Sie sind auf Seite 1von 5

González Salazar Daniel

¿Cómo hicieron la Constitución de 1917?

La Constitución de 1917 así como todos los principios, leyes, doctrinas y derechos
que de ella emanan son, para el pueblo mexicano uno de los documentos más
valorados, apreciados y, en algún punto, hasta sagrado, de toda su historia. Esto
se debe a una amplia variedad de razones: que si es la Constitución que ha
durado más tiempo vigente, que es el documento que ha estructurado el México
moderno o que si es la Constitución con mayor “visión” social de la historia del
país, entre muchas otras.

Sin embargo, de manera personal, me parece que una de las razones más
importantes por las que este documento es tan apreciado es porque es resultado
directo de uno de los sucesos históricos más importantes de la historia mexicana:
la Revolución, que, es necesario recordar, ha sido la guerra más sangrienta para
nuestro país, ya que algunas fuentes señalan que se perdieron alrededor de 1.4
millones de vidas1 mientras que otras señalan que hubo aproximadamente 3.5
millones de fallecidos contando también a los muertos por hambre, pobreza o
enfermedades.2

Así que, al ser la Revolución uno de los sucesos históricos más importantes del
país por su gran contenido social, coste en vidas humanas, destrucción, crisis
económica, personajes, luchas, logros, entre otros más; y al ser considerada la
Constitución de 1917 un resultado y logró directo de esta, podemos entender
porque es tan apreciada por el pueblo mexicano. Mas esto no es suficiente, sino
que es necesario conocer quienes fueron quienes la realizaron, cuáles eran sus
ideas, así como cuál era el proyecto que defendían, así como quienes fueron los
grupos que no participaron y porque no pudieron participar en la realización de la
nueva Constitución. Estos son los temas que se abordarán en este breve ensayo.

1
El Universal. (21/10/2016). La Revolución Mexicana y su costo demográfico. Recuperado de
https://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-salud/ciencia/2016/10/21/la-revolucion-mexicana-y-su-
costo-demografico.
2
McCaa, R. s/a. Los millones de desaparecidos: El costo humano de la Revolución Mexicana. Recuperado de
http://users.pop.umn.edu/~rmccaa/costo_humano_revolucion_mexicana.pdf.
González Salazar Daniel

En primera instancia se debe recordar que la idea de una nueva Constitución no


apareció de la nada, sino que fue algo progresivo hasta llegar a convertirse en una
nueva Carta Magna. Se puede tomar como punto de partida, para la idea de una
nueva Constitución, el desacuerdo entre los principales líderes de la Revolución y
posterior fracaso de la Convención de Aguascalientes. Esto se debe a que, una
vez disuelta la Convención las fracciones que la integraban, se dividieron en
Convencionistas, que decidieron considerar a Carranza como traidor y marchar a
la Ciudad de México; y Constitucionalistas, que consideraban a Carranza como
Primer Jefe (por lo tanto, encargado del Poder Ejecutivo) y que defendían la idea
de crear nuevas leyes o reformas para atender a las principales demandas de la
Revolución. Finalmente, este último grupo fue el que tomó la delantera en la
elaboración de nuevas leyes y reformas (o al menos intención de ellas) que
resolvieran reamente los problemas de la Revolución, un gran golpe político-
jurídico que los Convencionistas no pudieron contrarrestar.

Así, de esta discrepancia entre facciones y de la apresurada decisión de los


Constitucionalistas por reformar la Constitución de 1857, surgió la idea de
conformar un nuevo Congreso Constituyente del que naciera una nueva Carta
Magna que diera orden a la situación del país y resolviera las principales
demandas sociales de la Revolución.

Ahora bien, los encargados de realizar dicha tarea, es decir, los diputados del
Congreso Constituyente fueron, “políticos relativamente jóvenes, y muchos de
ellos habían realizado estudios en profesionales en campos como el derecho, las
ingenierías o la medicina, pero con muy poca experiencia en el servicio público”, 3 y
que a pesar de también en el Congreso la parte “moderada” o “liberal”, la mayoría
de estos los considera el autor como diputados radicales o jacobinos, lo que
provocó una gran aprobación de artículos radicales como el 3°, el 27° y el 123°
que hasta el día de hoy siguen siendo de los artículos más conocidos y apreciados
como resultados de luchas, por los mexicanos.

3
Marván, I. Cómo hicieron la Constitución de 1917. México. Secretaría de Cultura, FCE. 2017. p. 69.
González Salazar Daniel

Finalmente, es necesario mencionar a aquellos grupos que no estuvieron


presentes en la elaboración de la nueva Constitución. Estos grupos fueron los
huertistas, villistas y zapatistas, los cuales habían sido excluidos desde la misma
convocatoria por miedo a que se volvieran una amenaza al Congreso, pero sobre
todo a sus líderes y se repitiera el episodio de la Convención de Aguascalientes:

“no podrían ser electos como diputados constituyentes `los que hubieren ayudado
con las armas o sirviendo en empleos públicos a los gobiernos o facciones
hostiles a la causa constitucionalista´”.4

Ante esto el autor apunta “era una disposición para excluir a los colaboradores de
Huerta y, sobre todo, a las otras dos grandes facciones de la Revolución
mexicana: villistas y zapatista”.5

Esta regulación por parte de los constitucionalistas sobre quienes sí podían ser
electos como diputados constituyentes y quienes no, como puede verse, tuvo
distintas consecuencias, tanto buenas como malas. Abordando las buenas se
puede mencionar que cumplió con el objetivo planteado al dejar fuera a estas
facciones, crear un congreso del cual pudiera nacer una nueva Constitución que
diera forma y sentido al nuevo país que estaba por nacer.

Pero, por el otro lado, al deja fuera a estas facciones se puede decir que se estaba
dejando a la otra mitad de la Revolución y sobre todo a aquellas personas que
verdaderamente luchaban, sufrían y morían, primero, gracias a los abusos del
sistema político y, después, debido a la violencia, pobreza y enfermedades
ocasionadas por la lucha armada que había traído la Revolución. Esto es muy
importante ya que dichos sujetos eran los que realmente vivían en carne propia los
aciertos o fallos de los lideres al frente de los gobiernos, en el tiempo actual a la
Revolución o en la posteridad, es por esto que al dejar fuera de la elaboración de
la nueva Carta Magna a las dos principales facciones de la Revolución, también se
estaban dejando fuera importantes necesidades y demandas que no se cumplirían

4
Ibídem, p. 65.
5
Ídem.
González Salazar Daniel

sino hasta años después, algunas no resultas hasta hoy por motivos muy
parecidos.

En conclusión, es innegable que la Constitución de 197 es uno de los documentos


más importantes para la historia de México y el más importante en la historia
contemporánea, esto debido a los grandes avances en lo político y en los social
que esta Carta Magna trajo en ese momento y que en la actualidad seguimos
siendo beneficiarios, claro, esto apuntando la gran cantidad de reformas que se le
han realizado a lo lago de los años. Sin embargo, este gran avance en derechos
sociales y políticos no debe cegarnos de cómo fue hecho este documento,
quienes participaron, por qué y que defendían, así como todos los que fueron
silenciados, tanto en ese entonces como en la actualidad y por qué es que fueron
silenciados.

Sin embargo, a pesar de tener en tan alta estima a la Constitución de 1917 no


debemos tratarlo como algo sagrado en inmutable, recordemos que toda
constitución es reflejo de algunos momentos históricos encuadrados en un tiempo
y lugar en específico de una nación en específico y que, por lo tanto, puede
modificarse, renovarse e incluso desecharse si aquel documento ya no está en
sincronía con las relaciones políticas y sociales de los diferentes pueblos en otro
momento diferente al que fue realizado.

Es por esto que debe reconocerse la importancia de la Constitución mexicana de


1917, con todos sus errores y aciertos, como el resultado de un sinfín de
interacciones que ocurrieron en medio de uno de los sucesos político-sociales más
importantes de la historia de aquel país: la Revolución Mexicana.
González Salazar Daniel

 Referencias
 El Universal. (21/10/2016). La Revolución Mexicana y su costo
demográfico. Recuperado de
https://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-
salud/ciencia/2016/10/21/la-revolucion-mexicana-y-su-costo-demografico.
 Marván, I. Cómo hicieron la Constitución de 1917. México. Secretaría de
Cultura, FCE. 2017.
 McCaa, R. s/a. Los millones de desaparecidos: El costo humano de la
Revolución Mexicana. Recuperado de
http://users.pop.umn.edu/~rmccaa/costo_humano_revolucion_mexicana.pdf




 . BUEN TRABAJO

Das könnte Ihnen auch gefallen