Sie sind auf Seite 1von 24
Problematica general del drenaj Josep Dolz Ripollés INDICE ¢ de aguas pluviales en zonas urbanas Eleccién del nivel de seguridad de la red de drenaje Manuel Gomez Valentin Informacién de datos de luvia. Lluvia de proyecto Manuel Gémez Valentin Lluvia neta. Pérdidas de precipitacién. ‘Tiempo de concentracién en zona ur' Método racional en zona urbana. Bases conceptuales y aplicacién en medio urbano Rail . Hidrograma unitario y Modelos de depésit Lopez Alonso . tos Manuel Gémez Valentin bana Manuel Gémez Valentin ‘Transformacién Iluvia - escorrentia mediante uso de la onda cinematica Manuel Gémez Valentin Andlisis del comportamiento hidrdulico de rejas y sumideros Manuel Gémez Valentin Leonardo Nanfa Escobar Modelo de Lluvia-escorrenti Hans Sanchez Tueros BMP. Técnicas alternativas de Manuel Gémez Valentin Modelos de flujo en calles y criterios de riesgo asociado Predimensionamiento de depésitos de retencién en redes de alcantarillado Hans Sénchez Tueros s+ + +s ttt ee Grandes colectores. Criterios hidrdulicos de disefio Josep Dolz Ripollés Estaciones de bombeo en sistemas de drenaje urbano Enrique Cabrera Marcet, Vicente Espert Alemany, Disefio con régimen permanente: curvas de remanso Hans Sénchez Tueros Jorge Garcfa-Serra Garcia + 13 29 67 81 - 113 + 125 137 . 149 . 179 + 201 217 239 + 249 + 287 Movimiento no permanente. ‘Manuel Gémez Valentin Estudio e instrumentacién de una cuenca vurbi Sant Boi de Llobregat ‘Manuel Gomez Valentin - +s 7 5 t * soe Problemas de calidad de las aguas receptoras en caso de vertido desde colectores unitarios: CS' ‘lanes Especiales de Alcantarillado Gestién municipal: los P! Bl caso de Barcelona Pere Malgrat Bregolat como figuras de gestién- Programa nacional de medicién de Proyecto PROMEDSU Jerénimo PuertasAgudo ++ ++* . O Manuel Gémez Valentin + + + * descargas de sistemas unitarios (DSU). wee + 36 331 . 347 9 PROGRAMA NACIONAL DE MEDICION DE DESCARGAS DE SISTEMAS UNITARIOS (DSU) Jerénimo Puertas*, Joaquin Suérez', José Ramén Barro 2, Luis Ortega * 1 Universidade Da Corufia 2 Ministerio de Medio Ambiente 3 Infraestructura y Ecologia S.L. 1 Antecedentes Hasta hace pocos afios apenas se consideraban los problemas de degradacién de la calidad que originan las aguas pluviales ni las aguas vertidas desde sistemas unitarios con alta. dilucién. nicamente se prestaba atenci6n al drenaje y control de las inundaciones para evitar los fuertes Yaiios eeonémicos y humnanos que podian provocar. Sin embargo, ‘studios realizados sobre el tema ponen de manifiesto que las aguas pluviales llevan ‘asociada una carga contaminante nada despreciable. Tin las zonas urbanas este problema se agrav, ya que la urbanizacién del suelo incrementa la superficie impermeable, aumentando la escorrentie, ¥ 18s ‘actividades que sobre él se desarrollan provocan tuna mayor concentraciéa de contaminantes y de s6lidos en suspensién susceptibles de ser arrastrados por un fenémeno tormentoso. ‘Las experiencias europeas, basadas en campafias de medida (Erancesss, alemanas, holandesas, ingleses,..) corroboran Ta idoneidad, efectivided ¢ incluso le rentabilidad a largo plazo de un ae ia contaminacién pluvial urbana. La contaminacién pluvial urbana et hhecho muy reocupante en Europa y en general en los pafses desarrollados, En Espaiia, el Grupo GADU (Gestién Avanzada del Drenaje Urbano) de la ABAS (Asoclacién Espatiola de Abastecimiento de Agua y Saneamiento), auspiciado por el Ministerio de Medio ‘Ambiente, viene sefialando desde hace nice Ta importancia del problema. Varios grupos universitarios también estén planteando distintas campatias piloto de anélisis del problema. ‘Aunque no solo es tn problema de las redes unitarias, dado que Jas aguas estrictamento pluviales también generan contaminacién, el primer foco de preocupacién son los reboses de Fieantarillado unitatio, también lamados "Descargas de Sistemas Unitarios” de alcantarillado (DSU). Estos reboses estén asocindos a insuficiencias de drenaje dela red, y se manifiestan como condos al weadio receptor, con una carga contaminante que proviene de ‘a contaminacién de la rnin urbana en To que respecta la fraccidn pluvial, y de los usos urbanos en Jo que respect tla feaceidn residual. Las diluciones en el vertido son variables, aunque se podrfa dar el entorno (3-8) como marco de referencia. 369 370 ‘Tema 20 En Espafia apenas se conoce con cierto detalle esta problematica ni se tienen inventariados los degborinmientos, descargas 0 vertidos pluviales de este tipo. Bl tipo de contaminacién de las cesnons eopatolas y Ia eficacia de algunas medidas que se estén tomando pare paliar sus efectos (tanques de primer lavado de la Confederacion Hidsogréfca del Norte) son datos necesarios para Comprender el problema y son desconocids al iniciar el presente estudio. rote hecho ha provocado que dentro del dmbito de competencias del Bstado, la Direceién General de Obras Hidréalicas y Calidad de las Aguas, y més concretamente la Subdireecién Caneral de Tratamiento y Control de Calidad de las Aguas, promueva este estudio, alentado por el grupo GADU de la, AEAS, con el fin de cuantificar y evaluat el efecto de las descargas de or Sotemes unitarios del alcantasillado (DSUs) en época de Muvia, en cinco cuencas piloto de diferentes municipios espaiioles. El presente trabajo, realizado por la Direceién General de Obras Hidréulicas y Calidad de las ‘Aguas con In colaboraciOn de INFRAESTRUCTURA Y ECOLOGEA, S.L., y la Universidade ‘Da Corufia supone una importante tarea de colaboracién entre distintos organismos, empresas y administaciones piblicas. La infinidad de mabitos geogréficos de trabajo y de competencias 7 aaarvoria de saneamiento y alcantarillado ha obligado a un emplio trabajo de coordinacién y tia gestign de miumerosos fj de informacién con objeto de resaber Jos datos necesarios para 2 eee onte trabajo y comunicar progresivamente los resultados obtenides, Concretamente, han estado implicados dentro del presente trabajo: ~ Ayuntamiento de Madrid. Seccién de Alcantarillado. = Clabsa (Barcelona). Explotacién y Control de Vertidos. _ Ayuntamiento de Valencia. Secciéa de Planificacién y Proyectos. _ EMASESA (Sevilla). Division de Ingenieria. - Ayuntamiento de Vitoria - Gasteiz. Seccién de Medio Ambiente. Basta sefialar que sin la colaboracién de todos ellos, el presente trabajo no habrfa sido posible. 2 Conceptos fundamentales de descargas de sistemas unitarios Tos primeros esfuerzos en depuracién de aguas residuales se omniraron, el control de los, vvartides puntuales de origen urbano e industrial. Después de un fuerte desarrollo en sistemas ‘etracamionto se comprobé que en muchos paises la calidad de las aguas no 1% todavia, Satisfactoria. Se observé que una gran parte del problema era originado por los vertidos saerrmnitentes que se producfan durante y después de las Tuvias desde los alcantarillados unitarios sreos miieleos urbanos. Este tipo de vertidos se denomina "reboses de alcantarillado unitario” (RAU), descargas de sistemas unitarios (DSU), alivios de tormenta (C.H.N., 1995), 0” Combined Sever Overiows” (CSO), en la literatura anglosajona, Fue on BE.UU. donde por primera vez se Tooonocié la importancia de este problema en la "Federal Water ‘Control Act Amendments” de Programa nacional de medicién de descargas de sistemas unitarios (DSU) 371 1972. Después de afios de estudios de caracterizacién de este tipo de sucesos se propusieron las ertidae de control pertinentes y se comprobé el elevado costo econémico dit suponfa minorar Te contasninacién que era vertida al medio acustico a través de este SP de vertidos ("Cost Mecthodology of Combined Sewer Overfiows and Storm Discharges’, EPA-430/9-79-003). A pesar de que desde esos afos se levan invertidos suchas Fecwssos ‘1 conocimiento y control Gel problema todavia hoy sigue siendo una de las principales causa de contaminacién del agua. En Europa el control de la contaminacién del ague de origen urbano siguié pautas similares alos de BE-UU. y concluy6 también, al término de la década de los 80, que la eliminacién o sainimizacién de los reboses de los sistemas unitarios debfa considerarse cof objetivo prioritario a ios planes de seneamiento y mejora de le calidad del agua de los sistemas acudticos. La Dizeetiva 91/271 sobre tratamiento de aguas residuals es, sin embargo, Poe explicita en relacién con este problema, $610 cita de forma genética que todo tipo de agus aM entre en una red ‘unitaria deberd ser tratada y cita de forma explicita la necesidad de minimizar los vertidos de Jas aguas de tormenta. ‘Actualmente, se admite que el control de las DSU debe reallzarse bajo al principio de Ja "Gestion Integrada”, considerando todas las relaciones que S¢ establecen entre: A) lluvia, B) superficie de cuenca C) sistema de colectores; D) estacién depuradora; E) medio receptor aplicando siempre las quo son definidas como "téenicas de gestién de la escorrentia urbana (LGEUY" (BMP- "Best Management Practices”). Para poner &= préctica estas medidas se necesita tener un buen conocimiento de los siguientes puntos: 1. Objetivos de calidad del agua en el medio receptor 2. Medida y andlisis de las Iuvias 3, Modelos de transformacién de luvia-escorrentfa 4, Coracterizacién (caudales, concentraciones, distribucién granulométrica de los sélidos) y modelado de los reboses 5, Comportamiento de la estacién depuradora frente a variaciones de caudal y carga 6. Capacidad autodepuradora del medio receptor Una visién integral de la gestién del sistema que minimice los impecios ¥ permita aleanzar Jos objetivos de transporte y mantenimiento de la calidad de! agua fijados obliga a desarrollar ima estrategia de control total de Ia contaminacién, La contaminacién que se permita entrar wr in red de saneamiento desde la cuenca (por escorrentia o Por agus residuales urbanas), las tronsformaciones que dicha contamninacién sufra en la red, Ia capacidad de transporte de la red Y las diluciones que se permitan en los zeboses, los sistemas de control y tratamiento que se Jmplanten a lo largo de la red, determinarén qué tipo de aauas residuales, caudales y cargas aaarend la BDAR, que condicionarén su disefio y sus estrategias de explotacién. La gestion de las DSU va a ser siempre dificil tal y como se pote de manifiesto analizando simplemente uno de los factores, Ia via, de naturaleza estocéstica, por lo que serd imposible tina proteccién absolute del medio receptor. Se trata entonos! ‘de establecer un nivel de a ceninacidn agumible por el medio receptor y asegurar que esa carga no Ve ® ser superada. 372 2 ‘Tema 20 ta contaminacién asociada a un suceso de DSU no es sélo la que proviene del agua residual, que sf proporciona una gran parte de algunos contaminantes, como los nutrientes o la DBO. a concentracién de actividades humanas en la cuenca gener deposicién de polvo, suciedad, veonas, metales pesados, iéxicos y contaminacién bacterilégice sobre las superficies. Estos arcterales gon lavados ¥ arrastrados por la escorrentia superficial Y al final acaba aumentando Ja contaminacién de las aguas receptoras. ‘Las carges contaminantes anualmente vertidas al medio receptor Pot Jas aguas de escorrentia son del mismo orden de magaitud que las vertidas por la red de aguas residuales tras tratamiento cGnvencional, al menos para contaminantes como los sélides en suspensién. Los vertidos de coremiten y metales pesados desde sistemas separatives y por DSUs desde sistemas unitarios on comparables, calculados por érea de superficie pavimentado, 3 Caracterizacién de las cuencas EI presente estudio se centra en el anélisis de las cargas contaminantes que circulan por los sistemas de alcantarillado y que eventualmente pueden ser vertidos al medio receptor en un episodio de Iuvia, Se han escogido cinco cuencas ‘correspondientes ‘a cinco ciudades cuyos servicios de gestién del saneamiento se mostrazon receptivos @ colaborar en el estudio. Estas Giudades son Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia y Vitoria. La eleceidn de las cuencas no es una labor trivial, Basta comentar av tres de las cinco ciaencas piloto inicialmente designadas en el Pliego, después de analiza: vn, detalle su idoneidad para ser incluidas dentro de este estudio piloto, fueron sustituidas por otras en las que los petites pardmetroe que afectan al balance de- masas estaban més controlados. El hecho Ge que exista un punto de control claro, y la minimizacién de interferencias (infiltraciones, tazuns parésitas, vertidos industrisles,..) som temas clave pats ssouset tuna u otra cuenca. La omogeneidad global de la ovenca también es importante 610 hora de buscar explicaciones a los resultados que se obtienen. 3.1 Descripcién de las cuencas EI proypcto se enmarca en esta primera fase en. cinco ciudades y, dentro de ellas, en cinco ciehene con caractertsticas conocidas. Sélo una de ellas (Arroyo Gel Fresno- Madrid) puede ceemlerarve una cuenca heterogénea, ya que eS de una grant extensiOn Y WS variados. El resto son cuencas pequefias, de caracteristicds uniformes y representativas de una tipologia, de unos isos urbanos y de una zona climétiea, por lo que cabe suponer due sus resultados puedan tener vito extrapolabilidad a cuencas del mismo émbito googréfico ‘A. continuacién se citan las cuencas estudiadas: Barcelona: Bac de Roda vis una euenca urbane, de 170 Ha drenades, con alcantarillade unitario y entrega al mar Mediterraneo con una seccién de dos cajones de 5 metros de anchara 3 2.de altura. Su pendiente media es del orden de 0.1%, y su grado de jimpermeabilidad de 80%, Se trata de una zone ae ee es Programa nacional de medicién de descargas de sistemas unitarios (DSU) 373 en expansién urbanistica, con Jo que en tn futuro los parémetros de la cuenca pueden variar levemente. Madrid: Arroyo del Fresno Es uma cuenca mixta, de uso urbano y rural, de 3800 Ha y pendiente media del 2%, con red de saneamiento unitaria y entrega al rio Manzanares. Su grado de impermeabilidad es del 379%, Al tratarse de una cuenca de grandes dimensiones, los pardmetros que se obtengan se entenderén representativos del conjunto de la cuenca, y no podrén imputarse a un uso concreto, Sevilla: Los Remedios Es una cuenca urbana, de 135 Ha y edificacién muy densa, con bloques de més de 4 alturas. Incluye los barrios de Triana y Los Remedios, con una pendiente media del 0.5%. Entrega a la estacién de bombeo de Los Remedios, junto al rfo Guadalquivir. Se trata de una cuenca muy homogénea, representativa de un tipo de urbanizacién y de una zona climética caracterizada por una pluviometrfa muy escasa. Valencia: Malvarrosa Es una cuenca urbana y de muy baja pendiente, con 89.7 Ha totales, de las que 74 Ha estén drenadas por la red, correspondiendo el resto a playas. El medio receptor es el Mar Mediterréneo, y cuenta con una estacién de bombeo para impulsar las aguas residues; los alivios son vertidos ui mar. El grado de impermeabilizacién es importante, pero las edificaciones no son muy altas. El clima es mediterréneo. Vitoria: Almendra La cuenca, de 192 Ha, cubre el casco antiguo (Almendra) y parte del Ensanche de la ciudad. Tas pendientes en la Almendra son muy altas (3% 6 més) y se hacen algo més bajas en Ja zona del Ensanche. El medio receptor es el rfo Zadorra, Es una zona muy densamente urbanizada, completamente impermeable y con un clima ropresentativo de la zona norte peninsular. 3.2 Caracterfsticas de las cuencas Como ya se ha comentado en apartados anteriores, la contaminacién de las aguas de escorrenta urbana y de los DSUs esté muy condicionada por las caracterfsticas de la cuenca que se estudie, Tos procesos de acumulacién de la. contaminacién en la superficie de la cuenca va a depender, sobre todo, de los usos y actividades que en ella se realicen. Con el fin de recabar una informacién minima de los factores que caracterizan a las cuencas seleccionadas se elabor un cuestionario, que rellenaron los distintos organismos gestores del alcantarillado, y que dio lugar a la tabla de caracteristicas que se presenta: 374 ‘Tema 20 Fundamentalmente reekdoncial st st Fundamentalmente residencal on beetreie pected si st si No st 81 ‘Fundamentalmente comercial 9 Fumereas negocios o empresas en | NO No No st No no fos edfcio; poces residentes (Canito comercial importante, u oo Spode aclvided, que avalga ala No st st No. No No pobiacion Pato importante de la cuenca con _ industria No No NO st No Tndusvia escasa st si st No si Vdontiicados los verdos Industiales | SI NO st st ~ ‘Aiguna industria con vertidos . una ie 8 No No st waonm | rola | sanceona | vatenca | Spanes ‘ravesaia por ares inpotarss ‘de la ciudad, con alta carga de trafico GI i ot G “reg vara, ondarentamente Yateongy a ro | mo | si %© cates petraes eaann | roeas | pocas | mann | rooes | “GAS! Otros (%) Para (4) ‘alomerace astatico (4) Tome] toon | esx | 65% | toom | 65r- t00% ormigén (% 2 vos | 30K" 0% 10% na aea2aaaess Programa nacional de medicidn de descargas de sist ‘emas unitarios (DSU) —————— 378 MADRID ViToRIA VALENCIA Densidad media de poblacin (plan {a urbanismo, habia} * 380 a Poblacin residete en la cuenca e000 | 190000 | 45000 | 99860 ‘3000 | s000-190000 Poblacin es bastante estab y NO Potato ean No 3 si 81 8! si Fiestas 0 astos con aumento fuerte | ieee si No si No No No sevita | mannin | VITORIA 412 Ne plantas de tos edfclos muyvan. | 38 a4 4 38 MEDe7 ‘Sétanes con bombeos No No No si NO NO “Tejatos 1% -n.Gon pendent y teas (voto * jo, Fo pa ‘atrial (%) (on 100%) 95% va horizontal, aterazados (%) 0% % 10% 25% (o%- 100%) Bejantas de los tolados 0 azoleas fstan ala redde aleantailado i O st i cl] ee 376 ‘Tema 20 “Tipo de limpieza dela cao VITORIA 100% gar 70% | 25% 175% | som! 90% | 25%-75% (es manual) 94 rociea) Respect al ineieza mara Ol 99 roaliza baldeo / frecuencia si/1 018 No suvoias | TBAT _ ao realize barido/recuendla vipa | avaois | svr7ois | *3A7 Respects ala imploza mecérica __ 38 utilzan baldeadoras / svaplas| NO SI/7 DIAS | 0%/7 DIAS Exéstealgtin parque 0 zona st ajardinada importante apni | VITORIA st st irecuereta ~ ge tzanbarredoresaspiraceras won | svanhs | sv7oas | ‘BAL? iireeuonda Bias _.. 8e utitizan lavaceras / frecuencia NO. NO st/30 DIAS: NO ‘Campa Hrpaza sures © a a = a Faosrcies reouerce CaERA. BARCELONA | VALENCIA wv Hay calles con érboles wavorta Muchas | ALGUNA MUCHAS, ‘ALGUNA MUCHAS Eta gorral eae do Exo gow uso | axxo | suo | REGULAR vaca man | eck | om | veo | vezw [once Programa nacional de medicién de descargas de sistemas unitarios (DSU) Fundamentalmente debida al éfco st st Industia 0 actividad en la cuenca, proximidades, que aporta mucho No No No NO st No Industia 0 actividad en fa cuenca, 0 proximidades, que eporta st No si si No st Eompuestos ritrogenados VITORIA ‘aLauna | atcuNa | ALGUNAS ‘Durante el period do estudio en mauna, | ALQUNA, ‘uones pila ha hablo obras de ‘poco 7000. weORTANTE | mMPORTANTE 000, er En muy Poco aitcacte arenttiGariva | wrcetanre | IMPORTANTE 4 Objetivos y metodologia de trabajo BI objetivo de este estudio es la evaluacién y caracterizacién de las cargas contaminantes asocindas a las DSU. Para ello, se plantean campafias de toma de muestras en tiempo de lluvia, y un posterior andlisis de las muestras recogidas. El tratamiento de los datos obtenidos permitiré una evaluacién global de las cargas que aporta a cuenca al medio receptor, y permitiré inferir o6mo esta contaminacién puede ser paliada gon medidas correctoras, como la interposicién de depésites de retencién, Se buscaré asimismo Gua comparacién entre los resultados obtenidos en las distintas cfudades. FB nivel de aproximacién a utilizar en un estudio de caracterizacién de aguas de escorrentia de tormenta debe ser funcién de los problemas de impacto sobre la calidad de las aguas en el medio receptor que sea necesario estudiar o solucionar ys consecuentemente, de los objetivos perseguidos que, @ su vez, quedan condicionados por ios recuse! disponibles. Légicamente, Pyante més preciso sea este nivel, mejor serd ls definicién que se realice del problema fisico y corr extensos 1os objetivos alcanzados; todo ello a expensas de un coste més elevado. En este sentido, existen tres niveles de aproximacién que se definen de la siguiente forma en la bibliografia (BPA, 1976, citada en ASCE, 1993): a) Nivel I - Cargas medias anuales aportadas por Jas tormentas: Este nivel de aproximaciOn estima la carga total de contaminacién aportada por las aguas de tormenta epee una cuenca urbana on érea urbana durante un aio. Este tipo de informacién es til cuando ee estudian problemas de calidad de aguas a largo plazo, tales como problemas de cutrofizaciGn, cargas de t6xos con efectos crGnicos, sedimentaciOn, etc, Son datos titiles 378 ‘Tema 20 para obtener un orden de magnitud, por ejemplo, entre la carga contaminante aportada Enualmente por CSO 0 escorrentia urbana y la aportada por las depuradoras, etc. b) Nivel II - Cargas asociadas a sucesos de tormenta: Este nivel de aproximacién afm Ia distribucién de carges asociades a cada suceso de tormenta ao largo de un aiio

Das könnte Ihnen auch gefallen