Sie sind auf Seite 1von 9

Metáfora y metonimia

Una metáfora es un tipo de tropo o figura retórica en el que se traslada el


significado de un concepto a otro, estableciendo una relación de semejanza o
analogía entre ambos términos.
La palabra, como tal, procede del latín metaphŏra, que deriva del griego
μεταφορά (metaphorá) que significa ‘traslación’, ‘desplazamiento’.

Las metáforas son imágenes o palabras cuya asociación es sugerida o


convocada en un texto. Esta asociación produce relaciones impresionantes que
redimensionan el significado literal de las palabras o de las imágenes.
En las metáforas, operan tres diferentes niveles: el tenor, que es el término que
es convocado de manera literal; el vehículo, que es el término figurado y donde
yace la fuerza expresiva de la metáfora, y el fundamento, que es la relación
entre el tenor y el vehículo. Así, en la metáfora “sus cabellos son de oro”,
“cabellos” sería el tenor, “de oro” sería el vehículo, y el fundamento sería el
color dorado que comparten ambos.

Ejemplos de metáforas
 “Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar a la mar/ que es el morir”.
Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre.

 “Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas
arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus
dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura
nieve”. Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha.

 “Bandadas de aves marinas que vienen del sur, rosarios del alba en
silencio lejano”. Rómulo Gallegos, Canaima

Metáfora y símil

La metáfora y el símil o comparación son figuras retóricas que comparten la


característica de producir asociaciones más o menos sutiles entre dos o más
términos, conceptos o ideas. No obstante, el símil se diferencia de la metáfora
en que este usa elementos de relación para unir los dos términos en cuestión
con expresiones como “como”, “cual”, “que”, “se asemeja” o “semejante a”,
entre otros. Un ejemplo de símil sería: “Su risa se oía como un estruendo de
cristales por toda la casa”. En la metáfora este elemento no se encuentra, por
lo tanto, esta asociación es sugerida prescindiendo de él. Así, para transformar
el símil anterior en una metáfora, bastaría reformular la frase excluyéndolo: “El
sonido de su risa era un estruendo de cristales”.
Vea también Símil

Una metáfora visual es la representación de una o varias ideas a través de


imágenes. Puede utilizar distintos recursos como la fotografía y el diseño
gráfico. Se utiliza en diversos campos para completar o sustituir información
transmitida de forma oral y escrita o de forma independiente. Las metáforas
visuales ayudan plasmar una idea sin la necesidad expresa de utilizar el
lenguaje verbal. Pueden poseer distintos grados de abstracción, por lo que
requieren una cierta labor de interpretación por parte del receptor.

Metáfora pura

Una metáfora pura es una figura retórica en la que se sustituye un término real
por otro irreal. Un ejemplo de metáfora pura es: “Su luna de pergamino /
preciosa tocando viene” (“Preciosa y el Aire”, Federico García Lorca). El
concepto de ‘luna de pergamino’ es una metáfora pura, haciendo referencia a
una pandereta.

Metáfora impura

En la metáfora impura o simple, el concepto real se identifica con el concepto


imaginario, generalmente utilizando el verbo ser. Por ejemplo: “Mi corazón es
un geranio detenido” (“Poema para un cumpleaños”, Sylvia Plata). En este
caso, el término ‘corazón’ se identifica con un geranio detenido.

Metáfora oposicional

Una metáfora oposicional es un tipo de metáfora en la que aparece el término


real y el imaginario separados por una coma. El orden en que aparecen puede
variar. Un ejemplo de metáfora oposicional sería: “Las palabras, guantes
grises” (“Más allá del amor”, Octavio Paz). En el ejemplo, ‘las palabras’ es el
término real y ‘guantes grises’ el término imaginario.

Metáfora de complemento preposicional

En este tipo de figura retórica, los términos real e irreal aparecen unidos por la
preposición ‘de’. Ambos conceptos pueden aparecer en diferente orden.
También se conoce como metáfora preposicional del nombre. Algunos
ejemplos son: “Tu boca de fuego”. En este caso, el concepto real de ‘boca’ se
identifica con el concepto irreal de ‘fuego’.
Metáfora negativa

Una metáfora negativa es un tipo de metáfora en la que el término real o el


imaginario aparecen con una negación. Por ejemplo: “No es tu mirada, es la
tormenta sobre mí”. En este caso se está identificando ‘la mirada’ con ‘una
tormenta’.

palabras multiformes

Las palabras multiformes son aquellas que escribimos y pronunciamos de


manera similar. Lo normal es que se diferencien por su gramática o por la tilde
diacrítica. En este artículo repasaremos algunos ejemplos cotidianos para que
puedas entender el concepto de manera clara.

Ejemplos de palabras multiformes

Son muchas las palabras multiformes que se encuentran en la lengua


española, pero a continuación se listan las más comunes:

 Porque: es una conjunción utilizada con un sentido explicativo:


«Vengo temprano porque pude hacerlo».
 Porqué: es una preposición en su forma implícitamente interrogativa:
«No sabemos el porqué de su reacción».
 Por qué: se trata de una interrogación: «¿Por qué no vino Roger?»

 Dónde: es un adverbio relativo: «Podría estar donde dejé mi bolso».


 Dónde: es un adverbio interrogativo: «¿Dónde encuentro un café
abierto a esta hora?»

 Adonde: es un adverbio relativo: «Adonde quiera que veo está


oscuro».
 Adónde: adverbio interrogativo: «¿Adónde se escondieron los
muchachos?»
 A donde: se trata de una preposición combinada con un adverbio
relativo: «vamos a donde acordamos».

 Si no: en este caso se trata de la combinación de una conjunción


condicional y un adverbio: «Si no pagas a tiempo, te pondrán una
multa».
 Sino: esta es una conjunción adversativa en la que se indica la
escogencia de una opción frente a otra: «No quiero verte mañana
sino ahora mismo».

 Conque: se trata de una conjunción que se usa siempre que sea


equivalente a «de modo que»: ¡Conque querías sorprenderme!»
 Con que: es una preposición en modo relativo: «con que vengas
rápido, basta».
 Con qué: se trata de una preposición en modo interrogativo: «¿Con
qué debemos mezclar la salsa?»

 Cómo: es un adverbio de interrogación: «¿Cómo llegamos a la


meta?»
 Como: se trata de un verbo que también se usa como adverbio en
modo condicional:

«Yo usualmente no como frutas (verbo)».

«Su voz sonaba como si tuviera una emergencia».

 Cuál: es un pronombre interrogativo: ¿Cuál es el lado de la casa al


que le tomarás la foto?
 Cual: se trata de un pronombre relativo: «Aullaba cual lobo».

 Cuánto: es un pronombre interrogativo: «¿Cuánto tardarán en abrir la


puerta?»
 Cuánto: puede utilizarse como adjetivo, adverbio o pronombre:
«Cuanto más puedas ahorrar, mejor».

 Qué: se trata de un pronombre interrogativo, que también puede ser


usado en modo exclamativo:
«¿Qué significa este símbolo?»

«¡Qué maravilla!»

 Que: es un pronombre relativo o una conjunción: «Dile que no invierta


en esas acciones».

 Quién: es un pronombre que también puede usarse en sus modos


interrogativos y exclamativos:

«¿Quién llegó?»

«¡Quién pudiera tener esa perla!»

 Quien: Es un pronombre relativo usado para referirse a personas:


«Elizabeth fue quien dijo que lo trajera».

 Ahí: es un adverbio que se utiliza para indicar lugar: «Ahí están los
libros que te comenté».
 Hay: es el presente indicativo del verbo haber: «Hay muchas cosas
que recoger».
 Ay: es una interjección que se usa para expresar dolor o sorpresa:
«¡Ay! – gritó el hombre mientras se sobaba la rodilla».

Referencias

1. diccionariodedudas.com.
2. Guerrero, Felipe (2014). Las palabras multiformes. Recuperado de:
prezi.com.
3. Romero, Haidy (s/f). Palabras multiformes. Recuperado de:
www.es.slideshare.net.

Producción textual colaborativa


Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene
su anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativa distingue
entre Hiperfunción explicativa e Hiperfunción, marcando un claro nexo con la
canción es bella

La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en


la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y
mejorar el conocimiento.
Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de
traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades
escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren
que desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe,
una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica
habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar
esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los
estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más
compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.
El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de
escribir. Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis aislado
de las estructuras lingüísticas desarrollará esa habilidad. Ha llegado el
momento de que cojamos un lapicero y empecemos a escribir. Sin embargo,
para aprender a escribir no basta con sólo escribir (CAMPS: 2003), pues
estaríamos pecando de mero activismo. Además, es necesario que los
estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados en el
proceso de producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables
para escribir un texto.

La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los


siguientes aspectos:
 El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.
 Los tipos de textos y su estructura.
 Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.
 Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión,
coherencia)
 Las características del contexto comunicativo (adecuación)
 Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del
proceso.

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS


La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la
escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no debemos
descuidar. De modo general, podemos decir que la producción de textos
comprende tres etapas:
A. La planificación

Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de


esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el
análisis de las características de los posibles lectores y del contexto
comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del
texto.

Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes:
Sobre las características de la situación comunicativa:
 ¿A quién estará dirigido el texto?
 ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?
 ¿En calidad de qué escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en
representación de alguien? ¿representando a un grupo?
 ¿Con qué propósito escribe?

Sobre las decisiones previas a la producción del texto:


 ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles?
 ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto?
 ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja)
 ¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, máquina de
escribir, computadora)
 ¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato
seleccionados?
Trabajo de comprensión Lectora

Entregado a: Lucy Morales

Entregado por:

Omar Fuertes, Omar Dávila, Isaac Simanca

Fecha: 25/11/19

Institución Educativa San José #2

Magangué – Bolívar

Das könnte Ihnen auch gefallen