Sie sind auf Seite 1von 26

PREGUNTA ORIENTADORA

¿Existe alguna diferencia al momento de guardar el secreto profesional en un

Contexto Jurídico y un Contexto Clínico?

MERLY JARABA.

Para iniciar, cabe mencionar que en ningún contexto se debe divulgar el secreto

profesional, ya que la información obtenida no puede ser revelada a otros, cuando conlleve

peligro contra la integridad y derecho de la persona, su familia o la sociedad.

En mi percepción puedo inferir que si existe diferencia al momento de guardar el secreto en

estos contexto. En cuanto al contexto clínico, el psicólogo puede ser eximido del secreto

profesional, cuando cuenta con el consentimiento expresado por el paciente, o cuando el

paciente este en incapacidad física o mental demostrada que le imposibilite dar el

consentimiento informado y cuando se traten de niños que no pueden dar su

consentimiento. Mientras que en el contexto jurídico el profesional solo está autorizado en

aquellos casos provistos por la ley, para ello el psicólogo cuenta con un elemento oponible,

el consentimiento informado, autorización del peritado, para levantar el secreto profesional

y exponer la información obtenida en el ejercicio de la profesión.

Consideraciones éticas sobre el secreto profesional.

El artículo 10 de la ley 1090, Deberes y obligaciones del Psicólogo. Son deberes y

obligaciones del Psicólogo:


G. Guardar completa reserva sobre la persona, situación, institución donde Intervengan los

motivos de consulta e identidad de los consultantes, salvo los casos contemplados por

disposiciones legales.

En el Artículo 2 de los principios generales los psicólogos que ejercen su profesión en

Colombia se regirán a:

Confidencialidad. Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la

confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo

como psicólogos. Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la

persona o del representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias

particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los

psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad.

ARTÍCULO 25. La información obtenida por el profesional no puede ser revelada a otros,

cuando conlleve peligro o atente contra la integridad y derechos de la persona, su familia o

la sociedad, excepto en los siguientes casos:

a) Cuando dicha evaluación o intervención ha sido solicitada por autoridad competente,

entes judiciales, profesionales de la enseñanza, padres, empleadores, o cualquier otro

solicitante diferente del sujeto evaluado. Este último, sus padres o tutores tendrán derecho a

ser informados del hecho de la evaluación o intervención y del destinatario del informe

psicológico consiguiente. El sujeto de un informe psicológico tiene derecho a conocer el

contenido del mismo, siempre que de ello no se derive un grave perjuicio para el sujeto, y

aunque la solicitud de su realización haya sido hecha por otras personas o entidades.
b) Cuando las autoridades legales lo soliciten, solo en aquellos casos previstos por la ley, la

información que se suministre será estrictamente la necesaria.

¿Revelar el secreto profesional está Tipificado como infracción a la Ley? No

El tribunal decide si el psicólogo debe dar o no información, y el juez puede emitir una

orden de la corte que el psicólogo debe obedecer a pesar de la protesta del cliente.

Lo anterior deja dicho, que: Una actuación Forense dentro del marco de un proceso

jurídico, y por expresa orden de autoridad judicial, está desprovista del sigilo profesional.

Como elemento oponible al secreto profesional en sede judicial, el psicólogo forense cuenta

con el consentimiento informado, aquella autorización del peritado, para levantar el secreto

profesional y exponer la información obtenida en el ejercicio de la profesión…

El psicólogo forense que trabaja en la Administración de justicia no puede olvidar nunca

que el conocimiento de un delito le obliga a denunciarlo.

Los psicólogos forenses están al servicio directo de la justicia y por ello están eximidos

parcialmente del secreto profesional, (Maza 2001). Por otra parte y a pesar de la exención

del, secreto profesional, resulta éticamente exigible que el psicólogo forense informe al

paciente del tipo de relación existente entre ambos y del destinatario de los resultados, así

como que obtenga un consentimiento informado (Rego, 2001; Romeo 2002).

Como consecuencia de lo anterior, debe tenerse en cuenta que la intervención clínica con

un paciente es incompatible con la actuación como forense o perito en el ámbito judicial. A

diferencia de los psicólogos clínicos, los psicólogos forenses no están sujetos al secreto
profesional. Por ello, según el código de ética y deontología médica (art 41.3), el terapeuta

que lleva a cabo actividades asistenciales  no puede realizar informes periciales de sus

pacientes. En todo caso bajo requerimiento judicial y previa autorización por parte del

paciente, el psicólogo clínico puede realizar un informe técnico (pero no un informe

pericial, que requiere de una descripción y valoración de los hechos), e incluso intervenir en

la vida oral como testigo perito (pero no propiamente como perito), según el artículo 370 de

la nueva ley de Enjuiciamiento Civil, para informar exclusivamente de los hechos

conocidos en el transcurso de la asistencia terapéutica que sean relevantes para el

procedimiento judicial. A su vez los psicólogos forenses o los psicólogos que sin serlos

intervienen como perito en un caso no pueden realizar intervenciones terapéuticas en ese

mismo caso. (Echeburúa y Guerrica Echevarría, 2000).

Un terapeuta solo puede actuar como testigo. El perito tiene conocimiento del objeto de la

pericia en el marco del proceso y en su condición de experto transmite al juzgador

conocimiento especializado sobre ese tema. El terapeuta es también un experto, pero el

conocimiento que transmite al juzgador tiene su antecedente fuera del proceso (Subijana

2002).

Lo anterior nos deja claro la diferencia que existe en los contextos Clínico y Jurídico.

LENIS TORRES

Desde esta perspectiva los límites de la confidencialidad en la práctica de la psicología

clínica, se abordan temas más significativos, las limitaciones de la confidencialidad, pocos

psicólogos en el ejercicio de su profesión se ven enfrentados al dilema de contar o no contar

cierto tipo de información que por la posición en la que se encuentra llega sin más ni más a
sus manos. Ejemplos de ello hay muchos, cuantos psicólogos se enteran de jóvenes que

tienen la intención de suicidarse, o de niños que están siendo abusados sexualmente, o de

empleados portadores de virus de VIH, o de personas que confiesan un asesinato? Creo que

muchos de nosotros hemos pasado por esta difícil situación, que no en pocos casos sabemos

cómo enfrentarla, ni deontológica, ni legalmente.

Personalmente pienso que,  el secreto profesional hace referencia a una forma de asegurar,

proteger y no revelar una información que se ha obtenido a través de una relación de

confianza, y su origen se encuentra en la necesidad del ser humano de compartir

voluntariamente situaciones propias y que se conoce como intimidad y confidencialidad.

YOHELIS COROMOTO ANIBAL

El secreto profesional hace referencia a una forma de asegurar, proteger y no revelar una

información que se ha obtenido a través de una relación de confianza, y su origen se

encuentra en la necesidad del ser humano de compartir voluntariamente situaciones propias

y que se conoce como intimidad y confidencialidad. La obligación de guardar secreto es

absoluta implica también mantener siempre bajo reserva la información que en su

desempeño recibe directamente de quienes requieren sus servicios en todos los ámbitos de

la sociedad, El profesional no puede ser relevado del deber de confidencialidad ni siquiera

por el paciente, clínica psicológica el deber de confidencialidad hacen que sea necesario

evaluar en cada caso la obligación de mantener el secreto o de levantarlo. Pero para

levantar la obligación de confidencialidad tenemos que estar en presencia de un peligro a la

integridad del paciente.


Si existe una diferencia entre estos dos contextos porque el artículo 10 de la ley 1090 el

psicólogo cumple con las obligaciones, de guardar un secreto completamente el secreto

sobre la persona que está atendiendo en la institución en la clínica una consulta guarda su

identidad todo queda reservado. Guardar completa reserva sobre la persona, situación o

institución donde intervenga, los motivos de consulta y la identidad de los consultantes,

salvo en los casos contemplados por las disposiciones legales. Mantener en sitio cerrado y

con la debida custodia las historias clínicas y demás documentos confidenciales; Llevar

registro escrito que pueda sistematizarse de las prácticas y procedimientos que implemente

en ejercicio de su profesión; Guardar el secreto profesional sobre cualquier prescripción o

acto que realizare en cumplimiento de sus tareas específicas, así como de los datos o hechos

que se les comunicare en razón de su actividad profesional; Cumplir las normas vigentes

relacionadas con la prestación de servicios en las áreas de la salud, el trabajo, la educación,

la justicia y demás campos de acción del psicólogo; Respetar los principios y valores que

sustentan las normas de ética vigentes para el ejercicio de su profesión y el respeto por los

derechos humanos.

Artículo 2º. De los principios generales. Los psicólogos que ejerzan su profesión en

Colombia se regirán por los siguientes principios universales:

Confidencialidad: Cuando se habla de principios éticos en psicología, sin duda la

confidencialidad de los datos ofrecidos por el/los pacientes, resulta uno de los elementos

que mayores implicaciones e importancia reviste en este marco.

La psicología como ciencia ha mantenido una máxima en cuanto a la defensa y la lucha por

el estricto cumplimiento del principio de confidencialidad, influenciada por su objeto de


estudio. Al constituir el sujeto y su conciencia el cuerpo de trabajo del psicólogo, la

responsabilidad que demanda entonces su labor reviste una mayor complejidad e

importancia.

El uso de información privada tiene un papel importante en todas las actividades científicas

y de formación del psicólogo. A la confidencialidad se le debe brindar la máxima prioridad

y autodeterminación posible: antes de utilizar la información personal o de su identificación

con fines didácticos, los psicólogos deben obtener el consentimiento de la persona o una

identidad en clave de la información.

ARTÍCULO 5o. Dentro de los límites de su competencia, el psicólogo ejercerá sus

funciones de forma autónoma, pero respetando siempre los principios y las normas de la

ética profesional y con sólido fundamento en criterios de validez científica y utilidad social

ELIANA BEDOYA

La confidencialidad o la intimidad es un derecho del ser humano, y como profesional

debemos respetar lo que el paciente quiere.

Por lo tanto los psicólogos clínicos van sujetos a la confianza del paciente respecto a la

discreción del terapeuta, y que estas prácticas van relacionadas con lo ético y moral de cada

persona, y que en la cual están bajo unas normas o leyes deontológicas que constituye el

secreto profesional.

Como psicólogos forenses no están sujetos a las leyes, dado que su labor es realizar el

peritaje de un crimen y que en la cual es su deber informar o revelar lo que se encontró o

investigó, para esclarecer un delito.


COMENTARIO INDIVIDUAL SOBRE LA PREGUNTA ORIENTADORA

LENIS DOMINGA TORRES

 Buenas noches compañera Yohelis, hago complemento a su aporte

¿Existe alguna diferencia al momento de guardar el secreto profesional en un

Contexto Jurídico y un contexto Clínico?

Desde un punto de vista amplio tienen el deber de secreto profesional, En Colombia es

inviolable, el artículo 74 de la Constitución Política de Colombia dice: "El secreto

Profesional es inviolable"; En el artículo 12 parágrafo 4º de la ley 58 del 93 mediante la

cual se regula el ejercicio de la profesión de psicología en Colombia se dice que "El

Psicólogo está severamente obligado a la guarda del secreto profesional". Según el capítulo

8 del Código Ético del Psicólogo del 2000, este está obligado a guardar el secreto

profesional en todo aquello que por razón del ejercicio de su profesión haya recibido

información; en el artículo 28 el Nuevo Código de Procedimiento penal se dice que están

exoneradas de denunciar conductas punibles quienes hayan conocido por causa o con

ocasión el ejercicio de actividades que le impongan legalmente secreto profesional.

Igualmente en el artículo 268 del mismo código se dice que "No están obligados a declarar

sobre aquello que se les ha confiado o ha llegado a su conocimiento por razón de su

ministerio, profesión u oficio.


 Buenas noches compañera Eliana, estoy de acuerdo con su respuesta la cual nos plantea

que la confiabilidad o la intimidad es un derecho del ser humano. Le complemento a su

aporte

¿Existe alguna diferencia al momento de guardar el secreto profesional en un

Contexto Jurídico y un contexto Clínico?

Basándonos en el planteamiento teórico, podemos afirmar El secreto profesional, es aquel

secreto, que se conoce o al que se tiene acceso por razón de una relación profesional, en

virtud del cual se tiene la obligación de mantener ocultos los datos y hechos confidenciales,

que el profesional conoce y recibe en el ejercicio de su profesión; desde un punto de vista

jurídico, por lo tanto es la obligación que tiene una persona de no divulgar las confidencias

que recibe como consecuencia de su profesión y por los servicios prestados.

Como se expresa en el artículo, “revelar el secreto profesional está tipificado como

infracción ante la ley”.

MERLY JARABA

 Compañera Eliana

Retroalimentando su aporte en cuanto a la pregunta orientadora ¿Existe alguna diferencia

al momento de guardar el secreto profesional en un Contexto Jurídico y un Contexto

Clínico? Tenemos que en el contexto clínico, más allá de ser un requisito imprescindible en

la relación terapeuta, la confiabilidad es inherente a la responsabilidad profesional del

psicólogo clínico. No se trata solo de responsabilidad legal o jurídica, que es más restrictiva
y se relaciona con el cumplimiento de las normas legales, sino también de una

responsabilidad Deontológica que es mucho más amplia y está estrechamente vinculada

con una práctica adecuada de la profesión, es decir, con el cumplimiento de las normas

deontológicas, lo que constituye la ética profesional. (Polaino, Lorente 2001). Según el

código de ética deontológica médica (art 41.3) el terapeuta clínico no puede llevar informe

parcial de su paciente; mientras que el psicólogo jurídico bajo requerimiento judicial puede

realizar un informe técnico, que requiere una descripción y valoración de los hechos, e

incluso intervenir como testigo-perito.

 Compañera Yohelis

Retroalimentando su aporte a la pregunta ¿Existe alguna diferencia al momento de

guardar el secreto profesional en un Contexto Jurídico y un Contexto Clínico? Estoy

en total acuerdo con su postulado; ya que el concepto de confiabilidad está recogido en el

juramento hipocrático (cfr. Código de Ético y Deontología Médica 1999). La confiabilidad

es un derecho del ciudadano, que lleva aparejado el deber del terapeuta de respetarlo

(secreto profesional). Mientras que desde una perspectiva legal, según el artículo 199.2 del

código penal, la vulneración del secreto profesional es un delito; excepto en los casos de

deber de denunciar hechos delictivos y en la declaración como testigo o perito en un

procedimiento judicial. Así mismo la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil regula el secreto

profesional en el ámbito del proceso civil.  

De acuerdo a lo anterior se puede decir que si existe diferencia en los contextos clínico y

jurídico.
 Compañera Lenis

Haciendo una retroalimentación a su aporte ¿Existe alguna diferencia al momento de

guardar el secreto profesional en un Contexto Jurídico y un Contexto Clínico? Vemos

que en estos contextos existe una gran diferencia; Ya que la práctica del psicólogo clínico

está sustentada la confianza del paciente respecto a la dirección del terapeuta. No puede

haber una buena práctica profesional, por efectiva que sean las técnicas utilizadas, sin una

relación de empatía adecuada entre el psicólogo clínico y el paciente. Y  esta no se puede

conseguir si el paciente no cuenta explícita o implícitamente con el secreto profesional del

terapeuta. (Echeburúa y Corral 2011). Mientras que el psicólogo Forense o jurídico están al

servicio directo de la justicia y por ello están eximido parcialmente del secreto profesional

(Maza 2001); su deber está en colaborar con la sociedad para esclarecer ciertos delitos o

para evitar males mayores (Subijana 1997).

ELIANA BEDOYA

 Buenos días Yohelis, de acuerdo contigo en cuanto a la pregunta orientadora, en el caso

estudiado el Dr. Moore, no cometió ningún delito, dado que siempre guardo el secreto

del paciente, por otro lado la diferencia de la obligación del psicólogo jurídico y clínico,

es que el clínico debe cumplir con las normas deontológicas y el jurídico no, por lo que

su trabajo es esclarecer un delito, muy buen aporte compañera.

 Buenos días compañera Lenis, de acuerdo a tú planteamiento y en cuánto a la pregunta

orientadora, estoy de acuerdo contigo, dado que el principio ético va en la persona o en

el profesional, ya que de ello depende la moral y de lo que somos como seres humanos,
y como profesional se debe cumplir con las normas deontológicas, abarcando en el, el

secreto de confidencialidad del paciente, sin defraudar a la confianza que nos deposita

en cuanto a un problema,  buen aporte Lenis.

 Buenos días compañera Merly, de acuerdo a tu reflexión, me parece que está bien claro

la diferencia entre el psicólogo forense y el psicólogo clínico.

por lo tanto el psicólogo forense no está obligado a guardar el secreto profesional ya que su

labor es esclarecer un delito y es su deber informar lo investigado, por otro lado el

psicólogo clínico está en la obligación de guardar el secreto ya que este debe cumplir con

las normas deontológicas y mantener la ética profesional en cualquier caso, solo tiene

derecho de informar cuando se presente un caso en donde ponga la vida del paciente o de

otra persona, pero solamente debe informar a las autoridades competentes, buen aporte

Merly.

Caso Tarasoff

MERLY JARABA

1 ¿El Psicólogo Lawrence Moore faltó al principio de la ética profesional?

Según mi percepción puedo inferir que el psicólogo Lawrense no falto a la ética

profesional.

Uno de los deberes y obligaciones  del psicólogo contemplados en el artículo 10 es:

Guardar el secreto profesional sobre cualquier prescripción o acto que realizare en


cumplimiento de sus tareas específicas, así como de los datos o hechos que se les

comunicare en razón de su actividad profesional.

Por otra parte tenemos que uno de los principios generales de los psicólogos que ejercen su

profesión en Colombia contemplados en el artículo 2 es la:

Confidencialidad: Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la

confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo

como psicólogos. Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la

persona o del representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias

particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los

psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad.

En nuestro caso, el psicólogo Lawrense analizo la situación con sus colegas e informo a las

autoridades competentes, en este caso la policía del campus universitario, que Poddfar

estaba amenazando a una estudiante. Los oficiales lo entregaron, pero no lo detuvieron

porque lo consideraron racional.

En este caso considero que los que actuaron con negligencia fueron las autoridades, mas no

el psicólogo ya que no tuvieron en cuenta su observación, sino que se basaron en su propio

juicio, dejando suelto a este sujeto que padece trastorno psicótico.

2 ¿El Psicólogo Lawrence Moore “tenía el deber de advertir” a la familia de Tatiana

Tarasoff sobre lo narrado por Prosenjitmn Poddfar?

Lawrense Moore no está en la obligación de advertir a la familia de Tatiana. De acuerdo al

código deontológico y bioética para el ejercicio de la profesión de psicología. En el


artículo 14 dice: El profesional en Psicología tiene el deber de informar, a los organismos

competentes que corresponda, acerca de violaciones de los derechos humanos, malos

tratos o condiciones de reclusión crueles, inhumanas o degradantes de que sea víctima

cualquier persona y de los que tuviere conocimiento en el ejercicio de su profesión.

Fue precisamente lo que hizo el Dr. Moore, dio aviso a los organismos competentes, pero

estos no tomaron las medidas necesarias para mantener a este sujeto alejado de Tatiana para

que su integridad física no se viera comprometida; si las autoridades hubieran tomado las

medidas necesarias posiblemente se hubiera evitado la muerte de Tatiana y Poddfar no

hubiera logrado su cometido.

3 ¿El Psicólogo Lawrence Moore faltó a algún Artículo de la normatividad señalada

en la base teórica?

En mi concepción, el Dr. Moore no falto a la normatividad de algún artículo.

En Colombia el secreto profesional es inviolable, el artículo 74 de la Constitución Política

de Colombia dice: "El secreto Profesional es inviolable"; En el artículo 12 parágrafo 4º de

la ley 58 del 93 mediante la cual se regula el ejercicio de la profesión de psicología en

Colombia se dice que "El Psicólogo está severamente obligado a la guarda del secreto

profesional". Según el capítulo 8 del Código Ético del Psicólogo del 2000, este está

obligado a guardar el secreto profesional en todo aquello que por razón del ejercicio de su

profesión haya recibido información; en el artículo 28 el Nuevo Código de Procedimiento

penal se dice que están exoneradas de denunciar conductas punibles quienes hayan

conocido por causa o con ocasión el ejercicio de actividades que le impongan legalmente

secreto profesional. Igualmente en el artículo 268 del mismo código se dice que "No están
obligados a declarar sobre aquello que se les ha confiado o ha llegado a su conocimiento

por razón de su ministerio, profesión u oficio:… 3. Cualquier otra persona que

por disposición legal pueda o deba guardar secreto. Algo similar a esto se plantea en

artículo 222 del Nuevo código Penal Militar.

Así por ejemplo, si un cliente ha confiado al profesional que lo asiste, su propósito de

cometer un delito, -v. gr. un acto terrorista de magnitud, es decir, un crimen de lesa

humanidad-, naturalmente la primera obligación del profesional es la de tratar de

persuadirlo de que se abstenga de tal acto. Pero si éste tiene la certeza, de que la persuasión

ha sido inútil, y de que, dada la personalidad y características de su cliente, el acto en efecto

va a ser ejecutado, la obligación del profesional debe ser la de tratar de evitar que ese

mal irreparable y grave se cometa, con una prudencial advertencia a las autoridades

para que tomen las medidas preventivas pertinentes. Esta actitud, no sólo no debe

considerarse como violatoria del secreto profesional, sino que, como antes se ha dicho, es

una obligación que asiste al del profesional, en tanto ciudadano, al tenor de lo dispuesto en

el artículo 95 de la Carta Política, que es perentorio al respecto.

Como lo mencione anteriormente, en este caso fueron las autoridades las que actuaron con

negligencia, pues el Dr. Moore hizo lo que le correspondía hacer dirigirse a las autoridades

para que fueran ellos los que tomaran las medidas preventivas pertinentes.

Ley 1090 de 2006

LENIS DOMINGA TORRES

1 ¿El Psicólogo Lawrence Moore faltó al principio de la ética profesional?


Desde el planteamiento del caso el psicólogo Lawrence Moore, no falto a la ética

profesional, está cumpliendo con sus principios éticos los cuales deben fundamentar las

acciones de todo profesional.

Según el artículo 2º. De los principios generales, responsabilidad de servicios los

psicólogos mantendrán los más altos estándares de su profesión, El Dr. Moore analizó esta

situación con sus colegas a pesar del deber de confidencialidad, existe un psicólogo tiene

deber de advertir a la potencial víctima para evitar un daño grave causado por un problema

psicológico de un enfermo.

Aceptarán la responsabilidad de las consecuencias de sus actos y pondrán todo el empeño

para asegurar que sus servicios sean usados de manera correcta.

2 ¿El Psicólogo Lawrence Moore “tenía el deber de advertir” a la familia de Tatiana

Tarasoff sobre lo narrado por Prosenjitmn Poddfar?

Lawrence Moore, si tiene el deber de informar, ya que en este caso existe una víctima

potencial, consideró que, a pesar del deber de confidencialidad, los psicólogos tienen

deberes con las víctimas potenciales, pero sólo deben aplicar un “cuidado razonable” para

proteger a las personas. Y  evitar daño a terceros.

Según artículo 10. Los   deberes y obligaciones del psicólogo.

Pero analizando la lectura del caso, podemos resumir que existe normas que están pensando

de manera ética bajo cualquier problemática que el psicólogo debe enfrentar, cono el caso

de Tarosoff, una de ellas es la confidencialidad contadas ocasiones debe someterse a

consideraciones de interés público. La confidencialidad sólo puede ser violada por derechos
superiores de otras personas o el bien común, como en casos de graves problemas de salud

pública o riesgos de actividades delictivas que afecten la integridad de otras personas o de

la comunidad.

3 ¿El psicólogo Lawrence Moore falto a algún Artículo de la normatividad señalada

en base teórica?

Según el caso, el psicólogo Lawrence Moore si falto, según el artículo 58 de la

Constitución Política de Colombia. Los profesionales que trabajen  con casos  como el de

Tarasoff.

Es necesario reconocer que la ética, en su concepto más puro, no debe ser objeto de una

reglamentación. La necesidad de tener un código, nace de la aplicación de las normas

generales de conducta a la práctica diaria. El Dr. Moore analizó esta situación

 Puesto que todos los actos humanos son regidos por la ética, también las reglas escritas

deben ser de aplicación general, donde se debe ofrecer mayores garantías de solvencia

moral y establecer normas de actuación  profesional.

ELIANA BEDOYA PÉREZ

LEY 1090 DE 2006

¿El Psicólogo Lawrence Moore faltó al principio de la ética profesional? Sustente la

respuesta con base en el componente teórico de los artículos señalados.


Según lo leído en el caso el Dr. Moore no falto al principio de ética, dado que en la

normativa específica que el psicólogo no tienen la obligación de contar lo que le está

pasando al paciente siempre y cuando si el paciente da el consentimiento para contarlo,

como lo dice los siguientes artículos:

ARTÍCULO 3: 5. Confidencialidad. Los psicólogos tienen una obligación básica respecto

a la confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su

trabajo como psicólogos. Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento

de la persona o del representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias

particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los

Psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad.

ARTÍCULO 23. El profesional está obligado a guardar el secreto profesional en todo

aquello que por razones del ejercicio de su profesión haya recibido información.

 ¿El Psicólogo Lawrence Moore “tenía el deber de advertir” a la familia de Tatiana

Tarasoff sobre lo narrado por Prosenjit Poddfar? Sustente la respuesta con base en el

componente teórico de los Artículos señalados.

Claro que no, ya que está por delante el principio de ética del psicólogo, y estaría

incumpliendo con la normativa, es ilegal hacerlo como lo prescribe el artículo 60.

1.      Solo será sancionado el profesional de psicología cuando por acción u omisión, en la

práctica de psicología, incurra en faltas a la deontología y bioética contempladas en la

presente ley.
Por lo tanto es deber de profesional informar a las autoridad cuando existe situaciones que

amenacen en bienestar del paciente o a otras personas, como lo prescribe los siguientes

artículos.

ARTÍCULO 14. El profesional en Psicología tiene el deber de informar, a los organismos

competentes que corresponda, acerca de violaciones de los derechos humanos, malos tratos

o condiciones de reclusión crueles, inhumanas o degradantes de que sea víctima cualquier

persona y de los que tuviere conocimiento en el ejercicio de su profesión.

ARTÍCULO 36.

f) Notificar a las autoridades competentes los casos que comprometan la salud pública, la

salud o seguridad del consultante, de su grupo, de la institución o de la sociedad;

¿El Psicólogo Lawrence Moore faltó a algún Artículo de la normatividad señalada en

la base teórica? Sustente la respuesta con base en el componente teórico de los

artículos señalados.

Según el caso el Dr. Moore no falto a ningún artículo de la normatividad, dado que no

traiciono la confianza del paciente e informo a las autoridades competentes sobre la

amenaza de la vida de otra persona, como lo dice los siguientes artículos.

Artículo 9º. La profesión de Psicólogo/a se rige por principios comunes a toda deontología

y ética profesional: respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de

responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los clientes, prudencia en la aplicación de

instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de la fundamentación objetiva y

científica de sus intervenciones profesionales.


Artículo 11º. Todo/a Psicólogo/a tiene el deber de informar, al menos a los organismos que

corresponda, acerca de violaciones de los derechos humanos, malos tratos o condiciones de

reclusión crueles, inhumanas o degradantes de que sea víctima cualquier persona y de los

que tuviere conocimiento en el ejercicio de su profesión.

Artículo 35º. El psicólogo/a esta obligado a guardar el secreto profesional en todo aquello

que por razones del ejercicio de su profesión haya recibido información.

Artículo 36º. Toda la información que el/la Psicólogo/a recoge en el ejercicio de su

profesión, sea en manifestaciones verbales expresas de sus clientes, sea en datos

psicotécnicos o en otras observaciones profesionales practicadas, está sujeta a un deber y a

un derecho de secreto profesional, del que, sólo podría ser eximido por el consentimiento

expreso del cliente. El/la Psicólogo/a velará porque sus eventuales colaboradores se atengan

a este secreto profesional

Artículo 37º. En el ejercicio de su profesión, el/la Psicólogo/a mostrará un respeto

escrupuloso del derecho de su cliente a la propia intimidad. Únicamente recabará la

información estrictamente necesaria para el desempeño de las tareas para las que ha sido

requerido, y siempre con la autorización del cliente.

Artículo 38º. Cuando la evaluación o intervención psicológica se produce a petición del

propio sujeto de quien el/la Psicólogo/a obtiene información, ésta sólo puede comunicarse a

terceras personas, con expresa autorización previa del interesado y dentro de los límites de

esta autorización.

YOHELIS COROMOTO ANIBAL


1 ¿El Psicólogo Lawrence Moore faltó al principio de la ética profesional?

 El Psicólogo Lawrence no falto al principio de la ética profesional al informar a la policía

del campus universitario, ya que como lo indica el caso Poddar su cliente, representaba un

riesgo para una tercera persona, pues de acuerdo al artículo 2 numeral 5 de la ley 1090 de

2006, se establece que con base a la “Confidencialidad. Los psicólogos tienen una

obligación básica respecto a la confidencialidad de la información obtenida de las personas

en el desarrollo de su trabajo como psicólogos. Revelarán tal información a los demás solo

con el consentimiento de la persona No debido a que todo fue regido a sus deberes y

obligaciones como psicólogo.  Psicólogo tiene deber de advertir a la potencial víctima para

evitar un daño grave causado por un problema psicológico de un enfermo. Aceptará la

responsabilidad de las consecuencias de sus actos y podrá todo el desempeño para asegurar

que sus servicios sean usados de manera correcta.

La obligación de guardar secreto es absoluta implica también mantener siempre bajo

reserva la información que en su desempeño recibe directamente de quienes requieren sus

servicios en todos los ámbitos de la sociedad.

Este es un caso que estamos analizando desde la perspectiva de la ética profesional. A

primera instancia con los datos que se presentan me parece que el Psicólogo actuó de

acuerdo al alcance de su profesión y actuó correctamente al informar a la Policía de un

posible delito. El departamento de Policía entonces, como responsables de la seguridad

pública orientada a la prevención del delito debió actuar y tomar todas las medidas para

evitar el trágico evento, entre estas medidas, tal vez se debió considerar una evaluación

psicológica del individuo por parte del Psicólogo  como una segunda opinión para
determinar el grado de peligrosidad del individuo. Tal vez existan otras medidas que se

pudieron haber tomado considerando el alcance de cada profesión, tanto en el ámbito de la

Psicología como de la Seguridad Pública.

Confidencialidad. Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la

confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo

como psicólogos. Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la

persona o del representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias

particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los

psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad.

6. Bienestar del usuario. Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el bienestar

de las personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan conflictos de

intereses entre los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos, los mismos

psicólogos deben aclarar la naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y responsabilidad y

deben mantener a todas las partes informadas de sus compromisos. Los psicólogos

mantendrán suficientemente informados a los usuarios tanto del propósito como de la

naturaleza de las valoraciones, de las intervenciones educativas o de los procedimientos de

entrenamiento y reconocerán la libertad de participación que tienen los usuarios,

estudiantes o participantes de una investigación.

3 ¿El Psicólogo Lawrence Moore “tenía el deber de advertir” a la familia de Tatiana

Tarasoff sobre lo narrado por Prosenjit Poddfar? Sustente la respuesta con base en el

componente teórico de los Artículos señalados.


Lawrence Moore no está en la obligación de decirle a su familia de lo sucedido porque eso

está postulado en un código de acuerdo al código deontológico y bioética para brindar

respuesta a este caso el psicólogo no está en la obligación de informar a su familia de

acuerdo al artículo que aparece en la ley 1090 de 2006.

ARTÍCULO 14. El profesional en Psicología tiene el deber de informar, a los organismos

competentes que corresponda, acerca de violaciones de los derechos humanos, malos tratos

o condiciones de reclusión crueles, inhumanas o degradantes de que sea víctima cualquier

persona y de los que tuviere conocimiento en el ejercicio de su profesión.

a) Guardar completa reserva sobre la persona, situación o institución donde intervenga, los

motivos de consulta y la identidad de los consultantes, salvo en los casos contemplados por

las disposiciones legales;

 b) Responsabilizarse de la información que el personal auxiliar pueda revelar sin previa

autorización; c) Llevar registro en las historias clínicas y demás acervos documentales de

los casos que le son consultados;

ARTÍCULO 23. El profesional está obligado a guardar el secreto profesional en todo

aquello que por razones del ejercicio de su profesión haya recibido información.

ARTÍCULO 36.

f) Notificar a las autoridades competentes los casos que comprometan la salud pública, la

salud o seguridad del consultante, de su grupo, de la institución o de la sociedad.


¿El Psicólogo Lawrence Moore faltó a algún Artículo de la normatividad señalada en

la base teórica? Sustente la respuesta con base en el componente teórico de los

artículos señalados.

Según el caso del doctor Moore el no falto a ningún artículo  de la normatividad, no

traicionó la confianza del paciente porque el doctor Moore dio aviso  a las autoridades,

sobre la amenaza,  los artículos dicen que las autoridades deben ser informadas cuando se

presenta algún caso o peligro de muerte.

El secreto profesional hace referencia a una forma de asegurar, proteger y no revelar una

información que se ha obtenido a través de una relación de confianza, y su origen se

encuentra en la necesidad del ser humano de compartir voluntariamente situaciones propias

y que se conoce como intimidad y confidencialidad.

En Colombia el secreto profesional es inviolable, el artículo 74 de la Constitución Política

de Colombia dice: "El secreto Profesional es inviolable"; En el artículo 12 parágrafo 4º de

la ley 58 del 93 mediante la cual se regula el ejercicio de la profesión de psicología en

Colombia se dice que "El Psicólogo está severamente  obligado a la guarda del secreto

profesional". Según el capítulo 8 del Código Ético del Psicólogo del 2000, este está

obligado a guardar el secreto profesional en todo aquello que por razón del ejercicio de su

profesión haya recibido información; en el artículo 28 el Nuevo Código de Procedimiento

penal se dice que están exoneradas de denunciar conductas punibles quienes hayan

conocido por causa o con ocasión el ejercicio de actividades que le impongan legalmente

secreto profesional. Igualmente en el artículo 268 del mismo código se dice que "No están

obligados a declarar sobre aquello que se les ha confiado o ha llegado a su conocimiento


por razón de su ministerio, profesión u oficio:… 3. Cualquier otra persona que por

disposición legal pueda o deba guardar secreto. Algo similar a esto se plantea en artículo

222 del Nuevo código Penal Militar. En segundo lugar, se puede eximir al profesional de

guardar el secreto, cuando su revelación -que debe ser discreta y hacerse sólo a quien la

prudencia indique-, pueda evitar la consumación de un daño grave para el mismo que

confió el secreto, o para terceros.

Conocimiento de los allegados la intención del primero, o de las autoridades de salud, el

proceder del segundo.

Sólo en casos como estos, a juicio del suscrito magistrado el profesional está eximido de

guardar el secreto profesional. Debe advertirse que la circunstancia eximente es distinta a la

hipótesis de violación del secreto, la cual opera cuando el profesional, debiendo guardar el

secreto lo revela.

La violación es, pues, diferente a la circunstancia eximente, ya que esta última tiene su

razón de ser en la legitimidad del bien común y en la protección del interés general.

También debe distinguirse el acto de revelar al de divulgar. El primero puede ser hecho con

toda la discreción que exija el caso y ante personas o autoridades indicadas por la

prudencia, al paso que la segunda es una acción de publicación para el vulgo, lo cual atenta

contra la privacidad de la persona.

Artículo 37º. En el ejercicio de su profesión, el/la Psicólogo/a mostrará un respeto

escrupuloso del derecho de su cliente a la propia intimidad. Únicamente recabará la

información estrictamente necesaria para el desempeño de las tareas para las que ha sido

requerido, y siempre con la autorización del cliente.


Artículo 38º. Cuando la evaluación o intervención psicológica se produce a petición del

propio sujeto de quien el/la Psicólogo/a obtiene información, ésta sólo puede comunicarse a

terceras personas, con expresa autorización previa del interesado y dentro de los límites de

esta autorización.

ARTÍCULO 59. El Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología y los

Tribunales Departamentales Deontológicos y Bioéticos está integrado por siete (7)

miembros profesionales de psicología de reconocida idoneidad profesional, ética y moral,

con no menos de diez (10) años de ejercicio profesional.

 PARÁGRAFO. El Tribunal Nacional Deontológico y Bioético y los Tribunales

Departamentales Deontológicos y Bioéticos, funcionarán con el peculio del Colegio

Colombiano de Psicólogos. CAPI.

Das könnte Ihnen auch gefallen