Sie sind auf Seite 1von 7

Universidad de Baja California

NOMBRE DEL ALUMNO


Diana Catalina González Portilla

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


Dra. María Lourdes Nares González

ASIGNATURA
Equidad y calidad educativa

REPORTE DE LECTURA

“La calidad de la educación: ejes para su


definición y evaluación”

Colombia, Bogotá D.C.; 28 de febrero del 2019


“LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: EJES PARA SU DEFINICIÓN Y
EVALUACIÓN”

Con respeto a los diferentes enfoques de la calidad educativa y su


medición, que habla el texto, se puede analizar el interés que tiene el autor de
diferenciar los planteamientos relacionados a la calidad de la educación y sus
dimensiones, además el desafío que vive la educación actual en los ámbitos
nacional e internacional debido a la globalización del conocimiento y las
tecnologías.

Habría que decir también, que el sistema educativo tiene como propósito
educar de una manera uniforme a todos los estudiantes a través de las
instituciones educativas y normas, asimismo, es importante tener en cuenta los
desafíos cualitativos que presentan los sistemas educativos hoy en día, y volver
a pensar hacia dónde ir y cómo debe organizarse y conducirse una escuela, un
grupo de escuelas, un sistema educativo.

Igualmente, es necesario ser consciente de la finalidad, la organización


y las estructuras propias de los sistemas educativos, porque permite
reorganizar el curriculum, desde una concepción más amplia donde se pueda
involucrar todos los medios sociales y no solamente a la escuela.

Por otra parte, el texto habla sobre la aparición del concepto “calidad de
la educación” donde se puede evidenciar diversos conceptos sobre calidad,
por ejemplo:

 La ideología de eficiencia social.

 La ideología (curricular) de la eficiencia social (vinculada a la corriente


llamada “tecnología educativa”).

Cabe decir que, desde la perspectiva de la ideología de eficiencia social se


mira la calidad de la educación como resultado o producto final, dejando a un
lado otros aspectos relevantes en el ámbito educativo.

Además, la ideología (curricular) de la eficiencia social entiende calidad de


la educación como eficiencia, y eficiencia como rendimiento escolar. A partir de
la instauración de una política educativa de corte neoliberal se buscan
justificaciones “académicas” que permitan fundamentar la restricción del
ingreso a la educación. Estas justificaciones crean nuevos fetiches pedagógicos
que se caracterizan por su debilidad conceptual, tal es el caso de términos
como “calidad de la educación”. Esto quiere decir, que desde esta mirada se les
niega la oportunidad a muchos estudiantes el ingreso a la educación y por otro
lado se profundiza más la desigualdad social en el ámbito educativo.

Por otro lado, las reuniones de Jontien y Quito ayudan a acotar y enmarcar
el problema. Está claro que el dilema de la actualidad es cómo dar mejor
educación a toda la población, y en este dilema se expresan los dos problemas
que permiten avanzar en esta discusión: por un lado, cómo dar mejor
educación; por el otro, cómo hacerlo para todos.

Es importante, comprender que la educación juega un papel relevante en el


ámbito social, familiar y educativo, por estas razones nace los interrogante de
cómo dar mejor educación y cómo hacerlo para todo, desde esta mirada se
habla de una dimensión político-técnica donde se aborda el sistema educativo
como un sistema eficiente que brinda una educación inclusiva o sea la que se
le puede ofrecer a la mayor cantidad de gente y a la vez se constituye
entonces en un nivel instrumental: depende de la dimensión sustantiva,
depende de cómo se defina, en la instancia político-técnica, qué es ”mejor
educación”.

Consideremos ahora, que la eficiencia se puede entender no como un


criterio netamente económico, sino como un criterio netamente educativo que lo
que busca es la calidad de la educación desde un planteamiento que se
originan en la lógica pedagógica.

A continuación, abordaremos las dimensiones y ejes que definen la calidad:


la definición de la calidad de la educación se agrupan en dos grandes
dimensiones: en primer lugar existe un nivel de definiciones exógenos al propio
sistema educativo que expresa los requerimientos concretos que han
subsistema de la sociedad a la educación. Éstos, que están a nivel de las
definiciones político-ideológicas, se expresan normalmente como “fines y
objetivos de la educación”.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, el sistema educativo debe


preocuparse por transmitir conocimiento socialmente valido, ya que esto
permite mejor la calidad de la educación y a la vez recoge las expectativas de
las demanda más global que es la responsabilidad por la generación y
distribución del conocimiento.

Por otra parte, no hay que dejar a un lado el sistema cultural porque está
inmerso en el sistema educativo y desde esta mira aporta aspectos muy
importantes como son los valores y a su vez ayuda a mejorar la calidad de la
educación desde la integración social de saberes.
Igualmente, el sistema político también hace demandas al sistema
educativo que en nuestro ámbito se resumen en la cuestión educación-
democracia. Demanda valores y comportamientos específicos que deben ser
transmitidos por la escuela. Es decir, la escuela provee espacios democráticos,
solidarios y participación en sus procesos de aprendizaje, valores, actitudes y
conductas básicas, donde es posible ejercer solidaridad y participación desde la
infancia.

La dimensión técnico-pedagógica: Esta abarca una demanda global (por el


conocimiento) y las demandas específicas (por los requerimientos de los
sistemas cultural político y económico) y a la vez expresan el compromiso
concreto del aparato escolar para responder o no a las demandas de los demás
sectores de la sociedad.

Los ejes o dimensiones que describen las opciones técnico-pedagógicas se


pueden agrupar en tres grandes áreas:

 Eje epistemológico.

El primer criterio para definir y elevar la calidad de la educación se refiere a


qué definición de conocimiento existe en el sistema educativo. Por esto, es
necesario conocer qué tipo de conocimiento es el que se distribuye en la
sociedad de hoy, con el propósito de realizar un análisis minucioso que se
fundamente desde una concepción epistemológica capaz de favorecer la
distribución del conocimiento socialmente válido.

Consideremos ahora, el conocimiento desde una cultura humanista donde


prevaleció un contexto histórico y desde allí surgieron los sistemas escolares
como concepción de la ciencia desde un modelo deductivo en el cual el
conocimiento deriva de grandes hipótesis casi imposibles de cuestionar.

Por otra parte, la globalización, está enmarcado por la cultura tecnológica


que supone un modelo específico de conocimiento científico distinto del
anterior. A la tradicional definición de conocimiento científico que entendía que
conocer era describir y explicar, hoy se agrega la necesidad de conocer para
operar, para transformar (investigación y desarrollo). Conocimiento y
transformación-operación son dos caras de la misma moneda.

Por último, es importante recordar que cada una de las decisiones que se
toman en el nivel técnico-pedagógico posibilitan o no que se cumplan las
demandas políticas-ideológicas. A pesar de que el área de ciencias sociales
queda totalmente excluida de la enseñanza básica del sistema educativo son
disciplinas ampliamente reconocidas en el mundo académico, como la
sociología, la antropología, las ciencias políticas, disciplinas que pueden aportar
mucho en la calidad de la educación en el mundo académico y desde esta
mirada son desconocidas.

Por otro lado, los contenidos pueden definirse como “procesos que se basan
en la percepción inicial de todo, concibiendo a cada elemento y a la totalidad
como un producto de un proceso”. En vez de definir los contenidos como temas
o información, se los define como núcleos o ejes organizantes que permiten ver
procesos dentro de áreas de conocimiento.

Al cruzarse los contenidos permite desarrollar competencias cognitivas


básicas para el aprendizaje con las que los definen como conocimientos
teóricos y prácticos, valores y actitudes. Todos estos elementos constituyen hoy
los contenidos de la enseñanza.

 Eje pedagógico.

Tiene como protagonista al sujeto que aprende, donde presenta una serie
de características psicológicas que influyen en los procesos de aprendizaje
tanto emocionales como intelectuales, y además está marcada por la opción
entre una concepción de psicología de facultades o una concepción de
psicología evolutiva. Por otra parte, el eje pedagógico se refiere a la definición
de cómo aprende el sujeto el aprendizaje, o sea qué teoría del aprendizaje se
adopta. Se puede decir que desde la psicológica existen diferentes manera
que el sujeto puede adquirir el aprendizaje y el autor manifiesta que se aprende
por ensayo y error, por premio y castigo, por estímulo y respuesta, o que se
aprende porque el sujeto construye activamente el objeto de aprendizaje. Cabe
decir, que se puede adoptar por un modelo conductista o un modelo
constructivista, el primero la conducta del sujeto es condicionada a un estimulo
y respuesta, y el segundo permite que sujeto aprenda de sus propias
experiencias vividas. Por estas razones, se manifiesta que se tiene calidad el
sistema educativo cuando la propuesta de enseñanza supone modelos de
aprendizaje constructivo.

El rol del docente juega un papel importante en el eje pedagógico porque se


puede ver como transmisor de conocimiento o entendiendo al docente como
organizador de las situaciones de aprendizaje, y conductor de un proceso de
construcción conjunta con los alumnos. Estas opciones se expresarán no sólo
en modelos concretos de organización escolar, sino que también signarán las
decisiones sobre formación docente, carrera docente, etc.

Además, la didáctica abarca procesos de enseñanza – aprendizaje donde


se posibilidad el conocimiento tecnológico que permite involucrar al sujeto que
aprende a los nuevos desafíos que presenta la calidad de la educación en la
actualidad, también es importante resaltar las prácticas y articularla en la
instancia del aula y de la institución las definiciones político-ideológicas con las
opciones pedagógicas y las organizativas.

 Eje de organización.

La estructura académica del sistema educativo comprende dos cuestiones:


la determinación de los niveles y ciclos que se incluyen, y la extensión del
período de obligatoriedad escolar.

La determinación de niveles y ciclos que componen la estructura académica


del sistema educativo formal debe atender al logro de finalidades específicas
socialmente relevantes, escalonadas a lo largo del proceso formativo de los
alumnos de acuerdo con las posibilidades e intereses propios de cada etapa
evolutiva. Además el sistema educativo son los establecimientos escolares.
Éstos funcionan de acuerdo con un conjunto de características
organizacionales que determinan las posibilidades de aprendizaje de los
alumnos en la medida en que ofrecen facilidades u obstáculos para la
concurrencia, requieren modelos de relación cotidianos o no para el alumno, y
condicionan la organización de la tarea del aula de acuerdo con ciertos
modelos de enseñanza-aprendizaje y de concepción del conocimiento a
difundir.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguerrondo, Inés. La calidad de la educación: Ejes para su definición y


evaluación. Recuperado en https://ubc.edu.mx/plataforma-
virtual/pluginfile.php/50775/mod_resource/content/1/Texto%208.%20La
%20calidad%20de%20la%20educaci%C3%B3n.%20Ejes%20para%20su
%20definici%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n..pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen