Sie sind auf Seite 1von 21

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

PASO 2- RECONOCIMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

PRESENTADO POR

CARMEN ALICIA MENDEZ RIOS, COD:63450231

ANA SELMIRA BUITRAGO RAMIREZ, COD:1051240071

EDWIN ALEXANDER JIMENEZ BECERRA, COD: 1049605079

JEISSON ALIRIO GALVIS BERNAL, COD: 1049636893

GRUPO 403030_107

CLAUDIA TERESA HERNANDEZ

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MARZO 2020

1
Tabla de Contenido

Introducción......................................................................................................................................2

Problemática.....................................................................................................................................5

Definición del problema...............................................................................................................5

Antecedentes...............................................................................................................................10

Causas.........................................................................................................................................13

Consecuencias.............................................................................................................................14

Abordaje psicológico..................................................................................................................15

Conclusiones...............................................................................................................................19

Referencias Bibliográficas..............................................................................................................20

2
Introducción

En el siguiente trabajo se evidencia la Problemática de género, su definición, argumentación,

antecedentes, causas y consecuencias, relación con la normatividad y o legislación nacional e

internacional a considerar, desde qué área de la psicología jurídica debe abordarse y por qué y

crucigramas de la problemática y psicología jurídica paso 2.

La psicología jurídica cuyo objeto de estudio es el comportamiento de los seres humanos

en ambientes jurídicos, tiene diferentes campos de acción según los fenómenos sociales a

estudiar. Entre estas áreas podemos identificar la psicología policial, la psicología judicial, la

psicología penitenciaria, la psicología del menor, la psicología preventiva del delito, la

victimología, la psicología del testimonio, la psicología de los jueces, la psicología de la

conducta desviada, entre otras. Por medio del siguiente informe se hablará sobre la violencia de

género, enfocado al género femenino especialmente.

Frente a este fenómeno, se considera que el campo de acción más pertinente es la

victimología, pues es importante para el abordaje de esta problemática verla tanto desde la

percepción de víctima, como de su victimario. “Según la resolución 4030 de la ONU, víctimas

son las personas que individual o colectivamente han sufrido daños, incluyendo lesiones físicas

o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos

fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal

vigente, incluyendo la que proscribe el abuso del poder.” (Hernández, 2011, pág. 25). Mientras

que el victimario es considerado aquella persona quien produce la violencia, agresión y acciones

punitivas que vulneran los derechos de las víctimas. Sin embargo, en casos de violencia

3
intrafamiliar o violencia de género es importante hacer un abordaje sistémico para permitirle

tanto a la víctima como al victimario un proceso de recuperación y búsqueda de bienestar.

Objetivos

Objetivo General

Reconocer los campos de aplicación de la psicología jurídica que permitirán abordar el

fenómeno social de la violencia de género con el fin de reconocer las estrategias y herramientas

que permitan el abordaje psicológico tanto de la víctima como del victimario garantizando

condiciones de igualdad y oportunidades de bienestar.

Objetivos Específicos

 Indagar en el contexto colombianos los síntomas principales, causas y consecuencias de la

problemática de violencia de género femenino, con el objetivo de plantear estrategias de

intervención que permitan un abordaje óptimo a través de la psicología jurídica.

 Reconocer las funciones principales y herramientas que realiza el psicólogo jurídico dentro

del campo de acción pertinente para la intervención de la violencia de género, con el objetivo

de generar estrategias que garanticen la reducción o prevención de consecuencias generadas a

través del fenómeno.

 Identificar las principales causas y consecuencias de la problemática a intervenir.

 Conocer el aporte del psicólogo a las víctimas desde el sistema jurídico colombiano.

4
PROBLEMÁTICA

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La violencia de género es una problemática social cuyas víctimas por lo general son las

mujeres, sin embargo, podemos apreciar la siguiente definición publicada en la página web en

nuestro país del Ministerio de Salud (s.f.), que afirma:

Las violencias de género corresponden a cualquier acción o conducta que se desarrolle a partir

de las relaciones de poder asimétricas basadas en el género, que sobrevaloran lo relacionado con

lo masculino y subvaloran lo relacionado con lo femenino. Son un problema de salud pública por

las graves afectaciones físicas, mentales y emocionales que sufren las víctimas; por la gravedad y

magnitud con la que se presentan y porque se pueden prevenir.

Este tipo de violencias se incrementan en algunos contextos o situaciones particulares; por

ejemplo, en el caso de niñas y mujeres indígenas o en personas con discapacidad.

Particularmente en el conflicto armado, la violencia de género tiene una repercusión mayor en

las mujeres ya que su cuerpo es usado como botín de guerra por parte de los actores armados o

5
porque las lideresas son víctimas de amenazas y de hechos violentos contra su vida y la de su

familia. También la situación de conflicto se torna como un factor de riesgo para la aparición o

mantenimiento de conductas que generan violencia intrafamiliar y de pareja.

Para entender más a fondo esta problemática, es importante identificar tanto el papel de la

víctima como el del agresor; entendiendo que ambos juegan un papel protagónico en el conflicto

y que se hace necesario desde la psicología jurídica establecer desde que área puede enfocarse

una posible solución.

Por lo anterior, respecto a la definición de víctima (Hernández, 2011) cita textualmente la ley

906 en el artículo 132 Código de Procedimiento Penal Colombiano en donde se especifica que la

víctima es aquella persona natural o jurídica que individual o colectivamente haya sufrido algún

daño DIRECTO como consecuencia del injusto.

De otra parte, la ley de Justicia y Paz (Ley 975,2005) se refiere a la víctima como alguien que

sufre un daño directo, pero aclara que el mismo puede ser no sólo físico, sino de orden psíquico,

de sufrimiento emocional o una perdida financiera y estos han de ser consecuencia de grupos

armados al margen de la ley y que afecten la legislación penal.

En conclusión, la legislación colombiana reconoce a la víctima cuando esta ha sido afectada

en forma directa y desconoce la afectación grupal sino se hace evidente lesión real.

De otra parte, Rodríguez (2005) hace referencia a la victimización clasificando en tres niveles

la misma, de acuerdo con el grupo afectado; tenemos entonces:

Victimización Primaria: La cual es padecida directamente por la víctima

Victimización Secundaria: Sufrida de manera indirecta por otras personas, por ejemplo, el

familiar del afectado; al respecto (Echeburúa, Corral, Amor, 2004) la reconocen

como revictimización, la cual está relacionada con las acciones u omisiones del sistema legal que

6
puedan empeorar el estado psicofísico de la víctima (incomprensión, poner a la víctima en tela de

juicio, falta de información, etc.)

Victimización terciaria: Orientada contra la comunidad en general; aquí clasifica

la Victimización Vicaria que tiene que ver con los profesionales al tener que atender un gran

número de personas afectadas.

Dentro de las características de un agresor, según Hernández (2011) se puede destacar a nivel

comportamental:

 Deseo de controlar a su pareja y ejercer el dominio.

 Celos por comportamiento de su pareja.

 Doble fachada. Por lo general, en público es una persona seductora, simpática y amable,

pero en la intimidad de su hogar puede llegar a ser muy agresivo y violento.

 Aislamiento hacia su entorno. No permite el contacto de su pareja con el exterior.

 Abuso de alcohol, drogas y medicamentos… se ha comprobado una frecuente asociación,

ya sea porque potencia el enojo y la peligrosidad o porque inhibe el autocontrol.

ARGUMENTACION

Las mujeres en la mayoría de casos donde son víctimas de violencia sexual, económica, física

y psicológica carecen de autoestima lo que se puede relacionar con una actitud negativa hacia

ellas mismas, se ha presentado un cambio de actitudes en las mujeres independientes que

trabajan y responden por ellas mismas, en la actualidad eso se podría considerarse como un

cambio de pensamiento y actuar porque las mujeres ya son proveedoras y trabajadoras y ya no

7
están en los hogares como amas de casa esperando ser cuidadas y mantenidas por las parejas

conectándonos a un nuevo contexto social.

La violencia hacia la mujer en las diversas formas, físicas, psicológicas, sexuales, entre

otras son muestra de una problemática social a la que se ha sumado el bajo nivel de autoestima

de una parte de la población femenina que continúa permitiendo los abusos hacia ella y con ella

también el conflicto de violencia intrafamiliar, implicando entonces no solamente a la mujer sino

también a la población infantil. Todo tipo de violencia desencadena en un problema mayor que

termina generando una cadena de conflictos sociales.

La dependencia es otro factor determinante en la violencia de género, lo que ocasiona que

alguna mujeres acepten dicho maltrato a cambio de un sostenimiento y la incapacidad o miedo

de explotar sus aptitudes para el desarrollo de su ser en los diferentes ámbitos.

Por otro lado existe el grupo de la población femenina que ha alcanzado un nivel de

independencia que le ha permitido una participación importante en la sociedad y ha demostrado

un cambio de actitudes hacia sus habilidades y el papel importante que juega en la sociedad.

Se contextualiza que se requiere una voluntad tanto política como administrativa para tratar sin

aislamiento la realidad de la violencia de género y establecer políticas y acciones de promoción y

prevención contra el maltrato intrafamiliar y la violencia contra la mujer por identidad de género

y el feminicidio como consecuencia posterior.

Se han generado cambios en el sistema penal colombiano en relación a la justicia por la

violencia contra la mujer acorde con el derecho internacional. A pesar de la legislación se

evidencia que aún se guarda los casos de violencia que no son denunciados ante la fiscalía

general de la nación, por lo cual hay fallas en los procedimientos de información en los casos de

violencia contra la mujer. De tal manera que los principios de verdad, justicia y reparación no

8
son evidentes en los casos de violencia contra la mujer por razones de género y se evidencia

impunidad en los casos de violación y asesinatos indiscriminados y crueles que se pueden llamar

como de lesa humanidad.

Se deben analizar las relaciones entre hombres y mujeres a partir de las diferencias culturales

que se les han asignado a cada uno, debe ser un elemento esencial para el análisis de

interpretación de las situaciones de violencia y de criterio desde el estado para la intervención de

estas problemáticas. El estado, representado por pro familia, u otros organismos públicos no han

sabido intervenir de forma efectiva en los casos de violencia cometido contra las mujeres. Se

requiere dejar de tratar los casos de abuso, maltrato y asesinatos de mujeres como casos aislados

y los medios de comunicación deben ayudar a que se distinga este flagelo.

Se puede decir que la exposición a situaciones o eventos traumáticos pueden demarcar conductas

violentas y desbordantes hasta la creación de personas vengativas con manifestaciones de

agresividad y desordenes de ansiedad. Para otros, el solo hecho de presenciar actos de violencia

recurrente o totalmente bestial y horrible pueden de un solo punto desencadenar la violencia

intrafamiliar

La exposición continuada y en el tiempo de violencia intrafamiliar genera con el tiempo

conductas desadaptadas y antisociales que terminan en destruir vidas como hay casos como los

señalados anteriormente que con solo una experiencia basto para transformar la vida de estos

individuos y no solo la de ellos sino la de muchas otras personas que no solo vinculan a las

victimas sino a sus familiares.

9
ANTECEDENTES

La historia nos conduce a épocas remotas en las que la mujer es discriminada y subordinada por

una sociedad patriarcal que la considera inferior. Por ejemplo, Páez, (2011) hace referencia al

año 400 A.C. y las leyes de Bizancio que especificaban que el marido era un Dios y a la mujer le

correspondía adorarlo; su lugar en la sociedad era tan despreciado que no tenía beneficio alguno

y mucho menos podría recibir herencia.

La autora, nos muestra que en general desde la antigüedad, a través de leyes y normas arcaicas

se estableció una cultura patriarcal en donde el hombre ejercía con total libertad su desarrollo

personal (sexual, social, laboral, etc.) y además dominaba a la mujer al punto de poder ejercer

sobre ella castigos físicos, los cuales por supuesto se encontraban respaldados en “supuestos”

fines educativos;  si de pronto se excedía en los mismos y se causaba la muerte, bastaba con

mostrarse arrepentido para evitar ser castigado por las autoridades competentes.

En la actualidad se pueden encontrar otros antecedentes de la violencia de género, como

pertenecer a una familia violenta donde los malos tratos son evidentes a diario. Así mismo, se

suma la desvalorización de la mujer, donde las normas sociales y los medios de comunicación

transmiten el mensaje de evaluar a las mujeres solo por su aspecto físico; de otra parte, están las

ideas del amor romántico, tan marcadas desde la infancia que la mujer cede por el bien de su

relación, por mantener la pareja y la familia unida a costo de su propia vida, de sus sacrificios y

de los sueños frustrados.

10
Un claro ejemplo de estas afirmaciones está reflejado en la indagación hecha por las autoras,

quienes exploran su contexto para tratar de identificar la realidad de esta problemática,

encontrando lo siguiente:

De acuerdo con el diario la Vanguardia en 2017 se reportaron más de 4.000 casos de violencia de

género es Santander. El 65.9% de los casos de violencia de género notificados en ese año han

sido contra la mujer. Bucaramanga y Barrancabermeja son los sectores en donde más se han

reportado estos casos. Los ataques contra el sexo femenino son cerca del doble de los que se han

cometido contra el masculino.  Los actos de violencia que más se han reportado en la región

están relacionados con la privación de los diferentes derechos, como las libertades de

locomoción, opinión, expresión, pensamiento y la vida privada, entre otros. Afirmó el diario.

Según Caracol Radio aumentaron los casos de violencia contra la mujer en el año 2018, de

acuerdo a informes de medicina legal. 1140 menores de edad fueron abusadas. En 2017,

1074 mujeres fueron abusadas en su mayoría fueron niñas de 5 a 14 años de edad, en este

rango se registraron alrededor de 500 hechos. En el 2018, se presentaron 1140 casos, dentro esa

cifra 218 fueron menores de edad.

Otra de las cifras preocupantes es en el caso de presuntos feminicidios, en el 2018 entre enero y

febrero se registraron 2 y actualmente en lo que va del 2019 van 4 casos.

En la información recuperada de la página del ministerio de salud el Observatorio de Salud

Pública de Santander OSPS destaca que los grupos de población más vulnerables a la violencia

intrafamiliar son las mujeres y los menores de edad, siendo la casa el principal lugar de

ocurrencia de los hechos, y los hombres los principales victimarios. Asimismo, se evidenció que

en Santander se registran 4.554 casos de violencia contra la mujer, intrafamiliar y sexual,

11
distribuidos así: violencia física (1.473); violencia psicológica (170); privación y negligencia

(2.265); violencia sexual (645), un caso no presentó información de modalidad de violencia.

Adicionalmente, se observa que la ciudad de Bogotá refleja el índice más alto de casos de

violencia contra la mujer. En un informe de 2018 hecho por la Facultad de Derecho de la

universidad Libre, indica que sólo en los 3 primeros meses del año ya se habían reportado 760

casos en Medicina Legal. Según la Revista Semana (8 de marzo de 2018), la localidad de Suba

refleja 79 casos de violencia de pareja, considerándose como un punto crítico en la ciudad; las

victimas están entre los 20 y 34 años, además existe evidencia de 11 casos en las que las

afectadas son menores de edad.

Según informes rendidos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), desde

hace varios años, se presenta la violencia de género como un problema que afecta a niñas y

niños. En los últimos dos años del siglo XX en América Latina, solo uno de cada tres casos de

abuso sexual era denunciado, y el 80% de dichas denuncias correspondían a niñas o

adolescentes. El 30% y 50% de las víctimas de violación o intento de violación tenían menos de

15 años y alrededor del 20% tenían menos de 10 años, según estudios realizados en Chile, Perú,

Malasia y Estados Unidos. En estos porcentajes se incluyen tanto niñas como niños, aunque las

primeras son las principales víctimas.

También se evidencia una baja tasa de denuncias, pues las mujeres no quieren ser “juzgadas”

y revictimizadas, Ángela Gómez experta en temas de género de la Universidad Libre, afirma

también que no se cuenta con el personal idóneo en las entidades donde las víctimas acuden; sin

embargo Martha Ordoñez,  la consejera presidencial para la Equidad de la Mujer , expone una

12
herramienta que puede ayudar a las afectadas y consiste en hacer denuncias anónimas a través de

un tercero que esté al tanto de lo que sucede con la afectada.

Los motivos y la forma en la que se ejerce la violencia son inimaginables: sus parejas o ex

parejas, las golpean porque se envuelven en una discusión sentimental o porque se excedieron

con el alcohol, cualquier objeto puede terminar en el cuerpo de víctima o simplemente las

maltratan con sus propias manos; a esto hay que sumarle el hecho que no solo se ejerce violencia

de género al golpear, la violencia psicológica está también muy presente y deja secuelas graves

en la población femenina.

CAUSAS

Existen múltiples causas que han perpetuado este tipo de violencia (De la Peña, 2007) y que

pueden clasificarse de la siguiente manera:

Culturales:

 Definiciones culturales y expectativas especificas respeto al rol sexual apropiado para las

mujeres y los hombres

 Creencia de la superioridad del hombre sobre la mujer

 Consideración de la familia como sistema privado, controlado por el hombre

 Costumbres radicales como la dote (bienes o dinero que la mujer aporta para contribuir a

su manutención)

 Aceptación de la violencia para resolver los conflictos

 Económicas:

13
 Manifestados desde varios aspectos limitantes como el acceso a la educación, lo cual se

refleja en oportunidades limitadas para conseguir empleo, al dinero como tal o hasta a los

créditos; esto hace que muchas mujeres sean dependientes económicamente de los

hombres y que por esta razón permitan los abusos.

Legales: 
 Se evidencia con el favorecimiento de leyes sobre el divorcio o la custodia de los hijos y

el bajo nivel de formación legal entre las mujeres, su desconocimiento permite que se

vulneren sus derechos.

Políticas: 
 Falta de reconocimiento de la violencia machista como una problemática social

 Considerar a la familia como un ente privado, fuera del control del estado

 Baja representación y participación de las mujeres en el sistema político, en los medios

de comunicación, la medicina o el derecho

Consecuencias:

Según la psicóloga Esther Ramos (citada por De la Peña (2007) en el informe de la Fundación

Mujeres.es), son el resultado de las conductas que utiliza el agresor para someter y ejercer poder

sobre la víctima, aquí algunas de ellas:

 A través de la desvalorización entendida como el trato inferior hacia la mujer, no tener

en cuenta sus opiniones o insultarla por su apariencia física, entre otras; el agresor logra

destruir su autoestima y distorsionar su autoimagen haciéndole sentir poco valiosa,

14
induciéndola a la culpa por lo que va mal en la relación y conllevando su compromiso a

los objetivos de quien la maltrata.

 Aislamiento y Abuso social, con el cual genera incomunicación, ruptura del apoyo social

en el contexto de la víctima y una mayor dependencia del maltratador

 Control y dominio, aquí la mujer pierde su capacidad de tomar decisiones por sí misma y

de ejercer su derecho a la libertad. Siente temor si no actúa según lo que se espera de ella

 Amenazas, reflejadas en varios aspectos como en quitarle los hijos o echarla de casa; con

quitarle el patrimonio o en peor de los casos en agredirla, matarla o manipularla con el

suicidio

 Sentimientos de tristeza, humillación, vergüenza, indefensión, temor, estrés. ansiedad o

desesperanza que son consecuencia de cualquier tipo de violencia física, psicológica o

sexual los cuales mantienen sometida y controlada a la mujer bajo el yugo del

maltratador.

Encontramos adicionalmente:

 Deterioro físico y psicológico en la mujer a causa del maltrato físico y psíquico.

 El ciclo de la intensidad de la violencia va creciendo a medida que la mujer es más

sumisa y permite el dominio sobre sí misma.

 La mujer llega a convertirse en una posesión más del agresor.

 Dependencia y sometimiento.

Desde una concepción jurídica la violencia de genero presenta las siguientes consecuencias.

15
16
ABORDAJE PSICOLÓGICO

Para a bordar la problemática de la psicología jurídica se debe hacer desde el área o el

contexto victimológico cuya finalidad es bridar atención e intervención a las víctimas, en este

caso a las mujeres que sufren cualquier forma de violencia, y prevención en procesos de

victimización, es decir, no solo se trata de trabajar con las víctimas sino evitar que este

número aumente. En victimología el psicólogo debe Investigar y contribuir a mejorar la

situación de la víctima y su interacción con el sistema legal.  (Morales y García, 2010).

El área victimológica, según como lo describen Morales y García (2010) se encarga del estudio de las

personas que han sido sujetos pasivos del delito. Interesa aquí la identificación de factores de riesgo y

protectores asociados con la victimización, la prevención de la victimización, así como la reducción de las

secuelas producto de la comisión del delito. Además, esta área se preocupa por la victimización causada

por el aparato de justicia y por su prevención.   

En el mismo sentido y continuando con la victimología, Hernández (2011) resalta la obligatoriedad

de hacer intervenciones diferenciales teniendo en cuenta la problemática abordada y las dinámicas

victimológicas y criminológicas que se presentan ellas. Es decir que debe abordarse “en razón de sus

necesidades, las posibilidades del sistema judicial y el grado de resolución en que participen los

afectados” (Hernández, 2011, p.37). De esta manera, por ejemplo; cuando se presenta maltrato

conyugal existe una dinámica de reincidencia y desistimiento de la querella, en donde la victima toma

acciones en el momento de crisis y luego desiste, se busca entonces generar empoderamiento de la

misma para obtener protección policial y estatal.

17
Para abordar la temática de la violencia de género es importante hablar también del agresor y

no solo de la víctima, conocer las características de este y las razones por las cuales recurre a la

violencia lo cual pueda permitir un análisis donde se proporcione una intervención al agresor.

Generalmente las mujeres que han recibido algún tipo de violencia han sido por parte de

personas cercanas tales como esposo, pareja o compañero sentimental a quienes les ocasionan

daño físico, psicológico, social, económico, etc. (Hernández, 2011).

Consideramos oportuno el abordaje psicológico desde esta área porque como afirma

Hernández (2011) la victimología busca profundizar en el conocimiento de los individuos

perturbados, pero no solo desde su afectación, sino desde la forma en la que pueden recuperarse,

entendiendo su perspectiva de la justicia y la forma en que pueden empoderarse social y

políticamente para develar su verdad histórica.

Por consiguiente, una intervención de este tipo llevará no solo a identificar las características

particulares de víctima y victimario, sino a entender por ejemplo en el caso de violencia

conyugal (donde la mujer se ve altamente afectada) las dinámicas victimológicas hacen que ante

un problema, se genere desistimiento de la acción legal o que se trate de solucionar con una

ruptura definitiva de la relación, Sobre el tema, Hernández (2011) sugiere medidas protectoras

incluyentes en las cuales se busque una reparación basada en establecer límites de respeto y

restauración del daño, para que de esta manera la solución se enfoque en implementar estrategias

psicológicas  y se deje la acción penal/policial para agresiones inminentes.

18
CONCLUSIONES

Las leyes contemplan solamente los daños directos para catalogar a un individuo como

víctima, ignorando así la victimización indirecta, aquellas personas que sufren consecuencias por

el solo hecho de tener algún tipo de relación o cercanía con el directo afectado tal es el caso de

los hijos que sufren la desaparición de sus padres por secuestro, presencian hechos violentos en

contra de uno de sus progenitores.

Son diversas la causas que han creado un ambiente propicio para la violencia en las

mujeres, entre ellas se puede destacar el machismo o patriarcado que supone un estatus superior

del hombre sobre la mujer, la baja autoestima donde la víctima permite toda clase de atropellos

porque cree que se lo merece y que su agresor tiene ese derecho sobre ella, la dependencia

emocional y económica que terminan siendo más fuertes que la misma dignidad, que despierta

un temor en perder a esa persona que brinda una “estabilidad económica y emocional”, pero

también está el miedo a sufrir peores maltratos de los que ya padecen lo cual viene acompañado

por amenazas constantes.

Páez (2011) concluye que la subordinación de la mujer obedece a un sistema de

relaciones de dominación masculina (patriarcado), construido socialmente; que alimenta la

cultura machista (exaltación de las características y “supuesta” superioridad del hombre) y el

trato violento que actualmente se sigue impartiendo sobre la mujer; por tal motivo y teniendo en

cuenta el origen sociocultural y pluricausal de la violencia de género, sugiere que la misma sea

tratada desde un enfoque multidisciplinario que cobije ramas como la psicología, la antropología,

la pedagogía, entre otras.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cifra de la vergüenza: 760 mujeres en Bogotá han sido víctimas de violencia en 2018. (2018, 8

de marzo). Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/Item/ArticleAsync/559406

De la Peña, E. (2007). Fórmulas para la igualdad. Fundación mujeres. Recuperado en:

http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD5horiz.pdf

Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 2 y 12. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=26&docID=10995347&tm=1479911396830

Mujer para la salud. (2012). Informe: Efectos y consecuencias de la violencia y el maltrato

doméstico a mujeres. Recuperado de: https://www.mujeresparalasalud.org/informe-

efectos-y-consecuencias-de-la-violencia-y-el-maltrato-domestico-a-mujeres/

Morales, L. & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo Diversitas:

Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 237-256.

Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.

Recuperado  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

Páez, L. (2011).  Génesis y evolución histórica de la violencia de género. Contribuciones a las

Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/11/ldpc.htm

Valencia, O. & Adreu, J. & Míguez, P. & Labrador, M. (2008). Psicopatología Clínica Legal y

Forense, Vol. 8. Nivel de reincidencia en agresores sexuales bajo tratamiento en

programas de control de la agresión sexual. Recuperado

de: https://masterforense.com/pdf/2008/2008art1.pdf

20
Violencias de género. (s.f.). MinSalud. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspx

Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes (2016)

Rev.Med.Electrón. vol.38 no.5. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

pid=S168418242016000500005&script=sci_arttext&tlng=pt

21

Das könnte Ihnen auch gefallen