Sie sind auf Seite 1von 46

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD”

FACULTAD DE
MEDICINA
“HIPOLITO
UNANUE”
ESCUELA
PROFESIONAL
DE MEDICINA

“ EFECTO HIPOGLUCEMIANTE DE SOLUCIONES ACUOSAS DE HARINA DE YACON


(SMALLANTHUS SONCHIFOLIUS) Y HARINA DE MACA (LEPIDIUM MEYENII) EN RELACIÓN A
GLIBENCLAMIDA EN RATAS ALBINAS INDUCIDAS DIABETES POR ALOXANO EN EL BIOTERIO
DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL-
2019”
RESUMEN:
INTRODUCCIÓN: La diabetes tipo 2, es una enfermedad metabólica, crónica
caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre. Es considerada una
"HYPOGLUCEMIARY EFFECT BETWEEN SMALLANTHUS SONCHIFOLIUS (YACÓN) AND LEPIDIUM
epidemia a nivel mundial, teniendo una cifra de 422 millones de adultos en todo el
MEYENII (MACA) IN RELATION TO GLIBENCLAMIDE IN HOLTZMAN RATS INDUCED BY ALOXANE
mundo en 2014, frente a los 108 millones de 1980.
IN THE BIOTHERIUM OF THE FEDERICO VILLARREAL-2019 NATIONAL UNIVERSITY"
En el Perú se estima que la prevalencia de diabetes mellitus en ámbitos urbanos
y suburbanos a nivel nacional es del 7%.
OBJETIVOS: Determinar las diferencias que existen en la comparación del efecto
hipoglucemiante entre Smallanthus sonchifolius (Yacón) y Lepidium meyenii
(Maca) en ratas Holztman inducidas a diabetes por aloxano.
METODOLOGIA: Nos basaremos en un estudio de tipo prospectivo, longitudinal,
cuantitativo, analítico con manipulación de variables, experimental verdadero en
28 ratas Holztman, obtenidas de laRAMIREZ,PEDRO
ALMEYDA Universidad Nacional
LUIS Agraria La Molina y que
cumplan los criterios de inclusión y exclusión
GONZALES , VALENTINAen el Bioterio de la Universidad
Nacional Federico Villarreal. FLORIANO , JUAN CARLOS

FUENTES, RICHARD
PLAN DE ANÁLISIS: Se utilizará el programa SPSS versión 21 que indicará la
asociación de variables tomadas en cuenta. El conocimiento del posible efecto
hipoglucemiante será útil para generar el uso de estos fitofármacos en seres
humanos. En el presente trabajo se buscará comparar las propiedades
hipoglucemiantes entre Smallanthus sonchifolius (yacón) y Lepidium Meyenii
(maca)
PALABRAS CLAVE: efecto hipoglucemiante, Smallanthus sonchifolius (Yacón) ,
Lepidium meyenii (Maca), Glibenclamida.
INTRODUCCIÓN

Las plantas han sido utilizadas durante miles de años en muchas partes del mundo por sus
propiedades tanto nutritivas como medicinales, aunque su empleo con fines terapéuticos
estuvo relacionado a una creencia mágico-religiosa durante muchos años. Comenzó por
una incipiente recolección de plantas hasta llegar a un conocimiento más selectivo y
especializado. Actualmente se aprovechan las propiedades de diversas plantas en la
industria alimentaria, en el hogar, en medicina y en cosméticos. En los últimos años se ha
ampliado el estudio del efecto en la salud de los posibles compuestos bioactivos presentes
en las plantas, propiedades funcionales, medicinales y/o toxicológicas, pero aún es un
campo de amplio estudio y poco explorado por ello se vienen realizando diversos estudios,
comprobando la gran diversidad de propiedades como lo son: antibacterianas,
antihemorrágicas, analgésicas, antiinflamatorias, hipoglicemiante entre otras, dándonos
una mayor confiabilidad en su utilización.
En nuestro país el uso de plantas medicinales para tratar problemas de hiperglicemia
causado por ejemplo por la diabetes tipo 2 es poco difundido y explorado. Se ve más un
uso de productos químicos comerciales para diversas afecciones. Por ello en el presente
trabajo usaremos la maca negra y yacón. El Yacón (Smallanthus sonchifolius), posee al
igual que la Maca (Lepidium Meyenii) una diversidad de compuestos bioactivos como:
potasio, compuestos polifenólicos, derivados del ácido cafeico, sustancias antioxidantes,
como ácido clorogénico triptófano y varias fitoalexinas que le confieren diversas
propiedades, entre ellas el efecto hipoglicemiante.
Conociendo que en nuestro país los tratamientos para disminuir los niveles de glucosa en sangre
son relativamente costosos hemos visto como opción evaluar las propiedades hipoglicemiantes de
estas plantas para generar alternativas de usos accesibles de bajo costo para toda la población

ANTECEDENT
Actividad hipoglucemiante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Smallanthus
ES:
sonchifolius (yacón) en ratas con diabetes tipo 1 y 2

Tasayco Yataco, Nesquen José UNMSM Tesis posgrado

El Smallantus sonchifolius (yacón) es una planta natural de la región andina, utilizada


popularmente para el control de la diabetes mellitus. Los objetivos del presente estudio
fueron; demostrar que el extracto hidroalcohólico al 10% p/v de las hojas del Smallantus
sonchifolius (yacón) presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo
2, determinar su probable mecanismo de acción y dosis efectiva; demostrar que no presenta
actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 1; determinar sus posibles
efectos adversos sobre variables bioquímicas y hematológicas en ratas con diabetes mellitus
tipo 2. Para el estudio de diabetes mellitus tipo 1 se usaron 45 ratas machos, se
determinaron los niveles de glucosa e insulina en sangre. Para el estudio de diabetes
mellitus tipo 2 se usaron 24 ratas machos, se determinaron los niveles de glucosa en
sangre, los efectos adversos a nivel bioquímico y hematológico. Los resultados, en la
diabetes mellitus tipo 1 no hubo variación significativa de los niveles de glucosa en sangre (p
maypr a 0.05), los niveles de insulina aumentaron significativamente (p menor a 0.05). En la
diabetes mellitus tipo 2 los grupos de yacón y glibenclamida disminuyeron significativamente
los niveles de glucosa (p menor a 0.001); los estudios de efectos adversos a nivel
bioquímico no existe diferencia significativa (p mayor a 0.05) y, a nivel hematológico los
niveles de hematíes, hemoglobina y hematocrito disminuyeron significativamente en el grupo
del yacón (p menor a 0.05). Conclusiones; el extracto hidroalcohólico al 10% p/v de las hojas
del Smallantus sonchifolius (yacón) presenta actividad hipoglucemiante en ratas con
diabetes mellitus tipo 2, su probable mecanismo de acción es por que mejoran las
concentraciones de insulina en sangre, la dosis efectiva es entre 500 y 1000 mg/Kg de peso
corporal, no presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 1, no
presenta efectos adversos significativos.

Efecto hipoglicemiante del extracto acuoso de las hojas de Smallanthus sonchifolius


(yacón) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Autores:Gordillo, Gloria C.Negrón, Luisa P.Zúñiga, Teófila H.Flores, Eduardo.Moreyra,


Ronald.Fuertes, César.Guerra, Gustavo A.Apesteguía, Alfonso.Quintana, Angélica M.

Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMSM.Resumen:El presente estudio se realizó con el


objetivo de evaluar el efecto hipoglicemiante de las hojas de Smallanthus sonchifolius
(yacón), en la forma de infusión (extracto acuoso), administrada a pacientes con diabetes
mellitus tipo 2. Previa firma de su consentimiento informado, participaron 206 personas de
30 a 70 años de edad, hombres y mujeres: 105 con diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 y
101 aparentemente sanas, como grupo control. Los pacientes diabéticos tipo 2 fueron
personas que acuden al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC), al
Gabinete de Atención Farmacéutica (GAF) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, al Club
de diabéticos tipo 2 del Hospital Cayetano Heredia, y al Centro de Salud (CERIT) Raúl
Patrucco Puig. De los 105 diabéticos tipo 2 que recibían tratamiento farmacológico 46
estaban metabólicamente controlados (Grupo A1) y 59 no (Grupo A2). Los sujetos
aparentemente sanos fueron divididos en dos grupos: 60 sujetos normales (Grupo B1) y 41
sujetos sin diabetes mellitus tipo 2 con mal control metabólico (Grupo B2). A los Grupos A2 y
B2 se les proporcionó bolsas filtrantes de hojas de yacón de 1 g cada una, para ser tomadas
en infusión tres veces al día por 90 días. El Grupo A2 continuó recibiendo glibenclamida. A
todos se les determinó en ayunas la concentración de glucosa, hemoglobina glicosilada
(HbA1c) y fructosamina, antes y después del tratamiento. Al final del tratamiento, se
encontró que, la administración de la infusión de hojas de yacón disminuyó los valores de:
glucosa en 42,7 %, hemoglobina glicosilada en 21,7 % y fructosamina en 33,78 %,
observándose una diferencia estadísticamente significativa con los valores basales. La
eficacia de la combinación estudiada logra reducir las cifras de HbA1c en 4,5 % a los 30 días
y 21,7 % a los 90 días. En conclusión, la infusión de hojas de Smallanthus sonchifolius
(yacón), administrada a pacientes con diabetes mellitus tipo 2, tiene un efecto protector
beneficioso sobre el control glucémico.

Vílchez C. et al (2018) evaluó la Actividad hipoglucemiante de los extractos de


Smallanthus sonchifolius “yacón” y Vitis vinifera “uva” en ratas con diabetes
inducida por aloxano. Se trabajó con una población 60 ratas, se indujo a diabetes
mellitus tipo II con aloxano monohidratado diluido en agua destilada (5%) a una
dosis de 100 mg/ kg, luego de esta administración se esperó 48 h, momento en el
cual se les tomó una prueba basal de glicemia, previo ayuno de 12 h, para
evaluar si el nivel de glicemia se encontraba por encima de 200 mg/dL. Se trabajo
con 6 grupos Grupo I: Normal + 2 mL de Suero Fisiológico;

Grupo II: Control (+) + 1mL de Suero Fisiológico; Grupo III: Glibenclamida 10
mg/kg; Grupo IV: Smallanthus sonchifolius “YACON” 500 mg/kg; Grupo V: Vitis
vinifera “UVA” 500 mg/kg; Grupo VI: Smallanthus sonchifolius “YACON” 500
mg/kg + Vitis vinifera “UVA” 500 mg/kg. Luego se evaluó por un periodo de 7 días
la estabilidad de la diabetes inducida, para luego proseguir con toma de muestras
de sangre por las mañanas 1 hora después de cada administración de los
tratamientos durante 7 días consecutivos. Se concluye que ambas plantas tienen
poder hipoglicemiante. Teniendo el yacón un 30% mayor de efectividad.
Actividad hipoglicemiante invivo del extracto acuoso liofilizado de hojas de yacón
(Smallanthus sonchifolius) en ratas albinas de Holtzman - EsSalud - 2013
Manzur Aching, Charly Luciano; Ampudia Guerrero, Ramón El Grande 

Se determinó la actividad hipoglicemiante del extracto acuoso liofilizado de hojas de YACÓN


(Smallanthussonchifolius) dosis de 19 mg/Kg y 38 mg/Kg de peso corporal, sobre la
hiperglicemia inducida en ratas albinas machos de la cepa de Holtzman, mediante el estudio
experimental, aleatorio con el grupo control. El extracto se administró por vía oral después
de 48 horas de la inducción de diabetes experimental con solución de Aloxano al 5%
(administrados por vía intraperitoneal) a ratas albinas normoglicémicos con peso promedio
de 160 – 250 g con previo ayuno de 12 horas. Fueron asignadas 40 ratas aleatoriamente
distribuidos en 4 grupos; 2 grupos recibieron las dosis correspondientes por la planta de
estudio (19 mg/Kg y 38 mg/Kg); y el 3er grupo recibió solución salina al 0.9% y el 4to recibió
vía oral la solución de Glibenclamida 5 mg. Después de administrar las respectivas
sustancias, se cuantifico la glicemia a: 1, 3, 6, 12 y 24 horas. Al final del estudio se realizó la
eutanasia de todos los animales por dislocación cervical. Se concluye que el extracto
acuoso liofilizado de hojas de YACÓN (Smallanthussonchifolius) presentó actividad
hipoglicemiante estadísticamente significativa a las 24 horas post tratamiento a dosis de 38
mg/Kg. y una menor porcentaje a dosis de 19 mg/Kg..

RODRIGO, María Elena et al. Disminución del daño oxidativo y efecto hipoglicemiante


de la maca (Lepidium meyenii Walp) en ratas con diabetes inducida por
streptozotocina.  2011

Introducción: La maca es consumida desde tiempos ancestrales como parte de la dieta. Se


le ha atribuido propiedades medicinales y se encuentra incluida en la medicina tradicional
peruana. Estudios recientes describen que la admistración de maca reduce la glicemia en
animales normoglicémicos, pero los mecanismos involucrados no están muy
claros. Objetivos: Determinar el efecto hipoglicemiante y antioxidante de la harina de maca
(Lepidium meyenii Walp) del ecotipo amarillo, en ratas con diabetes inducida por
estreptozotocina. Diseño: Experimental. Institución:Centro de Investigación de Bioquímica
y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú. Material biológico: Harina de maca amarilla y ratas albinas Holtzmann machos con
diabetes inducida. Intervenciones: Se administró la harina de maca amarilla a las ratas
distribuidas en 4 grupos: grupo I control (solo dieta); II, harina de maca 4 g/día; III, harina de
maca 6 g/día; y IV, dieta + glibenclamida 10 mg/kg de peso; el experimento duró 46 días. Se
evaluó diariamente la glicemia y el peso; al final del experimento se determinó en sangre los
niveles de insulina, parámetros de daño oxidativo (vitamina C) y se midió la peroxidación
lipídica (TBARS), como indicador del proceso oxidativo. Principales medidas de los
resultados: Modificación de los niveles de glicemia, insulina, vitamina C y formación del
complejo MDA-TBARS. Resultados: La administración de harina de maca en la dieta (4 a 6
g/día) de animales diabéticos redujo la glicemia en 50%, incrementó los niveles de insulina
22% y mejoró los niveles de vitamina C respecto al grupo control. La administración de maca
4 g/día disminuyó el daño oxidativo, pues redujo la formación del complejo MDA-TBARS en
54% con respecto al grupo control. Conclusiones: La administración de harina de maca
amarilla a animales diabéticos mejoró el metabolismo de la glucosa, regulando la glicemia y
elevando los niveles de insulina. También, incrementó las defensas antioxidantes y protegió
del daño oxidativo que se presenta en la diabetes.
Relación de glutatión reducido/oxidado (GSH/GSSG) en ratas diabéticas tratadas con
maca (Lepidium meyenii walp)

Ruth Cisneros , Raquel Oré , Inés Arnao , Silvia Suárez

Introducción: La diabetes mellitus y sus complicaciones representan un problema de salud


pública. La hiperglucemia desencadena efectos bioquímicos dañinos para el organismo,
como el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio crónico, por lo que el uso de plantas
medicinales con elevada capacidad antioxidante, como Lepidium meyenii Walp (maca), es
una alternativa en el tratamiento de esta patología. Objetivo: Determinar si la ingestión de
harina de maca mejora la relación glutatión reducido/oxidado (GSH/GSSG) en ratas
diabéticas. Diseño: Experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y
Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Material biológico: Harina de maca
amarilla y ratas albinas Holtzman machos adultas. Intervenciones: Se utilizó 24 ratas, a los
cuales se les indujo la diabetes con estreptozotocina (STZ) 40 mg/kg de masa corporal y
que fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos, de seis animales cada uno: control
(CO), glibenclamida (GL) 10 mg/kg de masa corporal, maca 4 g/día (M4) y maca 6 g/día
(M6); el experimento duró 40 días. Se evaluó la glicemia, masa corporal y, al final del
experimento, se determinó los niveles de GSH y GSSG en plasma y homogenizado de
hígado. Principales medidas de resultados: Masa corporal, glicemia, GSH y GSSG en
plasma y homogenizado de hígado. Resultados: A nivel plasmático, el glutatión circulante
estuvo favorecido para la forma reducida. Los valores de la relación GSH/GSSG en los
grupos tratados con maca estuvieron alrededor de 190, significativamente mayor al grupo
CO. Conclusiones: La administración de harina de maca amarilla a ratas diabéticas
incrementó la relación GSH/GSSG a nivel plasmá- tico, contribuyendo a mejorar su estado
redox

Capacidad antioxidante in vitro y efecto hipoglucemiante de la maca negra (Lepidium


meyenii) preparada tradicionalmente

Jhon Troya-Santos1*, Neptalí Ale-Borja2, Silvia Suárez-Cunza Centro de Investigación de


Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina. UNMSM. Av. Grau 755. Lima 1, Perú

RESUMEN La maca (Lepidium meyenii) es una planta peruana nativa de los Andes
centrales a la que se le atribuyen diversas propiedades, como mejorar la función sexual y la
espermatogénesis, mejorar el aprendizaje, y la reducción del estrés; las mismas que podrían
estar relacionadas con la variedad de este hipocótilo. Sin embargo, estas propiedades no
sólo están basadas en el ecotipo o el color sino también en el tipo de prácticas del
procesamiento de la maca. Tradicionalmente, la maca es preparada haciéndose hervir en
agua. El objetivo del estudio fue medir la capacidad antioxidante in vitro de la maca negra de
acuerdo a la forma de preparación tradicional y su efecto hipoglucemiante in vivo. Se
hicieron tres preparados de la misma muestra sometidos a diferentes tiempos de cocción:
30, 45 y 60 minutos. A cada uno de los preparados se les determinó la capacidad
antioxidante in vitromediante las técnicas con 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH) y ácido
2,2'-azino-bis-3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico (ABTS). Para el estudio in vivo, se realizó la
inducción de diabetes experimental con estreptozotocina y se les suplementó con maca
diariamente, se evaluó la evolución glucémica en un periodo de 14 días. La maca a 60
minutos de cocción presentó mayor capacidad antioxidante (6,8 μg/mL y 203,0 μg/mL)
mediante los reactivos DPPH y ABTS, respetivamente. La misma que mostró mantener los
niveles glucémicos reducidos. La preparación de la maca de forma tradicional con 60
minutos de cocción obtiene un incremento de la capacidad antioxidante in vitrorespecto a 30
y 45 minutos de cocción, además este tiene un efecto hipoglucemiante en un modelo de
diabetes inducida con estreptozotocina.

JUSTIFICACIÓ
N:
Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF por sus siglas en inglés -
International Diabetes Federation), en el mundo existirían 387 millones de personas con
diabetes, de los que 179 millones (46%) estarían no diagnosticados. La mayoría tiene
entre 40 y 59 años. El 77% de las personas con diabetes viven en países con ingresos
medianos y bajos. Para el 2035 se estima que en el mundo se sumarían 205 millones
de nuevos diabéticos. En América habría alrededor de 64 millones de personas con
diabetes: 25 millones en América Central y América del Sur, y 39 millones en América
del Norte y El Caribe. Para el 2035 se estima que la prevalencia de diabetes en la
región de América Central y América del Sur crecerá en 60%.

La persona con diabetes presenta un riesgo de 40 veces mayor de amputación, 25


veces mayor de insuficiencia renal terminal, 20 veces mayor de ceguera, 2 a 5 veces
mayor accidente vascular encefálico y entre 2 y 3 veces mayor infarto agudo al

miocardio5.

En el Perú, según la Organización Mundial de la Salud, existiría un 6.7% (IC 95%; 4.1%
– 9%) de personas con 18 años a más que tienen azúcar elevada en sangre (≥126
mg/dl) o que toman medicación hipoglucemiante o tuvieron diagnóstico previo de

diabetes mellitus6. En el reporte PERUDIAB, realizado en personas de 25 años a más


del área urbana y suburbana, en el país existiría una prevalencia de diabetes mellitus de
7% (IC 95%; 5.3% - 8.7%) de los que el 4.2% (60%) refirieron que un médico o una
enfermera les mencionó tener diabetes o utilizaban medicación para tratarla
(antidiabéticos orales o insulina). Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
del año 2014 (ENDES 2014), realizada en personas de 15 años a más, el 3,2% de las
personas entrevistadas reportó haber sido diagnósticados por un médico de diabetes o
azúcar alta en sangre; siendo esta prevalencia de 2,9% en hombres y 3,9% en mujeres.
Además, encontró que el 70,3% de estos recibió o compró medicamentos con receta
médica.

Por otro lado, según la Dirección General de Epidemiología, la diabetes mellitus es la


sexta causa de carga de enfermedad en el país y la primera en personas de 45 a 59
años de edad (Tabla N° 1)

Tabla N° 1. Diez primeras enfermedades que causaron más años de vida


saludable perdidos (carga de enfermedad) el 2012 en Perú, para todas las
edades y para el grupo etario de 45 a 59 años.

Todas las edades Personas de 45 a 59 años


de edad
Infecciones de vías respiratorias bajas Diabetes
Depresión unipolar Artrosis
Accidentes de tránsito Enfermedad cerebrovascular
Bajo peso/prematuridad Enfermedad hipertensiva
Anoxia, asfixia, trauma al nacimiento Cirrosis
Diabetes Depresión unipolar
Artrosis Accidentes de tránsito
Dependencia de alcohol Infecciones de vías respiratorias bajas
Malnutrición proteíno-calórica Dependencia de alcohol
Enfermedad cerebrovascular Osteoporosis y fracturas patológicas
Fuente: Carga de enfermedad en el Perú - Estimación de los años de vidas saludables perdidos 2012. Dirección
General de Epidemiología.

Elaboración: propia.

Asimismo, la vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus realizada el 2012 en 12


hospitales piloto con el registro de cerca de 3,000 diabéticos, reportaron que al
momento de ser captados, el 91% contaba con glucemia en ayunas, de los cuales 65%
presentaba valor ≥ 130 mg/dL, y de los que tenían hemoglobina glucosilada (29%), el
67% tenía valores ≥7%. En relación al seguimiento, solo el 35% tuvo al menos una
consulta de control. Además, el 30% de las personas presentaba alguna complicación
macro o micro vascular siendo las más frecuentes la neuropatía (21%), el pie diabético
(6%), la nefropatía (4%) y la retinopatía (2%). Las comorbilidades más frecuentes fueron
la hipertensión arterial (11%), la obesidad (4%), la enfermedad tiroidea (2%) y TBC
(1%). Por otro lado, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia encontró una prevalencia
de retinopatía diabética de 23% (88% tipo no proliferativa)

De la misma manera, el 70% de los diabéticos que fueron ingresados al Hospital


Nacional Arzobispo Loayza fue por infecciones: infección del tracto urinario (23%), pie
diabético (21%), infección respiratoria (12%), infección de partes blandas (7%), etc. El
24% fue por complicaciones metabólicas agudas: hipoglucemias (11%), cetoacidosis
diabética (8%), estado hiperosmolar (4%), etc.
La IDF ha calculado que el gasto sanitario medio por persona con diabetes en el Perú
es de US$ 523

PLANTEAMIEN
TO DEL
¿Tendrá mejor efecto hipoglucemiante la Lepidium meyenii (maca negra) o el Smallantus
sonchifolius (Yacón) en relación a la glibenclamida en ratas Albinas cepa Holtzman
PROBLEMA:
inducidas a Diebetes mellitus tipo 2 mediante aloxano en el Bioterio de la Facultad de
Medicina “Hipólito Unanue” en la Universidad Nacional Federico Villarreal en el 2019?

HIPOTESIS:
Hipótesis Alterna:

La solución acuosa de harina de Lepidium meyenii (maca negra) en relación a glibenclamida


y la solución acuosa de harina de Smallantus sonchifolius (Yacón), tienen mejor efecto
hipoglucemiante.

Hipótesis nula:
La solución acuosa de harina de Lepidium meyenii (maca negra) en relación a
glibenclamida, no tiene similar o mejor efecto hipoglucemiante
OBJETIVOS:
General:

Determinar las diferencias que existen en la comparación del efecto


hipoglucemiante de la solución acuosa de la harina de Lepidium meyenii (maca
negra) y solucion acuosa de la harina de Smallanthus sonchifolius (yacón) en
relación a glibenclamida en ratas holtzman inducidas a diabetes por aloxano.

Específico:
● Determinar el efecto hipoglucemiante de la solución acuosa de la harina
Lepidium meyenii (maca negra) en relación a los diferentes tiempos de
intervención.
● Determinar el efecto hipoglucemiante de la solución acuosa de la harina
Smallanthus sonchifolius (yacón) en relación a los diferentes tiempos de
intervención.
● Determinar el efecto hipoglucemiante de la solución acuosa de la harina
Lepidium meyenii (maca negra) en relación a la harina Smallanthus
sonchifolius (yacón)

II METODOLOGÍA

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

TIPO DE ESTUDIO

Estudio prospectivo, longitudinal, experimental del Tipo “casos y controles”

-Experimental: Porque existe manipulación deliberada de variables, con el fin de


investigar las posibles relaciones causa – efecto.
-Prospectivo: Porque el estudio se desarrolló hacia delante en el tiempo.

-Longitudinal: Porque el estudio se realizó a través del tiempo.


VARIABLES:

VARIABLE DEPENDIENTE
Glicemia

Definición conceptual: Concentración de glucosa que circula en la sangre.

Definición operacional:

Hiperglicemia: La elevación de los niveles de glucosa en la sangre mayor de 115 mg/dl.

Indicador: Niveles de glicemia

Valores:

● Hipoglicemia menor de 70 mg/dl

● Glicemia en ayunas 70-115 mg/dL

● Hiperglicemia mayor a 115 mg/dl

VARIABLES INDEPENDIENTE

MACA

SOLUCIÓN ACUOSA DE HARINA DE MACA (LEPIDIUM MEYENII)

● Definición conceptual: Es una preparación de consistencia líquida a base


de agua destilada y harina de Lepidium meyenii que contiene los principios
activos.
● Definición operacional: Preparación líquida a base de agua destilada y
harina de Lepidium Meyenii (maca) a una concentración de 6gr/ml.
● Concentración: 1 g/ml
● Dosis : 7 g/kg
SOLUCIÓN ACUOSO DE HARINA DE YACÓN (SMALLANTHUS
SONCHIFOLIUS)

● Definición conceptual: Es una preparación de consistencia líquida a base


de agua destilada y harina de Smallanthus Sonchifolius (yacón) que
contiene los principios activos.
● Definición operacional: Preparación líquida a base de agua destilada y
harina de Smallanthus sonchifolius a una concentración del 1 g/ml.
● Concentración: 1 g/ml
● Dosis: 7 g/kg de peso
MATRIZ DE CONSISTENCIA
CUADROS
POBLACIÓN Y
El MUESTRA:
estudio se realizará con ratas albinas cepa Holtzman hembras adultas, el
tamaño del ratón adulto varia entré 12 a 15 cm desde la punta de la nariz a la
punta de la cola; el largo de la cola es igual al largo del cuerpo y con un peso
aproximado de 30 g. Su obtención y certificación será a través de la Instituto
Nacional de Salud (INS). Se excluirán aquellas que presenten enfermedades
antes del experimento.
Los roedores seran grupados y albergados en una jaula con comedero y
bebedero. La alimentación será balanceada y estandarizada de acuerdo al peso,
con ratonina adquirida en el INS. El agua será tratada químicamente con 1 ml de
HCl por 1 L. El plan alimenticio será diario, con reposición de alimento y agua
cuando sea necesaria. Las condiciones del bioterio serán controladas
(temperatura 22 ± 3 oC, humedad relativa 60 ± 5 %, ciclos luz/oscuridad de 12
horas). El periodo de adaptación durará 2 días.
Se utilizaron 24 ratas albinas cepa Holtzman hembras, de las cuales 6 serán
asignadas al Grupo experimental I (Harina de Lepidium meyenii), 6 al Grupo
experimental II (Extracto acuoso de Smallanthus Sonchofolius) , 6 al grupo control
positivo (Glibenclamida) y 6 al grupo control negativo (suero fisiológico 9%).

El cálculo del tamaño de muestra se realizará con el programa G Power (Faul,


Erdfelder, Lang and Buchner, 2007), con un nivel de significancia de 0,05 y
potencia estadística de 0,80.
CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

Criterios inclusión

 Ratas albinas cepa Holtzman hembras normoglicémicas

● Ratas albinas cepa Holtzman con peso de 30-35 g.

Criterios exclusión

● Ratas albinas cepa Holtzman machos.


● Ratas albinas cepa Holtzman hembras con peso menor a 30
g y mayor a 35 g.
● Ratas Holtzman hembras hipoglicémicas.
● Ratas Holtzman hembras con otras patologías.

ÁMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL

Laboratorio de farmacología de la Facultad de Medicina “Hipólito Unanue”


(FMHU) de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV. Lima, Perú).
MARCO TEÓRICO

BASES TEÓRICAS

YACÓN

Smallanthus sonchifolius perteneciente a la familia de las asteráceas, conocida como llacón, yacón, puhe,
tarca, jacón, llamón, arboloco, jícama, jíquima, jíkima, jiquimilla, etc. según el lugar de donde sea su origen o
lugar de procedencia.

El yacón es una planta domesticada y cultivada desde la época prehispánica.


Hasta hace poco, se cultivaba solo en jardines y huertos caseros de la serranía
para el autoconsumo y el consumo ocasional en festividades religiosas
especiales. Luego de la difusión de sus beneficios se han empezado a investigar
y descubrir numerosas propiedades. Existen diferentes variedades como la
blanca, naranja, morada y dentro cada uno de estas hay aún mayor variabilidad

En el Perú, esta variedad se ha mantenido gracias a su diversidad cultural y


ecológica. Estos cultivos están fuertemente ligados a sus tradiciones y las
condiciones topográficas de los Ándes. Por ello es necesario buscar mayor
conocimiento científico de sus especies nativas y sus potencialidades
económicas, con miras a un desarrollo sostenido de la agricultura en la región
Andina. (Universidad Nacional Agraria La Molina)

En cuanto a su distribución geográfica, el smallanthus sonchifolius tiene


requerimientos climáticos específicos, se le cultivaba desde Venezuela hasta el
norte de Argentina, a alturas hasta los 3 300 msnm. Las informaciones de los
últimos años indican que en Venezuela y Colombia ya no se produce, por lo tanto,
su cultivo se reduce a Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Argentina. Prefiere el
clima suave y sin heladas de los valles interandinos; se encuentra en huertos
familiares, solo o en asocio sobre todo con maíz.

El yacón presenta tres variedades principales: la blanca, la anaranjada y la


morada, las cuales pueden tener incluso una mayor variabilidad, dependiendo de
las condiciones ambientales donde están cultivadas. El yacón es una de las
raíces reservantes comestibles con mayor contenido de agua. Según diversos
autores, entre 83% y 90% del peso fresco de las raíces es agua.

En términos generales, los carbohidratos representan alrededor del 90% del peso
seco de las raíces recién cosechadas, de los cuales entre 50% y 70% son
fructooligosacáridos (FOS). El resto de carbohidratos está conformado por la
sacarosa, fructosa y glucosa.Sin embargo, la composición relativa de los
diferentes azúcares varía significativamente debido a diferentes factores, como el
cultivar, la época de siembra y cosecha, tiempo y temperatura en poscosecha,
entre otros.

Las raíces reservantes acumulan, además, cantidades importantes de potasio,


compuestos polifenólicos, derivados del ácido cafeico, sustancias antioxidantes,
como ácido clorogénico triptófano y varias fitoalexinas con actividad fungicida.
Además, se ha aislado un flavonoide 3,5,7- trihidroxi-3,4-dimetoxiflavona que

tiene actividad inhibitoria de producción de aflatoxina B1 por el hongo Aspergillus


flavus.

Estructura Química de los fructooligosacaridos:

GF2 trisacaridos 1 molécula de glucosa más 2 moléculas de fructosa GF3


tetrasacaridos 1 molécula de glucosa más 3 moléculas de fructosa
GF4 pentasacaridos 1 molécula de glucosa más 4 moléculas de fructosa
(Lachman J. et al)
MECANISMO DE ACCIÓN DEL YACÓN

Estudios preliminares han demostrado que las hojas de yacón reducen los niveles
de glucosa en ratas experimentalmente diabéticas, mantienen la capacidad
filtrante de los riñones y no alteran los niveles normales de glucosa plasmática .
Por otro lado, en un estudio preliminar clínico se demostró que las raíces tienen
actividad hipoglucemiante. Asimismo, se ha demostrado la actividad
hipoglucemiante del extracto alcohólico de las hojas de yacón en ratas con
diabetes tipo 1 y 2 .El yacón tiene como componente principal al
fructooligosacárido (FOS), un tipo particular de azúcar de baja digestibilidad que
aporta pocas calorías al organismo y puede ser consumida por diabéticos, porque
no elevan el nivel de glucosa en la sangre y podría presentar una excelente
alternativa en el diseño de dietas hipocalóricas.
. Las raíces del yacón contienen fructooligosacáridos (FOS), un tipo particular de azúcares
de baja digestibilidad que aportan pocas calorías al organismo y pueden ser consumidos
por diabéticos por que no elevan el nivel de glucosa en la sangre. Diferentes estu- dios han
asociado las siguientes propiedades a un consumo elevado de FOS: reduce el nivel de tri-
glicéridos y colesterol, mejora la asimilación de calcio, fortalece la respuesta del sistema
inmunológi- co, previene el estreñimiento, reduce el riesgo del cáncer de colon y restaura la
microflora intestinal. Sin embargo, la mayoría de estos efectos han sido observados sólo en
animales de laboratorio mien- tras que la mayor parte de estudios clínicos realizados en
humanos han dado resultados frecuente- mente contradictorios.
La atribución de propiedades medicinales al yacón sin el debido sustento científico, puede
perjudicar a largo plazo sus posibilidades de comercialización, sobretodo en el extranjero.
Una revisión exhaus- tiva de las publicaciones sobre las propiedades del yacón evidencia
un vacío en la divulgación de sus efectos en la salud. El objetivo del presente artículo es
difundir la información científica que existe en torno a sus efectos promisorios para la
salud y nutrición humana.

ACCESIBILIDAD EN EL PAÍS DEL YACÓN

En el Perú su cultivo se da en el área alto andina de 17 de 24 departamentos con


los que se cuenta: Piura, Cajamarca, Amazonas, Lambayeque, La Libertad, San
Martín, Ancash, Huánuco, Pasco, Lima, Junín, Huancavelica, Ayacucho,
Apurímac, Arequipa, Cusco y Puno.

Figura 1. Cosecha de yacón


Las mejores condiciones de cultivo se dan en pisos altos de la Región Yunga y
pisos medios de la región Quechua (1,100 a 2,500 m.s.n.m.). Sin embargo, esta
planta se ha adaptado rápidamente en la costa y selva. En el Norte del Perú no
soporta más de 3,000 m.s.n.m., pero llega a la ceja de Selva en los
departamentos de Cajamarca, Amazonas y San Martín.
El cultivo desciende hasta Lima, Trujillo y otros departamentos costeros. Requiere
de 1,000 Mm. de lluvia anual, no soporta heladas; pero si hay daños, se
compensan con excelente capacidad de rebrote.

HARINA DE YACÓN

Harina de Yacón – FOS MÍNIMO 35%

Los tubérculos de Yacón son sometidos a procesos controlados. El Producto


obtenido es un polvo inocuo de sabor dulce natural, de color amarillo claro y olor
característico de Yacón. Recomendable para consumo directo y de fácil
aplicación en la Industria Alimentaria.

Nombre del Producto: Harina de Yacón – FOS mínimo 35%


Disponibilidad: Todo el año
Capacidad Mensual: 10 Toneladas
Presentación: Cajas x 20 Kg
Empaque: Bolsas de polietileno de 10 Kg.
Partida arancelaria: 1106.20.90.00
MACA

La maca (Lepidium meyenii Walpers) es una planta herbácea anual o bienal


nativa de los Andes del Perú, donde se cultiva por su hipocótilo comestible. Otros
nombres comunes también son maca-maca, maino, ayak chichira, ayak willku.

Además de su uso alimentario, se sostiene que sus raíces poseen propiedades


que aumentan la bilirrubina. Los pobladores andinos desde la antigüedad la

utilizaban para mejorar sus capacidades físicas y mentales. Algunos narradores


como Fray Antonio Vásquez de Espinoza en una descripción del año 1598 hace
mención al consumo de esta planta por parte de los pobladores así como
posteriormente Bernabé Cobo en el periodo que va desde 1603-1629.
Posteriormente otros botánicos españoles la describen mínimamente como es el
caso de Hipólito Ruiz López en su expedición botánica al Virreinato del Perú.

PROCEDENCIA DE LA MACA

La maca crece en las altas mesetas andinas del Perú en altitudes hasta de 4.400
msnm. Poco se sabe sobre los orígenes de esta planta, pero en los Pueblos de
los Reyes Junín ya se cultivaba hace miles de años. La maca se ha encontrado
en muchos sitios arqueológicos antes del imperio inca, entendiéndose, por lo
tanto, que fue parte de la dieta cotidiana del poblador del Antiguo Perú. Hoy su
cultivo es masivo en las zonas altas del Andes peruano, habiéndose difundido el
consumo en el Perú y exportado en diversas presentaciones (harina, cápsulas,
etc), como suplemento alimenticio.
PROPIEDADES DE LA MACA

El extracto hidroalcohólico de maca negra puede reducir en un 50% el valor de


glucosa en sangre en ratas hembras, en las que se ha inducido la diabetes por la
administración de estreptozotocina. La maca amarilla disminuye la glicemia y
aumenta los niveles de insulina en ratas diabéticas inducidas con streptozotocina
(75). La maca administrada al 1% en la dieta de animales hipertrigliceridémicos
mejora el perfil lipídico y aumenta la tolerancia a la glucosa.

Tiene algunas propiedades alimenticias, la maca se emplea como un alimento


tanto fresco como seco. Para el primer propósito, se emplean las raíces frescas
tanto crudas como cocinadas, utilizando la "pachamanca" que es un
procedimiento indígena: se excava un hoyo en el terreno y las macas se colocan
en la parte inferior; entonces se coloca piedras precalentadas, se procede de
igual forma que la anterior para hacer sucesivas capas de maca hasta que se
llena el hoyo. Este procedimiento es bastante utilizado hoy en día ya que es típico
de la región usar este tipo de cocción. Las raíces secas son preparadas mediante
la limpieza previa en agua y su posterior secado al sol, generalmente en piezas
de tela. Después se almacenan en bolsas, pudiendo llegar a mantener un buen
estado durante años, siendo un detalle comprobado que tras su segundo año su
sabor se deteriora considerablemente. En algunas zonas de la puna se suelen
cocinar la maca con leche o agua en una especie de porridge (denominado
"mazamorra"), se trata de un puré dulce y aromático preparado con las pequeñas
macas debido a que son menos fibrosas.

La maca posee algunas propiedades medicinales, una de las más popularmente


conocidas es la capacidad que posee de generar fertilidad en los animales. Este
fenómeno fue observado por los primeros españoles cuando veían que los
animales domésticos que llevaban se reproducían a menor velocidad que sus
homólogos andinos. Se cuenta que los pobladores aconsejaron añadir maca a los
alimentos de los animales, pudiendo comprobar los efectos positivos que
ocurrían. Se sabe de su efecto positivo en la espermatogénesis en ratas a
grandes altitudes. No obstante se han realizado investigaciones acerca de sus
propiedades afrodisíacas comprobandose que no posee efectos sobre los niveles
hormonales humanos en períodos de consumo de 12 semanas.
También se le atribuye propiedades benéficas para el sistema nervioso en
especial la memoria.
No es recomendable el consumo de maca en mujeres que usan anticonceptivos
hormonales, ya que puede interferir con las mismas al alterar los niveles de
hormonas.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LA MACA

La maca incrementa los niveles de insulina por mecanismos todavía


desconocidos, donde influye el tiempo de tratamiento. En 2013 Gonzales et al
reportaron un efecto hipoglucemiante de la maca negra en un modelo de diabetes
experimental con estreptozotocina en ratones Esta propiedad podría estar
explicada en el trabajo reciente de Yin et al. en el 2016, donde encontraron que
algunos componentes de la maca, alcaloides y macaínas, tienen una actividad
inhibitoria de enzima convertidora de angiotensina I, pudiendo funcionar
potenciando la reducción del azúcar en la sangre como los antidiabéticos orales e
insulina, aunque sus mecanismos aún se desconocen.(Troya Santos, Borja and
Suarez, 2017)
Propiedades maca en polvo
 Rica en minerales esenciales: magnesio, calcio, fósforo, potasio, bismuto,
manganeso, azufre, sodio, cobre, selenio, yodo, silicio, hierro y estaño.
❖ Aporta vitaminas B1 y B2, vitamina C y vitamina E.
❖ Es antioxidante, energética y revitalizante.
❖ Aumenta la líbido y mejora la fertilidad: incrementa el número y la
movididad de los espermatozoides.
❖ Reduce los síntomas premenstruales y el dolor menstrual.
❖ Estimula la formación de glóbulos rojos.
❖ Ayuda en casos de anemia.
❖ Regula el colesterol y ayuda en la diabetes, incrementando la actividad del
páncreas.
❖ Posee propiedades antiestrés y antidepresivas.
❖ Reduce la osteoporosis.
❖ Aumenta la capacidad de aprendizaje y la memoria.
❖ Reduce los síntomas de la fatiga.

ACCESIBILIDAD EN EL PAÍS DE LA MACA


Los consumidores de maca se encuentran localizados en el departamento de lima
con especial interés el distrito de lince que cuenta con un mercado de abastos y
tiendas naturistas al cual visitan las familias consumidoras, consumidores
potenciales de los distritos cercanos.
IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE UTILIZACIÓN

La comercialización de la maca y sus derivados tiene un mayor volumen de


ventas en el mercado internacional, pues cada vez más nuevos mercados
conocen las bondades de las propiedades de la maca gracias a un mayor interés
por la salud y nutrición. Razón por la cual las empresas productoras de maca han
incursionado en este tipo de negocio orientándose a exportarlos.
El consumidor limeño adquiere productos naturales principalmente por motivos de
salud, pero estos pueden ser parte de su dieta diaria. La mayoría de
consumidores ha estado en contacto con productos naturales a través de las
tiendas de medicina tradicional o tiendas naturistas la cual presenta una gran
variedad de los mismos
Los mayores centros de producción se encuentran en los departamentos de Cerro
de Pasco, Meseta de Bombón. Junín, Pampa de Junín. Puno, Huancané y
Desaguadero. Ancash, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Huancavelica, aunque
ultimamente por la importancia que ha adquirido el cultivo se siembran en las
alturas de todos los departamentos del Perú

El principal derivado exportado de la maca es la harina, seguido de maca


gelatinizada, cápsulas de maca, extracto de maca, frascos de Kiwigen con maca,
hojuelas de maca ecológica, flan de maca y hasta toffee de maca. La exportación
de harina de maca en el 2008 se aproximó a los US$ 2,5 millones de dólares,
teniendo a EE.UU. y Japón como los principales destinos que concentraron el
58% del total.

CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR·

Hombres y mujeres adultos y deportistas por su poder regenerativo de tendones y


alivio del reumatismo
· Hombres, de mediana edad y adulto como vigorizante sexual.

· Jóvenes estudiantes y empleados junior por su complemento energético,


memoria y concentración.
· Mujeres adultas en período pre menopáusico o con problemas de menstruación.
DEFINICIÓN DE HIPERGLUCEMIA

Hiperglucemia o hiperglicemia significa cantidad excesiva de glucosa en la


sangre. Es el hallazgo básico en todos los tipos de diabetes mellitus, cuando no
está controlada o en sus inicios. En ayunas la glucosa sanguínea de una persona
no debe exceder de 126 mg/dl, y 200 mg/dl el resto del tiempo

RELACIÓN DE HIPERGLUCEMIA CON DIABETES

En relación a la diabetes, la hiperglucemia se refiere a los niveles crónicamente


altos de la glucosa en sangre. as personas con diabetes pueden sufrir de
hiperglucemia si no comen los alimentos apropiados o no toman los
medicamentos correctamente. Otros problemas que pueden subir el azúcar en la
sangre son infecciones, ciertos medicamentos, desbalances hormonales o
enfermedades graves.

DIABETES EN EL PERÚ CIFRAS IMPORTANCIA

El número de personas con diabetes mellitus está creciendo rápidamente en


nuestro país y la causa principal de su veloz incremento es el importante cambio
en el estilo de vida de la población peruana, caracterizada por una ingesta
excesiva de alimentos de alto contenido calórico como la “comida chatarra” y las
bebidas azucaradas, así como una reducción de la actividad física que conllevan
a altas tasas de sobrepeso y obesidad.
Los datos epidemiológicos son contundentes, la encuesta ENDES 2013 realizada
en cerca de 7 000 hogares a nivel nacional en mayores de 18 años, ha
encontrado una prevalencia de sobrepeso de 33,8% y obesidad de 18,3% . Lo
más alarmante de todos éstos datos es la afectación de la población infantil; la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2009-2010) en niños de 5 a 9 años, ha
encontrado una prevalencia de 15,5% de sobrepeso y 8,9% de obesidad , y como
lo afirma el Prof. Whitaker “de una manera general podemos decir que el 50% de
los niños obesos, mayores de 6 años, continuarán siendo obesos en la etapa
adulta” .
Los nocivos cambios de estilos de vida y el fenómeno de “obesogenización” de
nuestra población, en concordancia con una base genética, están dando lugar a
alteraciones del homeostasis de la glucosa, como la resistencia a la insulina, que
conducen al desarrollo de hiperglicemia, que es el indicador principal de los
estados diabéticos y prediabéticos.
Esta interacción explica las crecientes tasas de prevalencia de diabetes mellitus
tipo 2 en todos los grupos etarios en los últimos 10 años. El estudio PERUDIAB
2012 realizado en 1 677 hogares a nivel nacional, representativo de más de 10
millones de adultos mayores de 25 años, ha encontrado una prevalencia de 7%
de diabetes mellitus y 23% de hiperglicemia de ayuno (prediabetes) (5). Si bien es
cierto no se han realizado estudios epidemiológicos de prevalencia de diabetes
mellitus tipo 2 (DM2) en población infantil en nuestro medio, el solo hecho de
tener a la cuarta parte de la población infantil en sobrepeso y obesidad, explica la
aparición de casos de diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, mas si se asocia
con acantosis nigricans, un componente clínico adicional de insulinoresistencia.
En lo que si tenemos cifras, es en diabetes mellitus tipo 1 (DM1) en menores de
15 años, investigada en el estudio DIAMOND de la OMS, demostrándose una de
las más bajas incidencias de DM1 en el mundo, Son personas con
sobrepeso/obesidad, antecedentes familiares de diabetes, hipertensión,
hipertrigliceridemia, adultos mayores y mujeres con diabetes gestacional,
deberían ser abordados por un programa de prevención principalmente en el nivel
primario, situación que no se da actualmente en nuestro sistema público de salud.
FÁRMACO A UTILIZAR EN AL INVESTIGACIÓN (ALOXANO) MECANISMO DE
ACCIÓN

ALOXANO

El aloxano posee una similitud molecular con la estructura de la glucosa (Elsner et al., 2000)
y es captado por la célula B vía transportador de glucosa GLUT-2, generando radicales
hidroxilos, facilitando de esta forma la acción tóxica y diabetogénica (Ojewole, 2002).

Agente antineoplásico que ocasiona una diabetes permanente por destrucción


selectiva de las células b del páncreas. Se utiliza frecuentemente para inducir
diabetes experimental en los animales de laboratorio. El Aloxano es un
compuesto químico, estructuralmente similar a la urea y posee acción necrosante
específica y selectiva sobre las células β de los islotes de Langerhans. En
relación con la acción de este compuesto a nivel pancreático.

El Aloxano® es un compuesto químico, estructuralmente similar a la urea


(Mendez y Ramos 1994, Tyberg y col 2001) y posee acción necrosante específica
y selectiva sobre las células β de los islotes de Langerhans. En relación con la
acción de este compuesto a nivel pancreático, se postulan dos teorías, una
describe la interacción de los metabolitos del Aloxano® con el zinc pancreático,
responsables de la destrucción de las células beta, mientras que otras
observaciones sustentan la teoría de la formación de radicales de oxígeno que
desempeñan una función significativa en la acción diabetogénica de esta
sustancia (Fleitas y col 2000).

GLIBENCLAMIDA

SULFONILUREAS
Las sulfonilureas han sido el sostén principal de la terapia antidiabética por muchos años.
Su principal mecanismo de acción es aumentar la secreción de insulina. Inician su acción
uniéndose a un receptor específico para la sulfonilurea que se encuentra en las células-ß
pancreáticas Esto hace que se cierre el canal de adenosina-trifosfato que depende del
potasio, causando un influjo disminuido de potasio y una despolarización de la membrana de
la célula-ß. Esto trae como resultado un flujo incrementado del calcio hacia la célula-ß,
activando el sistema citoesquelético lo cual provoca la translocación de los gránulos
secretorios hacia la superficie de la célula y la extrusión (forzar hacia fuera) de la insulina a
través de una exocitosis. La insulina liberada por el páncreas entra a la vena porta, y la
hiperinsulinemia portal resultante suprime la tasa basal elevada de producción de glucosa
hepática. Además, del nivel elevado de insulina arterial, aumenta la captación de glucosa
por parte del tejido muscular, llevando esto a una reducción en los niveles de glucosa en
plasma después de las comidas. Aunque se ha sugerido un efecto directo de la sulfonilurea
en el aumento de la sensibilidad tisular a la insulina la mayoría de los investigadores creen
que la pequeña mejoría en la acción de la insulina observada durante el tratamiento con
sulfonilurea, se explica por la mejoría en la toxicidad a la glucosa. La potencia hipoglucémica
de las sulfonilureas está directamente relacionada con el nivel inicial de glucosa en plasma
en ayunas. Mientras más alto el nivel inicial de glucosa en plasma en ayunas, mayor será su
disminución a partir de la línea basal. En pacientes que reciben sulfonilureas, uno puede
esperar que el nivel de glucosa en plasma en ayunas, disminuya en 3.3 a 3.9 mmol/L (60 a
70 mg/dL) y que el valor de HbAlc disminuya en 1.5 a 2.0 puntos porcentuales.
Aproximadamente el 25% de dichos pacientes logra un nivel de glucosa en plasma en
ayunas menor de 7.8 mmol/L (<140 mg/dL) y deberían ser considerados como pacientes
que responden completamente.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Glibenclamida está contraindicada en los siguientes casos:

- Embarazo.

- Diabetes insulino dependiente.

-Diabetes juvenil, inestable o diabetes sacarina con valores muy variables de glucemia.

- Diabetes complicada por acidosis, cetosis, coma diabético, cirugía mayor, infección grave
o trauma grave.

Debido a su potencia, es importante que este medicamento sea utilizado con precaución en
ancianos o pacientes debilitados.
Los ancianos tienen una mayor prevalencia de hipoglucemia precipitada por sulfonilureas
que los jóvenes. Este medicamento debe utilizarse con precaución; la hipoglucemia puede
ser pronunciada y prolongada en ancianos.

Se sabe que la diabetes materna incrementa el índice de malformaciones y la mortalidad


perinatal. Glibenclamida puede producir hipoglucemia prolongada o hiperinsulinismo en el
recién nacido. Las diabéticas embarazadas deberían ser tratadas con insulina.

El desplazamiento de proteínas ocurre con fenilbutazona, sulfonamidas, y salicilatos a altas


dosis. Los medicamentos que perjudican la tolerancia a glucosa incluyen anticonceptivos
orales, corticosteroides, tiazidas, furosemida, hormonas tiroideas (altas dosis), y niacina. La
ingestión aguda de alcohol produce hipoglucemia, pero crónicamente incrementa el
metabolismo de sulfonilureas.

EFECTOS ADVERSOS

Anorexia, naúseas, vómitos, diarrea, reacciones alérgicas dermatológicas y reacciones


hipoglucémicas ocurren de forma ocasional.

Las alteraciones hematológicas, reacción al alcohol leve similar a la de disulfiram,


hiponatremia, daño hepático, ictericia colestática, y supresión de la médula ósea ocurren
rara vez

PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRACIÓN DE RATONINA:

Se les alimentó a cada uno de los 4 grupos con 30 a 35 g, ya que cada rata come
entre 3 a 3.5 g (de 10% de su peso corporal) de alimentos. El requerimiento de
agua depende del animal de experimentación (ad libitum).

ELABORACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS DE HARINA DE MACA Y


HARINA DE YACÓN

Para la Lepidium menyenii: 14 gramos de harina se diluyeron en 14 ml de suero


fisiológico.
Para el Smallanthus sonchifolius : 14 gramos de harina se diluyeron en 14 ml de
suero fisiológico.

INDUCCIÓN DE DIABETES TIPO 2:

Se indujo a diabetes mellitus tipo II con aloxano monohidratado diluido en agua


destilada (5%) a una dosis de 15 mg/ kg, usando una concentración de 1mg/ml,
para lo cual se administró aproximadamente 0.3 ml en cada rata, luego de esta
administración se esperó 48 h, momento en el cual se les tomó una prueba basal
de glicemia, previo ayuno de 12 h, para evaluar si el nivel de glicemia se
encontraba por encima de 115 mg/dL.
ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS DE HARINAS:

Pasado las 48 horas de la administración de aloxano, se prosiguió a administrar


las soluciones acusosas de la siguiente forma:
Grupo experimental I: Solución de harina de Lepidium meyenii, será administrada en una
dosis de 1gr/ml.

Grupo experimental II: Solución acuosa de harina de Smallanthus sonchifolius. El grupo


de Smallanthus sonchifolius que está conformado por 6 ratas (30-35g), la dosis que se
administra es 1gr/ml.

Grupo III (control positivo): Glibenclamida 5 mg/kg diluido en suero fisiológico.

Se administra para cada rata 1.6 mg (debido al peso de las ratas: 30 g) de


glibenclamida disuelta en 1ml de suero fisiológico.
Grupo IV(Control negativo): suero fisiológico 9% una dosis de 2ml.

DETERMINAR DE GLUCOSA EN LA VENA CAUDAL DE LA COLA DE LAS


RATAS:

Para determinar los niveles de glucosa en sangre de las ratas se usó un kit
comercial, el glucómetro Accu-Chek Active de laboratorios Roche. La muestra de
sangre se obtuvo luego de hacer una pequeña incisión en el ápice de la cola
hasta obtener una gota homogénea y aplicar directamente sobre la tira reactiva
del glucómetro.
Los niveles de glucemia se evaluaran a las 12 horas posterior a la administración
de los tratamientos.

ANÁLISIS DE DATOS

Para interpretar los resultados de la investigación se compararon las medias


obtenidas de un mismo grupo a las diferentes horas de evaluación por la prueba
“t” student con un nivel de confianza (IC) 95 % y con un grado de libertad 13.
PRINCIPIOS ÉTICOS

El tema ético compete a todos los individuos pero, con mayor razón, a los
involucrados en la investigación biológica, desde el auxiliar a cargo de los
animales hasta el directivo de la institución productora o usuaria.
La primera condición del científico que trabaja con animales de laboratorio es el respeto por la vida,
el dolor o el sufrimiento a que éstos pueden ser sometidos en los trabajos de experimentación bajo
su responsabilidad.

Siempre que se usen animales en investigación, se debe considerar que un objetivo tan importante
como el de obtener resultados experimentales, será el de minimizar cualquier dolor o angustia que
dichos animales puedan sufrir.

El refinamiento de los procedimientos para conseguir que estos no causen sufrimiento debe ser
parte integrante de toda investigación científica. Esto es importante tanto desde el punto de vista de
la preocupación humanitaria como para cumplir con los requisitos de la legislación sobre animales de
investigación.

Los investigadores que trabajen y experimenten con animales están moralmente obligados a
manifestarles tres tipos de actitudes: respeto, afecto y gratitud.
› Respeto: por tratarse de seres vivos y sensibles, que están experimentando sufrimiento y podrían
terminar perdiendo la vida, tratárseles con todas las consideraciones que el caso merece.

› Afecto: considerándolos partícipes con nosotros, del misterio de la vida.

› Gratitud: reconocimiento por la importante ayuda al constituirse nuestros más íntimos


colaboradores.

Así mismo, se puede decir que la investigación biomédica en animales es éticamente aceptable, si se
sigue el principio de las tres R de la experimentación humanizada para con los animales, propuesta
por William Russell (zoólogo y psicólogo) y Rex Burch (microbiólogo) en 1959: Reducir, Reemplazar y
Refinar.

› Reducir, al máximo el número de ellos y, por ende, el total de animales utilizados en investigación.

› Reemplazar, siempre que sea posible el animal de experimentación por otro modelo experimental,
cuando no resulte imprescindible el uso de animales.

› Refinar, los métodos y técnicas utilizados de modo que produzcan al animal el menor sufrimiento
posible.

Muchos laboratorios experimentales han adoptado estos principios éticos. Igualmente, se cuenta con
abundante bibliografía sobre el tema. Y por último, cursos y textos que comprenden la formación en
las ciencias de los animales de laboratorio, incluyen las pertinentes lecciones sobre la ética en el
manejo y la utilización de los animales de laboratorio. En la práctica, el cuidado de los animales de
laboratorio recae en varias personas, pero legalmente y dependiendo de las leyes del país donde se
lleve a cabo el estudio, la responsabilidad final con frecuencia recae en el investigador principal que
esté realizando el procedimiento científico.

“La cuestión no es si los animales pueden razonar ni tampoco si pueden


hablar, sino ¿pueden sufrir?” (Jeremy Bentham, 1780).
ANÁLISIS Y RESULTADOS:

Concentración de administración de Aloxano y Glibenclamida:

Animal de ALOXANO (ml) GLIBENCLAMIDA (ml)


experimentación
R1 4.5 0.30

R2 5.2 0.35

R3 4.9 0.33

R4 5.3 0.35

R5 4.3 0.29

R6 4.9 o.32

R7 4.5 0.30

MEDICIÓN DE GLUCOSA BASAL:

Animal Grup Grupo Grupo Grupo


de o Experimental Experimenta Experimenta
Experi Contr glibenclamida l Yacón l Maca
mentaci ol (mg/dl) (mg/dl) (mg/d
ón (mg/dl l)
)
R 6 73 7 86
1 7 9
R 6 81 8 76
2 6 1
R 6 81 7 75
3 1 4
R 8 75 7 69
4 7 0
R 8 85 7 69
5 0 5
R 6 71 6 69
6 8 8
R 6 68 6 70
7 9 7
CONTROL

N° BASAL ALOXANO 1° 2° 3°

(mg/dL) (mg/dL) INTERVENC INTERVENCIÓ INTERVENCI


IÓN (mg/dL) N (mg/dL) ÓN( mg/dL)
1 67 223 230 220 225

2 66 300 295 299 297

3 61 268 270 265 267

4 87 189 198 204 200

5 80 310 300 305 308

6 68 240 257 250 244

7 69 195 203 200 196

GLIBENCLAMIDA

N° BASAL ALOXAN 1° 2° 3°

(mg/dL) O (mg/dL) INTERVENCIÓ INTERVENCIÓ INTERVENCIÓ


N (mg/dL) N (mg/dL) N( mg/dL)
1 73 436 46 157 50

2 81 371 384 128 84

3 81 164 57 51 77

4 75 144 47 49 31

5 85 141 46 49 36

6 71 251 46 96 36

7 68 153 55 48 31
N° BASAL ALOXANO 1° 2° 3°

(mg/dL) (mg/dL) INTERVENCI INTERVENCIÓ INTERVENCIÓ


ÓN (mg/dL) N (mg/dL) N( mg/dL)
1 79 187 245 118 83

2 81 162 xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx


xxx xx xxxxxxx
3 74 213 105 203 63

4 70 143 107 113 85

5 75 306 288 87 83

6 68 115 117 89 82

7 67 93 131 82 103

MACA

N° BASAL ALOXAN 1° 2° 3°

(mg/dL) O (mg/dL) INTERVENCIÓ INTERVENCIÓ INTERVENCIÓ


N (mg/dL) N (mg/dL) N( mg/dL)
1 86 413 413 116 71

2 76 390 464 548 109

3 75 258 223 211 95

4 66 210 210 585 207

5 69 310 214 385 121

6 69 230 230 596 400

7 70 357 213 139 99

DISCUSIONES:
En la presente investigación se ha determinado el efecto hipoglicemiante de la
harina de Smallanthus sonchifolius (Yacon) que fue evaluado a través del modelo
de diabetes experimental inducido por aloxano.
La glibenclamida tiene un efecto hipoglucemiante que se basa en sus capacidad
betacitotrópico en páncreas, produce un aumento en la secreción de insulina y
una reducción en el umbral de sensibilidad a la glucosa de las células beta y su
absorción es rápida (González, 2016); sin embargo también se ha demostrado
que presenta reacciones adversas leves (alteraciones gastrointestinales) y
severas (episodios hipoglucémicos graves), lo cual lo pudimos observar a las 12
horas de administración de glibenclamida con hipoglucemias de hasta 30 mg/dl.
Debido a esto, es que actualmente se está incluyendo terapias alternativas y
complementarias, como el uso de diversas plantas medicinales mediadas por sus
metabolitos secundarios hipoglucemiantes y por sus menores efectos negativos
(Giovani P. 2016).
En nuestro estudio la glibenclamida presentó una disminución de la hiperglucemia
en un 68,9% a las 6 horas y un 78,04% a las 12 horas en relación a la mediana
de los valores (tabla 1.3), lo cual si demuestra su poder hipoglucemiante; de
forma similar un trabajo realizado por Manzur Charly (2013) donde comparó los
efectos hipoglucemiantes de glibenclamida y Yacon , a varios intervalos de tiempo
,se obtuvo que ambos tuvieron efectos en la reducción de la hiperglucemia a las
12 horas, sin embargo lo resaltante fue que el Yacon a diferentes concentraciones
(19mg/kg y 38 mg/kg) destacó con un efecto hipoglucemiante mayor que la
glibenclamida el cual suele ser utilizado como tratamiento de primera línea y
como Gold estándar en trabajos de investigación.
En la administración oral de harina de Smallanthus sonchifolius (Yacon) se obtuvo
un efecto hipoglucemiante a las 6 horas de 30,24% y a las 12 horas de 48,76%,
en relación a la mediana de los valores (tabla 1.3), efecto compatible que se
evidencia en otros estudios realizados como los de Inoue, quien observó que el té
hecho a partir de una infusión de hojas de yacón, redujo la glicemia en las ratas
diabéticas en un 27%. (49) y también por el estudio realizado por Tasayco
(2007), donde evaluó la actividad hipoglucemiante del extracto hidroalcohólico de
las hojas de Smallanthus Sonchifolus (Yacon) en ratas con diabetes tipo 1 y 2. En
este ensayo experimental de diabetes mellitus tipo 2 durante 30 días de
tratamiento se apreció la actividad hipoglucemiante del extracto de yacón, con
descenso gradual de la glucosa plasmática conforme avanzan los días, sin
embargo, también informa que no tuvo efecto hipoglicemiante significativo en el
ensayo experimental de diabetes mellitus tipo .
Respecto al control negativo, en el estudio realizado por Manzur Charly (2013),
evaluaron el efecto hipoglucemiante Smallanthus sonchifollius (Yacon) en dos
dosis; a 19 mg/kg y 38 mg/kg del extracto acuoso, presentando mayor actividad
hipoglucemiante a las 12 horas con una disminución de 9.8% y 11.7%
respectivamente, siendo estadísticamente significativo. Para nuestra
investigación se prefirió utilizar una dosis de 7g/kg de solución acuosa de harina
de Smallanthus sonchifolius (Yacon), dado a que es miscible en agua en casi
todas las proporciones y al no ser tóxicos se aceptan para su uso en un
producto hipoglucemiante, obteniendo una disminución del 48.76% (tabla 3.3) a
las 12 horas después de la administración. Con esta tendencia podríamos afirmar
su efecto hipoglicemiante debido a la presencia de fructooligosacárido (FOS), un
tipo particular de azúcar de baja digestibilidad que aporta pocas calorías al
organismo, por ello presentaría una excelente alternativa en el diseño de dietas
hipocalóricas.

Se evidencia que la maca tiene un mayor efecto hipoglucemiante a las doce


horas con un porcentaje de 64.84% en comparación a un 28 % a las tres
horas(Tabla 2.3), este factor ya ha sido descrito en otros estudios como con lo de
Rodrigo (2011) donde se evidencia que el efecto hipoglucemiante varía con el
tiempo. Los mecanismos por los cuales la maca negra actúa como
hipoglucemiante aún no están claros, aunque diversos estudios han ido
dilucidando posibles respuestas. Estudios realizados por López-Fando (2004),
muestran que al administrar maca a animales de experimentación
normoglucémicos se produce una reducción de la glucemia. Rodrigo (2011),
también encontró un ligero efecto hipoglucemiante de la administración de harina
de maca sugiriendo un mecanismo modulador de la secreción y/o acción la de
insulina, agrega también el aumento del efecto antioxidante debido a la
estimulación de la producción de la vitamina C, protegiendo esto a los animales
de experimentación contra el daño celular. Siendo esto importante para
considerarlo en las dietas hipoglucémicas.Yin (2016), encontraron que algunos
componentes de la maca, alcaloides y macaínas, tienen una actividad inhibitoria
de enzima convertidora de angiotensina I, pudiendo funcionar potenciando la
reducción del azúcar en la sangre como los antidiabéticos orales e insulina.
Troya Santos (2017).

Finalmente se buscó comparar el efecto hipoglicemiante de las soluciones


acuosas de harina de Smallanthus sonchifolius (Yacon) y harina de Lepidium
meyenii (maca) en el cual se observó que la maca presentó un mayor efecto
hipoglicemiante a las 12 horas con un porcentaje de 64.83% en comparación del
yacón que presentó un porcentaje 48.76% . Este efecto hipoglicemiante de la
maca se ha demostrado en múltiples trabajos, uno de estos es el realizado por
Gonzales G. (2014) en donde se encontró que la maca disminuye los niveles de
glicemia y aumenta los niveles de insulina en ratas diabéticas inducidas con
streptozotocina.
Rodrigo (2011) reportó un efecto hipoglucemiante de la maca negra en un
modelo de diabetes experimental con estreptozotocina en ratones. Esta propiedad
podría estar explicada en el trabajo reciente de Yin (2016), donde encontraron
que algunos componentes de la maca como lo alcaloides y macaínas, tienen una
actividad inhibitoria de enzima convertidora de angiotensina I, pudiendo funcionar
potenciando la reducción del azúcar en la sangre, aunque sus mecanismos aún
se desconocen.
Sánchez (2015) demostró que la administración del extracto hidroalcohólico de
hojas de Yacon en ratones normoglucémicos no produce una disminución
estadísticamente significativa (p>0.05) de los niveles de glucosa sanguínea
apoyando este estudio a los resultados obtenidos en nuestra investigación.
En contraste a nuestro resultado Gonzales (2013) encontró que el Yacón tienen
un contenido de polifenoles de 3,05 veces mayor que la maca y esto se asocia
con una mayor actividad antioxidante pudiendo esto influir en los niveles de
hipoglucemia.
Esta diferencia significativa en nuestro trabajo de investigación en donde se
evidenció mayor efecto hipoglicemiante de la maca en contraste con el Yacon
podría darse debido a que en nuestro estudio utilizamos Yacon y maca procesada
en harina a comparación del estudio anterior en el que se utilizó extractos de
Yacon y maca que en su estado natural podría presentar mayor efecto
hipoglicemiante y antioxidante.

CONCLUSIÓN:

● Se determinó que la solución acuosa de harina de Lepidium meyenii


(maca) y de Smallanthus sonchifolius (Yacon) tienen un efecto
hipoglicemiante similar a la glibenclamida en ratas Holtzman hembra con
Diabetes tipo II inducidas por aloxano.
● Se determinó que la solución acuosa de harina de Lepidium meyenii
(maca) tuvo un mayor efecto hipoglicemiante a las 12 horas con un
porcentaje de 64.84% en comparación a las 3 horas donde se obtuvo un
porcentaje de 28.06%.
● Se evidenció que la solución acuosa de harina de Smallanthus sonchifolius
(Yacón) tuvo un mayor efecto hipoglicemiante a las 12 horas con un
porcentaje de 48.76% en comparación a las 6 horas donde se obtuvo un
porcentaje de 30,24%.
● Se determinó que la solución acuosa de harina de Maca negra tiene mayor
efecto hipoglicemiante que la soluicion acuosa de harina de Yacon debido
a que la maca presenta componentes como alcaloides y macaínas
pudiendo esto potenciar la reducción de glicemia, al igual posee un efecto
modulador en la secreción y/o acción de la insulina, dependiendo este del
tiempo de tratamiento.

RECOMENDACIONES

● Trabajar con una muestra mayor de animales de experimentación.

● Comprobar la composición de los productos a evaluar.

● Se recomienda monitorear la insulina para otras investigaciones.

● Se recomienda el consumo de harina de yacón a personas con Diabetes


Mellitus II acompañado de un estilo de vida saludable.
● Se recomienda para trabajos posteriores aumentar el número de dosis de
administración a tiempos simultáneos para obtener mejores resultados.
● Se recomienda que para trabajos futuros se aumente el número de
muestra para disminuir el sesgo
● Se recomienda trabajar dosis altas de aloxano para evaluar en un nuevo
grupo su evolución
● Se recomienda evaluar si existen patologías en los animales
de experimentación (Ratas Holtzman) antes de de la experimentación.
● En futuras investigaciones ampliar el tiempo de tratamiento para un
resultado óptimo.
● Tener una técnica óptima y apropiada para la extracción de sangre de
los animales de experimentación.
● Se recomienda extender el trabajo en un estudio de cohorte .

● Se recomienda realizar estudios sobre el efecto hipoglucemiante del


yacón y maca negra utilizando un diseño experimental puro.
● En los próximos estudios considerar la medición de
hemoglobina glicosilada, para evidenciar el perfil metabólico.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES MAYO JUNIO JULIO

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2

REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA

ELABORACIÓN
DE
PROTOCOLO

PRESENTACIÓN
DE
PROTOCOLO

RECOLECCIÓN
DE
INFORMACIÓN-
EXPERIMENTAC
IÓN

ANÁLISIS Y
PROCESAMIEN
TOS DE DATOS

ELABORACIÓN
DEL TRABAJO
FINAL

SUSTENTACIÓN

PRESUPUESTO

Materiales cantidad Costo por unidad Costo total


FACULTAD DE MEDICINA
“HIPOLITO UNANUE”

Herramientas

alambre 2 2 4

Aserrín 1 20 20

bebederos 4 8 32

Cadenas 2 2 4

Candados 5 5 25

Comederos 4 5 25

material de limpieza 1 25 25

Malla 2 2 4

Insumos

Caja de 2 15 30
Guantes
descartables
Alcohol 3

Caja de Tuberculina 1 25 25

Sonda orogástrica 40 2,50 100

Ratas Holtzman 40 15 600

Ratinina 1 100 100

maca 1 15 15

Yacon 1 15 15

glibenclamida 1 5 5

tiras reactivas 330 1.5 495

cloruro de etilo 1 90 90

antipulgas 1 5 5

movilidad 2 15 30

total 1652

GRUPO FISIOPATOLOGÍA
45
FACULTAD DE MEDICINA
“HIPOLITO UNANUE”

ANEXOS FOTOS:

GRUPO FISIOPATOLOGÍA
46

Das könnte Ihnen auch gefallen