que pueda ser discriminados,… (omissis)”

Como puede observarse la carta constitucional establece el principio constitucional de


igualdad ante la Ley a que tienen derecho las personas y en consecuencia la prohibición a la
discriminación así como las previsiones que deben existir en la Ley que garanticen tal igualad para
las personas, por lo que podemos indicar, tal como lo cita Arvelo Villamizar en su obra El Estatuto
del Contribuyente en la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999. 2000. Pág. 232.”en
situaciones iguales el trato debe ser igual pero, en situaciones diferentes el trato debe ser
desigual”

Por otra parte indica el tratadista Dino Jarach que el principio de igualdad ha sido
interpretado como un verdadero limite al poder fiscal y a su ejercicio por parte del Poder
Legislativo con la consecuencia de que si este lo viola, el Poder Judicial, como supremo interprete
de la Constitución, puede invalidar la Ley que infrinja  este principio.

En este orden de ideas podemos destacar que en la reciente reforma a la Ley de Impuesto
sobre la Renta se excluye del sistema de ajuste por inflación a los denominados contribuyentes
especiales lo cual, a nuestro entender, constituye una violación al Principio Constitucional de
Igualdad Tributaria en virtud que se da un tratamiento diferente a los contribuyentes calificados
por  la Administración Tributaria como contribuyentes especiales de aquellos que no tienen tal
calificación no obstante encontrarse en los mismo supuesto legales ambos tipos de
contribuyentes.

Para finalizar, recientemente se ha considerado que los incentivos tributarios constituyen


disposiciones que favorecen a categorías o sectores del mundo económico mediante exenciones o
rebajas, lo que implica una desigualdad y una violación al principio constitucional correspondiente.

Principio de la Tutela Jurisdiccional

Previstos en el artículo 26 de nuestra Constitución de la siguiente manera:

“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para
hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los
mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente”.

El principio de la tutela jurisdiccional representa la garantía más sólida de un Estado


democrático organizado; la tutela judicial efectiva es un principio general del Derecho, un derecho
fundamental de aplicación directa cuya articulación técnica es absoluta e inmediata. De acuerdo
con la doctrina mayoritaria, la existencia de la tutela judicial efectiva obedece al explícito
reconocimiento de que los derechos e intereses que el ordenamiento atribuye al individuo sólo
son reales y efectivos en la medida en que pueden hacerse valer en caso de conflicto frente al
Poder Público.

La tutela jurisdiccional garantiza el acceso al Poder Judicial para obtener la revisión de los
actos administrativos de carácter tributario que afectan a los contribuyentes o responsables, Este
postulado ha sido recogido en las constituciones contemporáneas como norma obligatoria
supranacional, incluso para la materia tributaria, en la que sin lugar a dudas, los sujetos deben
disponer por igual de las mismas y máximas garantías de defensa de sus intereses, libre acceso a la
justicia, ante un juez independiente, con limitadas posibilidades de exponer sus argumentos y
probarlos.

Este principio logra una mayor protección de los contribuyentes, sin lugar a duda. Toda
persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los
jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo  141 expresa:

“La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se


fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, certeza, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública,
con sometimiento pleno a la ley y al derecho”

En aplicación de dicho principio, la creación de las leyes tributarias debe elaborarse de


manera tal que de su contenido se desprenda la garantía de que el contribuyente pueda conocer
las consecuencias tributarias de sus actos y planificar sus conductas, renunciando a ejercer algunos
hechos gravados, para realizar otros que no lo están o que si lo están pero con un gravamen
inferior, lo cual se denomina economía de opción.

Principio Obtención Oportuna de Respuesta (eficiencia )

Este principio se encuetra consagrado en nuestro país en la Ley Organica de


Procedimientos Administrativos. Titulo II de la actividad Administrativa. Capitulo I. Disposiciones
Generales. Articulo 30

“…La Actividad Administrativa se desarrollara con arreglo a principios de economía,


eficacia, celeridad e imparcialidad. Las autoridades de cada    organismo velaran por el
cumplimiento de todos los preceptos cuando deban resolver custeiones relativas a las normas de
procedimientos…”

Principio de Celeridad
Se refiere a que la administración oublica tributaria buscara la manera de agilizar los
procesos de recaudación de los tributos en acciones eficaces y eficientes para el contribuyente, en
otras palabras la Administración Publica procurar que los procesos sean ágiles y se tramiten y
concluyan en el menor tiempo posible; este principio está estrechamente relacionado con el
principio de eficacia que no es mas la gestión por parte de al administración tributaria de recaudar
los tributos.

Principio de Armonización de las Competencias Tributarias

Este principio constituye una novedad en la actual Constitución de la  República


Bolivariana de Venezuela: El artículo 156, numeral 13 del texto constitucional establece que es de
la competencia del Poder Público Nacional:

“… La legislación para garantizar la coordinación y armonización de las distintas


potestades tributarias, definir principios, parámetros y limitaciones, especialmente para la
determinación de los tipos impositivos o alícuotas de los tributos estatales y municipales; así como
para crear fondos específicos que aseguren la solidaridad interterritorial”.

Como puede observarse, la norma antes transcrita plantea el derecho que tiene el
contribuyente a que haya uniformidad en la aplicación de los tributos. Existen Ordenanzas que
establecen alícuotas desproporcionadas para un determinado ramo de actividad, lo que es tratado
diferencialmente por otra entidad local en el mismo supuesto.

Una Ley de Armonización, como normativa única sobre coordinación y armonización


facilita las relaciones entre el contribuyente y el Fisco Nacional en todos los niveles.

  

Principio de Buena Fe

La buena fe en el campo administrativo es un principio general del derecho que consiste


en la honradez, convicción de la verdad presentada por los participes en el campo administrativo,
por lo tanto se exige una conducta honrada y honesta de todos sus participantes. Ejemplo si un
contribuyente presenta un documento acreditando una autorización se presume que ese
documento es verdadero.

En este sentido, todo los participes entre ellos , la administración en todas las fase
inmersos  en un procedimeintos administrativos deben actuar con probidad, esta conducta de
colaboración y buena fe donde ir mas alla del resultado final en un procedimiento administrativo,
es decir, en única proceso contesioso administrativo a futuro también debe aplicarse en la
conducta procedimental, existe violación de este principio cuando eiste un atraso
malintensionado, existe transgrecion en los plazos para expedir un acto administrativo

IMPUESTO SOBRE LA RENTA - PERSONA NATURAL


PERSONA NATURAL
 IMPUESTO SOBRE LA RENTA
El  Impuesto  Sobre  la  Renta  (ISLR), grava  toda ganancia o incremento de patrimonio, producido por
una inversión o la rentabilidad de un capital, por el trabajo bajo relación de dependencia o el ejercicio libre de la
profesión y en general, los enriquecimientos derivados de la realización de cualquier actividad económica.
Este impuesto se rige por la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISLR), publicada en la Gaceta Oficial N°
6.210, Extraordinario de fecha 30/12/2015 y su Reglamento publicado en la Gaceta Oficial N° 5.662 Extraordinario
de fecha 24/09/2003.
Están obligados a presentar Declaración Definitiva:

 Los residentes en el país que devenguen enriquecimiento neto anual superior a 1.000 Unidades
Tributarias (U.T.).
 Los residentes en el país que sean comerciantes o profesionales en libre ejercicio y las herencias
yacentes, que obtengan ingresos brutos anuales superiores a 1.500 U.T. o enriquecimientos netos
mayores a 1.000 U.T.
 Las personas naturales dedicadas a la realización de actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras o
piscícolas a nivel primario con obtención de ingresos brutos mayores de 2.625 U.T.
 Los no residentes en el país cualquiera sea el monto de sus enriquecimientos, salvo aquellos que hayan
sido objeto de retención total en la fuente.
 Las personas naturales residenciadas en el extranjero que presten servicios personales, profesionales
independientes o posean en el territorio venezolano, local o lugar fijo de negocio, tales como: oficina,
taller, tienda, etc., sólo por los ingresos atribuibles a éstos.

DETERMINACIÓN DEL  ISLR


Para determinar el impuesto, las personas naturales deberán, primeramente, restar a los ingresos brutos
obtenidos, los costos y deducciones permitidos por la ley, a los fines de obtener el enriquecimiento neto. Los
costos y deducciones no aplican a las personas naturales bajo relación de dependencia, dado que los sueldos,
salarios y demás remuneraciones similares, equivalen a enriquecimiento neto.
Una vez conocido el enriquecimiento neto, se restan los  desgravámenes previstos  en la Ley. Al monto
resultante se le aplica la Tarifa N° 1 (Art. 50), en el porcentaje que corresponda de acuerdo al monto del
enriquecimiento obtenido.  Por último, se restan las rebajas que establece la Ley, así como los montos que
correspondan  a ISLR retenido  en el ejercicio, anticipos por declaración estimada, enajenación de inmueble, e
ISLR pagado  en exceso  en ejercicios anteriores. El resultado final corresponderá al monto de ISLR a pagar en el
ejercicio.

DESGRAVÁMENES DEL  ISLR


Los desgravámenes son deducciones que la ley permite   aplicar   a     los   enriquecimientos   de   las
personas naturales residentes en el país, con el fin de determinar la base imponible del impuesto.
 Las personas naturales podrán optar por utilizar un desgravamen de 774 U.T., (conocido como
desgravamen único) o utilizar la sumatoria del resto de los desgravámenes establecidos en la LISLR, a saber:

 Lo pagado a institutos docentes del país, por la educación del contribuyente y la de sus descendientes no
mayores de 25 años. El límite de edad no es aplicable en los casos de educación especial.
 Lo pagado por el contribuyente a empresas domiciliadas en el país por concepto de primas de seguros de
hospitalización, cirugía y maternidad.
 Lo pagado por servicios médicos, odontológicos y de hospitalización, prestados en el país al
contribuyente y a las personas a su cargo (cónyuges no separados de bienes, ascendientes y
descendientes directos). (Art. 59 y 60 LISLR).
 Lo pagado por concepto de intereses por préstamos   para   adquirir   vivienda   principal, hasta por un
monto de 1.000 U.T.
 Los pagos por concepto de alquiler de la vivienda principal, hasta por un monto de 800 U.T.
Los desgravámenes enumerados no procederán cuando se hayan deducido como gastos o costos a
efectos de determinar el enriquecimiento neto. Dichos desgravámenes, deberán   estar respaldados por sus
respectivos comprobantes de pago que cumplan con los requisitos exigidos por el SENIAT, y ser presentados
como medio de prueba ante cualquier fiscalización.

REBAJAS DEL ISLR


La LISLR establece que las personas naturales residentes, podrán gozar de una rebaja personal de 10
U.T. anuales y de una rebaja por carga familiar de 10 U.T. por   cada  ascendiente  o  descendiente  directo
residente en el país; en este último caso, los descendientes deben ser menores de 18 años, salvo que estén
incapacitados para el trabajo o estén estudiando y sean menores de 25 años (Art. 61 LISLR).

DECLARACIÓN DEFINITIVA DE RENTAS (FORMA 99025)


La declaración del ISLR de las personas naturales residentes y no residentes, debe presentarse dentro de
los tres (3) meses siguientes al cierre del ejercicio fiscal (año civil en el caso de las personas naturales no
comerciantes), electrónicamente por el portal fiscal, www.seniat.gob.ve.
El pago puede realizarse hasta en tres (3) porciones, a saber: la primera; dentro del plazo establecido
para presentar la declaración, la segunda; 20 días continuos después del vencimiento del plazo para presentar la
declaración y la tercera; 40 días continuos después del vencimiento del plazo para presentar la declaración, de
acuerdo a lo establecido en la Providencia Administrativa N° 1.697 publicada en la Gaceta Oficial 37.660 de fecha
28/03/2003.

TARIFAS
Las tarifas constituyen los niveles establecidos por la norma tributaria, para gravar el enriquecimiento de
las personas, expresadas en porcentajes. Estas tarifas  son  progresivas,  es decir,  a mayor  renta mayor
porcentaje de imposición.
La Tarifa N° 1 se aplica a las personas naturales que no realicen actividades mineras o de hidrocarburos
y a las asimiladas a ellas, como son las herencias yacentes y las firmas personales. Igualmente se aplica a las
fundaciones y asociaciones sin fines de lucro. En los casos de enriquecimientos obtenidos por personas naturales
no residentes en el país, el impuesto será del 34%.
Tarifa N°1 % Sustraendo
Por la fracción comprendida hasta 1.000 U.T. 6% 0
Por la fracción que exceda de 1.000 hasta 1.500 U.T.  9% 30
Por la fracción que exceda 1.500 hasta 2.000 U.T. 12% 75
 Por la fracción que exceda 2.000 hasta 2.500 U.T.  16% 155
Por la fracción que exceda 2.500 hasta 3.000 U.T. 20% 255

SANCIONES
Las sanciones se impondrán por la no presentación de  la declaración,  por  su presentación  fuera del
plazo, así como por incumplimiento en el pago de las porciones,  conforme a lo dispuesto en el TÍTULO III, "De los
Ilícitos Tributarios y Sanciones", del Código Orgánico Tributario, publicado en la Gaceta Oficial N° 6.152
Extraordinario de fecha 18/11/2014.
Todos estos ácidos son capaces de producir corrosión y desgaste corrosivo en el motor así como
actuar de catalizadores tanto para la degradación del aceite como para la formación de barnices y
gomas a partir de dicho aceite. Estas gomas o depósitos tipo laca pueden producir el
agarrotamiento de determinadas partes del motor, y resultan como consecuencia de
combustiones parciales del combustible, en las cuales se producen sustancias reactivas, conocidas
como “precursores de depósitos” y que aparecen en el blow-by. Estos, junto con otros productos
de la degradación del lubricante, polimerizan en presencia de ácidos para formar depósitos
(gomas), que en el caso de las partes calientes del motor como la falda del pistón pueden
depositarse formando barnices marrones o amarillos. La formación continuada de estos barnices
llevará finalmente a la producción de depósitos duros de carbón.

Los aditivos alcalinos se utilizan en el aceite para la neutralización de estos ácidos y de esta
manera prevenir sus peligrosos efectos tanto sobre el motor como sobre el aceite

otros contaminantes, aparece en cierta proporción en el blow-by. Antes de la aparición de


los aditivos dispersantes, la materia carbonosa y el agua en el lubricante eran los responsables de
la aparición de grandes cantidades de barro gris y negro (“grey and black sludge”) en el cárter y en
los conductos de lubricación, llevando a problemas de lubricación si el aceite no era cambiado con
frecuencia. La materia carbonosa además puede adherirse a los depósitos de barniz acelerando la
formación de depósitos carbonosos si la tendencia a la formación de barnices no está lo
suficientemente controlada

A partir de la contaminación por impurezas exteriores de diferente naturaleza ƒ Polvo


atmosférico e impurezas externas que se introducen a través del circuito de admisión o por
aspiración a través de respiraderos, varillas de nivel de aceite, juntas mal ajustadas o por el mismo
aceite en caso de utilizarse sucio debido a una incorrecta manipulación. ƒ Agua procedente de la
condensación en el interior de los motores, de la respiración del cárter y de las posibles fugas del
sistema de refrigeración. ƒ Abrasivos diversos: utilizados en el proceso de fabricación del motor o
para su limpieza. ‰ Por la propia alteración y degradación del aceite ƒ Productos de la combustión
que pasan al aceite ƒ El propio combustible que produce el efecto de dilución del aceite ƒ
Productos del propio desgaste del motor: hierro, cobre, plomo, etc.

En primer lugar, la función de los filtros de aceite es la de retener todas las partículas
abrasivas, que sobrepasen un cierto tamaño, lo que determina su grado de filtración. La acción de
los filtros de aceite sobre la reducción del desgaste es debida simultáneamente a la retención de
partículas abrasivas y compuestos carbonosos, que retienen a su vez compuestos orgánicos ácidos
capaces de ejercer un efecto sobre el desgaste de naturaleza corrosiva.

Las centrífugas pueden operar bajo diferentes disposiciones; para aceites susceptibles de
sufrir contaminaciones con agua, la centrifugadora se prepara previamente con un drenaje para el
agua y una salida para el aceite; con este montaje el equipo se conoce como depuradora. Cuando
el aceite está relativamente seco, es preferible conseguir una máxima separación entre los
contaminantes sólidos y el aceite, dejando a la centrifugadora provista sólo de una salida para el
aceite limpio, los equipos de centrifugado que operan bajo este sistema son conocidos como
clarificadoras.

2.5.1. Mecanismos del consumo de aceite Dos son las razones básicas por las que se
produce el consumo del aceite lubricante en el motor: ‰ Debido a pérdidas del fluido en
diferentes puntos: a través de las diferentes juntas, respiraderos, orificios de indicador de nivel y
de llenado de aceite, etc. ‰ Por la combustión del aceite que pasa entre pistones y cilindros y
entre las varillas y guías de las válvulas hacia la cámara de combustión. El consumo por fugas o
pérdidas de diversa naturaleza está relacionado con el diseño del motor y con sus condiciones de
utilización (circulación por carreteras accidentadas, elevado régimen medio del motor, nivel de
aceite demasiado alto), así como el mantenimiento efectuado.

Das könnte Ihnen auch gefallen