Sie sind auf Seite 1von 3

Juan Esteban Cardona López

Historia de América Latina III

Profesor: David Zuluaga Parodi

¿Cuál es la Relación Entre la Producción Historiográfica del Siglo XIX


en América Latina y los Respectivos Proyectos Nacionales?

En América Latina después de la revolución surgió la necesidad de justificarla la


independencia mediante escritos que narraran las grandes hazañas, las cuales fueron
escritas por “los viejos y los jóvenes opinantes de raza blanca criolla, o sea comunidad
de afán”1 que Gabriel Moreno René, hablando de la inconformidad que éstos tenían en
la colonia al verse impedidos para ocupar los altos cargos y tener autonomía de
gobierno, lo cual no podían hacer debido a que los cargos más importantes estaban
reservados para los españoles peninsulares. La producción historiográfica del siglo XIX
deja claro qué grupo era el predilecto y capacitado para liderar el proceso revolucionario
y después gobernar las nuevas naciones.

La ruptura con el pasado colonial trajo consigo el origen del término pueblo, el cual
estaba reflejado en “el inmenso vulgo de las razas y castas (…) eran etnológicamente
incapaces todas de adaptarse a la osadía y alteza de la emancipación”2. Así, se puede
entender que es una sociedad en la que “el pasado colonial se hallaba aún vivo”3 que a
pesar de la ruptura con este régimen, sigue existiendo una sociedad totalmente dividida
en la cual se aprecia el “Compañerismo de paisanaje entre inferiores y superiores”4. A
partir de estas pautas la historiografía producida después de la emancipación, busca
establecer un “primer cimiento sobre que se levante el edificio histórico de la
revolución”5, en el cual se hace evidente el poder de los criollos que participaron en el
proceso de independencia sobre la “plebe” (en términos de Moreno), habiendo sido en
tiempos de la colonia los blancos que tuvieran un documento donde se diera evidencia
de su linaje, en el cual se mostraba que se descendía de españoles católicos, que no
fuesen conversos y sin ningún tipo de mezclas con los indios y negros, siendo así, los
blancos eran los únicos que podían acceder a la educación superior en las universidades.

En cuanto a lo que tiene que ver con la elaboración de los escritos entre los autores
tratados para este trabajo, se realizó el uso de “documentos oficiales tomados de los

1
Gabriel René Moreno, Los últimos días coloniales del alto Perú, (Documentos, Imprenta Barcelona,
Chile, 1901) Página 6
2
Gabriel René Moreno, Los últimos días coloniales del alto Perú, (Documentos, Imprenta Barcelona,
Chile, 1901) Página 7
3
Germán Colmenares, Convenciones Contra la Cultura (TM Editores, Colombia, 1997) Pagina 5
4
Gabriel René Moreno, Los últimos días coloniales del alto Perú, (Documentos, Imprenta Barcelona,
Chile, 1901) Página 6
5
Carlos María de Bustamante, Cuadro histórico de la revolución mexicana, (Imprenta de Mariano Lara,
México 1842) Pagina V
archivos públicos y privados, que se franquearon al autor o que este recogió durante
la revolución de su patria”6. En cada uno de estos archivos los historiadores utilizaron
solo lo que les convenía en una selección de datos que glorificasen a los padres de la
patria. Por ejemplo, en el caso de Bartolomé Mitre, trata de recalcar “un grande hombre
que tanta influencia tuvo en los destinos americanos”7 un su historia escrita
especialmente para San Martín. Como complemento, estos historiadores eran cercanos a
los próceres o como en el caso de José Manuel Restrepo “fue uno de sus activos
promovedores (la independencia), y ha conocido a casi todos los hombres que
figuraron en ella”8 dando razón de la historia de los grandes hombres que se escribió en
este momento. Todo esto deja a un lado a el pueblo que carecía de entendimiento
político, quedando arraigados en la costumbre y el mundo rural, según Colmenares “las
costumbres, la ignorancia y los prejuicios de las masas, generaba una tensión y un
problema auténticos, que debía alimentar la historiografía del siglo XIX”9, bajo estos
parámetros fueron escritas estas historias.

En estos escritos se puede ver a los autores afirmar que “esta parte de la historia tiene
una grande exactitud”10 o “Relatar correctamente la historia completa del General José
de San Martín”11 afirmando que lo escrito es verídico, a pesar de que la información
recogida solo fue adaptada a los fines que cada historiador buscaba, todo esto tratando
de crear a la población un sentimiento patrio, el cual para ellos emanaba directamente
de los próceres, de los cuales sin la “protección que dieron a nuestra empresa los
presidentes de la Nueva Granada Francisco de Paula Santander, José Ignacio
Marques, Pedro A. Herrán y Tomas C. Mosquera”12, hubiese sido imposible realizar
una obra de este talante. Pero no solo se utilizaron fuentes amigas de la causa
independentista, por ejemplo Restrepo se basó en historiografía que iba “contra… los
habitantes de la América antes española, que tuvieron la insolencia y cometieron la
ingratitud, según sus autores, levantarse contra el benigno y paternal gobierno de la
madre patria”13 la cual es una historiografía plenamente relista y fue útil para esclarecer
ambigüedades. A pesar de la seguridad y certeza con la que escribían estos autores, José
Manuel Restrepo afirma que “la posteridad nos dispensara este defecto, Si lo
hallaren”14. Escribía un notable personaje político de la época decía sobre Bolívar que
“por una desgracia que parece inherente a nuestra flaqueza, se ofusca con el esplendor
6
José Manuel Restrepo, Historia de la revolución de la Republica Colombia (Librería americana, Paris,
1827) Pagina VII
7
Bartolomé Mitre, Historia de San Martin (Buenos Aires: Imprenta de “La Nación”, San Martin 214,
1887), Página 9
8
José Manuel Restrepo, Historia de la revolución de la Republica Colombia (Librería americana, Paris,
1827) Pagina VII
9
Germán Colmenares, Convenciones Contra la Cultura (TM Editores, Colombia, 1997) Pagina VIII
10
José Manuel Restrepo, Historia de la revolución de la Republica Colombia (Librería americana, Paris,
1827) Pagina VII
11
Bartolomé Mitre, Historia de San Martin (Buenos Aires: Imprenta de “La Nación”, San Martin 214,
1887), Página 5
12
José Manuel Restrepo, Historia de la revolución de la Republica Colombia (Librería americana, Paris,
1827) Pagina IX
13
José Manuel Restrepo, Historia de la revolución de la Republica Colombia (Librería americana, Paris,
1827) Pagina VIII
de su gloria, y se concibe facultado por sus laureles para empuñar el cetro
absolutista”15 haciendo referencia a la aureola de emperador que este tenía,
comparándolos con un monarca absoluto.

Otro aspecto que vale la pena recalcar es las limitadas imprentas que existían en el
periodo y la censura que el nuevo gobierno ejercía en los escritos sobre lo cual
Bustamante escribía que en “México, Puebla, Guadalajara, y por poco tiempo la de
Veracruz que estaban todas ocupadas por el gobierno que no permitía se escribiese ni
publicase sino lo que cumplía a sus deseos y se dirigía a impugnar la revolución”16,
lamentando que su obra había sido polemizada por enemigos que tenía en el gobierno
“la cuál ha sido censurada y condenada al desprecio por D. Lorenzo Zavala en
venganza de que no quise franquearle mis manuscritos”17, esto muestra como si se
publica algo que atente contra la supremacía de las dirigentes del régimen de turno que
ostentaba el poder, se podía ser condenado a la censura y al ostracismo.

Para terminar, vale la pena aclarar el predominio de la religión católica como única
religión permitida, la cual dice Retrepo “podemos asegurar quo profésanos a la verdad
un culto religioso”18. Estas historias han sido llamadas por la nueva historiografía como,
historias de bronce, la cual se dedica a tratar solo a los grandes hombres y las grandes
batallas, similares a los escritos de Homero en los cuales los héroes son el objeto de los
relatos de sus grandes hazañas, en el siglo XIX los historiador se dedicaron a enaltecer
las figuras de ciertos personajes dejando en el olvido otros factores importantes. En
cuanto al fin de estos escritos, es el de dar testimonio de la ruptura con el pasado
colonial y según lo tratado del debate Lastarria-Bello de Colmenares, se aprecia “el
enfrentamiento entre una cierta ambición interpretativa y un empirismo estrecho que se
limitaba a recomendar el uso riguroso de las fuentes y la reconstrucción paciente de
los hechos”19. Utilizando la figura de los próceres como punto de partida u origen de la
nación. Sobre este tema podemos encontrar un elemental trabajo sobre la historiografía
colombiana, el cual titula “La Colonia en la Historiografía Colombiana” de Bernardo
Tovar Zambrano.

14
José Manuel Restrepo, Historia de la revolución de la Republica Colombia (Librería americana, Paris,
1827) Pagina IX
15
Juan Bautista Alberdi, Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho 1837, (Buenos Aires: 1999) Página
80
16
Carlos María de Bustamante, Cuadro histórico de la revolución mexicana, (Imprenta de Mariano Lara,
México 1842) Pagina III
17
Carlos María de Bustamante, Cuadro histórico de la revolución mexicana, (Imprenta de Mariano Lara,
México 1842) Pagina IV
18
José Manuel Restrepo, Historia de la revolución de la Republica Colombia (Librería americana, Paris,
1827) Pagina IX
19
Germán Colmenares, Convenciones Contra la Cultura (TM Editores, Colombia, 1997) Página 3

Das könnte Ihnen auch gefallen