Sie sind auf Seite 1von 5

INSSTITUCION EDUCATIVA TECNICA JOSE MARIA CAMPO SERRANO

AREA DE FILOSOFIA
TEMA LA LOGICA
GUIA No. 1 DEL SEGUNDO PERIODO
VICTOR HUGO MENESES MANZANO
DOCENTE

2.4. Lógica simbólica


En definitiva, la lógica simbólica o matemática, busca expresar el pensamiento humano a
través del lenguaje matemático.
Esta aplicación matemática de la lógica permite que los argumentos y las construcciones
sean más exactos.

2.5. Lógica modal


La lógica modal se centra en el estudio de los argumentos, pero agrega elementos
relacionados con la posibilidad de que el enunciado en cuestión sea verdadero o falso.
a considerar todas las posibilidades que pueden existir, desde el punto de vista lógico.

2.6. Lógica computacional


La lógica computacional es un tipo de lógica derivado de la lógica simbólica o matemática,
solo que es aplicada en el área de la computación.

3. CUÁL ES LA UTILIDAD DEL ESTUDIO DE LA LÓGICA?


“La lógica estudia algunos aspectos de la argumentación. La lógica nos permite distinguir
los argumentos correctos de los incorrectos, comprender por qué algunos son correctos y
otras no, y evitar cometer falacias o sofismas en nuestro razonamiento.
La lógica tiene dos funciones en la filosofía: clarificar nuestro pensamiento y ayudarnos a
evitar errores en el razonamiento.

Necesitamos la lógica para evaluar de manera crítica los problemas de la filosofía.


Necesitamos la lógica para evaluar críticamente las teorías de los filósofos.

4. QUÉ ES UN ARGUMENTO?
Un argumento es la expresión de un razonamiento, ya sea oral o escrita, como parte del
intento lógico por demostrar la validez o invalidez de una tesis o proposición, mediante su
vínculo con una serie de conclusiones.

en otros términos, es una forma de razonamiento que justifica una postura respecto a
algo, a través de un conjunto de premisas y una conclusión lógicamente extraída de
ellas..   
Los argumentos forman parte de los discursos y las opiniones, pero no siempre son
válidos o convenientes

4.1. Tipos de argumentos

 Argumentos deductivos. Se trata de un tipo de argumento común en las ciencias y


la lógica formal,
 Argumentos inductivos. posee algo de creatividad y es menos certero,

 Argumentos abductivos. los argumentos no parten de premisas certeras, sino que
asumen dos premisas aisladas y obtienen una conclusión probable, aunque
inverificable. ejemplo:
 Argumentos causales. parten de la vinculación de un evento con otro, de acuerdo
a las leyes de causa y efecto. ejemplo:
 Argumentos por generalización. proponen extender una propiedad a un grupo de
elementos, solamente por haberla observado en unos pocos integrantes del
conjunto. ejemplo:
 Argumento de autoridad: se denomina aquel que respalda sus razones en el
prestigio o el crédito de otra persona, considerada una autoridad en la materia.

“La inteligencia se muestra cuando a los problemas le encuentro soluciones sin reclamos”
(Víctor Hugo Meneses Manzano)
3164979097
INSSTITUCION EDUCATIVA TECNICA JOSE MARIA CAMPO SERRANO
AREA DE FILOSOFIA
TEMA LA LOGICA
GUIA No. 1 DEL SEGUNDO PERIODO
VICTOR HUGO MENESES MANZANO
DOCENTE

 Argumento lógico: Según la Lógica, como argumento se denomina el conjunto de


premisas a las cuales sigue una conclusión.

4.2. Estructura de un argumento

 Premisas. Los puntos de partida del razonamiento lógico, que brindan los
elementos iniciales a partir de los cuales poder dar con algo.

 Conclusiones. La segunda parte del razonamiento, que depende de la primera y
que se obtiene a partir de algún tipo de procedimiento lógico, dando así fin al
argumento.”.

Dichos elementos se organizan de la siguiente manera:


 Afirmación. La premisa inicial del argumento, eso que deseamos probar o
justificar.
 Razonamiento. El porqué de la afirmación, o sea, el sustento lógico o formal que la
sostiene.
 Evidencia. La evidencia que suministramos para comprobar o demostrar el
razonamiento.

4.3. ¿Cómo hacer un argumento?

Para elaborar un argumento, es necesario seguir los siguientes pasos:

Elegir las premisas. El primer paso para cualquier argumentación implica la información,
así que es necesario saber de qué hablamos y cuál es nuestra postura al respecto. Una vez
formuladas las premisas, deberemos elegir la que emplearemos como afirmación.

Encontrar el razonamiento más adecuado. Esto significa elegir entre los métodos posibles
de justificación lógica para sustentar nuestra afirmación, lo cual equivale a elegir un
camino que conduzca a la meta deseada. Dependiendo de dicho camino, deberemos
elegir unas u otras evidencias.

Acudir a la evidencia. Esto implica acudir a casos concretos, a argumentos de terceros, a


criterios de autoridad, en fin, a cualquier tipo de proposiciones que sirvan para dar
sustento a las premisas o a las afirmaciones iniciales.

4.4. Ejemplos de argumento

 Premisa: “Buenos Aires es la ciudad con más librerías del mundo”.

Razonamiento: “Tomando en cuenta que solamente en un barrio pequeño de la ciudad


como Recoleta podemos contar, con facilidad, más de diez librerías, ¿cuántas no
podremos hallar en un barrio grande como Palermo? ¿Cuántas habrá entonces en los 48
que componen la ciudad? No existe ninguna otra ciudad en la que haya un porcentaje
semejante”.

5. CONTRAARGUMENTO

“La inteligencia se muestra cuando a los problemas le encuentro soluciones sin reclamos”
(Víctor Hugo Meneses Manzano)
3164979097
INSSTITUCION EDUCATIVA TECNICA JOSE MARIA CAMPO SERRANO
AREA DE FILOSOFIA
TEMA LA LOGICA
GUIA No. 1 DEL SEGUNDO PERIODO
VICTOR HUGO MENESES MANZANO
DOCENTE

es un argumento que se emplea para contradecir a otro, demostrando su invalidez o


señalando los puntos débiles de su estructura, para afirmar justamente lo contrario.
También es posible emplear un contraargumento para objetar a otro, en una cadena de
confrontaciones lógicas que suele darse en las discusiones o debates.

6. QUÉ ES LA FIABILIDAD?
hace referencia a la precisión de un instrumento; concretamente, los coeficientes de
fiabilidad nos informan de la consistencia y la estabilidad de las medidas tomadas con
dicha herramienta.
Cuanto mayor sea la fiabilidad de un instrumento, menor será la cantidad de errores
aleatorios e impredecibles que aparecerán al utilizarlo para medir determinados atributos.
excluye los errores predecibles, es decir, los que se hallan sometidos a control
experimental.
Los dos componentes principales de la fiabilidad son la estabilidad temporal y la
consistencia interna. El primer concepto indica que las puntuaciones cambian poco al
medirlas en distintas ocasiones, mientras que la consistencia interna hace referencia al
grado en que los ítems que componen el test miden el mismo constructo psicológico.

7. DEFINICIÓN DE VALIDEZ
Este concepto se define como la relación entre la puntuación obtenida en una prueba y
otra medida relacionada; el grado de correlación lineal entre ambos elementos determina
el coeficiente de validez.
Existen distintos tipos de validez, que dependen del modo en que se calcule; esto hace
que se trate de un término con acepciones muy diversas. Fundamentalmente podemos
distinguir entre validez de contenido, validez de criterio (o empírica) y validez de y
constructo.
La validez de contenido define hasta qué punto los ítems de un test psicométrico son una
muestra representativa de los elementos que componen el constructo a evaluar.
La validez de criterio mide la capacidad del instrumento para predecir aspectos
relacionados con el rasgo o área de interés.  la validez de constructo pretende determinar
si el test mide aquello que pretende medir, por ejemplo a partir de la convergencia con
las puntuaciones obtenidas en pruebas similares.

8. DIFERENCIAS ENTRE FIABILIDAD Y VALIDEZ


Aunque estas dos propiedades psicométricas están íntimamente relacionadas, lo cierto es
que hacen referencia a aspectos claramente diferenciados.

1. El objeto de análisis
La fiabilidad es una característica del instrumento, en el sentido de que mide las
propiedades de los ítems que lo componen. Por contra, la validez no se refiere
exactamente al instrumento sino a las generalizaciones que se hacen a partir de los
resultados obtenidos a través de éste.
2. La información que proporcionan
la validez indica que una herramienta psicométrica mide realmente el constructo que
pretende medir, mientras que la fiabilidad se refiere a si lo mide de forma correcta, sin
errores.

9. LA RELACIÓN ENTRE AMBOS CONCEPTOS


La fiabilidad de un instrumento psicométrico influye en su validez: cuanto más fiable sea,
mayor será también su validez. Por tanto, los coeficientes de validez de una herramienta

“La inteligencia se muestra cuando a los problemas le encuentro soluciones sin reclamos”
(Víctor Hugo Meneses Manzano)
3164979097
INSSTITUCION EDUCATIVA TECNICA JOSE MARIA CAMPO SERRANO
AREA DE FILOSOFIA
TEMA LA LOGICA
GUIA No. 1 DEL SEGUNDO PERIODO
VICTOR HUGO MENESES MANZANO
DOCENTE

siempre son inferiores a los de fiabilidad, y la validez nos informa indirectamente sobre la
fiabilidad.

10. FALACIAS: DEFINICIÓN, TIPOS Y EJEMPLOS

son un tipo de razonamiento engañoso aunque parezca verdadero, basado en argumentos


con poca solidez, que intentan convencer a otra persona de manera intencional o
involuntaria. Estas creencias erróneas derivan de un razonamiento lógicamente incorrecto
que le resta validez al argumento.
El primero en clasificar las falacias fue Aristóteles. Desde entonces se pueden enumerar
por cientos solo los tipos de falacias conocidos, porque su número puede ser infinito.

10.2. Buenos argumentos


son aquellos deductivamente válidos o también inductivamente fuertes. Estos solo
contienen premisas verdaderas y sólidas, las cuales no son solo peticiones.

10.3. Otras teorías


Otra teoría sostiene que la falacia parte de la falta de una prueba adecuada que avale una
creencia, y esa carencia es disfrazada para hacer parecer la prueba como adecuada.

se cree que debería buscarse llegar a una teoría general de las falacias que contribuya a
distinguir entre el razonamiento falaz y el razonamiento no falaz.

11. Tipos de falacias y ejemplos


Desde Aristóteles, las falacias se han clasificado de distintas maneras. El filósofo griego las
clasificó en verbales y no verbales o relativas a las cosas.
Existen muchas maneras de clasificarlas, pero por lo general la clasificación que más se
utiliza es la categorización de formales e informales.

11.1. Falacias formales


La falacia formal (deductiva) se detecta mediante la examinación crítica del razonamiento
lógico. aunque el patrón de razonamiento tiene visos de ser lógico, es siempre incorrecto.

11.1.1. Algunos subtipos de las falacias formales son:

 Apelar a la probabilidad
Con la probabilidad y el conocimiento previo se da por sentado lo que parece lógico,
debido a que es bastante probable.
 Negación del antecedente
Esta falacia está determinada por un elemento condicional.
 Falacia de malas razones
Se le conoce igualmente como Argumentum ad Logicam. Aquí se parte del supuesto de
que la conclusión es mala, ya que los argumentos también son malos.
 Falacia del hombre enmascarado
Se le llama también falacia intencional e implica sustituir una de las partes.cuando las dos
cosas intercambiadas son idénticas, se asume que el argumento es válido.
 Término medio no distribuido
El término medio del silogismo no cubre en sus premisas a todos los miembros del
conjunto o categoría

11.2. Falacias informales


(inductivas) dependen del contenido propiamente y tal vez del propósito del
razonamiento. Se encuentran más a menudo que las falacias formales y sus diversos tipos
son casi infinitos.

“La inteligencia se muestra cuando a los problemas le encuentro soluciones sin reclamos”
(Víctor Hugo Meneses Manzano)
3164979097
INSSTITUCION EDUCATIVA TECNICA JOSE MARIA CAMPO SERRANO
AREA DE FILOSOFIA
TEMA LA LOGICA
GUIA No. 1 DEL SEGUNDO PERIODO
VICTOR HUGO MENESES MANZANO
DOCENTE

Algunos autores las clasifican en subcategorías, precisamente por lo extenso de su


variedad:
11.2.1. Falacias de la presunción
Cuando existe la presunción de verdad pero no hay evidencia de ella, se puede provocar
un razonamiento falaz. Dos de estas estas falacias son:
 Falacia de pregunta compleja, que implica llegar a suposiciones cuestionables.
 Falacia de generalización apresurada , basada en una situación anormal única. Es lo
contrario a la falacia de generalización.
11.2.2. Falacias de relevancia
Este tipo de falacias busca persuadir a una persona con información irrelevante, a través
de la apelación a las emociones y no a la lógica. Aquí se incluyen:

 Apelación a la autoridad, conocida como Argumentum ad Verecundia; es decir,


argumento de la modestia. La veracidad del argumento está vinculado con la
autoridad o prestigio de quien lo defiende. Es una falacia lógica porque no
depende de la persona que hace la afirmación.
 Apelación a la opinión popular, en la que se sigue la opinión de la mayoría y se da
por cierta una creencia o idea solo porque la opinión pública la avala.
 Atacar a la persona, también llamada Ad Hominem. Su uso es muy frecuente en el
debate político, pues se sustituyen los argumentos objetivos por la descalificación
personal.
 Falacia bandwagon, referida a aquellas que contienen argumentos que resultan
atractivos por su popularidad y tendencias sociales.

11.2.3. Falacias de la ambigüedad


La falta de claridad y un simple malentendido pueden provocar diversos tipos de estas
falacias:
 Falacias de acento, las que ocurren cuando el modo en el cual se enfatiza una
palabra no está claro o genera confusión.

 Falacias de equivocación, que suceden cuando las palabras que se usan tienen
distintos significados.
 Falacias del hombre paja, que se refieren a tergiversaciones que se introducen
para que hacer parecer débil un argumento.

“La inteligencia se muestra cuando a los problemas le encuentro soluciones sin reclamos”
(Víctor Hugo Meneses Manzano)
3164979097

Das könnte Ihnen auch gefallen