Sie sind auf Seite 1von 7

Integración e implementación

del neoliberalismo en
América Latina: Precarización
estatal y laboral

Alumno: Diego Sarabia

Profesor: Pablo Cuevas

Curso: Antropología del desarrollo


A lo largo de este ensayo se explorara el como el continente latino americano fue integrado
al modo de producción capitalista, las condiciones que se imponen y el rol que cumple este
continente en la producción y circulación del capital. Esta primera parte se tomara como
una base para explicar los efectos del giro del capitalismo hacia el neoliberalismo, el cual,
se produce en diversas naciones del continente latino americano, es decir, como desde la
inserción a la economía global de la producción capitalista se perfilan los efectos del giro
hacia neoliberalismo. Los efectos de la implementación del neoliberalismo se observan en
la reestructuración de los estados, es decir, estos últimos deben fijar su mirada en la
inversión de capital para empresas y reducir el gasto social, esto afecta principalmente a las
personas que se transforman en sujetos que habitan y recienten las consecuencias de este
giro hacia el neoliberalismo. Esto analizará desde los efectos que trajo consigo la
flexibilización laboral que los modelos neoliberales proponen para su correcta
implementación, entendiendo que esto afecta principalmente a las personas.

La idea central que guía este ensayo surge desde la definición que hace Harvey (2007)
sobre el neoliberalismo y las consecuencias del proceso de neoliberalizacion.

“El neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas político-económicas que afirma que
la mejor manera de promover el bienestar del ser humano, consiste en no restringir el libre
desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo (…) el proceso
de neoliberalización ha acarreado un acusado proceso de “destrucción creativa” no sólo de
los marcos y de los poderes institucionales previamente existentes (desafiando incluso las
formas tradicionales de soberanía estatal) sino también de las divisiones del trabajo, de las
relaciones sociales, de las áreas de protección social, de las combinaciones tecnológicas, de
las formas de vida y de pensamiento, de las actividades de reproducción, de los vínculos
con la tierra y de los hábitos del corazón.” (p. 8-9)

Entenderemos que el proceso de neo liberalización es resultado de un antecedente mayor


que tiene como base los vínculos establecidos en torno a la circulación y producción del
capital, es decir, existen condiciones previas que facilitan la implementación de modelos
neoliberales a lo largo y ancho del continente. Pese a que las consecuencias de la
implementación de un modelo neoliberal son amplias, nos centraremos en analizar la
flexibilización laboral como un reestructuración del estado en pos de la precarización de las
condiciones laborales, siendo esto uno de los efectos de la implementación del modelo
neoliberal.
Integración de un continente a la economía mundial.

Para comprender los contextos económicos e históricos en los que el continente


latinoamericano se ve envuelto hoy en día es necesario echar una vistazo hacia atrás, esto,
con el fin de comprender el giro hacia la neoliberalización como una forma de “destrucción
creativa” en la que los estados, las leyes y la población se deben de adaptar a la mayor
conveniencia de los capitales extranjeros. Esto no se trata de una revisión histórica
detallada, más bien, se desean relevar algunos conceptos, dinámicas y momentos claves que
permitan dar compresión a los contextos en que vivimos actualmente.

Se podría decir que todo comienza con la idea que alimenta al espíritu capitalista
Wallerstein (1988) refiere sobre el capitalismo – antecesor del neoliberalismo – como un
sistema social-histórico, es decir, el capitalismo histórico se trata de un “… escenario
integrado, concreto, limitado por el tiempo y el espacio, de las actividades productivas
dentro del cual la incesante acumulación de capital ha sido el objetivo o «ley» económica
que ha gobernado o prevalecido en la actividad económica fundamental.” (p.7), mientras
que como sistema social ha establecido que “quienes se han regido por tales reglas han
tenido un impacto tan grande sobre el conjunto que han creado las condiciones, mientras
que los otros se han visto obligados a ajustarse a las normas o a sufrir las consecuencias”
(p.7). Antes del giro hacia el neoliberalismo fue la expansión capitalista la que integro al
continente latinoamericano a una “economía global”. Esta integración a la economía global
se da en términos de desigualdad Gunder Frank (1967) teoriza sobre cómo se produce esta
relación desigual entre naciones, es así, como surgen aquellas naciones que dominan y
aquellas que dependen de desarrollo que puedan proveer la naciones dominantes, de esta
forma, refiere al centro donde se concentran las naciones dominantes y las periferias donde
se concentran las naciones dependientes. El continente Latino Americano se encuentra
conformado por naciones dependientes. Esta relación de desigualdad y su dinámica no se
produce simplemente porque exista un lado dominante y otro dependiente, más bien, tiene
su origen en los vínculos generados en el desarrollo de la producción capitalista. Para
comprender esto podríamos conservar la visión del centro y la periferia que propone
Gunder Frank (1967) y tener en cuenta la esencia de la expansión capitalista que propone
Wallerstein (1988).
¿Cómo se integra América Latina a la producción de capital en la economía global?

Según Marini (1973) - quien al contrario de Gunder Frank (1967) y Wallerstein (1988)
plantea como opera el ciclo del capital en la periferia.- la participación del continente
Latinoamericano comienza con la industria agropecuaria que permite el desarrollo de la
industria en Europa al cubrir su necesidad de estos productos, además, crea una oferta
mundial de alimentos y propicia el surgimiento de un mercado internacional de materias
primas industriales. Siguiendo al autor Marini (1973) un punto esencial de la participación
de América Latina es que;

“Más allá de facilitar el crecimiento cuantitativo de estos la participación de América Latina


en el mercado mundial contribuirá a que el eje de la acumulación en la economía industrial
se desplace de la producción de plusvalía absoluta a la de plusvalía relativa, es decir, que la
acumulación pase a depender más del aumento de la capacidad productiva del trabajo que
simplemente de la explotación del trabajador” (p.114)

Pienso que este enunciado es esencial para entender la presencia de América Latina en la
economía global, puesto que, siguiendo a Marini (1973) se extrae la idea de que países de
continente latino americano erigen su estructura productiva debido a la necesidad y
demanda extranjera. Se puede deducir que existe una relación de subordinación entre
naciones formalmente dependientes. Esta relación surge y se desarrolla en torno a la lógica
del “intercambio desigual” que es la instancia donde surge el espíritu del capital, la ley
absoluta de la acumulación, para este caso y siguiendo a Marini (1973) el intercambio
desigual se produce cuando existe una transferencia de trabajo, tiempo de trabajo invisible
en la cadena del capital, este se encuentra expresado en la producción de la industria que
transita desde la periferia hacia el centro. Para Marini (1973) es esencial comprender en
este sentido que la integración de América Latina permite que en Europa el eje de
producción de desplace de la plusvalía absoluta (la producción pasa a depender la
mayor explotación del trabajador) a la plusvalía relativa (hacer el trabajo más
productivo que simplemente explotar más al trabajador), es decir, en Europa la
acumulación pasa a depender más del aumento en la capacidad productiva del trabajador
más que de la simple explotación de este último.

Teniendo en cuenta a los autores citados hasta el momento se observa como el continente
Latino americano genera vínculo con la circulación, producción y acumulación del capital,
que es mutuamente dependiente, el centro necesita de la periferia para constituirse como
centro. Las relaciones entre centro-periferia y la integración de América Latina comienzan
cuando este continente organiza su estructura productiva para satisfacer las necesidades
primarias de Europa y/o Estados Unidos. Esto no es lo único que se estructura en torno a
este tipo de producción en América Latina, si no que también, se perfila y crea una fuerza
de trabajo que sea capaz de soportar la dinámica de la “Plusvalía absoluta”, es decir, la
sobre explotación y además bajos sueldos. Para Marini (1973) una de las caractristicas del
modelo dependiente es pagar el trabajo por debajo de su valor.

El modo de producción capitalista entra en crisis al verse enfrentado a sus consecuencias


sociales, la organización obrera en diversas partes del continente Latino América ya no está
dispuesta a ser sobre explotada por bajos sueldos y condiciones de vida precarias. La
organización obrera produce una crisis en la cadena de producción del capital y este debe
renovarse.

Siguiendo a Harvey (2007) El neoliberalismo se establecería en América latina muchas


veces de formas violenta, en el caso de chile, por un golpe de estado, este echo produciría
en el continente la progresiva destrucción de los viejos ordenes nivel social y cultural, esto
con la desvalorización de los sindicatos y los movimientos obreros, haciendo florecer la
cultura del individualismo se erosiona la cohesión social, a este plano se agregan la
condiciones legales referentes a al trabajo, la ley se modifica con modifica con el fin de
flexibilizar los empleos, generando de esta forma - y por medio de la idea neoliberalista -
las condiciones óptimas para la reproducción y mantención del capital.

Las reglas fundamentales establecidas por el capitalismo se mantienen, pero esta vez, se
encuentran afianzadas en la sociedad y la ley por medio de la configuración neoliberal del
estado, bajo el concepto de flexibilización de diversas contingencias nacionales, entre ellas
el trabajo.

Neoliberalismo a nivel nacional: Precarización laboral.

Uno de los mayores impactos que sufre chile con la llegada del neoliberalismo es en lo que
refiere al trabajo, en sus condiciones, seguridades, sueldos… etc. Harvey (2007) propone
que el estado chileno en su vuelta hacia neoliberalismo se configura legalmente para
flexibilizar el trabajo, reduce el gasto social y aumenta sus gastos en la inversión de capital
para empresas. En los ámbitos laborales con el fin de establecer la flexibilización laboral,
desde los estado de establecen los siguientes puntos.

 Destrucción e infravaloración de la organización obrera (sindicatos).


 Contratos de corta duración y personalizados.
 Mercantilización de la previsión social, esta se traspasa del estado a los empleadores. y se
reemplaza por un sistema de responsabilidad individual.
 Abandono estatal de las medidas de protección social.

Todas estas medidas terminan por dar origen a un “trabajador desechable” reemplazable
por tecnología que sea más productiva. Estas medidas llevan a la segmentación del mercado
laboral, surgen trabajos de diversas calidades a los cuales se pueden acceder dependiendo
de factores como la “clase social”, según Molina (2004):

“… el mercado de trabajo está dividido en al menos dos segmentos, uno que presenta
trabajos bien renumerados y/o estables, con protecciones legales y otro constituido
por el resto, mal pagado, irregular y sin protección. Naturalmente, las barreras
de entrada al primer sector son muy fuertes y suelen combinar clase social, nivel de
estudios, procedencia étnica, etc”. (p.82).

Según Cohen (2004) esta la flexibilización del trabajo tiene establecer un “… vínculo
precario del trabajador con su trabajo es cada vez más frecuente, consecuentemente la
frontera entre el empleo y el desempleo se torna más difusa, generando relaciones de
producción inestables y de bajo nivel de predecibilidad” (p.25). La flexibilización de
trabajo producida por el neoliberalismo se presenta como una de los grandes impactos para
personas.

La flexibilización del trabajo es un síntoma de la inserción de políticas neoliberales que


suelen tener impactos negativos en la población, puesto que, el estado gira hacia la
inversión de capital para las empresas extranjeras y disminuye su fiscalización legal y gasto
social. Esto se produce por las dinámicas previamente establecidas en la inserción a la
economía global, en el cual las reglas son impuestas por los consumidores de las materias
primas provenientes desde el país periférico. La neo liberalización establece entre los piases
competencias, en las que el ganador es aquel que se luzca más atractivo para la inversión
extranjera, es decir, mas precario en materia laboral y/o social y mas libertario en ámbitos
economicos y de inversión.
Bibliografia:

Cohen, N. (2004). Puertas adentro: la inmigración discriminada, ayer y hoy. Instituto de


investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos
Aires, Argentina.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo (No. 49). Ediciones Akal

Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. México: Era.

Molina, J. (2004). Manual de antropología económica. Universidad autónoma de


Barcelona. España

Gunder Frank A. Desarrollo del subdesarrollo. En: “Pensamiento Crítico”, Habana, agosto
de 1967, número 7, páginas 159-1973

Wallerstein, I. M. (2001). El capitalismo histórico. Siglo XXI.

Das könnte Ihnen auch gefallen