Sie sind auf Seite 1von 6

PARADIGMAS DE LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

*Elba Yolimar Sandoval Torres


elbasandoval29@gmail.com
*Ingeniera de Petróleo, Magister en Ingeniería de Control y Automatización Industrial, Doctorante
en Gerencia. Coordinadora de la Maestría Ingeniería de Procesos de Gas Natural de la
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” Profesora a Dedicación Exclusiva del
Programa Ingeniería y Tecnología
**Alfred Miller Duno Bermúdez
alfredduno@gmail.com
**Ingeniero en Instrumentación y Control, Profesor a Tiempo Completo del Programa de Ingeniería
y Tecnología de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”

En este sentido, Cruz, Olivares y González (2014) mencionan que


en la estructura de la revolución científica, Thomas Kuhn introduce la
noción de comunidades científicas, estas según él, giran en torno de un
paradigma, lo que él llama paradigma, vendría a ser afirmaciones
científicas que sirven para definir los problemas además de los métodos
legítimos de un campo de investigación que sirven para definir los
problemas, en otras palabras los paradigmas son las nociones
generalmente aceptadas por la comunidad científica sobre el fenómeno
investigado por dicha comunidad, estos presentan una particularidad y es
que estos son cambiantes.
En el contenido de este ensayo se presentará los paradigmas en la
investigación científica, los diversos modos de abordar la realidad, las
dimensiones ontológicas, epistemológicas, metodológicas además de lo
que corresponde al paradigma y la ideología, confrontando las posturas
de diversos autores para deducir desde un ámbito personal las diferentes
orientaciones a los aspectos ejes del tema en discusión.

Al respecto, tratando de ampliar el concepto de paradigma Cruz,


Olivares y González (2014) explican que estos desde un punto de vista de
afirmación de una realidad estudiada, deben tener los suficientes
precedentes para atraer a un grupo duradero de partidarios, además de
contar con experimentos o formas de comprobar que estén a disposición
de la comunidad científica para su verificación, donde se visualice que lo
logrado debe ser lo suficientemente abierto para que michos problemas
sean resueltos por el grupo de practica o de estudio.
Según lo anteriormente descrito, conlleva a los autores antes
mencionados a visualizar a un paradigma desde un punto de vista de
concepto como una constelación de valores, principios, supuestos
teóricos, leyes, prescripciones metodológicas e instrumentación
compartidos por los miembros de una comunidad científica, desde la
perspectiva de Soto y Vilani (2011) los cuales citan a Martínez (2009) en
razón de presentar que un paradigma es son diferentes sistemas de
reglas de juego científico, son estructuras de razonamiento o de la
racionalidad por ello constituyen la lógica subyacente que guía el corazón
de la actividad científica, de allí que debamos tener claridad para
emprender rutas investigativas apropiadas.
Continuando con lo anterior, Arteaga (S/I) toma lo presentado por
Patton (1990) el cual menciona que un paradigma indica un guía a sus
seguidores en relación a lo que es legítimo y valido y razonable, por lo
que este permite abordar al investigador la forma de ver la realidad desde
una perspectiva determinada, por lo que este permitirá que el investigador
desarrolle su proceso investigativo.
En relación, al paradigma positivista Ricoy (2006) expresa que este
paradigma se clasifica de cuantitativo, empírico analítico, racionalista,
sistemático gerencial y científico tecnológico, se adoptó como modelo de
investigación en las Ciencias Físicas y Naturales, se aplicó al campo
social y más tarde al educativo. Ricoy (2006) mencionan a Usher y Bryant
(1992) debido a que lo caracterizan como el paradigma de las ciencias
naturales con unos determinados supuestos básicos:
La existencia de un mundo real exterior e independiente de los
individuos como seres despersonalizados.
El conocimiento de ese mundo puede conseguirse de un modo
empírico mediante métodos y procedimientos adecuados libres de
enjuiciamientos de valor para ganar el conocimiento por la razón.
El conocimiento es objetivo (medible), cuantifica los fenómenos
observables que son susceptibles de análisis matemáticos y control
experimental.
Las condiciones para la obtención del conocimiento se centran
esencialmente en la eliminación de los sesgos y compromisos de valor
para reflejar la auténtica realidad.
En el paradigma positivista, los propósitos científicos están por
encima de los valores que los sujetos expresen y de su contexto,
centrándose en el mundo de forma neutral para garantizar explicaciones
universales generalizables, la metodología adoptada sigue el modelo
hipotético-deductivo de las ciencias naturales, categorizando los
fenómenos sociales en variables “dependientes” e “independientes”, entre
las que se establecen las relaciones estadísticas.
Siguiendo con lo anteriormente planteando, ontológicamente el
positivismo existe independientemente de que yo la conozca, la realidad
es una sola y es uniforme, no cambia, existe una realidad objetiva (única)
independientemente del ser como persona, por lo tanto, la realidad es
externa a ella.
Desde el punto de epistemología, el conocimiento sobre la realidad
es objetivo, el objeto es externo y el sujeto es interno los dos
independientes el uno para el otro, parte del hecho que para que exista la
realidad no es necesaria la interrelación experiencial, la herramienta para
conocer la realidad es el método científico, que requiere la
operacionalizaciòn de los conceptos.
Desde el supuesto metodológico, afirma Meza (2000) el cual
menciona a Dobles, Zúñiga y García (1998), el método adecuado y válido
para “descubrir” esa realidad, asume la existencia de un método
específico para conocer esa realidad y propone el uso de dicho método
como garantía de verdad y legitimidad para el conocimiento, por tanto, la
ciencia positivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto tiene una
posibilidad absoluta de conocer la realidad mediante un método
específico.
En este sentido, Ricoy (2006) presenta que se considera como
interpretativo simbólico, cualitativo, humanista y fenomenológico, este se
presentaba como una alternativa a las limitaciones del paradigma
positivista en el campo de las Ciencias Sociales y de la Educación, al
considerar las diferencias de éstas con relación a las Ciencias Naturales.
Por su parte Ricoy (2006) expresa que el paradigma interpretativo desde
los supuestos ontológicos, metodológicos y epistemológicos, se describen
a continuación:

a) La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis,


conformando la realidad de hechos observables y externos, por
significados e interpretaciones elaboradas del propio sujeto, a través de
una interacción con los demás dentro de la globalidad de un contexto
determinado. Se hace énfasis en la comprensión de los procesos desde
las propias creencias, valores y reflexiones, el objetivo de la investigación
es la construcción de teorías prácticas, configuradas desde la práctica,
utiliza la metodología etnográfica y suele trabajar con datos cualitativos.

b) Intenta comprender la realidad, considera que el conocimiento no es


neutral, es relativo a los significados de los sujetos en interacción mutua y
tiene pleno sentido en la cultura y en las peculiaridades de la cotidianidad
del fenómeno educativo, en este sentido, tiene lógica remontarnos al
pasado para comprender y afrontar mejor el presente.

c) Describir el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, en él que


el uso de la metodología cualitativa permite hacer una rigurosa
descripción contextual de estas situaciones que posibilitan la
intersubjetividad en la captación de la realidad, a través de una recogida
sistemática de los datos que admite el análisis descriptivo, se apuesta por
la pluralidad de métodos y la utilización de estrategias de investigación
específicas y propias de la condición humana.
Por su parte, Briones (2011) expresa que desde los supuestos
ontológicos, metodológicos y epistemológicos para el paradigma
interpretativo existen múltiples realidades construidas, que sólo pueden
estudiarse en forma holísticas, las investigaciones de ellas serán
inexorablemente diferentes (cada investigación levanta más preguntas
que respuestas) de modo tal que el control y la predicción no son
posibles, aun cuando algún nivel de comprensión puede ser alcanzado
por el investigador.

Siguiendo con la autora Ricoy (2006) el paradigma critico se


presenta como comprometido naturalista y ecológico, exigen del
investigador una constante reflexión acción-reflexión acción, implicando el
compromiso del investigador desde la práctica para asumir el cambio y la
liberación de las opresiones que generen la transformación, ontológica,
metodológica y epistemológica este se basa en los supuestos descritos a
continuación:
Visión holística y dialéctica de la realidad educativa, la educación no
es aséptica ni neutral y en ella influyen las condiciones ideológicas,
económicas, culturales, que la rodean, influenciándola de modo positivo y
negativo, asume una visión democrática del conocimiento, todos los
sujetos participantes en la investigación son participantes activos
comprometidos, que comparten responsabilidades y decisiones.
La investigación trata de plantearse y generarse en la práctica y
desde ella, partiendo de la contextualización de ésta y contando con los
problemas, las necesidades e intereses de los participantes, apuesta por
el compromiso y la transformación social de la realidad desde la liberación
y emancipación de los implicados, se aspira desde el paradigma crítico a
la unión entre la teoría y la práctica, usando la primera como
fundamentación y guía de la segunda, con una interacción mutua.
Ontológicamente la visión de la una realidad virtual configurada por
los valores sociales, políticos, culturales, económicos, técnicos y de
género, epistemológicamente la creencia de que la investigación de
conocimiento esta mediada por los valores de un objeto investigado que
interactúan (se comunican), desde los supuestos metodológicos crítica y
transformación de las estructuras políticas, culturales de genero entre
otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Briones G. (2011) Epistemología de las ciencias Sociales. Instituto


Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Colombia.

Ricoy C. (2006) Contribución sobre los paradigmas de Investigación.


Universidad Federal de Santa María. Santa María Brasil.

Arteaga M. (S/I) Enfoques Ontoespitesmologico y Paradigmas de la


Investigación. Universidad Carribean International.

Soto C. y Vilani D. (2011) Paradigma, epistemología, ontología y


método para la investigación transformadora. Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. Valencia. Venezuela.

Meza L. (2000) El paradigma positivista y la concepción dialéctica


del conocimiento. Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa
Rica

Das könnte Ihnen auch gefallen