Sie sind auf Seite 1von 11

La tecnología, el undécimo problema

para el novelista latinoamericano

Luis Fernando Gasca Bazurto*

Resumen
Este documento surge de la misma preocupación que hace más de cuarenta años también tuvo Án-
gel Rama y que expuso en el significativo e influyente ensayo Diez problemas para el novelista latinoa-
mericano. En este libro, el autor planteó diez problemas que, en su opinión, determinaron la evolu-
ción literaria latinoamericana y, en este sentido, la dificultad que hemos tenido en nuestro continente
para comprender quiénes somos. Ahora bien, en ese momento, Ángel Rama no podía entender qué
significaría la tecnología para el novelista del siglo xxi. Por lo tanto, en este artículo, presentamos una
breve descripción de lo que propuso Ángel Rama y luego explicamos la forma en que la tecnología
aparece como un nuevo problema que desafía al novelista a mantener su autenticidad en un mundo
globalizado y determinado por la cultura tecnocrática.

Palabras clave: cultura, escritor, historia, Latinoamérica, sociedad

Abstract
This document arises from the same concern that more than forty years ago also had Ángel Rama
and exposed in the significant and influential essay Diez problemas para el novelista latinoamericano. In
this book, the author raised ten problems that, in his opinion, determined Latin American literary
evolution and, in this sense, the difficulty we have had in our continent to understand who we are.
However, at that stage, Ángel Rama could not understand what technology would mean for the 21st
century novelist. Therefore, in this paper, we present a brief description of what Ángel Rama propo-
sed and then explain how technology is presented as a new problem that challenges the novelist to
maintain its authenticity in a globalized world determined by the technocratic culture.

Keywords: culture, History, Latin America, society, writer

* Realizador de cine y televisión, egresado de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster
en Literatura y Cultura del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá. Profesor titular del programa de Dirección y Producción de Medios
Audiovisuales e investigador del grupo Codim de la Escuela de Comunicación y Bellas Artes de la Corporación Unificada Nacional
de Educación Superior - cun. Contacto: luis_gasca@cun.edu.co
70 R e v i s ta I G N I S

Introducción

En Diez problemas para el novelista latinoamericano, cuando la tecnología que se esperaba facilitaría
Ángel Rama observa los avatares de los la comunicación, más bien está transformando
novelistas de nuestro continente. El autor fijó las relaciones sociales al igual que las relaciones
el punto de partida en el fin de las guerras de con los textos, por ejemplo, con los literarios. A
independencia, por lo tanto, esto sugiere un poco más de cuarenta años desde la publicación
interés crítico, pues el foco son las repúblicas. del influyente ensayo de Ángel Rama vale la
¿Acaso en ellas no existe un destino influenciado pena que retomemos estas problemáticas y luego
por la condición socioeconómica y la tradición las situemos desde nuestra contemporaneidad.
histórica? De ser cierto esto, es entendible que Entendida esta “como categoría histórica y
este hado también determinó la tradición literaria percepción de la llegada de una nueva época”
latinoamericana. Esta característica explica la (Aróstegui, 2006, p. 109). Me refiero a una nueva
razón por la que nuestra literatura es producto época para Latinoamérica que todavía tiene la
y dominio de Occidente. Aún así, de acuerdo necesidad de comprenderse, pero ahora arremete
con Rama, Latinoamérica ha logrado producir contra ella la vertiginosa evolución tecnológica
“valores legítimos y universales” (1972, p. 28). Sin que acelera el proceso de globalización y pone
embargo, si convenimos con lo que afirma el autor, en entre dicho los valores legítimos que alcanzó a
¿hasta qué punto esos valores universales se están vislumbrar Ángel Rama.
perdiendo gracias a la globalización? Más aún

Los problemas para el novelista latinoamericano, según Ángel Rama

Para el autor, el tema económico ha sido ello, siguen siendo burguesas las novelas del siglo
fundamental para el desarrollo de nuestra xix que tienen por protagonista al proletariado
literatura, ya que el subdesarrollo del continente porque el obrero fue una clase social engendrada
influyó de manera determinante en la por la burguesía. Asimismo, son burguesas las
profesionalización del escritor durante el siglo novelas que se escribieron en los países socialistas
xix. Es entendible que la situacion de pobreza del como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
continente fue un factor condicionante, entre otras (urss), donde, al parecer, no había burguesía,
cosas, porque impedía cubrir satisfactoriamente pero sí había clases sociales. Es entendible que si
cuestiones, inclusive, fundamentales como la burgués es sinónimo de clasista, elitista y todo lo
educación. En este contexto, seguramente, no demás, entonces, los estados latinoamericanos no
había muchas personas cultas y, de estas, muchas vieran la literatura como una profesión rentable ni
menos que tuvieran el poder adquisitivo para como una industria beneficiosa para la sociedad.
comprar libros. De hecho, ser escritor es una
profesión burguesa y la literatura es un gusto A pesar de todo, los escritores de aquellos tiem-
burgués. En esto estoy de acuerdo con Ángel pos aprendieron a escribir por cuenta propia. Pero
Rama, pues el mundo que originó El Quijote hasta no podían vivir de su oficio y muchos de ellos se
nuestros días ha sido burgués, allí se gestó la tenían que dedicar a otras cosas para sobrevivir,
novela y, además, se conoció su esplendor. Por cuando no, a administrar sus propios negocios.
R e v i s ta d e l a E s c u e l a d e C o m u n i c a c i ó n y B e l l a s A rt e s 71

Esto, por supuesto, generó dos situaciones: por También es de anotar que en aquellos tiempos
un lado, que los escritores carecieran del oficio algunos de los escritores cercanos al círculo elitista
que otorga la práctica constante de la escritura; escribían para estos, lo que impidió una auténtica
por otro lado, que muchos se alejaran de sus pro- evolución, más aún si le daban la espalda a la
vincias para radicarse en las grandes ciudades, realidad nacional. Es claro que la élite influía
donde, al parecer, creían que tenían más opor- sobre el novelista y determinaba su producción
tunidad; sabemos que este razonamiento aún es artística, independientemente de la calidad o la
válido. Esta situación condujo a muchos de los necesidad social.
escritores a la desilusión, porque, a pesar de su
esfuerzo, la sociedad no los reclamaba. En conse- Ya en el crepúsculo del siglo xix, para Rama
cuencia, muchos no lograron alcanzar la madu- (1972), el crecimiento de la población de los cen-
rez literaria. En este difícil entorno, explica Rama tros urbanos obligó a los gobiernos a ampliar la
(1972), el escritor se vio obligado a relacionarse cobertura educativa. De esta manera, también
con las élites para que lo apoyaran, ya que el po- aumentó la población alfabetizada e intelectual-
der económico que poseían las clases altas tam- mente más cultivada que las generaciones in-
bién les permitía adquirir un bagaje intelectual mediatamente anteriores. Además, es de señalar,
que era cultivado durante sus viajes al primer acreció la oferta de cargos que requerían compe-
mundo, donde muchos, inclusive, cursaban es- tencias de lectoescritura y matemáticas. Esto, en
tudios y entraban en contacto con distintas in- parte, se debió al abierto ingreso de las empresas
fluencias y tendencias culturales. No obstante, si multinacionales a Latinoamérica y la necesidad
se interpreta a Rama, esas élites no eran homo- estatal de modernizar a las naciones. Estas fueron
géneas intelectualmente, porque simplemente situaciones que requerían de una población alfa-
se relacionaban con artistas e intelectuales para betizada y competente para asumir lo empleos
estar a la moda, aunque en algunos casos sim- ofertados por las empresas privadas y estatales.
patizaban con algún artista o tenían el deseo Así que el desarrollo intelectual fue consecuencia
interno, a veces frívolo, de producir arte. Son de los nuevos tiempos. Por esta razón, para la ter-
precisamente estos últimos quienes gustaban de cera década del siglo xx ya existía un incipiente
rodearse de artistas y escritores. público pequeño burgués interesado en invertir
en placeres lúdicos como en el teatro o el cine y,
En la otra orilla, es cierto que hubo escritores por supuesto, en la literatura. Hubo también cír-
que lograron viajar fuera de sus países y entrar culos de intelectuales conformados por personas
en contacto con corrientes artísticas externas. Sin educadas y vinculadas con la academia: profeso-
embargo, estos contactos no fueron importantes o res, estudiantes y un reducido grupo de intelec-
lo suficientemente significativos para que en sus tuales ajenos a esta.
países de origen se aglutinaran simpatizantes con
las mismas ideas y desarrollaran un movimiento A pesar de esta nueva situación, el consumo de
o corriente estética de manera homogénea. literatura seguía siendo precario y no lograba
Por ello, según Rama (1972), se observa que consolidar, al menos, una pequeña industria, salvo
en un mismo periodo histórico los escritores en centros urbanos muy importantes. Por ejemplo,
aparecen indistintamente influenciados por Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago de
varias corrientes y movimientos. Es indiscutible Cuba y San Pablo, entre los más destacados.
que la influencia intelectual externa siempre es Por ende, seguía siendo difícil que los escritores
enriquecedora, pero no siempre provechosa. pudieran vivir de su obra y, por consiguiente, la
72 R e v i s ta I G N I S

producción literaria latinoamericana se reducía origen mestizo, así como de los indígenas que
proporcionalmente a la población de la región. Lo lograron sobrevivir y de los descendientes de los
positivo es que el escritor había logrado un mayor esclavos africanos que en conjunto constituyen
nivel intelectual, estaba más formado en el oficio un amalgama de pensamientos y sentires del
y sus escritos tenían más calidad. También, se que surgieron nuestras naciones. De igual
había logrado formar alrededor de la producción manera, para el autor, existe una situación
literaria regional una pequeña casta de periodistas opuesta que se distingue al observar algunas
y críticos que le exigía a los escritores, al igual corrientes estéticas, como el costumbrismo, que
que ilustraba al público para que este tuviera se orientaron más a representar el folclor y no
más conciencia de la calidad literaria. No es de tanto a desarrollar una literatura nacional. En los
extrañar que en esta época muchos escritores, dos casos, considero que esta toma de posición
como Jorge Luis Borges, decidieran escribir de Ángel Rama tiene que ver con que ha faltado
abiertamente para un público más selecto y otros, una mirada crítica hacia la propia realidad, tanto
según Rama (1972), optaran por seducir al menos social como estética.
ilustrado.
Ahora bien, el autor evalúa la situación de
Por las razones anotadas, al parecer, Ángel Rama, Argentina de un modo diferente, porque
en Diez problemas para el novelista latinoamericano, considera que Buenos Aires es un país aparte,
cree que en la mayor parte de Latinoamérica muy distinto al resto de la nación. De hecho,
no existe una cultura literaria, ni mucho menos Buenos Aires tiene el carácter de una gran
una literatura nacional, a excepción de los países metrópoli y esta situación facilitó que la
ya mencionados. Particularmente en Brasil, de experiencia urbana influyera en escritores como
cierta manera, se percibe una literatura nacional, Arlt, Viñas, Borges, etc. Ellos encontraron en
ya que este país ha permanecido aislado del la ciudad una manera muy particular de sentir
resto de Latinoamérica, dado que allá no hablan la realidad. Recordemos que muchas de las
español y su cultura tiene una marcada influencia problemáticas de la gran urbe rioplatense se
africana e indígena. Por ello, florecieron escritores originaron por la conformación de su población,
como João Guimarães Rosa o Graciliano Ramos, de intensa raigambre popular, en la que influyó
quienes, para Rama (1972), lograron producir una principalmente la importante migración europea
obra auténticamente nacional. que desplazaba a los mestizos. Esto provocó una
simbiosis solo comparable, según Rama (1972),
En México también alcanzaron a emerger con la que desencadenó el barroco americano. Es
preocupaciones que llevaron a algunos de anotar que el barroco fue una corriente estética
escritores a fijarse en su entorno, pero no europea, pero Latinoamérica la interpretó en el
de modo tan contundente como en el caso barroco americano y allí logró emerger lo criollo,
brasileño. Rama (1972) cree que esto se debe lo mestizo y lo indígena. Precisamente, de esa
al colonialismo que ha sufrido Latinoamérica manera, las corrientes universalistas que llegan
y también ha influido en los intelectuales. De al continente son susceptibles de transformarse
hecho, no es raro observar que aún hoy en día en un arte nuevo. Con este ejemplo, es claro
muchos de nuestros ilustres escritores observan que Rama nos invita a mantener una relación
en las corrientes intelectuales eurocéntricas dialéctica entre las corrientes nacionales y las
el paradigma a seguir. Esto tradicionalmente ideologías universalistas.
los ha cegado para ver la belleza de nuestro
R e v i s ta d e l a E s c u e l a d e C o m u n i c a c i ó n y B e l l a s A rt e s 73

Sin embargo, según Rama (1972), nuestra lengua necesario, pero enmarcado dentro del debido
ha sido un impedimento para sostener esa pacto comunicativo entre el autor y el público,
dialéctica, ya que muchos de los latinoamericanos para no abandonar la palabra a su suerte. De
sentimos que la lengua española es un préstamo lo contrario, el discurso quedaba aislado e
que, además, nos exige. De hecho, hemos impedía que las ideas transitaran con facilidad.
sujetado el español al academicismo y olvidado A pesar de esto, aún hoy en día, temas como
que la lengua es un organismo dinámico la sintaxis y la gramática se intentan mantener
susceptible de transformación continua y como territorios vedados para ser tratados como
esto, además, le otorga cualidades plásticas. materiales plásticos y valores literarios.
Esto lo olvidaron, según Rama, muchos de los
escritores que se distanciaron del hombre de Es claro, de acuerdo con Rama (1972), que
la calle, porque lo observaban como alguien todo escritor ha sido formado por los maestros
incivilizado que maltrataba el idioma, en lugar de antaño, ellos lo influyeron, le heredaron
de relacionarse con él para comprender las modos de escribir y le legaron una tradición.
lógicas socioculturales que condicionaron esas Sin embargo, el autor insiste en la necesidad
transformaciones lingüísticas. Llegado a este de que el novelista se aparte de los modelos
punto, es de aclarar que en nuestro continente de antaño para que pueda evolucionar. Porque
surgieron algunas corrientes estéticas y algunos todo individuo también es hijo de la época
escritores experimentaron con la lengua. Para en la que le tocó vivir y de ella se debe nutrir.
ejemplificar, obsérvese, otra vez, la literatura Para Rama, es natural que los novelistas, en
costumbrista. Recordemos que en obras tales especial los jóvenes, sientan fascinación por
como La vorágine (José Eustasio Rivera, 1924), los extranjeros, seguramente, porque ven en
Toá (Cesar Uribe Piedrahita, 1934), En la diestra ellos el paradigma de la novedad. Pero esto ha
de Dios Padre (Tomás Carrasquilla, 1897), etc., conducido a que la literatura latinoamericana se
se incorporaron arcaísmos y anglicismos que mantenga en una encrucijada. La encrucijada que
obligaron a los editores a incluir glosarios al final distancia la tradición nacional de la influencia
de los libros. Este escenario dio aire a nuestra europea que produce desencuentros entre la
literatura y acercó el lenguaje a la más pura habla forma y el contenido. Porque las condiciones
popular. No obstante, esta tendencia también latinoamericanas son diferentes a las europeas.
provocó confusión, pues la mayoría de la gente Recordemos que toda corriente artística es
no estaba familiarizada con muchos términos y influenciada por el entorno cultural, por la
expresiones, que en muchos casos correspondían historia y las tradiciones que condicionaron
a regiones muy específicas, incluso, aisladas y rasgos de identidad y formas de pensar. Por lo
desconocidas para el gran público letrado. tanto, las formas ajenas son también producto de
estéticas sociales ajenas al propio entorno.
El debate sobre el uso correcto de la lengua
siempre ha estado sobre la mesa en distintos De esta manera, Rama (1972) invita a los
escenarios intelectuales de Latinoamérica y del novelistas a asumir una posición propia,
mundo. Muchos escritores y críticos creen que adulta, para no imitar sin razón ni olvidar que
la gramática es consustancial a la misma estética el artista tiene el deber moral de comprender
literaria. Para no ir más lejos, las obras de Juan las circunstancias propias de su nación. Esa
Rulfo y William Faulkner, señala Rama (1972), edad adulta llega cuando el escritor se apropia
demostraron que el uso de los regionalismos era de su mundo y lo expresa al universalizar lo
74 R e v i s ta I G N I S

particular. Para ejemplificar, observemos que Es verdad que en Latinoamérica la novela no


Gabriel García Márquez expresó el devenir ha reflejado los cambios sociales con la misma
aciago y contradictorio del latinoamericano a intensidad, por ejemplo, que en Europa. Pero
través de una población que, aunque imaginaria, Rama lo explica tomando una afirmación de
fue resultado de vivencias propias y de los E. Wilson: “la explicación es obvia y está en
relatos de sus abuelos, pero, sobre todo, del la extraversión violenta que acompaña estas
interés por comprender la propia realidad. Aún modificaciones bruscas y que traslada las
así, el público extranjero encontró en Macondo energías vitales a la acción directa, a la calle”
un lugar fascinante donde emergía la magia (Rama, 1972, p. 82). En efecto, en los momentos
de la mano de la tragedia latinoamericana y se de gran perturbación social se producen los
exponían las problemáticas universales de la cambios, pero es difícil que el novelista escriba,
condición humana. Esto se alcanza cuando el pues se encuentra en la calle participando del
artista logra armonizar el mundo vivido con el momento histórico. La calle, en sí misma, es
imaginario, porque el verdadero escritor crea un un contenedor de historias donde emergen
mundo coherente en el que enseña una realidad las problemáticas sociales. Por esto, no es raro
profunda, fruto de su propia filosofía madurada encontrar que en nuestro continente se hayan
a través de la experiencia. De esta manera, la escrito muchas historias sobre la calle, donde
novela se mantiene como un instrumento de conviven rufianes y perdedores. Estas personas
combate que revela a la sociedad y la obliga a son, según Rama (1972), quienes sufren la agonía
verse a sí misma, así, en ocasiones, las corrientes del mismo autor que percibe que el mundo se
filosóficas entren en contradicción, como desmorona. Ese sentimiento de mundo en crisis
menciona Rama (1972). es lo que provoca a la producción literaria.

El novelista frente a la tecnología

Hasta hace algunos años parecía seguir vigente la mano con la cultura tecnocrática y esto también
pregunta ¿cuál debe ser el rol del novelista frente ha cambiado la manera de pensar de las nuevas
a la sociedad? Tal vez esta misma pregunta se generaciones.
hizo Ángel Rama cuando escribió Diez problemas
para el novelista latinoamericano. Como ya se anotó, Recordemos que en el pasado la imprenta fue un
el autor propuso una serie de problemáticas avance técnico que permitió la reproducción y
que pudieron influir en la producción literaria masificación de los libros, pero hoy en día este
latinoamericana. Por ejemplo, la economía, la avance se percibe tan básico en comparación con
educación, el clasismo al que ha estado sometida los modernos sistemas de edición y, sobre todo,
la profesión de escritor, la tiranía académica de de acceso a los libros. Se trata de una revolución
la lengua, los problemas sociales y la diversidad tan importante como en su momento fue la
cultural de nuestro continente, fueron algunas Revolución Industrial y, al igual que esta, es
de las cuestiones que se expusieron. Ahora bien, un asunto político y económico. Para no ir más
en el siglo xxi surge un nuevo problema, porque lejos, observemos los programas e incentivos
la democratización de la educación va de la que se gestan desde los gobiernos con el apoyo
R e v i s ta d e l a E s c u e l a d e C o m u n i c a c i ó n y B e l l a s A rt e s 75

de multinacionales para promover, producir manifiesta tendencia hacia la inmediatez, lo


y desarrollar tecnologías digitales. Pues bien, contemporáneo, lo lúdico, lo interactivo, pero
esta tendencia, de cierta manera, complejiza la también hacia la dispersión y el caos.
pregunta que en su momento se hizo Ángel Rama
para el novelista latinoamericano. La misma El nativo digital se acostumbró a recibir mucha
experiencia literaria, desde el punto de vista del información de diferentes fuentes a la vez, por lo
escritor y del lector, está cambiando. Fijémonos, que tiende a saltar de una información a otra. En
por ejemplo, en los nuevos dispositivos este proceso se asimila muy poca información,
inteligentes, en los libros electrónicos y demás pero este es solo un detalle, que le importa muy
avances tecnológicos de los que escuchamos a poco al nativo digital, porque para él lo que vale es
diario e inmediatamente irrumpen en los ámbitos la experiencia. Esta manera de vivir no indica que
de la vida. Pero para aquellos que llamamos le falte inteligencia, ni capacidad de deducción,
nativos digitales son hechos tan cotidianos como ni que carezca de memoria, al contrario, tiene una
para nosotros desayunar o tomar el autobús. capacidad de respuesta a la información mucho
más veloz que la de generaciones anteriores.
De acuerdo con Piscitelli (2008), a lo largo de los La razón de esto, según Piscitelli (2008), es que
últimos veinte años nació y se gestó una nueva el entorno en el que creció el nativo digital fue
generación que tiene, como ninguna otra antes, influenciado por los videojuegos y en este tipo
una estrecha relación con la tecnología, a estos de interacción la realimentación es un hecho que
individuos corrientemente se les denomina marca la diferencia entre la vida o la muerte,
nativos digitales. Es cierto que este término hay por supuesto, dentro del videojuego. El deseo
que tomarlo con cuidado, porque los nativos de supervivencia hace que esta experiencia sea
digitales son consecuencia del primer mundo excitante, mientras que la literaria se puede
y sabemos que en Latinoamérica las profundas tornar un poco sosa. Estos jóvenes necesitan de la
diferencias sociales también han generado vivencia emocional, porque se han acostumbrado
que este fenómeno no se haya producido de a que sus mentes estén en estrecha relación física
manera uniforme; pero aquí lo importante es con su cuerpo. Esto no quiere decir que eviten
que el acceso a la tecnología ha engendrado a la lectura, solo que ellos prefieren vivirla de una
los nativos digitales. Estos jóvenes no solo tienen manera diferente.
una apropiación muy distinta y más íntima con
la tecnología, sino un vínculo muy diferente con Esto bien pudo determinar que la evolución
la cultura, ya que ellos interactúan con el mundo del libro impreso al electrónico se comience a
sobre la base de la mediación tecnológica. orientar hacia las otras lecturas y no solamente
No solo me refiero a la habilidad innata que hacia la lectura tradicional o literaria. Cuando
tienen para manipular un smartphone, el menciono las otras lecturas tengo en cuenta que
computador, la tablet o los distintos dispositivos una película, una imagen o un juego, entre otras,
de reproducción de videojuegos, ya que estos requieren de competencias lectoras concretas.
son solo medios para relacionarse y acceder al Por ello, la literatura ahora solo es una parte de
mundo. La cuestión es que estos dispositivos lo que contiene un libro electrónico, si bien es
y la enorme red tecnológica de la que hacen cierto sigue siendo la más importante, hay libros
parte, indiscutiblemente, han marcado las electrónicos que adicionalmente al texto escrito
personalidades de las nuevas generaciones. contienen imágenes, videos, sonidos, música,
Observemos que hoy los jóvenes tienen una interacción y otras cosas que conforman un
76 R e v i s ta I G N I S

universo donde confluyen múltiples maneras de embargo, la ausencia de cuerpo es tal vez
leer. Esta tendencia la podemos ver especialmente lo que más ha preocupado a quienes se han
en los libros electrónicos infantiles, que parecen opuesto al libro digital. No se trata de la extraña
separarse con más facilidad del libro tradicional. sensación que produce la ausencia de olor, no
Es claro que la gran industria editorial siempre sentir la textura o el peso del papel para quienes
ha comprendido la importancia de estar al día están acostumbrados a leer libros impresos,
con la tendencia del mercado e influye sobre el sino la levedad literal a la que está expuesta la
sujeto del siglo xxi o nativo digital. información. Ya que un libro digital es la unión
de códigos de información reunidos en conjuntos
La mayoría de los libros digitales, a excepción de bits, es decir, en esencia son impulsos
del soporte, aún conservan un importante eléctricos, no signos ni letras, como las que
grado de similitud con el libro clásico, incluso, componen un libro impreso. Esto facilita que un
al punto de enseñar una apariencia muy libro pueda distribuirse con mucha facilidad por
semejante a la de un impreso, tales como la red y llegar en segundos a cualquier parte del
texturas que recuerdan el papel o animaciones mundo. De esta manera, el libro ha adquirido un
que emulan el cambio de una página a la otra. sentido de omnipresencia que antes no tenía, sin
Todo para que el usuario no extrañe del todo embargo, es precisamente esto lo que incomoda.
su vieja relación con los libros tradicionales.
La transformación más significativa que ha Dice Lebert (2009) que cuando Michael Stern Hart
experimentado el libro en los últimos años, al inauguró el famoso proyecto Gutemberg decidió
contrario de la piedra, el papiro, el cuero, el transcribir a un computador la “Declaración de
papel, entre otras, es el sustrato electrónico. Independencia de los Estados Unidos”, para
Al respecto, Lebert recuerda lo dicho por que cualquiera la pudiera descargar de manera
Michael Stern Hart, gestor del famoso Proyecto gratuita. No obstante, el problema precisamente
Gutemberg1, quien expresó: es: ¿quién garantiza que en otros ámbitos la
transcripción se efectúe de manera responsable?
Muchos de los libros que pululan en internet
Consideramos el texto electrónico como un son pasados por un escáner para digitalizarlos,
nuevo medio de comunicación, sin verdadera pero otros son transcriptos, por lo que se
relación con el papel. La única semejanza es que pueden observar en internet libros con errores
distribuimos las mismas obras, pero en cuanto de ortografía, redacción y, ¿quién sabe?, hasta
la gente se haya acostumbrado, no veo cómo el de contenido. Desafortunadamente, muchos
papel aún podría competir con el texto electróni- de estos entusiastas deseosos de compartir no
co, sobre todo en las escuelas. (Lebert, 2009, p. 5) tienen la suficiente cultura para efectuar este
trabajo de manera efectiva, por lo que la facilidad
El libro digital cuenta con varias ventajas que para digitalizar y compartir los libros también se
lo distancian del impreso, para no ir más lejos, presta para el manoseo de las obras. Vistas las
tomemos el bajo coste de producción, el alcance, cosas de esta manera, este panorama puede ser
la facilidad para distribuirlo y un impacto desalentador e incluso irritante para el novelista
importante sobre la salud de los bosques. Sin contemporáneo.

1 El Proyecto Gutenberg, desarrollado por Michael Hart en 1971, es una biblioteca de libros electrónicos gratuitos a partir de libros
que ya existen físicamente, con el fin de que cualquier persona, en el cualquier parte del mundo, pueda acceder a ellos.
R e v i s ta d e l a E s c u e l a d e C o m u n i c a c i ó n y B e l l a s A rt e s 77

Básicamente, la filosofía de compartir, producto La revolución del libro digital, como apunta
de la cultura tecnocrática, consiste en poner Rodríguez (2004), por su bajo coste y facilidad de
en la red a la disposición del gran público acceso, ha posibilitado la democratización de la
aquella información que puede ser de interés alta cultura. Sin embargo, como toda revolución,
general. Con esta filosofía todos se benefician es caótica y no del todo incluyente, ni justa.
de lo que otros han compartido, por ejemplo: Por un lado, las editoriales ven afectado su
música, películas, libros, etc. Pero la información patrimonio, ya que necesitan de espacios físicos,
dispuesta para compartir no desaparece cuando empleados, pago de impuestos y demás rubros
algún interesado la descarga, al igual que necesarios para su sostenimiento. Por otro
cuando se retira un libro de la biblioteca y queda lado, la red ofrece un modelo más flexible y un
el espacio vacío, en realidad el usuario la está acceso a la información de manera más directa.
copiando. En consecuencia, un libro digital se Tal es el caso de las empresas que privilegian
puede intercambiar con otras personas sin que su actividad en línea, que no necesitan de toda
ninguna de ellas se tenga que desprender de él. la infraestructura de una empresa editorial
Lo obsceno es que el autor no siempre está de tradicional, sino de un sitio en la red, para que
acuerdo, porque los libros en soporte electrónico cualquier persona los ubique, pues es sabido
se están reproduciendo más allá de sus intereses que gran parte de la población tiene acceso a un
y el de las mismas editoriales. ordenador conectado a internet.

El principio de compartir no desconoce los Según Sánchez (2004), algunas editoriales


derechos de autor; únicamente permite que han sabido adaptarse a este nuevo modelo de
cualquier persona que posea un bien, sin negocio, como el caso de Simon & Schuster,
importar cómo lo haya adquirido, pueda que publicaron en el 2000 una versión digital
compartirlo si así lo desea. De hecho, el de la novela de Stephen King Riding the Bullet.
cibernauta no cree estar cometiendo un delito. En No obstante, este es el caso de una editorial
este nuevo fenómeno social no existe una gran poderosa que contaba con un autor reconocido.
figura que lleve el control de lo que se comparte, Por ello, las ganancias producidas por las
son los estudiantes, profesores, melómanos, etc., descargas de la novela, en comparación al bajo
quienes buscan compartir los documentos con la precio que pagaron los seguidores de King,
intención de democratizar el conocimiento y el compensaron ampliamente los costos que se
arte. Así, sería injusto perseguir y encarcelar a ahorraron en impresión. Pero, ¿qué sucede con
personas que no tienen la intención de afectar a aquellos escritores jóvenes, los poco conocidos,
los demás. En este tipo de democracia, en la que los difíciles y todos aquellos que se encuentran
no todos están incluidos o están de acuerdo, se al margen del gran mercado editorial?
complejiza el tema de la legislación para proteger
de manera efectiva la creación artística. En este Explica Sánchez (2004) que, alrededor del
sentido, el novelista del siglo xxi está ante una mismo año de publicación de Riding the Bullet, se
encrucijada, porque puede sentirse orgulloso de desarrolló el concepto de impresión bajo demanda,
que su obra llegue, como nunca antes, a millones que consiste en producir una edición digital
de personas, pero, seguramente, no reciba un y ponerla de manera exclusiva en la red, para
centavo por su esfuerzo. que los posibles interesados pudieran imprimir
78 R e v i s ta I G N I S

el documento después de haber pagado por con el paquete que pueda costear el bolsillo
él. De acuerdo con el flujo de demanda, la del entusiasta escritor. Como apunta el autor,
editorial también puede considerar la impresión muchas empresas que privilegian su actividad
de determinado número de ejemplares. Esta en línea han sacado provecho de la necesidad
fórmula tantea el mercado, y amortigua los de los jóvenes escritores, con o sin experiencia,
costos editoriales, que ya ha evolucionado hacia dada la flexibilidad que ofrece la red y el entorno
el denominado sistema de autopublicación. consumista.
Señala Sánchez que este sistema se vale de
los nuevos autores que no han logrado que Por lo tanto, en este nuevo entorno, tan complejo
las grandes editoriales se fijen en ellos. En y huraño como inquietante y prometedor, el
este tipo de negocio, el escritor no necesita escritor del siglo xxi se encuentra ante la gran
golpear alguna puerta para ser leído y luego ironía de estos tiempos, porque su obra tiene
publicado, como tampoco lo necesita aquel que todas las facilidades para ser publicada y llegar a
no tiene ninguna experiencia, escuela o que sea todas partes, pero debe competir a brazo partido
simplemente un simpatizante del oficio. Ahora contra los demás escritores y el caos mediático
todo depende del escritor, es decir, el contenido para intentar arañar, al menos, unas pocas
de la obra, el diseño editorial, la decisión sobre migajas del gran mercado literario.
el número de ejemplares a editar, la publicidad,
etc. Todo esto, por supuesto, va de acuerdo

Conclusiones

Para concluir, tal vez sea pertinente, primero, re- tan abstracta, para mí, significa que el escritor
tomar la pregunta que nos hicimos al principio debe observar a la sociedad para sentirla, lue-
de este ensayo. Es decir, ¿acaso en las naciones go describirla y a continuación lograr que sus
latinoamericanas no existe un destino influen- palabras penetren en ella. Sin embargo, para
ciado por la condición socioeconómica y la tra- alcanzar estas metas, el novelista tiene que re-
dición histórica? Para algunos, la respuesta es conocer la tradición eurocéntrica en la que ha
que somos una copia arrugada de Occidente. sido educado y confrontarla con la tradición
Sin embargo, tal vez sea necesario contrastarla sociocultural en la que ha crecido. Esto tam-
con la pregunta que se hace Rama, ¿qué motiva bién vale para el novelista del siglo xxi que,
la creación artística? En su opinión, el novelista tal vez, debería volver su mirada al encanta-
posee un “don creador” (1972, p. 89) que identi- dor juglar medieval que soñaba poemas y ver-
fica a quien lo tiene de quien no. Para explicarlo, sos para cantarlos en las plazas de mercado e
acertadamente, cita a Faulkner: “el escritor es intercambiarlos por una sonrisa o la mirada
quien logra concentrarse en una situación vivi- ensoñadora de alguna graciosa dama y, ¿por
da lo suficiente como para poder escribirla sobre qué no?, incluso por unas pocas monedas.
la cabeza de un alfiler” (p. 90). Esta afirmación
R e v i s ta d e l a E s c u e l a d e C o m u n i c a c i ó n y B e l l a s A rt e s 79

Referencias

Aróstegui, J. (2006). La contemporaneidad, época y categoría histórica. Mélanges de la Casa


de Velázquez, 36(1), 107-130. Recuperado de http://journals.openedition.org/mcv/2338

Lebert, M. (2009). Una corta historia del e-book. Toronto: nef - Universidad de Toronto.

Piscitelli, A. (2008). Nativos digitales. Contratexto: revista de la Facultad de Comunicación de la


Universidad de Lima, (16), 43-56.

Rama, Á. (1972). Diez problemas para el novelista latinoamericano. Caracas: Síntesis Dos Mil.

Rodríguez, G. (4 de mayo del 2004). Libros a la carta [entrada de blog]. Recuperado


de https://www.libertaddigital.com/opinion/guillermo-rodriguez/libros-a-la-
carta-18536/

Sánchez, J. (2004). La impresión bajo demanda, o como se llame, en España y Latinoamérica


ahora mismo (que ya es ayer) [recurso en línea]. Recuperado de http://jamillan.com/
spaso.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen