Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.

Facultad de Ciencias Químicas


FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA
QM050915
PRÁCTICA 1 Carrera
1 Reacciones de precipitación. Determinación gravimétrica de En vigor: 2020
Níquel.
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2019
Mtra. María de Jesús Ramírez Palomares Dra. Gabriela Ramírez Vélez
Próxima revisión:
2021

OBJETIVO
Aplicar los principios de los métodos de análisis gravimétrico en la determinación de níquel con
dimetilglioxima.

MATERIAL Y REACTIVOS
Vasos de precipitados de 100, 250 y 500 ml Muestra problema
Vidrio de reloj hidróxido de amonio
Matraz kitasato HCl
Embudo Büchner dimetilglioxima
Probeta de 100 ml etanol
Pipetas graduadas de 10 ml
Agitador de vidrio con gendarme
Baño maría
Parrilla

METODOLOGÍA DE TRABAJO. La siguiente técnica se realizará por duplicado.


1. se pesa de 0.2 gr de sulfato de níquel
2. se pasa a un vaso de precipitados de 250 ml con un vidrio de reloj y un agitador
3. se disuelve en 150 ml de agua y se agregan 5 ml de HCl diluido (1:1)
4. se calienta entre 70 y 80°C
5. se agregan de 30 ml de solución alcohólica de dimetilglioxima al 1%
6. se agita mientras se agrega gota a gota una solución diluida de hidróxido de amonio hasta
formar el precipitado (comprobar que el pH sea alcalino)
7. se deja en baño maría por 30 min y cuando el precipitado rojo sedimenta se comprueba
si se agregó la cantidad suficiente del reactivo midiendo el pH y agregando 5 ml más del
reactivo precipitante.
8. se deja reposar el precipitado en frío por 30 minutos
9. se filtra en vacío en papel tarado previamente.
10. el precipitado se lava con agua fría para eliminar cloruros y se seca a 100-120°C por 1
hora
11. se deja enfriar y se pesa Ni(C4H7O2N2)2
12. se calcula el porcentaje de níquel en la muestra analizada mediante el F.G.=0.2032

CÁLCULOS.
Muestra Sulfato de níquel Papel Papel + Precipitado Precipitado
1
2

1/13
RESULTADOS.

Rendimiento: 1.- %
2.- %
Ecuación

%A= Peso del precipitado conocido x PM /PM precipitado conocidox 100


A
Peso de la muestra

%Ni= peso del precipitado de dimetilglioximato de niquel x PM Ni x 100


x PM dimetilglioximato de níquel
Peso del sulfato de níquel

CUESTIONARIO PREVIO
1. Describe brevemente los principios en que se basan las determinaciones por métodos
gravimétricos.
2. ¿Qué determina la solubilidad de un compuesto en un disolvente?
3. Escribe la reacción completa entre el níquel y la dimetilglioxima.
4. ¿Por qué es necesario agregar hidróxido de amonio?
5. ¿A qué se refiere el proceso de maduración de Ostwald (Ostwald ripening) también
conocido como digestión de precipitados?

CUESTIONARIO FINAL

1. ¿Para qué se calienta a baño maría y después se deja reposar el precipitado?


2. Diferencia entre coprecipitación y posprecipitación.
3. Diferencia entre oclusión e inclusión.
4. ¿Qué es el factor gravimétrico?
5. ¿Qué se recomienda cuando una muestra contiene además del níquel otros cationes que
interfieren con su precipitación?
6. Menciona al menos dos fármacos cuyo análisis utilice métodos gravimétricos y cita la
referencia que consultaste.

2/13
UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.
Facultad de Ciencias Químicas
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA
QM050915
PRÁCTICA 2 Carrera
POTENCIOMETRIA. CORRIENTE NULA. VALORACIÓN En vigor: 2020
ÁCIDO-BASE.
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2019
Mtra. María de Jesús Ramírez Dra. Gabriela Ramírez Próxima revisión:
Palomares Vélez 2021

OBJETIVO:

Obtener las curvas de valoración potenciométrica de los sistemas de las partículas ácido y base
fuertes del disolvente agua y los sistemas ácido/base débiles de este medio.
Mostrar la utilidad de las curvas en análisis cuantitativo, como método indicador del fin de las
valoraciones.

INTRODUCCIÓN:
La determinación de las curvas intensidad-potencial permite predecir el comportamiento
electroquímico de las especies en disolución.
Se conocen las sustancias electroquímicas sobre electrodos de platino de los sistemas del agua
y de donadores y aceptores de protones.
De estas curvas se puede predecir que el potencial a corriente nula depende del pH, es decir, de
la actividad de los iones H+ en disolución por lo que la medición del potencial a corriente nula
permite seguir la concentración de los protones de un ácido fuerte o débil en el transcurso de una
valoración ácido-base. La gráfica del pH contra los ml de titulante agregado permite determinar
el fin de la valoración y en consecuencia la concentración exacta del titulado.
El electrodo de vidrio permite determinar el potencial de corriente nula debida a la actividad del
ión hidronio H+. Actualmente es posible encontrar montajes que permiten tener el electrodo de
vidrio y un electrodo de referencia en un mismo sistema lo que facilita la medición del pH.

EQUIPO Y SUSTANCIAS:
Potenciómetro con sus electrodos: combinado o de medición y de referencia.
Agitador y barra magnéticos
Bureta
Pipetas volumétricas de 10 ml
Soporte con pinzas
Matraz Erlenmeyer de 125 ml
Vaso de precipitados de 100 ml

Ácido acético concentrado


Hidróxido de sodio
Ácido clorhídrico
Fenolftaleína
Carbonato de sodio anhidro
Biftalato de potasio.
Naranja de metilo

3/13
PROCEDIMIENTO:
1.1. CALIBRACIÓN DEL EQUIPO.
1.1.1. Colocar las soluciones buffer empezando por la de pH 7 y continuando con la de 4
o 10 de acuerdo al pH de la solución a determinar.
1.1.2. Ajustar con los botones de calibración del equipo, verificando además la
temperatura de trabajo y rango a utilizar sean mV o pH.

1.2. PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE REACTIVOS.


1.2.1. Preparación de Hidróxido de sodio 0.1 N. Realizar cálculos y preparar 250 ml.
1.2.2. Comparar las lecturas obtenidas por dos métodos
1.2.3. Por indicador químico
1.2.4. Por pH
1.2.5. Para ambas técnicas se lleva a cabo la valoración lo que va a cambiar es el
indicador.
1.3. VALORACIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO:
1.3.1. Pesar 0.5 g de biftalato de potasio anhidro.(previamente molido y secado a 120°C
durante 2 horas)
1.3.2. Disolver en 75 ml de agua libre de dióxido de carbono. Titular con la solución de
hidróxido de sodio 0.1 N.
1.3.3. Calcular la normalidad considerando que cada ml de solución de hidróxido de sodio
0.1 N es equivalente a 20.42 mg de biftalato de potasio.

1.3.4. Métodos con diferentes indicadores.


1.3.4.1. Con indicador químico, utilizar gotas de fenolftaleína. Titular con la solución
de hidróxido de sodio 0.1 N hasta un vire color rosa claro permanente.
1.3.4.2. Con indicador instrumental medición del pH.
1.3.4.2.1. Para lo cual deberás colocar una alícuota de 25 ml de ácido
clorhídrico 0.1 N valorado.
1.3.4.2.2. Introducir el electrodo de vidrio El potenciómetro deberá estar
previamente calibrado. Valorar por medición del pH con la sosa preparada,
después de adiciones de 1 en 1 ml hasta llegar a la parte final de la curva.
1.3.4.2.3. Hacer una tabla con los siguientes datos

ml gastados pH

1.3.4.2.4. Con los ml obtenidos tanto por indicador químico como con el
método potenciométrico se tiene que calcular la Normalidad del Hidróxido
de Sodio.
1.3.4.2.5. Determina la desviación estándar de los métodos y define de
acuerdo a los datos cual es el mejor método.

1.4. PREPARACION DE LOS ACIDOS.


1.4.1. Preparar 250 ml de ácido clorhídrico 0.1 N. Disolver en agua destilada.
1.4.2. Preparar 50 ml de ácido acético 0.1 N. Disolver en agua destilada.

4/13
1.5. VALORACION DEL ACIDO ACETICO.
1.5.1. Solo se valora por un método con indicador instrumental medición del pH. Para lo
cual deberás primero recalibrar el potenciómetro de acuerdo al procedimiento
CALIBRACION DEL EQUIPO.1.1
1.5.2. colocar una alícuota de 25 ml de ácido preparado en el vaso de precipitados.
Introducir el electrodo de vidrio El potenciómetro deberá estar previamente calibrado.
Valorar con la sosa preparada en el inciso anterior por medición del pH, después de
adiciones de 1 en 1 ml hasta llegar a la parte final de la curva. (Verificar el tipo de
curva potenciométrica teórica) determinando el pH de la misma manera que se hizo
en el segundo párrafo.

1.6. VALORACION DEL ACIDO CLORHIDRICO.


1.6.1. Pesar 0.1 g de carbonato de sodio anhidro (previamente molido y secado a 270°C
durante 1 hora)
1.6.2. Disolver en 50 ml de agua. Titular con la solución de acido clorhídrico 0.1 N.
1.6.3. Calcular la normalidad considerando que cada ml de solución valorada de acido
clorhídrico 0.1 N es equivalente a 5.3 mg de carbonato de sodio anhidro.
1.6.4. Métodos con diferentes indicadores.
1.6.4.1. Con indicador químico, utilizar gotas de anaranjado de metilo. Titular con la
solución de ácido clorhídrico 0.1 N hasta un vire color amarillo rojizo
permanente.
1.6.4.2. Con indicador instrumental medición del pH. La metodología se encuentra
en el inciso 1.3.4.2. El potenciómetro deberá estar previamente calibrado.
1.6.4.3. Hacer una tabla con los siguientes datos

ml gastados pH

1.6.4.4. Con los ml obtenidos tanto por indicador químico como con el método
potenciométrico se tiene que calcular la Normalidad del Ácido clorhídrico.
1.6.4.5. Determina la desviación estándar de los métodos y define de acuerdo a los
datos cual es el mejor método.

MANEJO DE RESULTADOS.
Determinar en todos los casos la Normalidad del titulante.
Graficar pH en función del volumen de titulante agregado para los dos ácidos.
Realizar los cálculos para la primera y segunda diferencial y obtener en las gráficas el punto de
equivalencia gráfico y determinar el punto de equivalencia matemático.
Realizar los cálculos para obtener la normalidad exacta de las soluciones problema y comparar
los dos métodos analíticos con diferente indicador y determinar la desviación que existe entre
ambos métodos.

CUESTIONARIO PREVIO

1. Cuál es el valor de pKa del biftalato de potasio y del ácido acético, dibuja sus estructuras.
2. Realiza una predicción teórica de la curva de titulación del ácido acético con la disolución
de NaOH con HYSS o Aqueos Solutions.
3. ¿Cómo se preparan las disoluciones de los indicadores fenolftaleína y naranja de metilo?
4. ¿Por qué añades una alícuota de ácido clorhídrico cuando estandarizas la disolución de
NaOH con el biftalato por potenciometría?
5. De acuerdo con el material de vidrio con el que cuentas, realiza los cálculos necesarios
para preparar las disoluciones de ácidos y bases que necesitaras para esta sesión, con

5/13
el fin de que el tiempo de laboratorio se aproveche al máximo y no se pierda tiempo en
exceso realizando estos cálculos. Si tienes dudas, pregunta con anticipación.

CUESTIONARIO FINAL
1. ¿Cuáles son las diferencias entre las técnicas analíticas de titulación volumétrica de
neutralización y titulación potenciométrica de neutralización?
2. Mencione algunas (por lo menos dos) ventajas de las titulaciones potenciométricas y
diga qué tipo de gráficas se estudian en esta técnica analítica.
3. Explique las gráficas obtenidas en los experimentos.
4. Describir las partes fundamentales de un potenciómetro.
5. Defina la diferencia entre ácidos y bases fuertes y ácidos y bases débiles.
6. ¿Qué importancia tiene conocer el pH en el punto de equivalencia de una titulación?

6/13
UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.
Facultad de Ciencias Químicas
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA
QM050915
PRÁCTICA 3 Carrera
POTENCIOMETRIA A CORRIENTE NULA EN MEDIO NO ACUOSO. En vigor: 2020
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2019
Mtra. María de Jesús Ramírez Palomares Dra. Gabriela Ramírez Próxima revisión: 2021
Vélez

En esta práctica se utilizará un método potenciométrico y un método con indicador


químico.

OBJETIVO:
Obtener la curva de valoración potenciométrica y la valoración con indicador para el patrón
primario.

INTRODUCCIÓN:
El ácido acético anhidro (= 6.2) presenta como el agua carácter anfótero; se comporta como un
ácido:
AcOH  AcO- + H+
y como base:
AcOH + H+  AcOH2+
la combinación de estos dos equilibrios nos permite definir el equilibrio de autodisociación del
ácido acético:
2AcOH AcOH2 + + AcO-
caracterizado por el producto iónico:
Ki = [AcOH2+ ][AcO-] = 1 x 10-15 a 20°C
Dada la baja constante dieléctrica, las disoluciones de electrolitos fuertes sólo se encuentran
parcialmente disociadas y permanecen en forma de par de iones.
El ácido perclórico se comporta como un ácido fuerte en ácido acético ya que reacciona
cuantitativamente con el disolvente, está totalmente ionizado, pero sólo una fracción pequeña se
disocia:
HClO4 + AcOH  AcOH+2 HClO-4  AcOH+2 + ClO-4
Debido al carácter ácido del disolvente las bases tales como amoniaco, anilina, aminas terciarias,
que son débiles en el agua se vuelven fuertes. La solvósis por el AcOH es total:
R3H + AcOH  R3NH+ + AcO-
La reacción se escribe por tanto:
R3NH,AcO- + AcOH+2 ,ClO-4  R3NH+,ClO-4 + 2AcOH

EQUIPO Y SUSTANCIAS:
pH -metro
Agitador magnético y barra
Bureta de 50 ml
Vasos de precipitados de 100 ml
Electrodo integrado
Ácido perclórico concentrado
Ácido acético glacial
Anhídrido acético
Ftalato ácido de potasio
Violeta cristal

7/13
PROCEDIMIENTO:
Completar la información de la técnica con la farmacopea.

Preparar 250 ml. Las determinaciones de esta práctica se calculan una sola vez.
I. Preparación de ácido perclórico 0.1 M 250 ml.
a. Añada 2.2 ml de ácido perclórico al 72% a 100 ml de ácido acético glacial. Añada
5.25 ml de anhídrido acético y permita reposar la disolución 10 min. Diluya con ácido
acético.

II. Estandarización de ácido perclórico 0.1 M 250 ml.

i. Pesar 0.7 g de biftalato de potasio anhidro.(previamente molido y secado a 120°C


durante 2 horas)
ii. Disolver en 50 ml de acido acético. Titular con la solución de acido perclórico 0.1 N.
iii. Calcular la normalidad considerando que cada ml de solución de acido perclórico
0.1 N es equivalente a 20.42 mg de biftalato de potasio.

Métodos con diferentes indicadores.


A. Con indicador químico, utilizar gotas de indicar cristal violeta. Titular con la
solución de acido perclórico 0.1 N hasta que el color violeta vire a un color azul
verdoso.
B. Con indicador instrumental medición del pH.
Calibrar el potenciómetro a pH 7.8
Pesar 0.7 g de biftalato de potasio anhidro. (previamente molido y secado a
120°C durante 2 horas)
Disolver en 50 ml de acido acético.
Introducir el electrodo combinado
Titular con la solución de acido perclórico 0.1 N.
Valorar con el titulante por medición del pH, después de adiciones de 1 en 1
ml hasta llegar a la parte final de la curva.
Hacer una tabla con los siguientes datos

ml gastados pH

Con los ml obtenidos tanto por indicador químico como con el método
potenciométrico se tiene que calcular la Normalidad del Acido perclórico.
Determina la desviación estándar de los métodos y define de acuerdo a los datos
cual es el mejor método.

III. Determinación volumétrica. Servirá para determinar el % de metronidazol en una


pastilla.

Con el titulante valorado realizar la determinación del porcentaje de metronidazol en una tableta.
Investiga el método para realizarlo.

8/13
CUESTIONARIO PREVIO

Consulta la farmacopea para determinar el % de metronidazol en una pastilla. Haz un diagrama


o escribe ordenadamente el procedimiento a seguir para la valoración del metronidazol.
¿Cuál es la función del anhídrido acético en el procedimiento?

CUESTIONARIO FINAL Y MANEJO DE RESULTADOS.


1.Discutir el método de valoración del ácido perclórico por el ftalato ácido de potasio.
2.Discutir el uso de indicadores en las valoraciones del ácido acético (precisión, error en la
valoración, etc.).
3.Anexar los cálculos que permiten determinar la normalidad y desviación estándar del ácido
perclórico.
4. Anexar los cálculos para determinar el % de metronidazol en una tableta.

9/13
UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.
Facultad de Ciencias Químicas
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA
QM050915
PRACTICA 4 Carrera
Barrido por espectroscopia visible y curva estándar En vigor: 2020
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2019
Mtra. María de Jesús Ramírez Palomares Dra. Gabriela Ramírez Vélez Próxima revisión:
2021

RESUMEN DE LO QUE SE REALIZARA EN LOS DOS TEMAS.


Para esta práctica es necesario determinar: en primer lugar, los espectros de absorción de la
sustancia pura que se les haya asignado.
Enseguida seleccionará como longitud de onda de trabajo para cada compuesto, la longitud de
onda donde su absorción sea máxima.
Se elaborará una curva de calibración para el compuesto asignado a la longitud de onda máxima
seleccionada, a partir de la cual se calculará la absortividad molar de cada compuesto.
Se proporcionará una muestra problema para determinar su concentración por medio de la curva
estándar.

OBJETIVO BARRIDO.
Determinar la longitud de onda de máxima absorción de compuestos coloridos inorgánicos.
Conocer la operación del espectrofotómetro.
Conocer la importancia de la calibración del espectrofotómetro, así como la importancia de
hacer uso de un blanco.

INTRODUCCIÓN:
Gran cantidad de iones inorgánicos en disolución acuosa absorben suficiente energía radiante
en la región del visible, lo que permite su determinación espectrofotométrica directa, incluso en
muy bajas concentraciones, por ejemplo, el permanganato, cromato y dicromato de potasio.
La longitud de onda seleccionada generalmente es la dada por el espectro del compuesto y que
presenta la máxima absorción.

MATERIAL REACTIVOS
Espectrofotómetro
Celdas espectrofotómetro Solución Madre de KMnO4 0.001 M en (solvente H2SO4 0.5M)
papel óptico Solución Madre Sulfato de níquel 1.5 M en (solvente H2SO4 0.5M)
Balanza solución de H2SO4 0.5 M
1 gradilla pipetas
tubos de ensaye matraz aforado
vasos de precipitados piseta

Existen celdas para espectros en la zona visible y para ultravioleta. Para solicitar las celdas del
almacén deberán utilizar celdas desechables para visible.

10/13
Preparación de los tubos para el análisis
Se les asignará la preparación de una solución diferente a cada equipo. Las opciones son:
Solución Madre de KMnO4 0.001 M en (solvente H2SO4 0.5M)
Solución Madre Sulfato de níquel 1.5 M en (solvente H2SO4 0.5M)
Prepara 10 ml de la solución Madre y se preparan los tubos con las siguientes concentraciones

Concentración Concentración
de solución en g/ml
Tubos Madre H2SO4 0.5 M
1 0.1 9.9
2 0.2 9.8
3 0.3 9.7
4 0.4 9.6
5 0.5 9.5
6 0.6 9.4
7 0.7 9.3

PARTE I
PROCEDIMIENTO:
i) Encender el espectrofotómetro.
ii) Una de las celdas llenarla con el blanco (H2SO4 0.5 M) y ajustar el espectrofotómetro
a cero de absorbancia.
iii) Retirar la celda e introducir según sea el caso una celda con el compuesto que le toque
a cada equipo y determinar sus espectros de absorción leyendo entre 350 y 650 nm.
iv) Se debe de utilizar el tubo #4 de la serie de tubos que se prepararan.

Realiza el barrido y sobre el resultado elaborar una tabla con 10 puntos con las absorbancias
leídas para las longitudes de onda del espectro del barrido obtenido. Estos deberán de abarcar
picos de máxima y mínima absorción. Para llevarlo a cabo deberás tomar 10 lecturas a lo largo
del espectro del barrido, se desplaza el cursor y se toman 10 lecturas a los largo del mismo. Estos
datos te sirven para poder completar la tabla correspondiente.
Construir para la solución una gráfica de absorbancia contra longitud de onda.
Completar la siguiente tabla
Hacer 10 lecturas a lo Absorbancia Longitud Concentración Calcular Calcular 
largo del barrido del A de onda Realiza el %T por por
espectro dato del cálculo de fórmula fórmula
espectro concentración
 en g/ml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

11/13
PARTE II. CURVA ESTANDAR.
OBJETIVO:
Comprobar la ley de Lambert-Beer mediante la absorbancia de diferentes concentraciones, a una
longitud de onda dada.

INTRODUCCIÓN:
Ley de Lambert-Beer: La absorbancia de una disolución es directamente proporcional a la
concentración de las especies absorbentes cuando se fija la longitud de paso de la luz y
directamente proporcional a la longitud de onda de paso de la luz cuando es constante la
concentración.

PROCEDIMIENTO:
En esta ocasión utilizarás las soluciones preparadas que son 7 tubos con diferente concentración.
Se utiliza la lambda máxima obtenida en el barrido (PARTE I)

Hacer la gráfica de absorbancia contra concentración de las soluciones y determinar la


absortividad molar del experimento.
Se les proporcionará una muestra problema a la que se le determinará la concentración.
Lectura de la muestra problema Concentración =
Deberán incluir los espectros obtenidos en la práctica.

CUESTIONARIO EXPERIMENTAL:
1. ¿Qué ventajas presenta el conocer si una sustancia sigue la ley de Lambert-Beer?
2. ¿De qué manera se puede calcular la concentración de una sustancia problema que absorbe
la radiación en la región del visible?
3. ¿Qué es una curva de calibración y para qué sirve?
4. ¿Por qué se escogen las longitudes de onda de máxima absorción y no otras?

CUESTIONARIO EXPERIMENTAL:
1. ¿Qué color presenta la solución asignada? En qué región del espectro deben absorber. ¿Cuál
es el color complementario de cada solución?
2. ¿Cuál es el objetivo de usar un blanco?
3. Calcule la absortividad de las soluciones a cada longitud de onda y colóquelas en la tabla.
4. Una solución de almidón-yodo presenta el siguiente comportamiento al determinar la
transmisión de luz visible en un colorímetro:
Longitud de onda (nm) %T
560 65
580 48
600 39
620 21
640 29
660 49
680 71
a. En qué longitud de onda tiene la máxima absorción.
b. Qué color debe presentar la solución. (Para contestar esta pregunta es importante que
busques los rangos de colores que se dan a las diferentes longitudes de onda. Considera
la relación entre absorbancia y transmitancia.)

12/13
UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.
Facultad de Ciencias Químicas
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA
QM050915

PROYECTO FINAL Carrera


5 Desarrollo experimental de la investigación En vigor: 2020

Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2019


Mtra. María de Jesús Ramírez Palomares Dra. Gabriela Ramírez Vélez Próxima revisión:
2021

OBJETIVO.
Llevar a cabo una investigación sobre un activo farmacéutico a través de técnicas volumétricas y
espectroscopia UV - Vis.

FUNDAMENTO
En esta práctica se asignará un activo por equipo, para que apliquen los conocimientos logrados
en el curso.
1. Espectroscopia UV. Llevar a cabo el barrido del analito que les haya tocado de acuerdo
al número de equipo de la tabla anexa.
Para la parte del espectro es importante considerar:
Concentración del activo
Disolvente en que se leerá en ultravioleta.
Longitud de onda reportada para la lectura del compuesto
Traer el espectro investigado para que sirva de comparación con la determinación realizada.

2. Determinación del porcentaje de pureza del analito a través de una valoración que se
deberá investigar.
Para la valoración deberán investigar el método existente. Demostrar con calculos el
%pureza del analito.

Los activos corresponden al equipo sorteado al inicio del curso y son los siguientes:
Número de equipo Activo a investigar
1 Ácido acetil salicílico
2 Ambroxol
3 Mebendazol
4 Naproxeno sódico
5 Ibuprofeno

SOLICITUD DE REACTIVOS. Deberán entregar los reactivos necesarios para su análisis


dos semanas antes al docente para que pueda llevar a cabo la revisión de cantidades
solicitadas, la aprobación y el envio de requisición a la Coordinadora de Laboratorios.

REPORTE DE PRÁCTICA.
Entregar:
1. La información sobre el compuesto investigado que documente su metodología de
trabajo.
2. El espectro obtenido en clase y todos los cálculos correspondientes. El espectro
investigado documentalmente que respalde que el compuesto que se obtuvo es el mismo
encontrado.

CONCLUSIONES

13/13

Das könnte Ihnen auch gefallen