Sie sind auf Seite 1von 11

I.

INTRODUCCION
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. AFORO CON FLOTADORES

Son los más sencillos de realizar, pero también son los más
imprecisos; por lo tanto, su uso queda limitado a situaciones donde no se
requiera mayor precisión. Con este método se pretende conocer la velocidad
media de la sección para ser multiplicada por el área, y conocer el caudal,
según la ecuación de continuidad.

Q = velocidad *área

Para la ejecución del aforo se procede de la siguiente forma. Se


toma un techo de la corriente de longitud L; se mide el área A, de la sección, y
se lanza un cuerpo que flote, aguas arriba de primer punto de control, y al paso
del cuerpo por dicho punto se inicia la toma del tiempo que dura el viaje hasta
el punto de control corriente abajo. Como se muestra en la siguiente figura.

Fig. 1. Esquema ilustrativo para aforo con flotador.

La velocidad superficial de la corriente, Vs, se toma igual a la


velocidad del cuerpo flotante y se calcula mediante la relación entre el espacio
recorrido L, y el tiempo de viaje t.
Se pueden obtener resultados algo más precisos por medio de
flotadores lastrados, de sumersión ajustable, como muestra en la figura 5.
Estos flotadores consisten en un tubo delgado de aluminio, de longitud Lfl,
cerrado en ambos extremos y con un lastre en su extremo inferior, para que
pueda flotar en una posición próxima a la vertical, de tal manera que se
sumerjan hasta una profundidad aproximadamente de 25 a 30 cm sobre el
fondo, y emerjan unos 5 a 10 cm.

2.1.1. TIPOS DE FLOTADORES

Los flotadores, que pueden ser objetos flotantes cualesquiera,


adquieren prácticamente la misma velocidad que el agua en contacto con ellos,
y se emplean, por tanto, para medir la velocidad en la trayectoria que recorren.
Se emplean tres clases de flotadores: de superficie, de subsuperficie, y de
bastón o varilla.

Cualquier objeto que flote con su centro de gravedad cerca de la


superficie libre del agua puede usarse como flotador de superficie. Los
flotadores de superficie dan la velocidad cerca de la superficie libre de la
corriente. La velocidad media en la vertical se obtiene multiplicando la
velocidad en la superficie por un coeficiente (0.80 a 0.95, siendo el promedio
0.85).

Un flotador de subsuperficie consiste en uno de superficie unido


por un cable a otro sumergido mayor, de tal peso que mantenga tirante el cable
sin hundir el flotador de superficie. Como el flotador sumergido es relativamente
grande, se desprecia por lo general el efecto del de superficie. Para obtener
directamente la velocidad media en la vertical, el flotador sumergido debe
quedar a alrededor de 0.6 de la profundidad media a lo largo de la trayectoria
seguida. El flotador de subsuperficie tiene poco valor para aforos de corrientes.
Se usa a veces para determinar la velocidad y dirección de las corrientes
subsuperficiales en lagos, puertos y otras grandes masas de agua.
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Ubicación del área

La práctica se realizo en el bosque reservado de la UNIVERSIDAD


NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA (BRUNAS), en la quebrada Asunción
Saldaña que tiene como coordenada

3.2. Materiales

• Reloj.
• Botella.
• GPS.
• Libreta de apuntes.

3.3. Metodología

3.3.1. Ubicación de la quebrada

La investigación se llevo a cabo en la quebrada asunción Saldaña,


lo cual se ubico un punto ejemplo para hallar el caudal del mismo; que tenga un
ancho homogéneo para evitar posibles errores en los cálculos.

3.3.2. Medición de la sección del cauce

La medición se realizó en dos secciones cuyo largo tiene 4.5 m. y


el ancho 1; de 1.7 m. y ancho 2; de 2 m. también se determino las respectivas
profundidades de la quebrada como se muestra en el grafico 1 y 2:
Grafico Nº 1

secciòna

Grafico Nº 2

secciónb

3.3.3. Obtención del caudal de la quebrada

Una vez obtenido los datos en campo el siguiente paso es


procesarlo en el programa exel. Para obtener el area y el caudal respectivo de
la quebrada Asunción Saldaña.
IV. RESULTADOS

4.1. Cálculos del área en las dos secciones

Cuadro Nº 1

SECCION A
Nº Profundidades(m) Ancho(m) Área(m2)
H0 0 0,2 0,005
H1 0,05 0,2 0,0148
H2 0,098 0,2 0,0188
H3 0,09 0,2 0,022
H4 0,13 0,2 0,028
H5 0,15 0,2 0,0325
H6 0,175 0,2 0,0355
H7 0,18 0,2 0,0362
H8 0,182 0,2 0,0302
H9 0,12 0,2 0,012
H10 0 0,2 0
total área de la sección 0,235

Interpretación: En el cuadro se muestra que se obtuvo en esta sección un


área total de 0.235 m2
Cuadro Nº 2

SECCION B
Nº Profundidades(m) Ancho(m) Área(m2)
H0 0 0,2 0,005
H1 0,05 0,2 0,01
H2 0,05 0,2 0,0135
H3 0,085 0,2 0,0233
H4 0,148 0,2 0,0348
H5 0,2 0,2 0,041
H6 0,21 0,2 0,0345
H7 0,135 0,2 0,0195
H8 0,06 0,2 0,006
h9 0 0,2 0
total área de la sección 0,1876

Interpretación: En el cuadro se muestra que se obtuvo en esta sección un


área total de 0.1876 m2

Entonces se tiene un promedio del área en ambas secciones de: 0,2113 m2


con lo que se podrá obtener el caudal de la quebrada.

4.2. Calculo de la velocidad del cauce en los dos niveles

Cuadro Nº 3
Velocidad superficial (seg.)
t1 10,66
t2 13,75
t3 11,29
t4 14,76
t5 14,9
t6 12,62
t7 10,81
t8 11,66
sumatoria 100,45
promedio 12,55625
largo(m) 4.50
velocidad(m/s) 0,358

Interpretación: en el cuadro se muestra que se obtuvo una velocidad


superficial de 0.358

Cuadro Nº 4

Velocidad a 50% dentro del agua (seg.)


t1 13,02
t2 12,59
t3 12,45
t4 9,72
t5 11,71
t6 9,72
t7 11,72
t8 13,93
t9 9,96
sumatoria 104,82
promedio 11,647
largo(m) 4,5
velocidad(m/s) 0,386

Interpretación: En el cuadro se muestra que se obtuvo una velocidad de la


botella a 50% dentro del agua que es igual 0,386

4.3. Calculo del caudal de la quebrada

Cuadro Nº 5

Nº velocidad(m/s) área(m2) constante caudal(m3/s)


1 0,386 0,2113 0,85 0,069
2 0,358 0,2113 0,85 0,064

Interpretación: En el cuadro se muestra dos caudales; el caudal del agua


hallado con una velocidad superficial que se obtuvo 0,069 m3/s, y el caudal del
agua a 50% dentro del agua es 0,064 m3/s.

V. DISCUCIONES

VI. CONCLUSIONES

Se concluye que la quebrada tiene un caudal: de 0.069 m3/seg. A una


velocidad superficial del cauce y 0.064 m3/seg a una velocidad interna del
cauce.
VII. BIBLIOGRAFIA

Das könnte Ihnen auch gefallen