Sie sind auf Seite 1von 4

[MUSIC] Bien, una vez vista la

evolución de las placas, la formación de los océanos,


tipos de contacto, etc. Vamos a ver, dentro del dominio oceánico,
tipologías de márgenes, de procesos, etc. Como decía pues, la evolución,
aquí una imagen de un mapa del Siglo XVII. De la zona litoral, en la que aprecian
you, las morfologías costeras, los bancos de arena, etc.,
de una forma muy precisa. Un mapa de Jacob de Lutzman de 1630, hallado por
casualidad y que tengo
en estos momentos con orgullo. Bien, pasamos pues a ver, dentro del
contexto general de los océanos, a ver los distintos compartimentos,
que you hemos descrito anteriormente en otra imagen,
volvemos a la misma imagen. Pero you poniendo el título, por decirlo
así, a los dominios fisiográficos. De los fondos oceánicos. Que es el margen
continental con su
plataforma, el talud continental, el ascenso continental,
las zonas abisales, las zonas de dorsales y las zonas de margen simétricas
en este caso del margen Atlántico. Evidentemente, no todos los
márgenes son así, a estos márgenes procedentes de la abertura
divergente de una zona axial, como es el caso del Atlántico,
les llamamos pasivos. Porque los procesos geodinámicos
que tienen lugar en ellos, son prácticamente limitados
a los aportes continentales. De materiales terrígenos, es decir, son márgenes,
llamamos progradantes pasivos, etc. Pero si vamos a un margen activo, como es al
otro lado del continente
americano, sudamericano en este caso. Observamos que hay una zona
de contacto por subducción, con una gran fosa de
varios miles de metros. Inmediatamente sin dar lugar a estas
unidades que veíamos en un margen pasivo, a las grandes formaciones de la
Sierra de los Andes, por ejemplo. Teniendo unos desniveles de
más de 10 kilómetros entre las alturas mayores y las mayores
profundidades en una distancia muy corta. Evidentemente eso implica unos procesos,
una dinámica muy distinta
en un lugar que en otro. A estos márgenes se les llama
márgenes tipo Pacífico, no quiere decir que sean "pacíficos". Sino que al revés son
muy activos
desde el punto de vista provocados por la subsidencia,
por la gran actividad tectónica, temblores de tierra, etcétera,
deslizamientos gravitacionales, etc. Bien, la escala la tenemos en
cuenta y veremos y hablaremos a partir de este momento de los procesos
que tienen lugar en estas zonas. A nivel global de la Tierra,
si tomamos y representamos los niveles de elevación o de profundidad
respectivamente en las zonas continentales y las zonas marinas y su proporción
en cuanto a superficie global. Vemos esta distribución totalmente
distinta de lo que es el dominio continental del dominio oceánico. Este de
representación es lo que llamamos
la curva hipsográfica, que sería ésta de aquí, acumulativa o el histograma de
frecuencias en este otro sentido. ¿Cuál es la diferencia fundamental? Que la mayor
parte de la superficie
terrestre emergida o continental, se localiza en los primeros 2000
metros de altura, como máximo. Mientras que en las zona oceánica,
hay dos máximos. Uno correspondiente a lo que
sería el margen continental, entre cero y 2000 metros. Y el más extenso, el que se
desarrolla
entre los 3000 a 6000 metros, que esas son las principales zonas abisales,
donde entran las zonas de dorsal, etc. Y a mucha distancia las grandes fosas
oceánicas de más de 5000 metros. Bien, esta distribución nos
explica de forma bastante visible, aquella diversidad que hablábamos antes,
la distribución geográfica, etc. Para ver este tipo de diferencias,
cogemos una cuenca, una cuenca relicta, que hemos definido
antes, como la cuenca mediterránea. En la cual tenemos hasta ocho
subcuencas definidas y cada una de ellas con unas
características distintas. Siendo un mar pequeño comparado
con las grandes cuencas oceánicas vemos que la gran diversidad
de subcuencas que bien definidas cada una de ellas por
su curva hipsográfica particular. Veamos que por ejemplo el
Mediterráneo occidental no tiene nada que ver absolutamente con el Mar Rojo
o sobre todo con el Mar Adriático. Por ejemplo,
del Mar Adriático al número cuatro. Es un mar que prácticamente viene
representado por una zona de muy poca profundidad en su mayor extensión. Vemos
otras posibilidades, etc. Esto únicamente quisiera pues mostrarlo
como ejemplo de la diversidad oceánica de este tipo de
cuencas you relictas, como es el caso del Mediterráneo,
que si la comparas con la del Atlántico. La del Atlántico es
prácticamente uniforme, de norte a sur, debido a,
no a su juventud, pero sí a su proceso de crecimiento
homogéneo a lo largo de toda la cuenca. Resultando pues muy poca
diversidad oceánica en este caso. Bien, una vez vista la
diversidad morfológica, estructural de las distintas cuencas. Vamos ahora a hacer
una
explicación muy resumida. Repito que el documento lo
tienen en escrito y los complementos para cada una
de las cuencas también. La ampliación de conocimiento la
pueden realizar a partir de los datos que se suministran. Vamos a hacer pues una
rápida visión
de las principales cuencas oceánicas. Nos hablaba de la diversidad, diversidad
que hablábamos del Mediterráneo, que aquí aparece evidentemente,
como una mínima expresión. Al lado del Atlántico o sobre todo
del Pacífico, a mayor cuenca. Veremos algunos detalles
característicos de cada una de ellas. Empezaremos por la cuenca. Actualmente
denominada you cuenca
oceánica del Sur o cuenca Antártica. Hasta el momento no se tenía como
cuenca individualizada pero a partir de hace muy pocos años you se la tiene en
cuenta como un océano, el océano Sur. Bien, como vemos,
el Océano Sur, es el único, es la única cuenca o
llamamos el único océano que existe a lo largo de los
360 grados de la Tierra. Evidentemente, limitada por el
continente Antártico por un lado. Y por los demás océanos y continentes
a lo largo del globo terráqueo, es decir, de las cuencas pacífica,
atlántica, índica. Es decir, es el punto de conexión
entre todas las cuencas oceánicas. Es el único punto en que podemos dar
la vuelta a la Tierra 360 grados, evidentemente en el Ártico, también,
pero cuando no hay hielo, sobre todo. Entonces, desde el punto de
vista oceanográfico juega un papel importantísimo porque es por donde
estos océanos, estas cuencas oceánicas, pues tienen su paso, intercambio, etc.
Bien, dentro del océano sur,
vemos por un lado que viene delimitado en parte por las distintas zonas de
expansión Atlántica,
Pacífica etc. Es decir, forma parte de una placa
tectónica, la placa antártica, y no hay un límite físico
con las demás cuencas. Desde el punto de vista oceanográfico,
you se ha visto en capítulos anteriores, pues la importancia de la circulación en
este sentido, que va de oeste a este. Las grandes que corrientes que
circundan el Océano Antártico. Y que tienen lugar y que vienen
restringidas únicamente por las zonas, por ejemplo,
de unión o de separación entre el continente sudamericano y la Península
Antártica, el pasaje de Drake, etc. Es una zona muy activa desde el
punto de vista geodinámicos. Sobre todo, por ejemplo, en la zona
que comentábamos hace un momento, donde hay este contacto tan
visible en forma de arco. En el cual se desarrollan importantes
fenómenos de tipo volcanismo, etcétera. Desde el punto de vista morfológico,
el margen antártico es un margen abrupto. Influenciado enormemente por la actividad
glacial de los últimos periodos geológicos y con una contribución terrígena.
Derivada de esta presencia
del casquete de hielo. Aparte de los aspectos you no geológicos, evidentemente, no
podemos hablar
mucho más sobre el aspecto. Pues el proceso de conocimiento
de este océano es aún comparado con las demás cuencas oceánicas,
bastante limitada. Tenemos pues,
conocimiento de cómo juega este océano en frente del conjunto de las grandes
cuencas oceánicas y cuál es el papel dinámico que ha representado
en la evolución de las placas. Bien, a continuación. Vamos a presentar,
resumidamente la cuenca Índica, el océano Índico que de las cuencas
mayores, es la más pequeña. Tiene aproximadamente unos 50 millones de
kilómetros cuadrados y una profundidad que no alcanza los 4000
metros de promedio. Es el único océano que está limitado al
norte por la zona continental asiática. Es decir, esta diferencia es fundamental
porque, evidentemente por un lado, no tiene contacto norte sur como
tienen Atlántico y Pacífico. Y además esta limitación del gran
continente asiático le confiere una característica oceanográfica importante. Cuál
es la diversidad climática
a la que está sometido. Cosa que en los demás no es tan
apreciable, la zona monzónica, en este caso. Y además, también, por la presencia,
por un lado, de la zona de la dorsal que comunica con la pacífica y luego
por otro lado con la atlántica también. Y sobre todo, el límite Pacífico Índico
limitada por el subcontinente
Indoasiático Australiano. Caracterizado por la presencia de una
serie de cinturones tectónicos importantes que originan esta actividad conocida
recientemente, por ejemplo,
por el caso del tsunami. Acaecido hace pocos años en navidades, y que causó una
gran mortandad
y efectos en las costas. Aparte de estas características,
el contacto con la zona pasiva africana, o sea,
la simetría tectónica es importante. El continente está a nivel oriental, marcado
por esta actividad
tectónica del suroeste asiático. La zona australiana no es, evidentemente,
ni mucho menos presente esta actividad. Ni la zona del continente
africano excepto la parte norte, you en contacto con el Mar Rojo,
de la Península Arábica. Pasamos you a la cuenca pacífica la mayor de todas las
cuencas oceánicas,
que prácticamente ella sola tiene una superficie equivalente a las
superficies continentales existentes. En total son del orden de aproximadamente,
150, si no me equivoco, 150 millones de
kilómetros, cuadrados, es decir, una tercera parte de la Tierra,
aproximadamente. Bien, you como dije anteriormente también,
esta cuenca se caracteriza por un lado, por estar evidentemente limitada por
los continentes asiático y americano. Pero en el cual la placa
oceánica pacífica, no conlleva la presencia de
continentes en su parte interior. Únicamente está limitada por lo
continentes que hemos citado, por zonas tectónicamente muy activas,
tanto en el caso americano por la zona transformante del
margen oeste de la costa americana. Como por la zona del arco
de las aleutianas al norte, como la zona de los arcos sucesivos de
la zona japonesa, etc, hacia el sur. Que marcan la característica también
citada de lo que llamamos el anillo de fuego,
debido a su actividad tectónica. Este tipo de márgenes activos,
limitan enormemente la presencia o la llegada de
material terrígeno a esta cuenca. Es la cuenca que recibe menos aportación
terrígena, excepto en la zonas marginales del continente asiático,
y algunas de las zonas americanas, etc. Es decir,
prácticamente su superficie es mucho más profunda que las demás,
de promedio también. Y se caracteriza por las
contribuciones únicamente de tipo planctónico y mínimamente terrígenas
en los márgenes como les decía. Aparte de estas características,
veremos más adelante en otros capítulos, las posibilidades que también
conlleva a nivel de recursos, etc, que no hemos hablado de
las otras cuencas tampoco. Bien, muy rápidamente,
esto como he dicho al principio, puede ser ampliado en los
documentos adjuntos o en las fuentes externas para
ampliar conocimientos. Entonces finalmente nos queda el Océano
Atlántico, que hemos dicho you a nivel de formación es el más joven,
por decirlo así, de los grandes océanos. Con su edad mínima de menos de
200 millones de años, etc., caracterizado por una sola
zona de crecimiento central. Por eso de aquí viene el
nombre de las cadenas de expansión centroceánico,
es debido al Atlántico. Evidentemente en los otros océanos,
las zonas de crecimiento son centrales, como es el caso, y simétricas,
como en el caso del Atlántico. A ambos lados de la dorsal, evidentemente, tenemos
una zona mínimamente
desarrollada abisal. Y dan lugar enseguida a la
presencia de los márgenes continentales euroafricano y americano,
como he dicho antes de tipo pacífico. En los cuales únicamente vemos
que la actividad tectónica se desarrolla en zonas de contacto. Por ejemplo de
Centroamérica, por un lado,
o en la zona de crecimiento de la propia dorsal y de las fallas transformantes
adyacentes como la del tipo Mediterráneo. Pero por ejemplo hay un caso muy
interesante como es el caso de la isla de Islandia en la cual tenemos
la zona de crecimiento emergida y en la cual podemos ver los procesos,
digamos, sin tener que sumergirnos. Y es una experiencia única de
ver como la dorsal oceánica, los procesos que ha llevado etc.,
y además los procesos de tipo volcánico, magmático, etc., que tienen lugar en ella.
Con esta descripción somera de las
distintas cuencas oceánicas terminamos el presente capítulo con esta imagen
en la cual quisieramos únicamente. Hacer ver la importancia que tiene,
por ejemplo el conocer el relieve, conocer las estructuras, etc. Y una consecuencia
que se
desprende de esta estructura, de esta disposición de los
continentes en cuanto a las características oceanográficas
de las cuencas. Es decir, las cuencas limitadas físicamente por estas
estructuras continentales. Incluso por las estructuras
sumergidas son las que favorecen o limitan la difusión
o el movimiento de las masas de agua y es decir que la
oceanografía física, química, etc. En gran parte también tiene
una explicación o unas causas de las diferencias existentes
de vidas a la distribución de los continentes y de la estructura
del fondo oceánico, gracias

Das könnte Ihnen auch gefallen