Sie sind auf Seite 1von 18

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
Rómulo Gallegos.
Área: Ciencias Políticas y Jurídicas.
Programa Municipalizado de Formación en Derecho.
Nucleó Calabozo.

Prueba Testimoniales,
La Experticia y
La Inspección Ocular.

Profesora: Participantes:
Yngrid Aquino. Abad Joel C.I.: 13.650.541
Quinto Año Leal Deyxi C.I.: 19.343.821
Sección 4 Landaeta Ernesto C.I.: 14.539.134
Padrón Keyrus C.I.: 17.253.610
Yañez Yormery C.I.: 18.908.846

Mayo, 2.018.

La Prueba Testimonial
Está constituida por la declaración jurada de la persona que no es parte en
el procedimiento y que declara a petición de uno de los litigantes sobre los hechos
que ha presenciado u oído y que son materia de la controversia.
La prueba es importante porque no todos los hechos, sino al contrario, solo
una ínfima parte de ellos, se conservan en documentos o pueden comprobarse de
visu por el juez. En la mayoría de los casos hay que recurrir al testimonio de otras
personas para acreditarlos.
Pero contra su mérito conspiran muchos elementos tanto de orden
intelectual como moral. Las condiciones de inteligencia de la persona, facilidad de
percepción, memoria, su sincera fidelidad a los hechos, y por otra parte la
influencia de la simpatía de la parcialidad y además factores que consiente o
maliciosamente inciden en la declaración de las personas y perturban la
objetividad y realidad de los hechos o francamente los desfiguran.

Caracteres de la prueba testimonial

Es regla general que el testimonio debe limitarse a exponer los hechos


percibidos, y, si emite algún juicio subjetivo, esto formara parte del hecho sobre el
cual testimonia; y de aquí el cuidado del juez en el momento de la valoración. No
se debe tampoco confundir las cuestiones tácticas con las reglas del derecho, las
que no son objeto del testimonio, excepto cuando se trata de probar las
costumbres o leyes extranjeras; pero es regla inmutable que las puras normas del
derecho, tomadas abstractamente como principio o máximas, jamás pueden ser
motivo de testimonio como tampoco lo son de prueba de otra especie.
En sentido estricto, el testimonio es un medio de prueba que consiste en
una declaración de ciencia, representativa, que un tercero hace a un juez con fines
procesales, sobre hechos de cualquier naturaleza. En sentido amplio (que incluye
la declaración de parte que no contiene una confesión) es la declaración que
además de reunir los requisitos anteriores, no perjudica a quien la fórmula es el
proceso en que se aduce como prueba.
Característica de la prueba testimonial
1. Es un acto jurídico efectuado con pleno conocimiento de causa.
2. Es un acto de tinte procesal, aunque a veces el testimonio es usado en
cuestiones no contenciosas o controvertidas.
3. Es una prueba histórico-personal, indirecta o representativa.
4. Es una narración de hechos de los cuales se tiene conocimientos por
haberlos percibido.

Inferioridad técnica de la prueba testimonial

Los artículos 397 y 398 del Código de Procedimiento Civil, persiguen


evidenciar los hechos que se pretenden probar, para impedir una situación de
inferioridad respecto del no promoverte, quien estaría impedido de oponerse por
no poder determinar cuál es el objeto de la prueba. No obstante, cabe advertir que
la impertinencia capaz de producir la inadmisibilidad de la prueba debe ser
manifiesta o grosera.

Limitaciones a la prueba testimonial

1. Limitación de la prueba testimonial en razón del valor de las obligaciones.


Esta primera limitación se encuentra regulada en el artículo 1387 CC
referido a la inadmisibilidad de la prueba testimonial para demostrar la
existencia o inexistencia de una convención celebrada con el fin de
establecer una obligación o extinguirla. Cuando su valor (objeto del
contrato) exceda de la cantidad de 2000 bolívares
Artículo 1387 Código Civil No es admisible la prueba de testigos para
probar la existencia de una convención celebrada con el fin de establecer
una obligación o de extinguirla, cuando el valor del objeto exceda de dos
mil bolívares.
2. Limitación de la prueba testimonial en razón de la existencia de la prueba
instrumental
El principio de que no debe admitirse prueba testimonial para probar una
cosa contraria a lo pactado por instrumento público o privado o que lo
modifique ni para justificar lo que hubiere dicho antes, al tiempo o
después de su otorgamiento, es indudablemente muy racional, porque si se
admitiese aquella prueba en estos casos, se destruiría la fijeza que se busca
cuando se otorga un documento.
Artículo 1387 Código Civil Tampoco es admisible para probar lo contrario
de una convención contenida en instrumentos públicos o privados o lo que
la modifique, ni para justificar lo que se hubiese dicho antes al tiempo o
después de su otorgamiento, aunque se trate en ellos de un valor menor de
dos mil bolívares.

Excepciones a la limitación de la prueba testimonial

Los terceros pueden atacar la prueba instrumental por medio de testigos.


Así el acreedor podrá hacerlo para demostrar que un contrato celebrado por su
deudor es simulado con el fin de defraudarle en sus derechos, y el legitimario
podrá valerse de la misma prueba para comprobar que el contrato de venta
celebrado por escritura pública por quien debe la legítima, es una donación
disimulada, y uno y otro podrán valerse de lo que hayan dicho los contratantes
antes, al tiempo o después del otorgamiento.

Capacidad para rendir declaración en juicio


Obligación de declarar

El artículo 481 del CPC establece la obligación de declarar y las excusas


que se pueden alegar frente a este deber; en efecto dispone:
Toda persona hábil para ser testigo debe dar declaración. Podrán sin
embargo, excusarse:
1. Los parientes consanguíneos hasta el cuarto grado y los afines hasta el
segundo.
2. Quienes por su estado o profesión deben guardar secreto respecto del
hecho de que se trate.
En el COPP¨ el artículo 208 establece la obligación de concurrir a la
citación con el fin de rendir testimonio, además, en el artículo 340 COPP se
autoriza al juez para que ordene que el testigo incomparecente, debidamente
citado, puede ser conducido por la fuerza pública.

Sustanciación de la prueba testimonial


Promoción.

La promoción de testigos debe hacerse en los lapsos correspondientes,


según la actividad que se esté desarrollando. Bien en alguna incidencia o bien en
el principal. En el principal los testigos deben ser promovidos en un término de
quince días hábiles (art. 392 CPC), la parte deberá presentar al tribunal una lista
de los que deban declarar, señalando el domicilio de cada uno de ellos(art. 482
CPC) y los hechos que se pretenden probar con la prueba de testigos. El juez
también puede, de oficio, llamar a testigos a declarar una vez concluido el lapso
probatorio (art. 401 CPC).
En el COPP se contemplan varias oportunidades para que las partes
promuevan pruebas, el imputado en la fase de investigación podrá solicitar al
fiscal la práctica de diligencias para el esclarecimiento de los hechos (art. 287
COPP); luego, en la fase intermedia conforme el articulo 311 COPP el fiscal, la
víctima y el imputado tienen oportunidad para promover pruebas; finalmente,
podrán proponer pruebas complementarias acerca de las cuales hayan tenido
conocimiento con posterioridad a la audiencia preliminar. Excepcionalmente el
tribunal podrá ordenar nuevas pruebas, de oficio o a petición de parte, si en el
curso dela audiencia oral surgen nuevos hechos o circunstancias (art. 342 COPP).

Admisión de la prueba testimonial

En el procedimiento civil ordinario el artículo 397 CPC fija un lapso de


tres días para que las partes se allanen a los hechos que las partes pretenden probar
o presentar oposición a la admisión de pruebas de la contraparte. En este lapso se
puede purgar el proceso (admitiendo los hechos) o se puede ejercer eficazmente el
derecho a la defensa (impugnando pruebas inconducentes o impertinentes).
Concluido este término dentro delos tres días siguientes el juez deberá dictar el
auto de admisión de pruebas.
El auto de admisión debe ser motivado (art. 398 CPC), debe indicarlas que
admite fundamentando su legalidad y pertinencia, y deberá argumentar las que
desecha por ser ilegales o impertinentes. Un auto de admisión inmotivado, si ha
habido oposición, cercena el derecho a la defensa. Frente a un auto de admisión o
rechazo de pruebas inmotivado hay causal recursiva.
Si no hay impugnación del auto de admisión y las partes concurren a la
evacuación de pruebas se entiende que hay una aceptación tácita y no podrán
solicitar posteriormente la impugnación ya que su presencia ha convalidado el
defecto que contenía. Para impugnar solicitando la nulidad del acto debe hacerse
en la primera oportunidad que se disponga (art. 213 CPC).

Tacha de testigo

Es la forma de impugnar a los testigos de la contraparte mediante la


imputación a estos de un hecho determinado que hace sospechosa su declaración
su declaración de inverosimilitud o de parcialidad. Mediante la tacha se impugna
la prueba de testigo que tiene apariencia de legalidad y pertinencia para despojarla
de esa apariencia.
1. Oportunidad. Se propone y se formaliza dentro del lapso de cinco días de
despacho siguientes, a partir del auto de admisión de la prueba, es decir
procede después que ha sido admitida la prueba (art. 499 CPC). En materia
Procesal penal no se excluyen los procedimientos de tacha, debe
entenderse el derecho de defensa, tanto para el imputado como para la
víctima, gozan de protección constitucional, es calificado como derecho
fundamental, por lo que tiene que concebirse en forma amplia.
2. Forma de proponerla. Debe proponerse fundamentándose en motivos que
afecten la veracidad o imparcialidad del testigo. Puede hacerse en escrito
formal o mediante diligencia el articulo 500 CPC contiene una excepción
de la tacha del testigo propio al señalar “No podrá tachar la parte al testigo
presentado por ella misma….a menos que se le haya sobornado, caso en el
cual su testimonio no valdrá en favor de la parte que lo hubiere
sobornado”. La tacha tiene que probarse, para ello no hay una articulación
probatoria, la prueba se realiza en el mismo lapso probatorio ordinario,
específicamente en el lapso de evacuación.

Evacuación de la prueba de testigos

Admitida la prueba el tribunal debe fijar una hora del tercer día siguiente
para el examen de los testigos (art. 483 CPC); cuando se trate de testigos de
domicilios distintos al del lugar del tribunal se podrá traer ante el juez de la causa
o a otros jueces de acuerdo a lo establecido en el artículo 484 del CPC.

Apreciación de la prueba testimonial

La valoración de la prueba testimonial y su fuerza probatoria deben


apreciarse según las reglas de la sana lógica, procurando desentrañar el mérito o la
inconsistencia de la declaración con las demás circunstancias de la causa que
corroboren o disminuyan su fuerza, observando igualmente la calidad de los
testigos. Los magistrados son soberanos en la apreciación de las declaraciones
testimoniales, analizadas como se ha efectuado, conforme las reglas de la sana
crítica (art. 384 CPC).
Los jueces no solamente concluyen en sus sentencias con el literal
confronte de los testimonios que se les brinda en análisis, sino que lo hacen al
materializar en ellos su lógico pensamiento luego de formarse convicción de la
verdad moral como terceros imparciales en la contienda, dando así valor a las
deposiciones que se conforman con la realidad
Un testigo es atendible cuando su declaración es idónea para crear la
convicción del juez sobre la verdad de los hechos a los cuales se refiere. En este
orden, para apreciar la eficacia del testigo, deben atenderse las circunstancias o
motivos que corroboran o disminuyen la fuerza de sus declaraciones, pues ni el
juramento de decir verdad impuesto por la ley ni las manifestaciones formuladas
al responder por las generales de la ley impiden que el juez ejerza la potestad legal
de apreciarlas según las reglas de la sana crítica
 
Prueba De Experticia

La experticia puede definirse como el medio de prueba que consiste en la


aportación de ciertos elementos técnicos, científicos y artísticos que la persona
versada en la materia, por tener conocimientos especiales acerca de ella, hacen
que sean apreciados por el juez. La experticia solo se efectúa sobre hechos que no
pueden ser apreciados personalmente por el juez a través de inspección judicial y
solo pueden ser determinados mediante instrumentos técnicos y conocimientos
especiales.
Es un medio de prueba. Consiste en el dictamen de personas con
conocimientos especiales, designados por las partes o por el Juez, con el fin de
cooperar en la apreciación técnica de cuestiones de hecho sobre las cuales debe
decidir el Juez según su propia convicción.

Cuando es necesaria la peritación o experticia

El juez es un técnico en derecho, pero carece generalmente de


conocimientos sobre otras ciencias y sobre cuestiones de arte, de técnica, de
mecánica, de numerosas actividades prácticas que requieren estudios
especializados o larga experiencia. Esto pone de manifiesto la importancia de la
peritación para resolver muchos litigios. En presencia de una cuestión científica,
artística, técnica, el juez se ve en la necesidad de recurrir al auxilio de expertos,
para verificar hechos o determinar sus condiciones especiales. Esos expertos
actúan en calidad de peritos.

Naturaleza Jurídica
NO Es un medio de Prueba
1. El Perito es un auxiliar del Juez. Ayuda a suplir reglas de experiencia y
jurídico técnicas que exceden la experiencia normal del Juez.
2. La experticia es un elemento de valoración de hechos o de circunstancias.
3. El perito deduce (similar a los indicios) o suministra los elementos
necesarios para deducir, por encargo del Juez.
4. Integra la actividad del Juez. No es una fuente de prueba.
SÍ Es un Medio de Prueba
1. Tiene la significación de un medio de prueba (independientemente que el
perito sea un auxiliar de justicia).
2. Enuncia proposiciones que sirven para verificar las afirmaciones de las
partes (aun cuando se realice por encargo judicial).
3. El informe del perito debe ser valorado conforme a la sana crítica del Juez.

Características

1. Es una actividad humana, puesto que consiste en la intervención


transitoria, en el proceso, de personas que deben realizar cierto actos para
rendir posteriormente un concepto o dictamen;
2. Es una actividad procesal, porque debe ocurrir en el curso de un proceso o
de una diligencias procesales previas o posteriores y complementarias (los
conceptos similares que se solicitan y emiten extrajudicialmente, no son
jurídicamente peritaciones)
3. Es una actividad de personas especialmente calificadas, en razón de su
técnica, su ciencia, sus conocimientos de arte, es decir, de su experiencia
en materias que no son conocidas por el común de las gentes;
4. Exige un encargo judicial previo, porque no se concibe la peritación
espontánea, en lo cual se diferencia del testimonio y de la confesión (si un
experto se presenta espontáneamente ante el juez que conoce de un
proceso y emite declaraciones técnica, científicas o artísticas sobre los
hechos que se investigan, existirá un testimonio técnico y no una
peritación)
5. Debe versar sobre hechos y no sobre cuestiones jurídicas, ni sobre
exposiciones abstractas que no incidan en la verificación o la
interpretación de los hechos del proceso;
6. Esos hechos deben ser especiales, en razón de sus condiciones técnicas,
artísticas o científicas, es decir, cuya verificación, valoración o
interpretación no sea posible con los conocimientos ordinarios de personas
medianamente cultas y de cuya preparación es fundamentalmente jurídica.
7. Es una declaración de ciencia porque el perito expone lo que sabe por
percepción y por deducción e inducción de los hechos sobre los cuales
versa su dictamen, sin pretender ningún efectos jurídico con su exposición.
8. Esta declaración contiene, además, una operación valorativa, porque es
esencialmente un concepto o dictamen técnico, artístico o científico de lo
que el perito deduce sobre la existencia, las características y la apreciación
del hecho, o sobre sus causas y sus efectos, y no una simple narración de
sus percepciones.
9. Es un medio de prueba, como se explicara más adelante.

Tipos de experticias

1. Judicial o extrajudicial.
La primera es la que se practica como prueba en el curso de un proceso
judicial
La segunda es la que se realiza como prueba anticipada con base al
procedimiento de Retardo Perjudicial (813 y siguientes Código de
Procedimiento Civil)
2. De Oficio o a instancia de parte
Según la decrete el juez en virtud de las facultades que le otorga la ley
(451 Código de Procedimiento Civil) o que la ordene por petición de las
partes.
3. Probatoria y decisoria
Según las partes o la ley, en sus casos, les atribuye a los peritos meras
funciones de comprobación o apreciación o les invistan de la autoridad
necesaria para que su dictamen tenga fuerza de sentencia o de decisión
complementaria de ella.

Promoción y admisión de la experticia

La experticia puede ser considerada como una prueba especial, pues,


puede ser evacuada y presentados los resultados después del término de
evacuación.
Instancia de parte
Regla: La experticia solicitada por las partes debe ser promovida en el
lapso correspondiente de promoción de pruebas (396 – 451 Código de
Procedimiento Civil)
Excepción: cuando se trata de prueba de cotejo toda vez que se requiere
que el documento cuya firma se desconoce conste en autos.
El promovente debe hacerlo por escrito o diligencia indicando con claridad
y precisión los puntos sobre los cuales debe efectuarse (451 Código de
Procedimiento Civil)
La prueba tiene que ser admitida expresamente por el tribunal, por cuanto
debe fijarse el objeto específico de la misma
De oficio
La norma 451 Código de Procedimiento Civil autoriza al tribunal a
promoverla de oficio en los casos autorizados por la ley; los casos autorizados por
la ley los encontramos en:
1. En el artículo 1429 Código Civil, cuando el juez no encuentre en el
dictamen de una experticia anterior, la claridad suficiente.
2. En los casos de experticia complementaria del fallo (249 Código de
Procedimiento Civil)
3. Conforme a las facultades probatorias del juez (401 y 514 Código de
Procedimiento Civil)
La promoción y admisión se efectúan en un mismo acto, toda vez que es el
juez el promovente y el llamado por la ley a admitirla.

Nombramiento y aceptación de los expertos

Los sistemas adoptados por las legislaciones para la elección de los


expertos son tres 3:
1. El que confía exclusivamente al tribunal el nombramiento de los expertos
2. El que somete la elección al acuerdo entre las partes, sin que el juez
intervenga sino en casos de desacuerdos.
3. El que prefiere siempre al del juez el nombramiento hecho por las partes y
en su defecto, los designados por la suerte, sin dar al juez derecho a
nombrar sino en los casos de ser imposible el sorteo.
En nuestro país se sigue el segundo sistema, esto es, el juez interviene si
no hay acuerdo entre las partes.
El tribunal al admitir la prueba deberá fijar una hora del segundo día
siguiente para proceder al nombramiento por las partes de los expertos.
Las partes deberán concurrir al tribunal el día y hora señalada (2do día
siguiente a la admisión), para hacer el nombramiento, debiendo en este caso
presentar la constancia de que el experto designado por ellos aceptara el encargo
(nombramiento y aceptación del experto se realiza en un mismo acto).
En el mismo acto, las partes manifestaran si están de acuerdo en que se
practique por un solo experto y trataran de acordarse en su nombramiento. En
caso de que las partes hayan convenido en un solo experto pero no se acordaren en
su nombramiento, el experto será designado por el juez.
Si no hubiere acuerdo en que se practique con un solo experto, cada una de
las partes nombrara un experto y el juez nombrara a un tercero, siempre que con
respecto a este último no se acordaren en su nombramiento.
Cuando la experticia sea oficiosa el juez designara uno 1 o tres 3 expertos,
dependiendo de la complejidad e importancia del asunto.
Presentación del dictamen

Conforme al artículo 467 Código de Procedimiento Civil el dictamen


deberá estar estructurado de la siguiente manera:
1. La descripción de los hechos u objetos que fueron examinados conforme
al encargo judicial de la experticia
2. Los métodos, procedimiento, experimentos, exámenes y técnicas que
fueron utilizados; así mismo las consultas o verificaciones científicas o
técnicas encomendadas a terceras personas , explicando de igual manera
los métodos y procedimientos y las razones de la confiabilidad; en fin todo
aquello que establezca sin lugar a dudas la aplicación de los conocimientos
especiales requeridos.
3. Las conclusiones a las que arribaron, expresando las razones técnicas y la
fuerza argumentativa de las mismas.
4. En el caso de existir disidencia, deberá incorporarse el voto salvado en el
cual se expresaran las razones y argumentos que fundamentan su
desacuerdo.

Aclaratoria del dictamen

En el mismo día de su presentación o dentro de los tres días siguientes,


cualquiera de las partes puede solicitar del Juez que ordene a los expertos aclarar
o ampliar el dictamen en los puntos que señalará con brevedad y precisión. El
Juez, si estimare fundada la solicitud, así lo acordará sin recurso alguno y señalará
a tal fin un término prudencial que no excederá de cinco días (468 Código de
Procedimiento Civil).

Valoración del dictamen pericial


En Venezuela la jurisprudencia ha mantenido el criterio que la experticia
en materia civil no es un verdadero medio de prueba sino que es un auxiliar, por
ello el juez está facultado para apartarse del dictamen de los expertos. Pero el
rechazo no puede ser arbitrario, sino que debe estar fundamentado, por ello el juez
deberá exponer sus razones lógicas, científicas, técnicas o apoyadas en máximas
de experiencias que le conducen a apartarse del dictamen de los expertos.

La Inspección Judicial

Rivera Morales (2009) indica que la inspección judicial es el


reconocimiento que la autoridad judicial hace de las personas, de los lugares, de
las cosas o documentos a que se refiere la controversia para imponerse de
circunstancias que no podrían acreditarse mejor o fácilmente de otra manera. Está
ligada a los hechos controvertidos, pero puede suceder que tales hechos puedan
desaparecer o modificarse por el transcurso del tiempo o la acción natural y sin
estar de por medio un litigio se desee hacer constar tales hechos o circunstancias,
en cuyo caso estaríamos en presencia de un aseguramiento de evidencia.
Por su parte, el ilustre DEVIS ECHANDÍA expresaba que se entendía por
inspección o reconocimiento judicial:
Una diligencia procesal, practicada por un funcionario judicial, con el
objeto de obtener argumentos de prueba para la formación de su convicción,
mediante el examen y la observación con sus propios sentidos, de hechos
ocurridos durante la diligencia o antes pero que subsisten o de rastros o huellas de
hechos pasados, y en ocasiones de su reconstrucción.
Por ello, este medio se ha llamado «observación judicial inmediata». Es el
medio probatorio por el cual el juez percibe directamente con sus sentidos, sin
intermediación. Es, pues, la percepción misma del hecho a probar por el juez,
mediante sus propios sentidos. En ella pueden intervenir todos los sentidos: vista,
olfato, oído, tacto e incluso el gusto. La inspección judicial radica su importancia
en esa apreciación sensorial personal que hace el juez sobre los hechos.
La legislación venezolana, ni en el Código Civil ni en el Procesal da una
definición de inspección judicial, pero si enuncia el objeto. Así se tiene, en el
Código Civil en el artículo 1.428 se establece:
El reconocimiento o inspección ocular puede promoverse como prueba en
juicio, para hacer constar las circunstancias o el estado de los lugares o de las
cosas que no se pueda o no sea fácil acreditar de otra manera, sin extenderse a
apreciaciones que necesiten conocimientos periciales.
En el Código de Procedimiento Civil se denomina inspección judicial en el
artículo 472:
El Juez, a pedimento de cualesquiera de las partes o cuando lo juzgue
oportuno, acordará la inspección judicial de personas, cosas, lugares o
documentos, a objeto de verificar o esclarecer aquellos hechos que interesen para
la decisión de la causa o el contenido de documentos. La inspección ocular
prevista en el Código Civil se promoverá y evacuará conforme a las disposiciones
de este Capítulo.
Es importante aclarar que asume la ley procesal todo lo concerniente a la
producción de la inspección judicial, incluyendo la mal llamada «inspección
ocular» contemplada en el Código Civil.

Naturaleza Jurídica

Acerca de su naturaleza jurídica se ha discutido en forma amplia. Hay


procesalistas destacados como Ricci, Muñoz Sabaté, Kolher, Alcalá-Zamora que
niegan el carácter de prueba de la inspección judicial.

Los que afirman que sí es un medio de prueba alegan que prueba es todo
medio útil para la comprobación de hechos por el juez, esto es, para suministrarle
razones o motivos de convencimiento sobre su existencia o inexistencia y dado
que la inspección judicial consiste en la verificación que hace el juez del hecho o
circunstancia, mediante sus sentidos y su razón, pues hay allí una actividad de
razonamiento inductivo, que permite conocer qué es lo que se percibe, no da lugar
a dudas que es un medio probatorio. No obstante, es un medio que no narra
hechos para el proceso, sino que describe hechos, lo que significa que se hace
desde el punto de vista estático. No son hechos en acción, sino estacionados en el
momento de su captación.

Características

Pueden señalarse, siguiendo a Devis Echandía, como características de la


inspección judicial, las siguientes:

1. Es una actividad física o intelectual para la verificación de hechos.


2. Es una prueba judicial. Tiene señalado expresamente un procedimiento.
3. Debe ser realizada por el juez. En nuestra legislación sólo la practica el
juez.
4. Es una prueba directa del hecho inspeccionado. Debe advertirse que
cuando el hecho inspeccionado es apenas un indicio del hecho
controvertido por probar, será prueba indirecta de tal hecho.
5. Es una prueba crítica o lógica, ya que no es la representación de la cosa o
hecho inspeccionado, sino que es la verificación directa sensorial y el
tratamiento de un juicio mediante el razonamiento inductivo.
6. Es una prueba formal, ya que tiene un simple valor probatorio.
7. Es plena prueba del hecho material inspeccionado, pero cuando hayan
elementos que requieran identificación o apreciación que exija
conocimientos técnicos, si el juez no está capacitado para ello, es necesario
complementar con una experticia. Por ejemplo, veamos el ejemplo de las
aguas contaminadas: el juez puede observar vegetales marchitos, peces
muertos, el agua con manchas ocres y verdosas, olor fuerte y sabor ácido;
si no tiene conocimientos químicos no podrá expresar que se trata de
contaminación por residuos sulfurosos, para eso requiere una experticia de
análisis químico del agua, análisis de los peces muertos y vivos, de los
vegetales y pueda establecer una relación de causalidad entre presencia de
residuos sulfurosos y muerte animal y vegetal.
Objeto de la Inspección Judicial

El objeto de la inspección judicial es la verificación de hechos materiales,


perceptibles sensorialmente, de cualquier clase, que el juez pueda examinar y
reconocer. Se trata de acreditar no sólo hechos, sino el estado de las personas,
cosas o para determinar circunstancias concernientes a la cosa litigiosa.

La inspección judicial es para verificar hechos materiales, características,


señales, su estado actual, manifestaciones externas de cualquier tipo de cosa.
Pueden hacerse sobre registros inmobiliarios o mobiliarios, sobre documentos,
archivos, expedientes y procesos. Lo importante es que existan y puedan ser
captados por los sentidos, por ello se dice que esos hechos pueden ser
permanentes o transitorios que todavía subsistan o que ocurran en presencia del
juez.

Promoción de la Inspección Judicial

La promoción de la inspección judicial, en principio, es de iniciativa de las


partes; está enmarcada en los medios probatorios que pueden utilizar las partes
para demostrar sus pretensiones. De manera que la puede solicitar cualquiera de
las partes en el proceso sobre puntos de hecho que sean controvertidos con
relación a personas, cosas, lugares o documentos. También podrá ordenarla
oficiosamente el juez de la causa cuando lo considere oportuno.

Quién Practica la Inspección Judicial

La inspección debe ser practicada por el juez de la causa. No existe norma


que autorice la comisión de la inspección judicial. La misma naturaleza de ella,
que consiste en una prueba directa del juez en cuanto a la existencia o no de
determinados hechos, obliga que sea practicada por el mismo juzgador.
En nuestra legislación procesal se prevé la inspección judicial pre-
constituida, es decir, antes de juicio, la cual está autorizada según el artículo 938
del Código de Procedimiento Civil.

Personas Autorizadas a Concurrir

En cuanto a la concurrencia del acto de la inspección ordena el artículo


473 lo siguiente:

Para llevar a cabo la inspección judicial, el Juez concurrirá con el


Secretario o quien haga sus veces y uno o más prácticos de su elección cuando sea
necesario. Las partes, sus representantes o apoderados podrán concurrir al acto.

La inspección judicial tiene algunas limitaciones, específicamente, con


relación a documentación del sector público. Se dispone en la Ley Orgánica de la
Administración Central que la documentación de la administración pública es
reservada para el servicio oficial.

Otra limitación a la inspección judicial está contenida en el artículo 505,


cuando se trate de inspección en el cuerpo humano de partes no visibles y se
alegue pudor como justificación, no podrá obrar en contra como se prevé en el
primer parágrafo del artículo citado, sino que quedará a libre criterio del juez.

Das könnte Ihnen auch gefallen