Sie sind auf Seite 1von 33

ANÁLISIS DE CIRCUITOS DE

CORRIENTE ALTERNA SENOIDAL


El curso de Circuitos Eléctricos II, trabaja básicamente con ondas alternas de
corriente y tensiones senoidales, en régimen permanente, y con elementos
lineales, las razones son varias es un curso básico, inicial, en la carrera e
importante en Ing. Eléctrica, Ing. Electrónica, Telecomunicaciones, mecatrónica,
se trate de sistemas de señales o sistemas de potencia. Veamos algunas
razones:

1. Generación.- Generación de onda senoidal


La “Ley de inducción electromagnética” o ley de Faraday, es el fenómeno que origina
la producción de una fuerza electromotriz (voltaje) en un medio expuesto a un campo
magnético variable esta ley es la base de los generadores eléctricos. En este caso se
consigue que se dé la variación del campo magnético que atraviesa el área de una
espira o un conjunto de espiras (bobina) Al girarla dentro de un campo magnético
invariable. Esta Fem desarrolla una oscilación por cada vuelta de giro, lo que supone
que cada una de estas oscilaciones senoidales tiene una duración angular de 360º (2П
radianes), porque representa una vuelta del giro de la bobina (alternador) .

Fig. 1

2. Transmisión de Energía Eléctrica.


Al ser la onda senoidal variable en el tiempo permite la utilización de transformadores
elevadores (aumentan la magnitud de la tensión) o transformadores reductores
(disminuyen la magnitud de la tensión), conservándose la característica senoidal de la
onda; la utilización de transformadores elevadores permite disminuir las pérdidas por
transmisión

Ecuación de Faraday.

Fig. 2
Cuando la espira gira, el flujo del campo magnético a través de la superficie de la
espira cambia con el tiempo. Se produce una fuerza electromotriz inducida. Los
extremos de la espira se conectan a dos anillos que giran con la espira.

Si conectamos una lámpara al generador veremos que por el filamento de la lámpara


circula una corriente que hace que se ponga incandescente, -Ver fig 1.-

Pregunta.- ¿Cree usted que la lámpara emitirá más luz cuanto más veloz gire la
bobina en el campo magnético? Demuestre su respuesta.

3. En el plano Matemático.

Las ondas no senoidales se pueden descomponer en una sumatoria de ondas


senoidales de diferente frecuencia (armónicos), aplicación directa de Series de
Fourier; por lo tanto, aplicando el teorema de la superposición y conociendo ondas
senoidales podemos trabajar cualquier tipo de onda eléctrica no senoidal. Todas las
ondas eléctricas pueden descomponerse en una sumatoria de ondas senoidales;
Asimismo la función seno está perfectamente definida y podemos representarla como
un vector giratorio. (fasor), por lo tanto valiéndonos de la teoría vectorial podemos
solucionar problemas de circuitos eléctricos.

Ángulo de fase. En esencia el termino fase significa “tiempo” o el intervalo de tiempo


entre el instante en que sucede un hecho y el instante e que sucede otro
relacionado con el primero, se dice que el último atrasa respecto al
primero, hablando de ondas senoidales, el desfase, el adelanto o atraso de
una onda respecto a la otra, solo podemos hacer la comparación entre
ondas que tienen la misma frecuencia.

Fig. 3.
En la fig.3. observemos la onda senoidal de color rojo y la onda senoidal de color azul,
sus máximos ocurren en el mismo instante, se dice que están en fase, En cambio si
comparamos la onda senoidal de color rojo con la onda senoidal de color celeste
veremos que están desfasadas., ¿Quién adelanta? Para ver esto corremos desde el
origen de izquierda a derecha y encontraremos el máximo positivo primero de la onda
delantera, la onda de celeste adelanta el ángulo fi. ¿Visto?
Esto es importante porque –como veremos- más adelante algunos elementos como
las bobinas, como los condensadores o combinaciones de ellos con resistencias
producen un desfase entre la tensión y la corriente.

Fig 4.

Ejemplo: Hallar el ángulo de diferencia de fase entre las ondas mostradas, y grafique
dichas ondas :

1.- et = -20 sen (wt – 30) it = 5 cos (wt + 30)

2.- et = 100 cos (wt – 30) it = -10 sen ( wt – 60)

REPRESENTACIÓN DE UNA ONDA SENOIDAL COMO UN VECTOR GIRATORIO


(FASOR).

Las ondas senoidales se expresan fácilmente en términos de los denominados


fasores, las ondas senos y cosenos solo tienen una diferencia de fase de 90 grados, el
coseno adelanta al seno 90 grados. Ver fig. 4.

Los fasores brindan un medio sencillo para analizar circuitos lineales excitados con
fuentes senoidales facilitando la solución de los problemas, es necesario repasar
algebra vectorial.
“un fasor es un vector giratorio en el plano representa la amplitud y la fase de una
onda senoidal”.
Como se puede observar aplicando las ecuaciones de Faraday podemos tener un a
resistencia a la que se le aplica una tensión senoidal y conocemos que podemos
representar una onda senoidal como un vector giratorio:
Bibliografía : James W. Nilsson Circuitos Eléctricos sexta edición 2012
I(t) = C ( dV/dt ) ecuación que nos demuestra que en régimen permanente la
corriente adelanta a la tensión 90o (noventa grados).

E(t) = L ( di/dt) ecuación que nos demuestra que en régimen permanente la


0
tensión adelanta 90 a la corriente.
Fig. 5.

Fig 6.
Leyes de Kirchhoff

Como se llevó en circuitos eléctricos I, existen dos Leyes de Kirchhoff, que no es más que
conversión de la energía, las cuales conocemos.
Tienes que repasar:

1ª Ley de Kirchhoff. Suma de corrientes. En un nodo =0 tanto en continua como en alterna.

2ª Ley de Kirchhoff. Suma de tensiones en una malla = 0

Las leyes de Kirchhoff se utilizan para resolver cualquier circuito aplicando el método suma de
tensiones en una mallas. O suma de corrientes en un nodo.

Circuito serie R-L-C

Vamos a ver que ocurre ahora si conectamos a un circuito una resistencia, una bobina y un
condensador.

Al igual que ocurría en los casos vistos anteriormente tenemos que:

Sustituyendo:

Gráficamente tenemos:
Calculamos la impedancia tal y como hemos hecho en los dos casos anteriores:

El ángulo de desfase vendrá dado por:

S
Si XL>XC En el circuito serie mostrado; allí tgα > 0 y el circuito equivalente es un circuito
inductivo R – L. en el que la tensión irá adelantada respecto de la corriente.

Si XL<XC En el circuito serie mostrado: allí tgα<0? El circuito equivalente es un circuito


capacitivo R – C en el que la tensión irá retrasada respecto de la tensión

S i Xc=XL y tgα=0 la componentes inductiva y capacitiva se contrarrestan, en este caso diremos


que están en resonancia, y el circuito se comporta como un circuito puro resistivo.

ejercicio

A un circuito de corriente alterna alimentado por un generador de 125V 50 Hz, le conectamos


en serie una resistencia de 25 Ω, una bobina de 100 mH y un condensador de 50 μF. Calcular:

a. La impedancia del circuito.


b. El ángulo de desfase.
c. La intensidad que atraviesa el circuito.
d. Las caídas de tensión en cada componente.
e. Realiza el esquema gráfico y exprésalo en forma
compleja.

a) Primero calcularemos las reactancias inductiva y capacitiva:

      y    

Luego tenemos que

Ahora calcularemos la impedancia del circuito, que en forma binómica será:

  y ahora el
módulo de la impedancia será:

b) Como sabemos que      

c) Para calcular la intensidad eficaz que atraviesa el circuito aplicaremos la Ley de Ohm:

d) Ahora vamos a calcular las caidas de tensión en cada componente:


e) Esquema gráfico.

v Circuitos en paralelo

Para simplificar el trabajo con elementos conectados en paralelo vamos a introducir el concepto de
admitancia.

Se denomina admitancia al cociente entre la intensidad y la tensión y la denominaremos por "Y".


sus unidades son mho ó Siemenz , lógicamente si la impedancia tiene la característica de un
número complejo la admitancia igualmente lo

Como puedes ver, la admitancia es simplemente la inversa de la impedancia:

¿Donde está la ventaja de trabajar con admitancias?

Pues bien, la admitancia equivalente, expresada en forma compleja, es igual a la suma de las
admitancias de cada rama tal y como puedes ver a continuación:

Imagen 10.
Fuente: Elaboración propia creada con Paint.

De la figura anterior podemos ver fácilmente que:


Aplicando la Ley de Ohm:

Sacamos factor común a la tensión y nos queda que:

Expresado utilizando el concepto de admitancia:

Finalmente:

Ejercicio resuelto de impedancias puestas en paralelo.

Hallar la admitancia y la impedancia equivalente en el siguiente circuito, así como la intensidad que
circula por el mismo.

Imagen 11.
Fuente: Elaboración propia creada con Paint.

Calculamos la admitancia de cada una de las ramas del circuito, así pues tenemos que:
Por lo tanto, la admitancia total va a ser la suma de las admitancias:

La impedancia será la inversa de la admitancia, por tanto:

Calculamos la intensidad que circula por el circuito. Para ello hacemos uso de la Ley de
Ohm:

Dado el circuito de la figura, calcula la admitancia, la impedancia y la intensidad generada por el


alternador.

Imagen 12.
Fuente: Elaboración propia creada con Paint.
Ejemplo
Dado el circuito de la figura calcula la corriente que circula por cada malla.

Fuente: Elaboración propia creada con Paint.

  Lo primeroque vamos hacer es definir un sentido a las corrientes de cada malla, que
denominaremos I1, I2 e I3 y que como ya sabes tomamos el sentido, aleatorio que
queramos, puesto que como recordarás no va a afectar a la resolución del ejercicio.

Fuente: Elaboración propia creada con Paint

Ahora obtenemos las ecuaciones, teniendo mucho cuidado con los sentidos de las
corrientes.

Resolviendo este sistema por cualquiera de los métodos que conoces llegas a que:
Ejemplo.- Calcular la corriente que circula por cada malla en el siguiente circuito.

Imagen 16b.
Fuente: Elaboración propia creada con Paint.

Tomando los sentidos de corriente (IA, IB e IC) indicados en la imagen anterior:

IA= 0,654 + 0,866 j

IB= 0,938- 0,341 j

IC= 1.568 + 0.378 j

Ejemplo.- 01) En el circuito mostrado se conoce que la diferencia de potencial en la


reactancia inductiva es cero y es tomada con un voltímetro ideal, halle usted la tensión
E para que suceda eso.

SOLUCION:

10 ∠ 30° =( 8−2 J ) Í 1−3 Í 2


0=( 8+5 J ) Í 2−3 Í 1+ 5 Í 3
É=( 7−2 J ) Í 3 +5 Í 2
Por condición Í 2=0

 10 ∠ 30° =( 8−2 J ) Í 1………. (1)


0=5 Í 3−3 Í 1………………….. (2)
É=( 7−2 J ) Í 3 ………………… (3)

De (1) y (3)

5 √ 17 3 √ 17
Í 1= ∠ 44.036 ° , Í 3= ∠ 44.036 °
17 17

En (3)

∴ É=5.3 ∠28.1°
::::::::

02) En el circuito de la figura se conoce que la tensión de entrada está dada por la
ecuación Vt=200.sen(wt+30) y la corriente de entrada por It=5cos(wt-30). Hallar R y Xc
solo en el dominio del tiempo.

Datos:

Vt = 200.sen(wt+20)

It = 5.cos(wt-30)

 I1 = (200/20).sen(wt+30-60)

I1 = 10.sen(wt-60)

200
 I 2= ( √ R 2+ X c 2). sen ¿

I2 = (200/m).sen(wt+30+θ)

 It = 5(coswt.cos30+senwt.sen30)
It = 5(coswt.0,86+0.5.senwt)

It = 4.3coswt+2.5senwt

 De: I1

I1 = 10(senwt.cos60-sen60.coswt)

I1 = 5.senwt-8.6.coswt

 De: I2

I2 = (200/m).(senwt.cos(30-θ)+sen(30-θ).coswt)

I2 = (200/m)senwt.cos(30-θ)+(200/m).sen(30-θ).coswt
 It = I1+I2

4.3.coswt+2.5senwt = 5senwt-8.6.coswt + I2

12.9.coswt-2.5.senwt = (200/m).senwt.cos(30-θ)+(200/m).sen(30-θ).coswt

12.9.coswt-2.5.senwt = (200/m).sen(30-θ).coswt

12.9 = (200/m)sen(30-θ)………..(1)

-2.5.senwt = (200/m).senwt.cos(30-θ)

-2.5 = (200/m).cos(30-θ)…………(2)

(1) / (2) :

-5.16 = tg(30-θ) θ = -70.91

tan−1 ( XcR )=tg (−70.91)=−2.89


(Xc/R) = -2.89 Xc = -2.89.R

En (1):

12.9 = (200/m).sen(-79.032)

m = (200/12.9).sen(-79.032)

como m = R2 + (−2.89 R )2

√ 9.35 R ²=15.5 sen(−79.032)
√ 9.35 R ²=15.2
R = 4.979 Ω

Xc = -2.89(5) = -14.45 Ω

Se conoce como valor medio de una onda variable en el tiempo a la media


aritmética de todos os valores instantáneos medidos en un intervalo de tiempo. En
otras palabras es la suma del área positiva más el área negativa, En una senoidal, el
valor medio durante un período es nulo: en efecto, los valores positivos y negativos se
compensan, los instrumentos que miden tensiones y corrientes en continua leen
valores promedio.

En cambio, durante medio periodo, el valor medio es siendo V0 el valor


máximo
.

Valor medio
Se define el valor medio de una forma de onda o señal como la media de todos los valores que definen
dicha onda. La suma de todos los valores de la onda es el área encerrada bajo la curva entre dos puntos
dados y la calcularemos a través de la expresión:

 valor eficaz de una magnitud variable con el tiempo, se define como la raíz cuadrada
de la media de los cuadrados de los valores instantáneos alcanzados durante un
período:

Introducción
http:// www.tecnicaindustrial.es/tcfrontal/

Dentro del campo de la Tecnología Eléctrica, la determinación del valor medio y eficaz
de las formas de onda generadas en las distintas máquinas eléctricas, onduladores y
demás dispositivos, es fundamental para el cálculo de potencias y rendimientos de los
mismos. Desde el punto de vista didáctico, el cálculo de estos valores por los métodos
matemáticos de integración es lo habitual, representando para los alumnos el uso
excesivo de tiempo por la complejidad de los mismos, así como una fuente de errores
por los mismos motivos. Desde este artículo se expone una alternativa que puede
facilitar enormemente el cálculo de estos valores, siempre que las ondas a estudiar lo
permitan, reduciendo el cálculo, y permitiéndonos centrarnos en otros aspectos de los
problemas a estudiar.
Resultados

1.º) Ejemplo de aplicación


Determinar el valor medio y el valor eficaz de la siguiente forma de onda, en el
intervalo indicado:  

Forma de onda del ejemplo


 

Solución:
Empezaremos calculando el valor medio de la forma de onda. Como no es una onda
continua, la tendremos que definir a intervalos:
 

a) Método de integración:
 

 
Integrando y sustituyendo:
 
 
El valor medio es:
Emed = 5V
b) Método de las áreas:
La forma de onda se puede descomponer en tres áreas regulares de fácil cálculo: un
triángulo y dos rectángulos.
 

 
a) El valor eficaz se calcula por integración como:
 
 
b) Método del momento de primer orden o momento estático:
Los momentos estáticos de las áreas que componen la forma de onda son los
siguientes:
 

 
El momento estático total será:
QT = Qt + Qr1 + Qr2 = (500/3) + 500 + (225/2) = (4675/6)msV2
El resultado obtenido es:
 

 Ejemplo de aplicación
Determinar el valor medio y el valor eficaz de un semiperíodo de una señal alterna
senoidal.
 

Forma de onda del ejemplo 2º.

 
Solución
a) Método de integración:
 

 
Si tenemos en cuenta que:

Sustituyendo valores:
 

b) Método de las áreas: Calcularemos el área del semiciclo:

 falta ecuación 1

a) El valor eficaz de la señal senoidal por el método de integración es:


 
 

 b) Método del momento de primer orden o momento estático:


 

 
falta ecuación 2

Necesitamos conocer el centroide del semiciclo senoidal:


 
Y por consiguiente:
 

 
Ejemplo de aplicación
Determinar el valor medio y el valor eficaz de la siguiente forma de onda, en el
intervalo indicado:
 

Forma de onda del ejemplo 3º.


 
Solución
a) El valor medio por integración es:
 

 
b) El valor medio por el método de las áreas es:
El 1º semiperíodo tiene por duración: T/K y el 2º semiperíodo será:
 
 Si tenemos en cuenta que las áreas de la forma de onda son de geometría cono cida,
podremos determinar que:
 

 El valor medio se puede calcular cuando las áreas son conocidas, como:
 

a) El valor eficaz por integración es:


 

b) El valor eficaz por el método de los momentos es:


 
 
Utilizando el método del momento estático o de primer orden, tendríamos:
 

http:// www.tecnicaindustrial.es/tcfrontal/

 Conclusiones
Como se desprende del presente artículo, el cálculo del valor eficaz de una forma de
onda, de la cual se conoce su centroide, es sumamente más simple que el cálculo
tradicional por integración, siendo necesarias menos operaciones y por consiguiente
con menor posibilidad de error. Si las formas de onda complejas se pueden
descomponer en otras más simples, el cálculo se reduce al utilizar una tabla que nos
defina los centroides de las figuras simples más utilizadas o comunes. Este método
permite abordar métodos numéricos simplificados para la determinación del valor
medio y eficaz de una forma de onda.
Bibliografía
http:// www.tecnicaindustrial.es/tcfrontal/
Mecánica Técnica – W. G. McLean - McGraw-Hill
Cálculo Diferencial e Integral – Frank Ayres, JR. -McGraw-Hill
Circuitos Eléctricos – Joseph A. Edminister - McGraw-Hill
Ustedes Alumnos Circuitos II UNAC (lo máximo) tienen información por demás aquí
mismo en Internet,,, y existen unas copias del que escribe sacadas por sus
compañeros del curso, hasta en dos versiones, revísenla les servirá.

Teorema de Thévenin
Es uno de los más importantes y de mayor aplicación. Sea un circuito lineal, en el que
puede haber de todo, R, L, C, M, fuentes de tensión y corriente, independientes y
dependientes. Distinguimos dos bornes A y B de ese circuito y conectamos una
impedancia exterior Z

Se trata de calcular la corriente que circula por esa impedancia, sin resolver todo el
circuito. Hacemos una hipótesis más: no hay mutua entre Z y el resto del circuito

1. Voltaje de Vacío o de Circuito Abierto: VAB Es el voltaje que aparece entre A y B


cuando no existe la impedancia Z Es el que mediría un voltímetro "ideal" (ideal en el
sentido de que al conectarse no modifica el voltaje que existía antes entre esos puntos.
Ya precisaremos lo que esto significa). En Laplace, el voltaje de vacío será VAB(s).

2. Impedancia Vista: ZAB Para definirla, anulemos todas las fuentes. Queda un circuito
"pasivo" (mejor dicho: sin fuentes) ¿Qué quiere decir "anular las fuentes"? Las fuentes
de tensión se cortocircuitan; las de corriente se abren. ¿Cuáles? Las independientes y
datos previos; no así las dependientes que no son generadores sino vínculos. Una vez
anuladas las fuentes, aplicamos una fuente de tensión E entre A y B.

Circula una corriente I. El cociente E/ I, que no depende de E, debido a la linealidad del


circuito ya que E es la única fuente, es lo que se llama impedancia vista. ZAB(s) = E(s)/
I (s) E(s) es cualquiera; no la especificamos. En casos sencillos, no hace falta calcular
ZAB; alcanza con "mirar" desde A y B, y reconocer una combinación (por ejemplo
series y/o
paralelos) de impedancias sencillas.
Bibliografía.

1. Boylestad, R. 2017. Introducción al Análisis de Circuitos. 4 ta.


Edición. Pearson.
2. Dorf, R. 2017. Introduction to Electrical Circuits. 8th. Edition. John
Wiley & Sons

Teorema de Norton. En esencia el teorema de Norton permitirá simplificar un circuito


comprendido entre dos terminales planteando lo siguiente: Un circuito que tenga dos
terminales, se comporta respecto de una resistencia de carga colocada entre ellos como
un simple generador de intensidad Ix en paralelo con una resistencia Rx. El circuito
Norton equivalente consiste en una fuente de corriente INo en paralelo con una
resistencia RNo. Para calcularlo:

1. Se calcula la corriente de salida, IAB, cuando se cortocircuita la salida, es decir,


cuando se pone una carga (tensión) nula entre A y B. Al colocar un cortocircuito
entre A y B toda la intensidad I No circula por la rama AB, por lo que ahora IAB es
igual a INo.
2. Se calcula la tensión de salida, VAB, cuando no se conecta ninguna carga externa,
es decir, cuando se pone una resistencia infinita entre A y B. RNo es ahora igual a
VAB dividido entre VNo porque toda la intensidad INo ahora circula a través de RNo
y las tensiones de ambas ramas tienen que coincidir ( VAB = INoRNo ).

Ejemplo.- En el ejemplo mostrado hallar la corriente en la Resistencia R L , utilizando el


equivalente de Norton del circuito.

Transformación de Fuentes , Thevenin Norton.

El Teorema de Thevenin decía que todo circuito se puede reducir a una fuente de tensión y a una
impedancia equivalente.

La fuerza electromotriz será la existente entre los dos puntos sobre los que queremos aplicar el
Teorema de Tevenin cuando entre ellos no hay impedancia alguna.
La impedancia equivalente es la resultante de cortocircuitar todas las fuentes de tensión y abrir
todas las fuentes de corriente.

  En el siguiente video vas a ver, de forma visual el desarrollo de algunos teoremas.

resuelto
Calcular el equivalente Thevenin del siguiente circuito entre los puntos A y B.

Lo primero que hacemos es abrir el circuito entre los puntos A y B.

A continuación calculamos, por el método de mayas la corriente que circula por cada una de
ellas.

Sacamos las ecuaciones y resolvemos.

  Resolviendo este sistema llegamos a que:


Con este valor de intensidad es fácil llegar a que:

Por lo tanto la tensión equivalente Thevenin será:

Valor que, por otra parte podíamos haber obtenido de una forma mas sencilla
desplazándonos del punto A al punto B pasando por la fuente de valor V= 7+7j.

Calculamos ahora la impedancia Thevenin, cortocircuitando las fuentes de tensión y


abriendo, si las hubiera, las fuentes de corriente nos queda el siguiente circuito:

Fácilmente llegaremos a que el valor de la impedancia Thevenin es:

Por lo tanto el circuito equivalente Thevenin es el siguiente:


Propuesto.

Calcular el equivalente Thevenin del siguiente circuito:

Solución:

    

Das könnte Ihnen auch gefallen