Sie sind auf Seite 1von 13

ANALISIS JURISPRUDENCIAL

PROCESAL PENAL

GERALDING TATIANA BELTRAN CHAUX


503944
ESTUDIANTE 7 SEMESTRES

DR. CAMILO VILLAREAL


DOCENTE

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
SEMESTRE A - 2020
IBAGUE – TOLIMA
EN QUE CONSISTE LA COMPETENCIA POR CONEXIDAD
En la sentencia C-471/16 la Corte Constitucional se pronunció respecto a la
competencia por conexidad en materia penal. La declaratoria de conexidad
-desarrollo directo de la exigencia de unidad procesal- es aplicable en los
supuestos enunciados en la ley y delimitados por la jurisprudencia. Se trata de
diferentes eventos en los cuales el legislador ha entendido que es tal la relación o
vínculo de los diferentes sujetos o conductas que son objeto de investigación, que
se justifica adelantar un único proceso. Procede dicha declaratoria:
(i) Si se imputa un delito en cuya comisión varias personas
participaron.
(ii) Si a una persona se imputan varios delitos originados en acciones u
omisiones temporal y espacialmente unitarias,
(iii) Si a una persona se imputan varios delitos y algunos se ejecutaron
con el objeto de facilitar u ocultar otros, o fueron realizados con
ocasión o como consecuencia de otro delito y, finalmente,
(iv) Si se imputan a una o varias personas la comisión de uno o varios
delitos que revelen homogeneidad en la actuación, se relacionen
razonablemente desde el punto de vista espacio-temporal y,
adicionalmente, la evidencia que se presente en una de las
investigaciones pueda incidir en otra.
La unidad procesal es una institución por virtud de la cual cada delito o cada
grupo de delitos conexos, deben investigarse y juzgarse en una única actuación
procesal. Dicha figura, que evita multiplicidad de actuaciones penales por el
mismo comportamiento o por varios delitos en relación de conexidad, contribuye a
la realización (i) del derecho de defensa de las personas investigadas, acusadas o
juzgadas en tanto asegura la concentración de sus esfuerzos en un único
procedimiento, (ii) de los derechos de las víctimas al hacer posible que en único
trámite puedan formular sus pretensiones de verdad, reparación y justicia, (iii) de
la eficacia y celeridad del proceso penal, al optimizar los esfuerzos y recursos
invertidos por las partes, intervinientes y autoridades judiciales en materia
probatoria y (iv) de la seguridad jurídica y coherencia puesto que evita la adopción
de decisiones contradictorias frente a los mismos hechos
Adicionalmente, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ha señalado, de
una parte “que básicamente existen dos tipos de conexidad: sustancial y
procesal y que, esta última “comprende la primera, pero además procede, en tanto
tiene un mayor espectro de aplicación, frente a otras situaciones”. En ese sentido
ha explicado también que “la conexidad procesal es predicable de aquéllas
conductas punibles respecto de las cuales se observa «una relación práctica que
aconseja y hace conveniente adelantar conjuntamente las investigaciones, dada la
unidad de autor(es), la homogeneidad del modus operandi o la comunidad de
prueba, entre otros factores, todo lo cual redunda en favor de la economía
procesal» (…)”. 1
“Los delitos conexos son aquellos que se encuentran estrechamente entrelazados,
como ocurre cuando un punible se comete como medio para alcanzar un fin
delictivo (conexidad teleológica), por ejemplo, cometer un homicidio para realizar
un hurto. También, cuando una conducta punible se comete para asegurar el
producto de otra, v.g. Cuando se lavan los activos procedentes de un delito de
extorsión (conexidad paratática) (…) en aquellos casos en los que el segundo
delito se comete para ocultar uno anterior, por ejemplo, cuando se causa la muerte
al testigo de un acceso carnal violento (conexidad hipotática)."(CSJ. SP 5 dic.
2007. Rad. 25931)»”2
El efecto de la conexidad es la acumulación de los procesos que “consiste en la
reunión en un solo proceso de todos los juicios que se estaban tramitando
separadamente, cuando el fallo de uno de ellos deba producir cosa juzgada en el
o los otros; o cuando se cumplan otros requisitos que los Códigos de
Procedimiento Penal se encargan de establecer”. 3
La competencia por conexidad la encontramos en el Capítulo V del Código de
Procedimiento Penal Colombiano, en el artículo 50 y SS, referente a la
Competencia por razón de la conexidad y el factor subjetivo, se emplea como
alternativa para la investigación del acusado y señala el nexo lógico que une, ata o
vincula a un delito de otro en forma tan íntima que se justifica la orden legal de que
se investiguen y fallen en un solo proceso, es claramente un obedecimiento a los
principios de la competencia, la unidad y la economía del procedimiento.

CUANDO SE PUEDE DECRETAR LA RUPTURA DE LA UNIDAD PROCESAL


Determina la norma que la unidad procesal es llevar por la misma cuerda el
procedimiento y esta se rompe cuando únicamente se identifica a uno de los
sujetos disciplinarios o cuando alguno de ellos acepta su responsabilidad y los
demás no lo hacen; vale decir entonces que esta disposición también aplica
cuando el sujeto acepta su conducta por una falta pero por otra no lo hace; es así
que el desarrollo y fallo para los casos en mención se aplicarán

1
Corte Suprema de Justicia. Sala Penal. Auto AP3835-2015 de fecha 8 de julio de 2015.
Numero de proceso 46288.
2
Corte Suprema de Justicia. Sala Penal. Auto interlocutorio. Auto AP917-2015 de fecha
25 de febrero de 2015. Numero de proceso 45402. En esa misma dirección se
encuentra, entre muchas otras, la sentencia de fecha 24 de noviembre de 2010
correspondiente al proceso 34482.
3
SÁEZ MARTIN, J. (2015). LOS ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA JURISDICCIONAL (1.ª
ed., pp. 547). Antioquia. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-97532015000100014
independientemente, sin perjuicio de que las actuaciones puedan con
posterioridad unificarse nuevamente.4
De acuerdo al artículo 53 del C.P.P nos enuncia cuales son los casos en los
cuales se puede decretar la ruptura de la unidad procesal:
1. Cuando en la comisión del delito intervenga una persona para cuyo juzgamiento
exista fuero constitucional o legal que implique cambio de competencia o que esté
atribuido a una jurisdicción especial.
2. Cuando se decrete nulidad parcial de la actuación procesal que obligue a
reponer el trámite con relación a uno de los acusados o de delitos.
3. Cuando no se haya proferido para todos los delitos o para todos los procesados
decisión que anticipadamente ponga fin al proceso.
4. Cuando la terminación del proceso sea producto de la aplicación de los
mecanismos de justicia restaurativa o del principio de oportunidad y no comprenda
a todos los delitos o a todos los acusados.
5. Cuando en el juzgamiento las pruebas determinen la posible existencia de otro
delito, o la vinculación de una persona en calidad de autor o partícipe.
Parágrafo. Para los efectos indicados en este artículo se entenderá que el juez
penal de circuito especializado es de superior jerarquía respecto del juez de
circuito.

EN QUE COSISTE LA PRÓRROGA DE COMPETENCIA


Se acostumbra definir la prórroga de la competencia diciendo que es el acto por el
cual las partes litigantes le otorgan competencia a un tribunal para conocer de un
determinado asunto judicial, en circunstancias de que naturalmente no la tiene. 5
Se entiende que la prórroga de competencia es respecto a la especialidad de cada
tribunal, porque cuando se habla de jurisdicción todos están envestidos de esta,
por tanto, en el caso concreto hay una prórroga de la competencia por el factor
subjetivo o que radique en un funcionario superior jerárquico.
El artículo 54 de la Ley 906 de 2004 señala, “cuando el juez ante el cual se haya
presentado la acusación manifieste su incompetencia, así lo hará saber a las
partes en la misma audiencia y remitirá el asunto inmediatamente al funcionario
que deba definirla, quien en el término improrrogable de tres (3) días decidirá de
4
Sáenz Rodríguez, D. A. (2010). El Debido Proceso y su Materialización en el Régimen
Disciplinario para los Servidores Públicos. (1.a ed., pp. 198). Recuperado de
http://publicaciones.ustatunja.edu.co/ebook/debido_proceso/HTML/files/assets/common
/downloads/publication.pdf
5
VITERBO, M. C. (2011). MANUAL DE DERECHO PROCESAL (LA PRORROGA DE LA
COMPETENCIA ed.). SANTIAGO DE CHILE , CHILE: JURIDICA DE CHILE.
plano. Igual procedimiento se aplicará cuando se trate de lo previsto en el artículo
286 de este código y cuando la incompetencia la proponga la defensa”
Por su parte, el artículo 55 ibídem establece que “se entiende prorrogada la
competencia si no se manifiesta o alega la incompetencia en la oportunidad
indicada en el artículo anterior, salvo que esta devenga del factor subjetivo o esté
radicada en funcionario de superior jerarquía” (destacado fuera del texto original).
“En estos eventos el juez, de oficio o a solicitud del fiscal o de la defensa, de
encontrar la causal de incompetencia sobreviniente en audiencia preparatoria o de
juicio oral, remitirá el asunto ante el funcionario que deba definir la competencia,
para que este, en el término de tres (3) días, adopte de plano las decisiones a que
hubiere lugar (...)”.
Según auto 40164 de octubre 31 de 2012 de la Corte Suprema de Justicia – Sala
de Casación Penal con magistrada ponente la Dra. María del Rosario González
Muñoz se ha pronunciado en lo siguiente “En cuanto al alcance de las citadas
disposiciones y, en particular, cuando la controversia sobre la competencia se
suscite en torno al factor territorial, la Sala no ha sido uniforme, pues en algunas
ocasiones ha entendido que la competencia asignada por el lugar de ocurrencia
del delito es inmodificable y por tanto, no es dable prorrogarla por falta de
manifestación o alegación en la audiencia de formulación de la acusación o de
preclusión, mientras en otras ha partido del supuesto contrario… los conflictos de
competencia ocasionados por el factor territorial no pueden alegarse luego de
concluida la audiencia de acusación o preclusión si fuere el caso, pues fenecida
dicha oportunidad, la competencia del juez que viene conociendo del asunto se
prorroga, salvo las excepciones establecidas por el legislador.”

DIFERENCIAS ENTRE PARTES E INTERVINIENTES DEL PROCESO PENAL


Sujetos procesales son aquellos que en el proceso jurisdiccional tienen aptitud
para realizar actos procesales cualquiera que sea la posición que ocupen en éste.
La siguientes es una de las clasificaciones de los sujetos procesales:
a. Partes directas
Son aquellas entre las cuales se traza o se constituye la relación jurídica procesal
compleja.
En estricto sentido las partes directas no serán sino
- El actor (demandante y/o acusador).
- El opositor (demandado y/o acusado).
b. Partes indirectas
En sentido amplio serían los demás intervinientes en el proceso.
Es todo aquel que por ministerio de la ley o por voluntad quiera, deba o tenga que
intervenir en el proceso entre otros que per se tienen la calidad de partes directas,
es parte indirecta.
Desde la doctrina mayoritaria, parte es quien pide en nombre propio o de otro la
actuación de la voluntad de la ley frente a otro en el proceso, por lo que adquiere
la calidad de actor (pretende) o de opositor (resistente) … pero al definir al
interviniente se dice que es aquél que por voluntad propia o forzada llega al
proceso con capacidad para realizar actos procesales de parte, con lo que la
confusión torna en gaseosos tales conceptos.
De acuerdo con algún sector de la doctrina, parte es quien pide en nombre propio
o en nombre de otro la actuación de la voluntad de ley frente a otro, obviamente
por medio del proceso; con lo que tal concepto se debe mirar sólo al interior del
proceso, se habla entonces de parte demandante y parte demandada. Significa
esto que sólo serán partes aquellos entre los cuales se establece o se constituye
la relación jurídica procesal compleja a partir de la notificación de la primera
providencia integradora del contradictorio, es decir, prima el carácter formal o
procesal, sin importar que el actor sea o no titular del derecho material debatido ni
que el opositor, igualmente, sea o no titular por pasiva de dicho derecho o
relación.
Los intervinientes a título de litisconsortes facultativos o necesarios en la medida
que sean voluntarios u obligatorios, una vez llegan al proceso entre otros, se
quedan hasta la sentencia, luego su transitoriedad no es del todo clara y
adquieren por expresa disposición legal el carácter y las facultades de parte. 6

6
Ortiz Alzate, J. J. (2010). REVISTA FACULTAD DE DERECHO, RATIO IURIS (SUJETOS
PROCESALES (PARTES, TERCEROS E INTERVINIENTES) Vol. 5). Medellín, Colombia:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA. file:///D:/MIS
%20DOCUMENTOS/Downloads/Dialnet-SujetosProcesalesPartesTercerosEIntervinientes-
6750300%20(1).pdf
Esta clasificación es de acuerdo al código de procedimiento civil, por tanto, no se
enfatiza solo se nombra:

ADHESIVA

VOLUNTARIA LITISCONSORIAL

TERCERÍA
INTERVENCIÓN

POR MINISTERIO
DE LA LEY
FORZADA
POR VOLUNTAD
DE LA OTRA
PARTE

Reanudando, respeto al tema que nos compete en materia penal, encontramos la


siguiente clasificación:
 Intervinientes especiales:
o La victima
Al tenor del artículo 132 de la Ley 906 de 2004 son víctimas a “las
personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que
individual o colectivamente haya sufrido algún daño (directo) como
consecuencia del injusto”7.
Bajo el claro presupuesto señalado por la Corte Constitucional que la
víctima cumple un rol protagónico en el proceso penal acusatorio,
independientemente de si se le llama parte o interviniente, y en
desarrollo de los preceptos constitucionales que garantizan el
principio de tutela judicial efectiva (artículos 29, 93 y 229) a través
del derecho a la defensa y el acceso a la administración de justicia,
los intereses de la víctima han sido elevados a rango constitucional,
pudiendo dentro de ese acceso a la administración de justicia a tener
derecho a que se le repare integralmente los daños ocasionados con
Fiscalía General de la Nación la conducta punible, a que se le proteja
y asista de las consecuencias de dicha conducta (artículo 250-6-7 de
la Constitución), a conocer la verdad y a que se materialice justicia,
por lo que su intervención en todo el proceso penal debe ser
plenamente garantizada. Por ello, haciéndolo “de manera compatible
con los rasgos estructurales y las características esenciales de este
nuevo sistema procesal”8, y que la posibilidad de intervención directa
es mayor en las etapas previas o posteriores al juicio, y menor en la
etapa del juicio, el fiscal del caso, con la claridad de ser el titular de
7
La Corte Constitucional en sentencia C-516 de 2007 declaró inexequible la expresión
“directo”.
8
Sentencia C-209-07.
la acción penal, debe promover esos derechos y garantizarlos de
manera directa o solicitando al juez lo necesario para ello 9.
o Ministerio público
Representante de la Sociedad – Verifica el debido proceso, Los
procuradores judiciales pueden intervenir en las actuaciones
adelantadas por los jueces, la fiscalía y la policía judicial a efectos de
defender el ordenamiento jurídico, el patrimonio público y las
garantías y derechos fundamentales. Los personeros municipales
ejercen este mismo control en los procesos ante los jueces
municipales y ante los respectivos fiscales.10
 Partes:
o La Fiscalía General de la Nación
Con ocasión de la consolidación del sistema penal acusatorio, se ha
observado también una mayor exigencia de los recursos
argumentativos utilizados por la Fiscalía. En sus solicitudes, se
observa la integración de elementos de carácter fáctico, legal,
constitucional y probatorio. En general, se optó por poner a
disposición del juez de control de garantías los elementos materiales
probatorios que se encontraban en su poder, u ofrecer como testigos
a los agentes de policía judicial que intervinieron en la investigación.
A continuación, se indica el papel asumido por la Fiscalía en razón
del desarrollo de diferentes audiencias, tales como: legalización de
captura, formulación de imputación, solicitud de medida de
aseguramiento, legalización de búsqueda selectiva en base de datos
y legalización de interceptación de comunicaciones. 11
Se mantiene en la Fiscalía General de la Nación la función de
adelantar el ejercicio de la acción penal y en consecuencia le
corresponde investigar los hechos que tienen características de un
delito, identificar sus autores y partícipes, y promover la acusación
ante los jueces competentes.12

9
AVELLA FRANCO, P. O. (2007). Estructura del Proceso Penal Acusatorio (1.a ed. PP 74).
Recuperado de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-
content/uploads/2012/01/EstructuradelProcesoPenalAcusatorio.pdf
10
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. (2010). EVALUACIÓN DE GESTIÓN - SISTEMA
PENAL ACUSATORIO (2.a ed. PP 97). Recuperado de
https://www.ramajudicial.gov.co/documents/1545778/6873512/CONSERVATORIO+-P
%C3%A1ginas.pdf/ead157bc-4fd4-4849-941f-f8c8a7557170
11
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. (2010). EVALUACIÓN DE GESTIÓN -
SISTEMA PENAL ACUSATORIO (2.a ed. PP 134). Recuperado de
https://www.ramajudicial.gov.co/documents/1545778/6873512/CONSERVATORIO+-P
%C3%A1ginas.pdf/ead157bc-4fd4-4849-941f-f8c8a7557170
12
AVELLA FRANCO, P. O. (2007). ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO (1.a
ed. PP 22). Recuperado de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-
content/uploads/2012/01/EstructuradelProcesoPenalAcusatorio.pdf
Según la Universidad Católica nos refiere lo siguiente, el contexto en
el cual se desarrolla nuestro sistema con tendencia acusatoria
propone la obligación por parte del Estado de realizar la
investigación, ya sea de manera oficiosa, por querella o a petición de
parte, de los delitos que se originen en nuestra sociedad. Su deber
es el de adelantar la acción penal, ejecutando órdenes para indagar
los hechos de la noticia criminal, verificándolos frente a una
investigación que tenga como objetivo imputar y acusar a los
probables autores o partícipes de ello y posteriormente comprobando
en juicio oral su responsabilidad penal. Es pertinente comprender
que, de acuerdo a las normas constitucionales y legales, la Fiscalía
General de la Nación hace parte de la rama judicial, lo que conlleva
estar al servicio de la recta administración de justicia bajo el
entendido de investigar las circunstancias que sean favorables o
desfavorables para los procesados. De esta forma su investigación
está al servicio de la verdad material de los hechos. 13
o El imputado
El imputado tiene derecho al ejercicio de todas las garantías
establecidas en la Constitución y en los tratados internacionales que
hacen parte del bloque de constitucionalidad 112. Por lo mismo, no
serán disponibles sus derechos superiores como el de la dignidad
humana, igualdad, intimidad y a que su libertad no se restrinja sino
en presencia de motivos fundados, y atendiendo a los criterios de
excepcionalidad, razonabilidad, ponderación y proporcionalidad.
Como se ha insistido desde párrafos anteriores, a partir de la
formulación de la imputación se activa procesalmente el ejercicio de
la defensa 113 por lo cual el imputado tendrá el derecho, a no auto
incriminarse ni a sus parientes; a que no se utilicen como base de
incriminación su silencio ni el contenido de las conversaciones
dirigidas a lograr un acuerdo de no llegar este a perfeccionarse; a
estar asistido siempre por un abogado y a tener conversaciones de
privacidad con su defensor antes de comparecer ante las
autoridades; a tener un traductor si no puede hacerse entender o
expresarse en el idioma oficial o a tener un intérprete de existir una
limitación en sus sentidos que le impida percibir y comunicarse
oralmente; a conocer los cargos que se le imputen; a disponer del
tiempo necesario para preparar su defensa; a solicitar pruebas y a
conocer las que existan en su contra; a tener un juicio oral, público,
contradictorio, concentrado, imparcial y con inmediación.

13
BERNAL CASTRO. (2015). EL DESARROLLO DE LOS DERECHOS DE LOS SUJETOS
PROCESALES Y LA MATERIALIZACIÓN DE LA PUBLICIDAD INTERNA DEL PROCESO. EL
EJERCICIO DE LOS ROLES EN EL PROCESO PENAL. ,(VOL 4. PP 20) Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co
Podrá allanarse a los cargos, o aceptar un preacuerdo con la fiscalía,
que una vez aprobado por el juez de conocimiento ponga fin a la
actuación penal, mediante sentencia condenatoria, en procura de
una rebaja sustancial de la pena imponible, cuyo porcentaje, reglado
por la ley y determinado por la fase procesal en que se adopte la
determinación, será proporcional a su colaboración con la
administración de justicia y con la sociedad. 14
o La defensa.
El equilibrio del proceso penal de tendencia acusatoria reside en el
principio de igualdad de armas. Ello implica no solamente la
posibilidad de acudir ante la jurisdicción con las mismas
posibilidades que su adversario, sino reconocer una serie de
garantías para oponerse en paridad de condiciones al acusador
(Fiscalía).
El derecho de defensa se materializa en todas las etapas del
proceso −indagación, investigación y juzgamiento−. El principio de
igualdad de armas, además, acompaña a esta garantía en cada
trámite que implique la restricción de un derecho fundamental del
ciudadano que se encuentra inmerso en este.
Así las cosas, el derecho a la defensa es vinculante a todas las
etapas del proceso penal, incluyendo aquellas que se consideran
pre-procesales (entiéndase por tales la indagación hasta la
culminación del proceso).15
En Sentencia C 127 de 2011 la Corte expresó, “Para la Corte, el
principio de igualdad de armas “constituye una de las características
fundamentales de los sistemas penales de tendencia acusatoria,
pues la estructura de los mismos, contrario a lo que ocurre con los
modelos de corte inquisitivo, es adversarial, lo que significa que, en
el escenario del proceso penal, los actores son contendores que se
enfrentan ante un juez imparcial en un debate al que ambos deben
entrar con las mismas herramientas de ataque y protección”.
Si bien el derecho a la defensa, y en particular el derecho a la
defensa técnica, resulta determinante para la validez constitucional
del proceso penal, el tema de si el derecho de defensa en materia
procesal penal tiene un espectro amplio o restringido no ha sido un
asunto pacífico, a pesar de que el artículo 29 de la Constitución

14
AVELLA FRANCO, P. O. (2007). Estructura del Proceso Penal Acusatorio (1.a ed. PP
86). Recuperado de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-
content/uploads/2012/01/EstructuradelProcesoPenalAcusatorio.pdf
15
BERNAL CASTRO. (2015). EL DESARROLLO DE LOS DERECHOS DE LOS SUJETOS
PROCESALES Y LA MATERIALIZACIÓN DE LA PUBLICIDAD INTERNA DEL PROCESO. EL
EJERCICIO DE LOS ROLES EN EL PROCESO PENAL. ,(VOL 4. PP 23) Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co
claramente extiende el derecho al debido proceso “a toda clase de
actuaciones judiciales y administrativas”, y en materia penal
reconoce el derecho de los sindicados a una defensa técnica
“durante la investigación y el juzgamiento […]. En los dos escenarios
la posición de la Corte ha sido “unívoca, consistente y sólida, en el
sentido de sostener que, a luz de la Constitución y de los tratados
internacionales de derechos humanos, no pueden consagrarse
excepciones al ejercicio del derecho de defensa, esto es, no puede
edificarse sobre él restricción alguna, de manera que debe
entenderse que la defensa se extiende, sin distingo ninguno, a toda
la actuación penal, incluida por supuesto la etapa pre procesal,
conocida como investigación previa, indagación preliminar o
simplemente indagación.”
A la vez el consejo superior de la judicatura nos reafirma lo
anteriormente dicho “La defensa en el Sistema Penal Acusatorio está
a cargo del abogado principal que designe el imputado o, en su
defecto, por el que le sea asignado por el Sistema Nacional de
Defensoría Pública. La designación del defensor del imputado se
hace desde la captura, o desde la formulación de la imputación. La
defensa puede ejercer todos los derechos y facultades que los
Tratados Internacionales relativos a Derechos Humanos que forman
parte del bloque de constitucionalidad, la Constitución Política y la ley
reconocen en favor del imputado.” 16
EN QUE CONSISTE LA FIGURA JURÍDICA DEL COMISO
El comiso, sólo es procedente respecto de los bienes y recursos del
penalmente responsable, en el entendido que el artículo 82 de la Ley 906 de
2004, desarrolla lo consignado en el artículo 100 del Código Penal, y este faculta
la medida exclusivamente en lo que toca con “…bienes, que tengan libre
comercio y pertenezcan al responsable - penalmente, sean utilizados para la
realización de la conducta punible, o provengan de su ejecución”17
Pautas para establecer el trámite del comiso, especificado en el artículo 84 del
C.P.P:
i) La orden de incautación u ocupación debe provenir del Fiscal General o de su
delegado;

16
AVELLA FRANCO, P. O. (2007). ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO (1.a
ed. PP 22). Recuperado de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-
content/uploads/2012/01/EstructuradelProcesoPenalAcusatorio.pdf
17
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. (2012, octubre 17). COMISO PROCEDENCIA.
Recuperado 24 de abril de 2020, de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-
content/uploads/relatorias/pe/spa/COMISO%20PROCEDENCIA.pdf
ii) La incautación también puede surgir del accionar de la policía judicial en los
eventos señalados en esa normatividad;
iii) Dentro de las 36 horas siguientes a la incautación u ocupación de bienes, la
Fiscalía debe acudir al juez de control de garantías para que revise la legalidad de
lo actuado.
También se pronunció la Corte Constitucional en la sentencia C-782/12, señaló:
En cuanto a la naturaleza y fines del comiso - o decomiso -, es preciso señalar que
se trata de una medida que comporta la privación definitiva del dominio de un
bien o de un derecho, padecida por su titular, y derivada de la vinculación del
objeto con un hecho antijurídico, que puede ser un delito o una falta administrativa.
La privación del derecho de dominio por parte de su titular origina el correlativo
desplazamiento de la titularidad del bien o del derecho, al Estado.
La jurisprudencia de esta corporación ha caracterizado esta institución como una
limitación legítima del derecho de dominio “que priva de la propiedad del bien a su
titular sin indemnización alguna, por estar vinculado con la infracción objeto de
sanción o ser el resultado de su comisión”. 18 En virtud de esta figura “el autor o
copartícipe de un hecho punible, pierde en favor del Estado los bienes, objetos o
instrumentos con los cuales se cometió la infracción y todas aquellas cosas o
valores que provengan de la ejecución del delito.” 19
El comiso, que para el derecho penal clásico tenía una importancia marginal, bajo
el entendido de que en razón de la declaración de responsabilidad penal el Estado
le imponía al responsable, como pena accesoria a la principal, la privación del
dominio sobre los bienes empleados para la comisión del delito o que provinieran
de su ejecución, ya fuera para ser destruidos por razón de su peligrosidad o para
evitar que ellos se emplearan nuevamente para la ejecución de otros delitos, en el
derecho penal de la globalización ha adquirido un importante relieve como
instrumento para combatir las formas contemporáneas de la delincuencia
organizada y transnacional que mayor impacto generan sobre la sociedad actual.
20

El denominado “comiso penal”, concebido en algunas legislaciones bajo el nombre


de “decomiso” o “confiscación”, es un instituto de derecho penal sustancial
mediante el cual, los bienes vinculados con un delito, ya sea por razón de su
origen o destinación delictiva, pasan a poder del Estado a título de pena o
consecuencia jurídica, mediante una decisión definitiva de carácter jurisdiccional, 21
se pueden clasificar según su origen o destinación:
18
Sentencias C CC-459/2011, y CC C-364/2012.
19
Sentencia CC C-459/2011.
20
Restrepo Medina, Manuel Alberto. (2006) Instrumentación cautelar del
comiso. Estudios Socio-Jurídicos , 8 (2), 151-170. Consultado el 25 de abril de 2020, en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
05792006000200007&lng=en&tlng=es.
a. Comiso por origen ilícito de los bienes: está caracterizado por aquellos que
tienen fuente u origen directo o indirecto en un delito, correspondiendo a las
descripciones de los bienes que son producto, efecto, objeto del delito, o
que constituyen sus ganancias, frutos, transformación o equivalencia, los
cuales parten del principio de que el delito no puede generar derechos. Por
tanto, el comiso de bienes de origen delictivo se va a fundamentar, en la
necesidad de devolver el equilibrio del ordenamiento jurídico que debe ser
restaurado a través de la pérdida de dominio del bien ilícito a favor del
Estado.
Fin del comiso es corregir la perturbación del ordenamiento jurídico que
genera el incremento del patrimonio a través de la comisión de delitos. No
pretende desaprobar ni castigar un comportamiento antijurídico, sino
impedir que persista en el futuro una perturbación del ordenamiento jurídico
producida en el pasado.
b. Comiso por destinación ilícita: aquellos objetos materiales e inmateriales de
los que se vale el autor para preparar o ejecutar un delito. Está compuesta
por aquellas formas de comiso en cuya descripción normativa se prevé una
relación funcional, instrumental o de disposición entre el bien y un delito
concreto, relación que puede acreditarse, ya sea en la fase preparatoria,
consumativa o post consumativa del delito, donde el reconocimiento de la
consecuencia jurídica se determinará por el peligro que representa el bien
para atentar o poner en riesgo un bien jurídico.
A diferencia del comiso sobre bienes de origen ilícito, la privación del
dominio de los bienes destinados ilícitamente se va a sustentar en la
necesidad de neutralizar el peligro potencial que estos representan. 22

21
SANTANDER ABRIL, G. G. (2017) LA EMANCIPACIÓN DEL COMISO DEL PROCESO
PENAL: SU EVOLUCIÓN HACIA LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y OTRAS FORMAS DE
COMISO AMPLIADO. (pp. 20 - 22) Recuperado 22 de abril de 2020, de
http://www.cicad.oas.org/lavado_activos/esp/Documentos/COMISO%20&%20EXTINCION
%20DE%20DOMINIO_GGSA_FINAL.pdf
22
SANTANDER ABRIL, G. G. (2017) LA EMANCIPACIÓN DEL COMISO DEL PROCESO
PENAL: SU EVOLUCIÓN HACIA LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y OTRAS FORMAS DE
COMISO AMPLIADO. (pp. 69-71) Recuperado 22 de abril de 2020, de
http://www.cicad.oas.org/lavado_activos/esp/Documentos/COMISO%20&%20EXTINCION
%20DE%20DOMINIO_GGSA_FINAL.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen