Sie sind auf Seite 1von 14

Pautas para la priorización de cadenas productivas

1 Delimitación Política y Geográfica de Análisis


Se delimita el área de estudio, recomendando utilizar los criterios de división política, a fin de delimitar
las competencias de los gobiernos locales.

Tabla 1: Delimitación Política y Geográfica de Análisis: Distrito de Celendín

Distrito CELENDIN
Provincia CELENDIN
Departamento CAJAMARCA
Dispositivo de Creación -
Nro. del Dispositivo de Creación -
Fecha de Creación EPOCA INDEP.
Capital CELENDIN
Altura capital (m.s.n.m.) 2645
Población Censada 2007 24623
Superficie (Km2) 409
Densidad de Población 60.2
(Hab/Km2)
Fuente: Mapas INEI

Ilustración 1: Ubicación de la zona de análisis: distrito de Celendín

Fuente: Mapas INEI

2 Identificar los productos en la zona de análisis


Se deberá identificar los productos de la zona, utilizando para ello información de la Direcciones
Regionales Agrarias, Direcciones de Producción, Instituto Nacional de Estadística, etc.

Cultivos Permanentes 1994, Fuente: Mapas INEI

 CACAO
 COCA
 LIMON ACIDO (SUTIL)
 MANGO

1
 PALTO
 VERGEL FRUTICOLA

Cultivos Transitorios 1994, Fuente: Mapas INEI

 ACELGA
 AJI
 AJO
 ARROZ
 ARVEJA (ALVERJON)
 AVENA GRANO
 BETARRAGA
 CAIA DE AZUCAR PARA ALCOHOL
 CAIAHUA O CAIHUA
 CAIGUA O ACHOCCHA
 CALABAZA O CHICLAYO
 CAMOTE
 CAMOTE FORRAJERO
 CARRIZO
 CEBADA GRANO
 CEBOLLA DE CABEZA
 CENTENO GRANO
 CHOCHO O TARHUI
 COL O REPOLLO
 FLORES
 FRIJOL
 HABA
 LECHUGA
 LENTEJA
 LINAZA
 MAIZ AMARILLO
 MAIZ AMILACEO
 MANI FRUTA
 MASHUA O IZAIO
 OCA
 OLLUCO
 PAPA
 PAPAYO
 PLATANO O GUINEO
 SORGO GRANO
 TARA
 TOMATE
 TRIGO
 VAINITA
 VERGEL HORTICOLA-PLATANO
 YUCA
 ZANAHORIA
 ZAPALLO

2
3 Priorizar productos con mayor potencialidad
Se deberá realizar un análisis de las potencialidades de mercado de cada uno de los productos, a fin de
priorizar la intervención en alguno de ellos. Se debe tener en cuenta que el criterio fundamental deberá
ser contar con un mercado destino, ya sea distrital, provincial, regional o nacional.

La priorización se puede realizar a través de un panel de expertos, pero se deberá fundamentar cada
uno de los criterios. No es preciso incorporar todos los productos de la zona, sino solo aquellos que de
acuerdo a un criterio de volúmenes de producción y potencialidad deban ser incorporados en el análisis.

Para ello, se puede utilizar la siguiente matriz

Tabla 2: Matriz de Priorización de Productos (Alto (5), Medio (3), Bajo (1)

Productos Población Volúmenes Mercados Potencial de Involucramiento Aspectos Puntuación


involucrada de destino comercialización de la Mujer Ambientales Total
en la producción en nuevos
actividad mercados
CACAO 5 3 5 5 3 5 26
COCA 3 3 3 3 3 3 18
LIMON 5 1 5 5 3 5 24
ACIDO
(SUTIL)
MANGO 1 1 5 5 3 5 20
PALTO 1 1 5 5 3 5 20
VERGEL 1 1 3 3 3 5 16
FRUTICOLA
Fuente: Elaboración propia

Se debe tener en cuenta que las valoraciones se deberán realizar por expertos que conocen los
volúmenes de comercialización, el número de productores involucrados, la potencialidad del mercado,
entre otros aspectos, dado que la información será contrastada con las evidencias estadísticas en el
análisis de la cadena y el producto inicialmente priorizado podría ser descartado.

Por ejemplo, se puede sustentar la priorización con indicadores como la cantidad de población
involucrada, como es para el caso del distrito de Celendín, que muestra que el 10.2% de la población son
agricultores o trabajadores calificados de cultivos para el mercado.

Tabla 3: Sub Ocupaciones en el distrito de Celendín

Ocupaciones Cantidad Porcentaj


e
Agricultores (explotadores) y trabajadores calificados de cultivos para el 18.02%
mercado
1,444
Peones de labranza y peones agropecuarios 10.12%
811
Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 8.91%
714
Profesores y/o maestros de primaria 5.44%
436
Profesores de educación secundaria y básica 5.32%
426
Conductores de vehículos de motor 4.07%
326
Personal domestico 3.73%
299
Cesteros, bruceros y trabajadores asimilados 3.37%
270
Albañiles 3.27%
262
Otras 37.8%
3,025
Total 8,013 100.00%

3
Fuente: INEI-CPV 2007, adecuación propia.

4 Determinar la estructura y nivel de eslabonamiento de la cadena de los productos

Se deberá determinar la estructura y nivel de eslabonamiento de la cadena para cada uno de los
productos priorizados, es decir, definir qué elementos de la cadena productiva están presentes.

Tabla 4: Estructura y nivel de eslabonamiento de la cadena de los productos en el distrito de Celendín

Casos Productor Comercializador Transformador Comercializador Mercado Mercado Mercado Mercado


/ Extractor Primario Secundario Local Provincial Regional Nacional
CACAO √ √ √ √ √ √ - -
COCA √ √ - - √ √ - -
LIMON √ √ - - √ √ - -
ACIDO
(SUTIL)
MANGO √ √ - - √ √ - -
PALTO √ √ - - √ √ - -
“n” casos posibles que se deberán identificar para cada uno de los productos y definir los elementos y la estructura
de la cadena productiva. Con ello se facilitará el diagnóstico y el establecimiento de estrategias de intervención en
la cadena productiva.
Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, se deberá complementar el análisis considerando una descripción de los productos, su nivel
de transformación, el mecanismo de comercialización, etc.

Por ejemplo, para el caso del cacao, se tiene que se comercializa en el distrito de Celendín en grano,
pero también recibe un nivel de transformación para ser vendido en tabletas de chocolate, de
característica tradicional. Ello también se deberá describir.

5 Análisis de las Cadenas Productivas


5.1 Identificación de Mercados Locales, Provinciales, Regionales y Nacionales
Para el análisis de las cadenas, el punto de partida es determinar los mercados y su potencial para
absorber el incremento de producción o la incorporación de nuevos productos en la cadena productiva.

En ese sentido, partimos de algunas definiciones previas que ayudarán a orientar el análisis.

Mercado: Para el caso de las cadenas productivas se definirá como mercado el espacio físico en el cual
se produce la concurrencia de productores y consumidores (finales o intermediarios) que permite el
intercambio de los productos, donde por la ley de mercado (oferta y demanda) se forman los precios y
determinan la cantidad intercambiada.

Los mercados se pueden categorizar de acuerdo a la población, entre mercados principales, secundarios
y terciarios, donde los principales son los más grandes.

Para definir los mercados, es necesario que se cuenten con vías de comunicación para acceder a dichos
mercados y conocer los flujos comerciales actuales, a fin de identificar adecuadamente los mercados
actuales y potenciales.

Mercado distrital: Mercado o mercados que se ubican geográficamente dentro del distrito y a los cuales
se tiene acceso actual o potencial, es decir existen vías de comunicación.

Mercado provincial: Mercado o mercados que se ubican en otros distritos dentro de la provincia, es
decir existen vías de comunicación.

4
Mercado Regional: Mercado o mercados que se ubican geográficamente en distritos de otras provincias
en la región a la cual pertenece el distrito de análisis y a los cuales se tiene acceso actual o potencial.

Mercado Nacional: Mercado o mercados que se ubican geográficamente en distritos de provincias que
pertenecen a otras regiones diferentes a donde pertenece el distrito de análisis, y a los cuales se tiene
acceso actual o potencial.

Con esas definiciones previas y a partir de información primaria, se deberá identificar los mercados y
determinar su nivel. Es preciso señalar que estos mercados deben contar con las vías de acceso
(principalmente carreteras), dado que es un espacio geográfico donde se realizará el intercambio de
productos.

La definición de mercado, pueden ser ferias locales que se institucionalizan y tienen un patrón
repetitivo.

Por ejemplo, para el distrito de Celendín, se tiene un mercado local, cuyo día principal de feria es el día
domingo. Se identifica como el principal del distrito.

Ilustración 2: Mercados Distritales del Distrito de Celendín

Mercad Distrital
“Celendín”

Fuente: Mapas INEI, con adecuaciones propias

En cuanto al mercado provincial, se tiene que el distrito de celendín se articula con otros
distritos, en los cuales se realiza el intercambio de productos. Por ejemplo, se identifica
mercados como Pizón (plazo los días lunes), Pallán (Plaza los viernes) y Sorochuco (con plaza
los sábados). Es importante identificar los principales mercados, en los cuales históricamente
se realiza intercambio de productos y pueden constituir potenciales destinos de los productos.
Ciertamente pueden ser descartados como mercados objetivos, dependiendo del tipo de
producto.

5
Ilustración 3: Mercado Provincial del distrito de Celendín

Fuente: Mapas INEI, con adecuaciones propias

En cuanto a los mercados regionale, se identifica para el distrito de Celendín como el principal
la plaza de la capita de departamente, siendo la única provincia con la cual tiene vías de
comunicación directa, dado que no tiene acceso a otras provincias vía carretera.

Ilustración 4: Mercado Regional para el distrito de Celendín

Fuente: Mapas INEI, con adecuaciones propias

6
Al nivel nacional, se tiene que los mercados identificados para el distrito de Celendín son en
Lambayeque (chiclayo), La Libertad (Trujillo) y Lima.

Ilustración 5: Mercado Nacional del distrito de Celendín

Lambayeque

La Libertad

Lima

Fuente: Mapas INEI, con adecuaciones propias

5.2 Análisis de Mercado


5.2.1 Análisis de Demanda
El análisis de demanda se deberá realizar para el producto en los mercados identificados
donde se comercializa actualmente el producto. Otro análisis se podrá realizar en los nuevos
mercados potenciales donde se considera se puede destinar el producto, como puede ser la
exportación.

Para un cálculo de demanda, se deberá determinar el patrón de consumo en la población del o


los mercados destino del producto.

Por ejemplo, en el caso del cacao, se debe determinar el consumo per-cápita de cacao, para lo
cual se puede realizar estimaciones utilizando información secundaria.

Se tiene que el consumo per cápita de chocolates (gr./persona) para el año 2009, es de 547.7
gramos, como se aprecia en el siguiente gráfico.

7
Ilustración 6: Perú: Consumo Per Cápita de Chocolates

Fuente: Tomado de “Plan Estratégico de Mercado para la Promoción del Consumo Interno de Derivados del Cacao
Nacional”, Ing. Carmen Elena Vásquez Olaechea.

Es imprescindible definir un método de estimación de la demanda, de preferencia expresarlo como un


promedio de consumo per cápita a nivel poblacional.

En ese sentido, para definir un consumo promedio de cacao por persona al año en los próximos años en
el mercado nacional, se analiza la producción peruana de cacao y también las exportaciones. En ese
sentido, con la diferencia se tiene los niveles de consumo actual de cacao per cápita promedio. Sin
Embargo, esta es una aproximación, dado que en realidad este consumo está limitado por la oferta de
producción existente en determinado año. Con el análisis, se determina que el consumo promedio es de
1.18 kg./cacao por persona al año (Promedio per cápita 2011-2015).

Ilustración 7: Proyección de la Producción Nacional, Exportaciones y Consumo Interno del Cacao (TM)

Producción de Cacao (TM)


100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
-
2011 2012 2013 2014 2015

Exportaciones de cacao (TM)


Producción Nacional de Cacao (TM)
Consumo Interno

Fuente: MINAG, Central Café y Cacao del Perú (Proyección crecimiento promedio 2005-2010)

Con dicha información, se analiza la evolución de la población en los diferentes mercados


objetivo, utilizando para ello información del INEI. Luego, se multiplica la población por el
consumo per cápita y se obtiene la demanda de cacao.

Tabla 5: Población en los distintos mercados identificados (miles de personas)

Distrito / Provincia / Departamento 2011 2012 2013 2014 2015

Distrito de Celendín. 27.2 27.5 27.6 27.8 28.0

8
Distrito de Cajamarca. 222.7 228.7 234.7 240.6 246.5

Provincia de Cajamarca 362.0 368.6 375.2 381.7 388.1

Departamento de Cajamarca 1,507.5 1,513.9 1,513.8 1,525.1 1,529.8

Departamento de Lambayeque. 1,218.5 1,229.3 1,239.9 1,250.3 1,260.7

Departamento de La Libertad. 1,746.9 1,769.2 1,791.7 1,814.3 1,837.0

Departamento de Lima. 2,952.4 9,395.1 9,541.0 9,689.0 9,838.3

Perú 29,797.7 30,135.9 30,475.1 30,814.2 31,151.6

Fuente: Proyecciones INEI

Multiplicando por el consumo percápita, se tiene las siguientes demandas en TM.

Tabla 6: Demanda de cacao en grano (TM)

Distrito / Provincia / Departamento 2011 2012 2013 2014 2015

Distrito de Celendín. 32 32 33 33 33

Distrito de Cajamarca. 262 269 276 283 290

Provincia de Cajamarca 426 434 442 450 457

Departamento de Cajamarca 1,776 1,783 1,783 1,796 1,802

Departamento de Lambayeque. 1,435 1,448 1,461 1,473 1,485

Departamento de La Libertad. 2,058 2,084 2,111 2,137 2,164

Departamento de Lima. 3,478 11,067 11,239 11,413 11,589

Perú 35,101 35,500 35,899 36,299 36,696

Fuente: Elaboración Propia

5.2.2 Análisis de la Oferta


La oferta debe estimar los volúmenes de producción de los productos en la zona, debiendo
considerar también información de los ofertantes, como son el número de productores, las ha
asociadas a la producción, entre otra información que logre caracterizar la oferta.

Sin embargo, se deberá llegar a determinar una oferta cuantificada.

Para el caso del cacao, se tiene estadísticas sobre la producción nacional y departamental. Con
la cual se ha calculado un crecimiento promedio anual para realizar las proyecciones, tal como
se muestra a continuación.

Tabla 7: Proyecciones de la Oferta de Cacao (TM)

Producción 2011 2012 2013 2014 2015

Producción Nacional de Cacao (TM) 52,690 59,560 67,326 76,104 86,027

Producción Departamento Cajamarca 1,049 1,106 1,167 1,231 1,298

Fuente: Elaboración Propia

5.2.3 Brecha de Mercado


En base a la información anterior, se deberá establecer la brecha de demanda existente para
cada uno de los mercados involucrados, a fin de determinar el mercado sobre el cual se
centrará la estrategia de intervención.

Para el caso del cacao de Celendín, se ha tomado como objetivos el mercado regional y el
nacional. Para el caso del mercado regional, se ha sumado las demandas del departamento de
Cajamarca y se lo ha contrastado contra la producción de cacao de Cajamarca. Luego, para el
mercado nacional, se ha considerado la demanda del departamento de Cajamarca, La Libertad
y Lambayeque. Con ello, se obtuvo los siguientes resultados.

9
Tabla 8: Brecha en los mercados objetivos: Regional y Nacional (TM)

2,011 2,012 2,013 2,014 2,015

Brecha Mercado Regional para Celendín -727 -677 -616 -566 -504

Brecha Mercado Nacional para Celendín -4,220 -4,209 -4,188 -4,176 -4,153

Fuente: Elaboración Propia

Con ello, se puede observar si el mercado de destino es el mercado nacional, se tiene una
demanda no cubierta de 504 TM de cacao, la misma que crece si se considera que los
productores tienen potencial de llegar al mercado nacional, una demanda insatisfecha de
-4,153 TM.

5.3 Sistematización de la problemática de los productores en relación


a la cadena productiva
En esta parte, una vez definida la potencialidad del mercados para los productos, se deberá
identificar los diferentes problemas que enfrentan los productores para acceder a dichos
mercados. En ese sentido, se deberán evidenciar aspectos referidos a que hace la inversión
privada es insuficiente. Sin embargo, para ello se define que la Inversión Privada Suficiente se
da si se logra consolidar un mercado eficiente, con todas sus características de mercado.

Por el contrario, la inversión privada es insuficiente si no ha logrado que se consolide un


mercado, donde la oferta y demanda determinan el precio y la cantidad de equilibrio.

Entre algunas fallas de mercado que determinan una insuficiente inversión privada se tiene:

 Competencia Imperfecta
 Asimetrías de información
 Mercados Incompletos
 Externalidades

Competencia Imperfecta

Una forma de competencia imperfecta es que se presentan barreras de entrada al mercado,


las cuales se pueden dar por:

 Limitado acceso a créditos: Productores no son sujetos de crédito o no existe oferta


crediticia en la zona para incrementar la producción y/o mejorar la productividad.
 Escasa acumulación de capital: Productores no logran acumular excedentes.
 Desconocimiento de nuevas tecnologías de producción, manteniendo elevados costos
de producción.
 Altos costos de intermediación al mercado.

Asimetrías de información

Las asimetrías de información consisten en el desconocimiento que tienen los agentes de


cierta información que los ayudaría a tomar mejores decisiones. Como ejemplo, se puede
mencionar:

 Escasa información sobre nuevos mercados para productos existentes.


 Desconocimiento de nichos de mercado para nuevos productos con mayor valor
agregado.
 Desconocimiento del perfil de los consumidores y especificaciones de productos.

10
 Desconocimiento de tecnologías de producción más eficientes.
 Desconocimiento del proceso de comercialización del producto.

Mercados Incompletos

Los mercados incompletos hacer referencia a la inexistencia de alguno de los elementos del
mercado, como por ejemplo:

 Existen demandantes para determinado producto, pero no existen productores que


abastezcan de manera permanente o en la cantidad suficiente de dicho producto.
 Existen demandantes y productores con un determinado producto, pero este no reúne
las características de calidad que requiere el mercado.

Externalidades

Producir externalidades positivas a fin de trasladar beneficios a los agentes económicos de la


cadena:

 Transferencia de tecnologías de producción, que puede generar efectos


multiplicadores en su uso por otros agentes no beneficiados.
 El incremento de la producción puede generar el nacimiento de otras industrias
relacionadas vertical u horizontalmente.
 Generación de empleo, generación de ahorro (inversión), etc.

De acuerdo a los eslabones identificados para los productos, se deberá describir su Estado
Actual.

5.4 Cadena Productiva del Cacao


5.4.1 El eslabón de la Producción
Se deberá identificar a los productores primarios del producto, especificando sus
características como número de productores, número de ha en cultivo, productividades, etc.

De otro lado, se busca identificar a los demás actores involucrados en la cadena, como pueden
ser los proveedores de insumos, medios de transporte para el acceso a las zonas de cultivo de
los productos, entre otros aspectos.

Luego, se deberá realizar una caracterización en relación a los problemas que enfrentan, como
pueden ser fallas de mercado asociadas a las barreras de entrada a nuevos mercados.

Por ejemplo, en el caso del cacao en Celendín, donde se indica que “tiene un importante
potencial pero esta relacionado al crecimiento de la base productiva en la provincia así como
en la vecina región de Amazonas. Si no se siembra la cantidad de hectáreas y si no se cosecha
una buena calidad, será difícil dar el gran salto hacia la industria.” 1

De lo anterior, se puede identificar una falla de mercado referido a los mercados incompletos,
dado que a pesar que existe la demanda por cacao a nivel del mercado regional y nacional, no
se cultivan en el distrito mayor cantidad de hectáreas de cacao. Asimismo, se identifica

1
“Programa Regional de Competitividad Cajamarca”, Cajamarca 2005, PRODELICA (pág. 86)

11
cacaoteros en la zona que podrían potencialmente incrementar su producción y productividad
de manera organizada, a partir del apoyo que se podría dar en cuanto a la adquisición de
semillas y asistencia técnica.

5.4.2 El eslabón de la Transformación


Se busca caracterizar cada eslabón, identificando a los diferentes actores. Es primordial
identificar a los transformadores, tanto en número, como describir la forma en que realizan la
transformación, la tecnología que utilizan, productividades, volúmenes de producción, entre
otros aspectos.

En cuanto a la transformación del cacao, se tiene que “El cacao (base de chocolate) es un
producto al cual se debe prestar especial atención, ante la perspectiva de transformarlo
industrialmente. Desde hace muchos años, este producto ha formado parte de las mesas
celendinas, por su gusto, calidad proteica y bien ganado prestigio en el país. El cacao, como
insumo, afortunadamente se cultiva en Celendín y está dotado de propiedades que lo
convierten en producto de excelente calidad, diferente del que se produce en las regiones de
Jaén y Bagua. El chocolate se fabrica en Celendín a partir del cacao proveniente de tres
variedades de árboles: criollos, forasteros y trinitarios, 2 kilos de pepitas de cacao. Los valles
productores ubican tanto en las cuencas de los ríos Llanguat y Marañón, comprensión de la
provincia de Celendín. Asimismo en los valles de Balzas y Cochabamba, en la región Amazonas.
Según datos de Tito Zegarra en el año 2001 existían dieciocho productores de chocolate en
Celendín. Catorce ubicados en la localidad de Celendín y cuatro ubicados en Molinopampa,
Sucre, Conga de Urquia y José Gálvez, procesando un total de 3 020 kilogramos de cacao por
mes (Zegarra Marín 2002).” 2

Como se puede observar, se puede identificar a los transformadores, que principalmente


producen un chocolate de tasa tradicional y se enfrentan a la escasa disponibilidad del insumo
principal. Con ello, se puede identificar una desventaja que no aplican o conocen otras
tecnologías que podrían llevar a producir otros tipos de productos derivados del cacao. A partir
de este análisis, se deberán identificar los problemas que enfrentan respecto a la cadena
productiva y que se enmarquen dentro de una falla de mercado, como es el caso descrito
referido a Asimetrías de Información, que de resolverlo podrían generar también
externalidades positivas, dado que se puede promover el uso de nuevas tecnologías para
producir nuevos productos derivados del cacao.

5.4.3 El eslabón de la Comercialización


En este eslabón, se busca identificar a los comercializadores en cuanto a su número,
volúmenes de compra, mercados de destino, entre otros aspectos. Se deberá describir la
mecánica de comercialización utilizada, a fin de identificar algún tipo de falla de mercado. Se
debe tener presente que se busca corregir las fallas de mercado y que todos los actores
participen bajo las reglas de un mercado eficiente.

En el caso del ejemplo que se viene utilizando, los comercializados generalmente destinan a
centros de consumo a “Las ciudades de Cajamarca, Jaén, Trujillo, Chiclayo y Lima.” 3

2
“Programa Regional de Competitividad Cajamarca”, Cajamarca 2005, PRODELICA (pág. 82)
3
“Programa Regional de Competitividad Cajamarca”, Cajamarca 2005, PRODELICA (pág. 86)

12
En cuanto a la disponibilidad de transporte, se menciona que existe “Tanto de la zona como de
los lugares de origen de los comerciantes y acopiadores que acuden a la zona a adquirir los
productos agrícolas de la zona.”4

5.5 Definición de la Iniciativa de Apoyo


La delimitación de la Iniciativa de Apoyo se realizará a la luz de los resultados del análisis
precedente. A continuación, se presenta una matriz para la sistematización de la información,
con el ejemplo del cacao.

Tabla 9: Definición de la Iniciativa de Apoyo

Sectores Cadenas Fallas de N° Productores Descripción de Eslabones Problemas


Priorizados Prioritarias Mercado Productores Afectados en los
eslabones
Agricultura Cacao Asimetrías Primarios: Primarios: Producción Bajo nivel de
de 3 Productores con Primaria producción y
Información Transformadores escasa productivida
, : información d en la zona
Mercados 15 sobre mercados de análisis.
Incompletos y capacidad para
ampliar la Transformación Limitada
frontera de provisión de
producción. cacao.
Escaso
Transformadores número de
: productos
Productores que derivados del
desconocen cacao.
tecnologías para
producir otros Comercializació No se
productos n registran
derivados del problemas.
cacao
Fuente: Elaboración Propia

5.6 Análisis Costo-Beneficio de la Iniciativa de Apoyo


Para realizar el análisis costo beneficio, es preciso que se especifique una meta que se logrará
con la iniciativa de Apoyo, que puede determinarse como porcentaje de incremento de la
producción actual y definirá una participación adicional en el mercado destino. En ese sentido,
se precisa determinar que se logrará con un monto determinado de apoyo.

Por ejemplo, en el ejemplo se puede plantear cubrir un 20% del mercado regional para
Celendín, lo cual implicaría tener como metas de instalación de 50 ha de cultivos de cacao. Con
ese dato, teniendo en cuenta los costos de producción anual por ha, la producción por ha y el
precio por Kg de cacao, se pueden construir los flujos respectivos.

5.6.1 Ingresos Incrementales


Los ingresos incrementales se deberán calcular en función a la meta de producción, utilizando
precios promedios de los últimos años.

Tabla 10: Proyección de Ingresos Incrementales en la Cadena del Cacao

Meta de Ha a Expandir 50.00 Precio 4.7 S/./Kg.


Flujos 2012 2013 2014 2015 2016
Ingresos Incrementales
234,600.0 234,600.0 234,600.0 234,600.0 234,600.0

4
IDEM.

13
Fuente: Elaboración Propia, referencia de precios MINAG.

5.6.2 Costos Incrementales


En cuanto a los costos, se deberá considerar la estructura de costos de inversión y operación
de la actividad.

Para el caso del cacao, se utiliza el costo promedio de producción por ha, obteniendo los
siguientes flujos:

Tabla 11: Proyección de Costos Incrementales en la Cadena del Cacao

Meta de Ha a 50.00
expandir
Flujos 2012 2013 2014 2015 2016 T.C
.
Costo por Ha (US $) 719 299 378 369 458 2.6
Costo Total 93,470.0 38,870.0 49,140.0 47,970.0 59,540.0
Incremental
Fuente: Elaboración Propia, referencia de precios MINAG.

5.6.3 Evaluación Costo Beneficio de la Iniciativa de Apoyo


De los flujos, utilizando una tasa de costo de oportunidad de 10%, se tienen los siguientes
resultados.

Tabla 12: Indicadores de Evaluación

COK 10%
VAN Beneficios S/. 889,318.58
VAN Costos S/. 223,750.11
VAN S/. 665,568.46
Inversión 132,340.0
Co-Financiamiento 66,170.0
Fuente: Elaboración Propia, referencia de precios MINAG.

5.7 Conclusiones y Recomendaciones


Con el análisis realizado, se deberá concluir cuales son las cadenas y productos que se priorizan
finalmente a la luz de los resultados del análisis.

Luego, realizar la recomendación de las cadenas y los montos estimados de inversión, de


acuerdo a la investigación de costos de inversión realizada.

14

Das könnte Ihnen auch gefallen