Sie sind auf Seite 1von 18

CONVENCIONALIDAD EN LATINOAMERICA:

IMPLICACIONES EN SU DESARROLLO Y EVOLUCIÓN

JULIÁN PÉREZ RUEDA


UNIVERSIDAD DE MEDELLIN
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

“No es sólo en la guerra, sin embargo, que peleamos por la libertad. Uno
pelea por libertad en contactos personales y en muchas fases de la vida
civil. Todo el tiempo, día a día, tenemos que continuar luchando por la
libertad de religión, libertad de expresión y libertad de la pobreza, por todas
aquellas cosas que deben ser ganadas en paz, así como en la guerra”.

Eleonor Roosevelt.
Escritora y política estadounidense.

Docente directora:
DOCTORA PAOLA ANDREA CATAÑO GÓMEZ.
PRESENTACIÓN

Para nadie es un secreto que en la actualidad en América latina estamos sintiendo


los estragos que generan una revolución, pero más que ello hay un tema reposa
impávido a consecuencia de estos, y es la violación de los derechos humanos,
que en la actualidad está en aumento como se lograra exponer.
Pero ante esta eventualidad que podemos proponer como forma alternativa para
solucionar estos problemas: el control de convencionalidad, que se deduce de la
convención americana por los estados que decidan suscribirlo, pero a sabiendas
que este perite que, mediante este tipo de control, las normas que van en contra
de normas internacionales deberán malearse con armonía con las internas, y de
igual modo los competentes para hacerlo son los jueces de la república.
Podemos determinar de igual forma que los factores identificantes del conflicto son
algunos como desigualdad, injusticia social, y abandono estatal, muchas
actuaciones por parte del estado vulneran constantemente normas de rango
internacional, y buscan adecuar las leyes a intereses propios.
Que se presentará una forma de abarcar las situaciones, sin perder nunca el norte
jurídico del cual goza esta investigación, y a su vez avanzar por el escabroso
mundo de la violación de los derechos y descubriremos raíces del problema, y
generaremos hipótesis que lo explica
También abarcaremos la protesta social como derecho civil y político que está
siendo violentado y que sería deber de los jueces protegerlo. Avoquémonos pues
en el mundo del control internacional y demos un margen de información a quien
participe de este enriquecedor ejercicio.
FORMULACION PROBLEMA DE INVESTIGACION

Pregunta orientadora:
¿Se puede brindar una solución a la violación de los derechos humanos en
Latinoamérica utilizando como principal herramienta la figura jurídica
internacional del control de convencionalidad?
Los derechos de los latinoamericanos se están vulnerando, es una realidad que
nos envuelve, al igual que la evolución de las diferentes ciencias humanas, más
específicamente las ciencias jurídicas, y este fenómeno se presenta por que a
medida que una sociedad se desarrolla es probo que de igual forma lo haga su
intelecto. En esta ocasión analizaremos en específico esta herramienta que trae
las ciencias jurídicas a nivel internacional y que por virtud de los acuerdos
firmados de la convención americana para los derechos humanos permite una
salida cuando menos efectiva y que contribuye al control de los estados.
Es importante que un estado defienda los derechos humanos, pero cuando la
situación se torna contramedida y es el estado el que usurpa los derechos civiles,
es menester de las demás ramas del derecho hacer su parte, en efecto, la rama
judicial, haciendo uso legítimo de control de convencionalidad puede brindar de
raíz o no una solución a este problema, y es lo que aquí desarrollaremos desde un
punto de vista cualitativo los pros y contras de esta herramienta, desarrollo
histórico e incluso capo de acción, aplicación y efectividad de las mismas para
alcanzar su objetivo.
La investigación asume que el problema consiste en analizar el dilema de los
estados contemporáneos, en el sentido de que estos están obligados a ajustar sus
constituciones nacionales a los preceptos de los órganos internacionales, para el 5
caso concreto la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es decir si la
aplicación que se da al principio del control de convencionalidad dejaría en
entredicho uno de los elementos más importantes del Estado, como lo es la
soberanía.
OBJETO DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL:
Exponer mediante la convencionalidad un eficaz análisis sobre la identificación de
los derechos vulnerados en Latinoamérica, y que de igual manera permita brindar
soluciones inmediatas a los hechos en cuestión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Obtener información precisa sobre las circunstancias de violación de los


derechos humanos en Latinoamérica, y cual específicamente es la
población que se encuentra en mayor estado de indefensión.

 Identificar precisamente a la muestra de la población que se ha visto


beneficiada por la figura de la convencionalidad, y de igual forma, a las
personas que consideran que sus derechos jamás han estado en riesgo,
por lo que presupone la obsolescencia de la figura.

 Determinar el papel que juegan los jueces en el Marco del conflicto en


Latinoamérica, y de manera cualitativa detallar como la convencionalidad
actúa armónicamente en las actuaciones previas de dichos funcionarios en
cuestión.

A mayor abundamiento, analizar un acto o norma a la luz del control de


convencionalidad permite establecer su regularidad convencional y no su
regularidad constitucionalidad, considerar a los tratados internacionales que
tutelan derechos humanos como parámetros de regularidad constitucional es
desvirtuar su naturaleza, acotando la verdadera finalidad del control convencional
a la Constitución que se constituye como marco o límite de interpretación y
aplicación de la Convención supranacional.

Dicho de otro modo, atribuir a los derechos humanos de fuente internacional el


carácter de parámetros para determinar la regularidad constitucional sujeta a éstos
a la observancia del texto fundamental, 7 a sus restricciones, interpretaciones y
condiciones, impidiendo que, en su caso, el contenido y alcance protector de los
instrumentos internacionales se observe aún en los supuestos de mayor beneficio
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
El control de convencionalidad es consecuencia directa del deber de los Estados
de tomar todas las medidas que sean necesarias para que los tratados
internacionales que han firmado se apliquen cabalmente. Recordemos que el
artículo 1o. de la Convención Americana de Derechos Humanos señala que los
Estados parte se comprometen a respetar los derechos que ella establece, pero
también a “garantizar” su pleno y libre ejercicio; esto significa que el Estado
Colombiano tiene la obligación de respetar, pero también la de garantizar los
derechos previstos en los ordenamientos internacionales.
El deber de garantía es el que da fundamento al punto 4 que se acaba de
enunciar, según el cual toda la organización del Estado debe estar al servicio de
los ha entendido que la obligación de la primera vertiente se incumple mientras la
norma o práctica violatoria de la Convención se mantenga en el ordenamiento
jurídico y, por ende, se satisface con la modificación, la derogación, o de algún
modo anulación, o la reforma de las normas o prácticas que tengan esos alcances,
según corresponda.
Por otro lado, el artículo 2o. de la Convención Americana establece el deber (ya
también señalado) de adoptar disposiciones de carácter interno a efecto de dotar
de plena efectividad a sus normas. El texto del artículo 2o. se refiere a “medidas
legislativas o de otro carácter”; en este último supuesto (“medidas… de otro
carácter”) se encuentra la actuación de los jueces, los cuales desde luego juegan
un papel fundamental en el cumplimiento de los mandatos de la Convención.
También encontramos una precisión parecida en el artículo 2.2 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 2.1 del Pacto de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; ambos mandatos han sido analizados y
desarrollados en la observación general (OG) número 3 del Comité de Derechos
Humanos de la ONU y la OG número 3 del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de la misma Organización de las Naciones Unidas.
Lo que hemos dicho tiene como propósito recordar algo que es evidente: los
Estados nacionales, cuando firman un tratado internacional, deben hacer todo
aquello que esté a su alcance para cumplirlo, lo que incluye adaptaciones
normativas, puesta en marcha de diagnósticos, implementación de políticas
públicas y reorganización (desde un punto de vista procesal, pero también
sustantivo) de la forma de resolver de los jueces.
ESTADO DEL ARTE
En la actualidad son pocos los trabajos de metodología que hacen referencia al
control de convencionalidad enfocado en una perspectiva de derechos humanos y
soluciones orientadas a estas, el trabajo que más se acerca a este es el
cuadernillo redactado por el presidente de la corte, el doctor Humberto sierra:
“CUADERNILLO DE JURISPRUDENCIA DE LA CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Nº 7: CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD
El presente cuadernillo de jurisprudencia es el séptimo número de una serie de
publicaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)
realiza con el objeto de dar a conocer su jurisprudencia en diversos temas de
relevancia a interés regional. Este séptimo número está dedicado a abordar una
institución que la Corte IDH ha ido desarrollando en los últimos años y que se ha
transformado en una herramienta eficaz para la aplicación del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos en el ámbito interno: el control de
convencionalidad en la jurisprudencia interamericana. Para abordar este tema, se
han extractado los párrafos más relevantes de los casos contenciosos y de
seguimiento de sentencias en que la Corte ha tratado esta temática, con especial
énfasis en el desarrollo evolutivo que ha tenido la Corte IDH, dotando de contenido
y alcance a este concepto.
Por ello, se han reseñado los principales criterios jurisprudenciales sobre la
naturaleza y características de este control. En la jurisprudencia de la Corte
Interamericana (Corte IDH), ha surgido el concepto control de convencionalidad
para denominar a la herramienta que permite a los Estados concretar la obligación
de garantía de los derechos humanos en el ámbito interno, a través de la
verificación de la conformidad de las normas y prácticas nacionales, con la
Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y su jurisprudencia.
Este cuadernillo se irá actualizando periódicamente en la medida que la Corte
Interamericana vaya emitiendo pronunciamientos sobre la materia. Las
actualizaciones serán comunicadas a través de la página web de la Corte, twitter y
Facebook. La Corte agradece al Dr. Claudio Nash, por su colaboración como
editor de esta Serie de Cuadernillos de Jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos. Esperamos que este séptimo Cuadernillo de
Jurisprudencia sirva a la difusión de la jurisprudencia de la Corte en toda la
región.”
Humberto A. Sierra Porto
MARCO TEORICO.
Como bien se puede inferir, el principio o control de convencionalidad, es producto
de la suscripción por parte del Estado colombiano de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, la cual nace como consecuencia de la celebración en
1969 de la Conferencia sobre Derechos Humanos en San José de Costa Rica, con
el fin de salvaguardar los derechos esenciales del hombre en el continente
americano.
La Convención (1969) estableció en su Artículo 33 dos órganos competentes para
conocer de las violaciones a los derechos humanos: la Corte interamericana y la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Siendo las decisiones de la
Corte Interamericana y la forma en que se aplica el carácter vinculante del control
8 de convencionalidad de las mismas en la legislación nacional el objeto del
presente estudio, al haber sido ratificada por Colombia el 28 de mayo de 1973
“Convención Americana sobre Derechos Humanos PARTE II, MEDIOS DE
PROTECCION,
CAPITULO VI
DE LOS ORGANOS COMPETENTES,
Artículo 33, “Son competentes para conocer de los asuntos relacionados
con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los estados partes
de esta convención: a) la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
llamada en adelante la Comisión, y b) la Corte Interamericana de Derechos
Humanos llamada en adelante la Corte” (p. 5). Resulta imprescindible
recalcar que este Control no nació de forma inmediata a la suscripción de la
Convención, pues este es el resultado directo de un largo avance
jurisprudencial en la materia; surgiendo oficialmente producto del Caso
Almonacid Arellano vs Chile en el año 2006 Mendoza, Cepeda y
Estupi6ñan, (2013); razón por lo cual el Control no solo se puede inferir del
catálogo de Derechos contenidos en el Pacto, al consagrar este el
compromiso asumido por los Estados de velar por el cumplimiento y la
protección de los mismos (Art. 1º), sino en general de los principios básicos
del Derecho Internacional Público, pues al advertir este principio más que
una necesidad, una obligación por parte de los Estados parte de no tener
disposiciones de derecho interno que contraríen las libertades y derechos
ratificados en la convención, (art. 2), se hace imprescindible su aplicación.
Convención Americana sobre Derechos Humanos,
PARTE I – DEBERES DE LOS ESTADOS Y DERECHOS PROTEGIDOS,
CAPITULO I – ENUMERACION DE DEBERES, Artículo 1 “Obligación de
Respetar los Derechos, 1. Los estados partes en esta convención se
comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en 9 ella y a
garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social Artículo 2. Deber de adoptar Disposiciones de Derechos
Interno, “Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el
artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de
otro carácter, los Estados partes se comprometen a adoptar, con arreglo a
sus procedimientos constitucionales y a las "disposiciones de esta
convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren
necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades (p. 1). “
Cita: CONVENCIÓN AMERICANA PARA LOS DERECHOS HUMANOS
Persistentemente en la doctrina se ha formulado la interrogante respecto a la
jerarquía de normas en nuestro derecho. Existe unanimidad respecto de que la
Constitución federal es la norma fundamental y que aunque en principio la
expresión “serán la Ley Suprema de toda la Unión” parece indicar que no sólo la
carta magna es la suprema, la objeción es superada por el hecho de que las leyes
deben emanar de la Constitución y ser aprobadas por un órgano constituido, como
lo es el Congreso de la Unión y de que los tratados deben estar de acuerdo con la
ley fundamental, lo que claramente indica que sólo la Constitución es la ley
suprema.
El problema respecto a la jerarquía de las demás normas del sistema, ha
encontrado en la jurisprudencia y en la doctrina distintas soluciones, entre las que
destacan: supremacía del derecho federal frente al local y misma jerarquía de los
dos, en sus variantes lisa y llana, y con la existencia de “leyes constitucionales”, y
la de que será ley suprema la que sea calificada de constitucional. No obstante,
esta Suprema Corte de Justicia considera que los tratados internacionales se
encuentran en un segundo plano inmediatamente debajo de la ley fundamental y
por encima del derecho federal y el local.
Gracias a la información recolectada muchas son las conclusiones que se podrían
brindar para este caso, pero la que más hace alarde de su capacidad de
adaptación a la norma son las siguientes:
 El control de convencionalidad en sentido general goza de gran autonomía
en sentido práctico de aplicación por parte de los funcionarios públicos los
cuales lo preceden, es por eso que se otorga su estatus de figura
automática
 Dicha característica no hace fácil su rastrea y posteríos analizas, ya que no
es en rigor una pauto estricta a seguir.
1.1 CON RESPECTO A LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN
AMERICA.

o VENEZUELA

Venezuela atraviesa la peor situación en materia de Derechos Humanos en los


últimos 30 años, según informes de ONG que han sido replicados por organismos
internacionales como la Organización de Estados Americanos. En los últimos
años, más de 2 millones de venezolanos se han visto obligados a dejar su país, un
hecho que, según dijo a Efe el coordinador general del Programa Venezolano de
Educación Acción en Derechos Humanos (Provea), Rafael Uzcátegui, refleja que
"hay un contexto de ausencia de democracia" y "un retroceso en materia de
derechos civiles y políticos".

A ello se suma "la peor situación de pobreza y de exclusión en las últimas


décadas" que explica la crisis migratoria porque "los venezolanos no tienen
posibilidades de garantizar su integridad con el fruto de su trabajo". El Parlamento
venezolano, de mayoría opositora, ONG y familiares de más de 400 presos
políticos han solicitado en siete ocasiones la visita del alta comisionada para los
Derechos Humanos, Michelle Bachelet, a Venezuela para que constante,
aseguran, la "violación" de los derechos humanos.

o NICARAGUA

Nicaragua vive un 2018 marcado por la llamada "insurrección cívica"


antigubernamental. Organismos humanitarios han computado hasta ahora entre
325 y 545 muertos -29 niños entre ellos-, 1.315 personas "secuestradas" por la
Policía y paramilitares, 610 "presos políticos", cientos de desaparecidos, 4.533
heridos, y más de 25.000 exiliados.

El Gobierno tan solo reconoce 199 muertos y 273 reos, que califica como
"terroristas", "golpistas" o "delincuentes comunes", y niega que en Nicaragua haya
presos políticos.
Tanto la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (Acnudh), como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) y Amnistía Internacional responsabilizaron al Gobierno de cientos de
muertos, así como de ejecuciones extrajudiciales, torturas, obstrucción a la
atención médica, detenciones arbitrarias, secuestros y violencia sexual, mientras
el Gobierno de Ortega asegura que el país "está normal".

o MÉXICO

México está sumida en una espiral de violencia agudizada por la guerra contra el
narcotráfico emprendida por el expresidente Felipe Calderón (2006-2012). El
pasado año fue el más violento en dos décadas y se prevé que 2018 vuelva a
marcar un máximo. Solo en los nueve primeros meses se han cometido 21.283
homicidios, 18 % más que en 2017.

Asimismo, hay más de 37.000 desaparecidos, numerosos feminicidios


-organizaciones civiles registraron 1.420 asesinatos a mujeres entre 2014 y 2017,
aunque no todos se investigan como feminicidios- y el ex relator especial de la
ONU Juan Méndez llegó a decir que la tortura es "generalizada". México también
es considerado uno de los más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo.
Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), 47 comunicadores fueron
asesinados y la impunidad de estos crímenes se sitúa en el 99,2 %, de acuerdo
con Artículo 19.

o CUBA

Las organizaciones de defensa de los derechos humanos han denunciado


reiteradamente la falta de libertades civiles en Cuba, el único país comunista de
América, donde solo es legal el gobernante Partido Comunista, los únicos medios
de comunicación permitidos son los estatales y el derecho de asociación está
estrictamente regulado. Los presos políticos se cifran en unos 120 -a los que el
Gobierno cubano no reconoce como tales- y en lo que va de año se han producido
cada mes más de doscientas detenciones temporales arbitrarias, según datos
recopilados por la disidencia interna, ya que a la isla no tienen acceso
organizaciones civiles extranjeras. En términos de libertad de prensa, en los
últimos años y con el aumento del acceso a internet desde Cuba han surgido
varios medios independientes "alegales" que tratan, con éxito, pero también
sorteando continuas dificultades, de contar la realidad cubana sin filtros ni
censura.

o ESTADOS UNIDOS

Históricamente, EE.UU. ha visto con escepticismo los tratados internacionales que


salvaguardan los derechos humanos porque considera que podrían limitar su
soberanía; razón por la que Washington, por ejemplo, no ha ratificado la
Convención sobre los Derechos del Niño.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ve aún con mayor escepticismo


esos organismos multilaterales y ha iniciado el proceso para retirarse como
miembro de pleno derecho de la Unesco y del Consejo de Derechos Humanos de
la ONU. En cuestiones migratorias Trump ha intentado atajar la entrada irregular
de inmigrantes mediante la construcción de un muro fronterizo, la firma de
decretos legislativos y el despliegue de tropas en la frontera.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos se han posicionado en


contra de las políticas migratorias implementadas por Trump, desde la separación
de niños en la frontera hasta las restricciones al derecho al asilo. Además, la CIDH
ha expresado preocupación por las represalias que EE.UU. ha tomado contra los
inmigrantes indocumentados que lideran movimientos sociales en defensa de sus
derechos. Una de esas víctimas es el mexicano Enrique Balcázar, quien
implementó en el estado de Vermont la campaña "Leche con dignidad", con la que
los trabajadores inmigrantes de la cadena de suministro de productos lácteos
piden condiciones dignas de trabajo, incluido seguro médico e indemnizaciones
por despido.

Sin embargo, Balcázar cuenta a Efe que en 2017 recibió una orden de deportación
y opina que el Gobierno busca "callarlo" y "desarticular" el movimiento de
resistencia que ha fraguado.
o BRASIL

Los asesinatos contra los homosexuales crecieron un 30 % en Brasil en el último


año, desde 343 en 2016 hasta 445 en 2017, un promedio de una víctima a cada
19 horas, lo que lo convierte en el país donde más se comete este tipo de crimen
del mundo. Los datos también dejan mal parado a Brasil en lo relacionado con
feminicidios. De las 2.795 mujeres víctimas de feminicidio en 23 países de
América Latina y el Caribe en 2017, 1.133 casos se registraron en Brasil, país que
encabeza la lista según la Cepal.

En Brasil, país donde más se cometen homicidios contra la población LGTB en el


mundo, sobrevivir es un "reto" por los discursos de odio que promueven grupos
religiosos fundamentalistas. Así lo aseguró a Efe Felipe Carvalho presidente de la
Asociación Brasileña de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Travestis, Transexuales e
Intersexuales (ABGLT) y quien alertó que esa población cada vez tiene más miedo
de morir. "Buena parte de la población LGTBI del país corresponde a gente muy
vulnerable, que trabaja en las calles, que se prostituye. La situación que estamos
viviendo en los últimos años es cada vez peor y ahora sobrevivir es un reto",
precisó.

Los pueblos indígenas temen un aumento de la violencia en el campo y de los


ataques que sufren en las disputas por la tierra con la llegada al poder del
ultraderechista Jair Bolsonaro, que fue elegido con un discurso de total oposición a
la concesión de más tierras para los indios.

"Ya aumentaron los ataques de paramilitares. Con certeza la situación va a


agravarse. Las comunidades están muy tensas. Nuestros chamanes y caciques no
entienden la situación y dicen que van a resistir. El conflicto es inminente", afirmó
a Efe el abogado Wilson Matos da Silva, un guaraní residente en la aldea
Jaguapirú y coordinador regional del Observatorio de los Derechos Indígenas
(Odin).

En el campo de la defensa del medio ambiente, Brasil es el país donde más se


matan defensores ambientales en el mundo. Para Antonia Melo, defensora
ambiental del estado amazónico de Pará, la coyuntura actual es "muy peligrosa" y
con el Gobierno de Bolsonaro "esa situación no va a mejorar". El futuro que se
avecina es "negro" para los defensores ambientales, agregó. "Bolsonaro es un ser
"supra arcaico, dictatorial, que apoya la violencia y la dictadura, y con el que no
tenemos ninguna esperanza de que esta situación vaya a mejorar. Al contrario,
con él nos sentimos más amenazados e intimidados", aseguró la militante a Efe.

o GUATEMALA

El Gobierno de Guatemala trabaja en la actualidad en la solución de 1.501


conflictos agrarios derivados de ocupaciones o disputas territoriales tras el fin de la
guerra civil en 1996.

A las disputas que surgen por la tenencia de la tierra se suman los conflictos que
tienen que ver con el uso de bienes naturales y los impactos sociales y
ambientales de proyectos energéticos y extractivos en las comunidades indígenas
afectadas, otro de los graves problemas del país. Desde 1954, la historia reciente
ha estado marcada por el saqueo de tierras a comunidades indígenas,
adjudicaciones anómalas a grandes terratenientes o tierras arrasadas.
Usurpaciones que vivieron su auge bajo el militarismo de la guerra (1960-1996).

La FAO, por su parte, indica en su último informe que entre 2005 y 2015 se dieron
37.234 conflictos asociados o derivados de la propiedad, la posesión y la tenencia
de la tierra, en un país de unos 16 millones de personas de los que el 50,5% vive
en el área rural y el 59,3% en condiciones de pobreza.

Precisamente en mayo pasado, la relatora especial de la ONU sobre los derechos


de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, pidió romper el ciclo de racismo,
exclusión y discriminación que existe contra los pueblos originarios, quienes sufren
"una segregación racial de facto" y mencionó la tenencia de la tierra.

"La principal causa de la situación es la inseguridad de la tenencia de la


tierra. Guatemala no ha adoptado legislación ni mecanismos para la
protección de los derechos de los pueblos a las tierras, territorios y recursos
naturales", proclamó, y criticó la criminalización contra los líderes que
buscan soluciones pacíficas.

Diario el país

Este abandono y criminalización provoca graves violaciones a los derechos


humanos de los pueblos indígenas, incluido el asesinato de sus líderes para exigir
la recuperación de sus tierras.

o HONDURAS

En Honduras la tenencia de la tierra sigue siendo un problema debido a la mala


distribución que aducen campesinos organizados y pueblos indígenas, que con
frecuencia denuncian ser víctimas de desalojos, a veces con saldo de muertos,
por parte de guardias de seguridad privada de terratenientes, con el apoyo de
policías y militares. Muchos campesinos sobreviven con lo poco que pueden
cultivar, por lo general maíz y fríjoles, en un pedazo de tierra que les permite su
patrón, con el agravante de que cuando la sequía es prolongada, o llueve
demasiado, no hay cosecha o en su mayoría se pierde.

Los campesinos afectados, según indicó la Plataforma Agraria Regional del


Aguán, aducen que las tierras les pertenecen, pero que una juez, identificada
como Soe Guifarro, está obedeciendo "a intereses económicos y lazos familiares
con los supuestos reclamantes de la tierra".

Entre los pueblos indígenas y otras comunidades también hay oposición a


proyectos de explotación minera e hidroeléctricos, aduciendo daños al
medioambiente. Un caso más conocido es el de la ambientalista Berta Cáceres,
asesinada en marzo de 2016 y por el que fueron acusadas y condenadas siete
personas, dos de ellas ejecutivos de la empresa Desarrollos Energéticos (DESA).
"No puedo decir que siento satisfacción, pero por lo menos se hizo justicia", dijo la
madre de la ambientalista, Austra Bertha Flores, tras conocer el veredicto el 29 de
noviembre.
o COSTA RICA

La lucha de los indígenas térrabas, del sur de Costa Rica, consiguió parar la
construcción del proyecto hidroeléctrico El Diquís, que iba a ser la hidroeléctrica
más grande de Centroamérica con 650 megavatios y una inversión calculada en
2.100 millones de dólares. El líder indígena Pablo Sibar calificó como "una victoria
esperada por años" la decisión. La Sala Constitucional de Costa Rica emitió en
agosto pasado un histórico fallo que legalizará el matrimonio gay, al derogar
artículos de leyes que impedían este tipo de uniones.

o BOLIVIA

Bolivia tiene pendiente el esclarecimiento de las desapariciones durante las


dictaduras militares. En 2017, el Gobierno boliviano creó una Comisión de la
Verdad para investigar los crímenes de las dictaduras de 1964 a 1982, incluida la
desaparición del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Tras la muerte en abril pasado del dictador Luis García Meza (1980-1981), las
familias de las víctimas expresaron su temor de que los crímenes ocurridos en ese
periodo permanezcan impunes.
METODOLOGIA DE INVESTIGACION

Para esta investigación se utilizó un método de recolección de la información


empírica, ya que a partir de una muestra de 5 personas para cada
cuestionamiento se pudo obtener en total mediante el método de encuestar, al
igual que el de prueba error, estado del arte actual e incluso información general
de varios periódicos de prestigio que arrojaron los siguientes datos:

 Personas cuyos derechos fueron vulnerados.


¿Ha sufrido de deterioro en ¿ha buscado soluciones ¿Su problema fue resuelto
Encuestado sus derechos por parte del a sus problemas? por medio de la figura de la
s estado? convencionalidad?
P1 Si Si No

P2 Si Se solucionaron solos No sabe no responde


P3 Si No No

P4 Si No No sabe no responde
P5 Si si si

 Personas cuyos derechos nunca han sido vulnerados.


¿Ha sufrido de deterioro en ¿ha tratado de ayudar a ¿utilizaría alguna vez la
Encuestado sus derechos por parte del otros a solucionar sus figura de la
s estado? problemas? convencionalidad?
P1 No Si Posiblemente

P2 No Si Posiblemente
P3 No Si Si

P4 No No Si
P5 No Si No
 Funcionarios públicos en calidad de juez.
¿realiza frecuentemente el ¿Sabe usted si por ¿conoce casos en los que
Encuestado control de medio de la no haya funcionado esta
s convencionalidad? convencionalidad se figura?
garantiza protección
real?
P1 Si Si No

P2 Si Si No
P3 Si si No
P4 No encontrado No encontrado No encontrado
P4 No encontrado No encontrado No encontrado

Se logró identificar mediante varias fuentes periodísticas cual es la realidad por la


cual está atravesando el continente, al igual que se utilizó la razón suficiente
(Principio del derecho) para interpretar la información y dar un tiene jurídico.

CONCLUSIONES

 El control de convencionalidad es una figura que opera de forma automática


en el ámbito legal, esto debido a que los jueces tienen la potestad de
utilizarla, pero si se notó que no lo hacen de manera rigurosa, es más se
puede decir que solo lo hacen de palabra, porque la práctica es
ineludiblemente distinta.

 El desconocimiento de las personas es total, debido a que la ignorancia que


le garantiza nuestro gobierno a las personas las hace vulnerables a
conformarse con lo menos o incluso con nada

 El ineludible la responsabilidad de los estados por no obrar con mayor


claridad y condescendencia hacia las personas, y no solo dejarlas a su
suerte esperando una solución.
REFERENCIAS

 ÁLVAREZ LONDOÑO, Luís Fernando. (2006). Historia del Derecho


Internacional Público, Bogotá D.C., Pontificia Universidad Javeriana.

 BELLO, Andrés. (2003). Principios de derecho Internacional. Cap. X.


Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos. (2ª ed.). Biblioteca
Virtual Universal. Recuperado de http://biblioteca.org.ar/libros/71387.pdf.
BREWER CARIAS, Allan R. y SANTOFINIO GAMBOA, Jaime Orlando.
(2013). Control de Convencionalidad y responsabilidad del Estado. Bogotá
D.C.: Universidad Externado de Colombia.

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. (1991). Revisada y


actualizada. Bogotá D.C.: Leyer.

 CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, (nov, 1969)


Suscrita en la Conferencia Especializada sobre Derechos Humanos- Pacto
de San José 7 al 22 de nov. San José de Costa Rica.

 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (oct, 1979).


Aprobado mediante Resolución N° 448 adoptada por la Asamblea General
de la OEA en su noveno período de sesiones. La Paz, Bolivia.

 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (17, septiembre,


2003). Opinión Consultiva OC-18/03. Serie A. Solicitada por los estados
unidos mexicanos condición jurídica y derechos de los migrantes
indocumentados.

 DIARIO EL PAIS: (Edición del 12 de noviembre de 2019, opiniones del


periodista juan gozain acerca de américa latina)

 CUADERNILLO DE JURISPRUDENCIA DE LA CORTE


INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Nº 7: CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD: Humberto A. Sierra Porto: Ministerio de relaciones
exteriores de Dinamarca.

Das könnte Ihnen auch gefallen